Tengo esta agitación interna de intentando... Pero bueno, empezamos la tutoría ya de órdenes y espacios en arquitectura moderna y empezamos ya a hablar del palacio. Para eso os voy a meter aquí este texto de Alberti, de la redificatoria de Alberti, el cual en cierta forma hace una descripción y nos explica un poco, de forma bastante clara, estas distintas tipologías de las cuales ya hablamos que vamos a ocuparnos hoy y posiblemente la próxima tutoría. Que son la tipología de palacio, en concreto vamos a hablar del modelo de palacio italiano y sus variantes, y vamos a hablar de tres tipos de encuentro al palacio. El palacio urbano, para el que está situado en la ciudad, la villa rústica, que es un palacio en el campo vinculado a una explotación ambiental. La agrícola y un modelo un poco intermedio, que es la villa suburbana. La villa suburbana que está situada no en el centro de la ciudad, sino un poco a las afueras de la ciudad, aunque sin contexto urbano, y que intenta combinar elementos de la villa rústica o villa en general, como podéis ver citado, y del palacio urbano. Básicamente, ¿qué van a ser estos elementos que va a combinar de uno y otro? Pues básicamente va a ser un palacio urbano, pero con un elemento natural, que es el jardín. El jardín que estaba presente en las villas rústicas, obviamente estaba en el campo, podrían hacer sus jardines alrededor del edificio, y la villa suburbana va a incluir, en contexto de un palacio urbano que está en la ciudad, un poco de introducir ese mundo un poco más ameno de la naturaleza, más agradable para relajar un poco los ánimos del jardín, pues en la vida también del edificio. Y aquí tenemos un poco la diferencia entre, fundamentalmente, lo que es estas tres tipologías de residencia para el edificio o de palacio. Las villas y las casas urbanas difieren, según dice Alberti, en que, por un lado, unas son la residencia típica y tópica cotidiana, el palacio urbano, el palaxo, es la residencia en la que están la mayor parte del año los miembros de la residencia urbana, en ese patriciado cubo urbano, patriciado urbano donde se mezcla, como ya explicamos en algunas tutorías anteriores, parte de esa antigua nobleza de origen feudal, pero también esa nueva nobleza que no tiene origen en las armas, en la guerra, en el mundo feudal, sino que tiene orígenes mercantiles, comerciales, son comerciantes. Por ejemplo, los Medici. Los Medici son nobles, nadie diría que no son nobles, que no forman parte de ese patriciado urbano, pero no son miembros de una antigua nobleza guerradezada, son comerciantes y financieros que se han hecho ricos y que han ascendido socialmente, precisamente por su dedicación económica, convirtiéndose en parte de esa nobleza urbana, ese patriciado urbano. El patriciado urbano, en cierta forma, es algo muy peculiar del contexto italiano, mientras que en otras partes de Europa, en cierta forma, la nobleza está separada de la alta burguesía comercial, financiera, mercantil. En el caso de Italia, estas dos, la nobleza y la alta burguesía, convergen a finales de la Edad Media. Convergen y forman esa clase intermedia, mixta, que es el patriciado urbano en la cual no se diferencia ya prácticamente una de otra. Por lo tanto, en cierta forma, es la residencia de esta edad, de este patriciado urbano. Los notables de Florencia, de Roma o de cualquier ciudad tienen estos palacios en los cuales viven. La vida de la ciudad. La ciudad es una vida pública, la vida que se desarrolla de puertas para afuera de la casa. Por lo tanto, en la ciudad, la casa cumple simplemente una función muy determinada. La vida tuyurna, durante el día, se celebra en la vida política, en la vida económica, en todas las relaciones políticas y económicas que tienen interaccionando con otros ciudadanos, los miembros de esa edad. ¿Qué queda para la vida privada o la vida doméstica? Pues ese momento del anochecer y la noche, hay una cierta vida dentro de esos palacios. Es una vida que no deja de ser también una vida, no solo privada, sino también, en cierta forma, privada o pública, o semipública, porque los miembros de esa élite invitan a otros miembros de esa élite, aliados, socios en negocios, los invitan a fiestas, a celebraciones... Hay toda una vida de corte en el interior de estos palacios, en la cual también hay un papel de representación casi, en cierta forma, dentro de una élite, pues también tiene una función, pública, aunque más privada, que el mundo un poco del exterior que hay de esos palacios. Pero se produce, esta vida se celebra un poco en el interior. El palacio un poco cierra esta vida de corte al exterior, y la residencia sugiere al ámbito de la noche, al ámbito de la noche. En cambio, las villas rústicas, las villas en el campo, que son básicamente palacios, pero que están pensados como residencias de recreo. Cuando en el verano, la élite de esta ciudad, se retira de la vida gestional de la ciudad, de la vida de los negocios, de la vida de la política, y se va a estos palacios en el campo, a descansar. Y entonces, por lo tanto, el tipo de vida que se relaciona aquí, pues es distinto. No hay ya esa interacción con los miembros del alrededor, porque obviamente estás en una gran explotación fundiaria, en una gran finca, con un palacio, no tienes vecinos. Tu vecino está a varios kilómetros más para allá y no te molesta nada. Entonces, por lo tanto, no hay esa influencia de... cerrar un poco la vida, la vida que se produce en esa casa. Y por lo tanto, la vida de corte que se da en las villas rústicas no es ya una vida circunscrita a la nocturnidad, a la noche, sino que también las fiestas de corte, todos los desfiles y todas esas ceremonias y fiestas que se celebran, también se celebran a luz del día y se celebran en el entorno de esa villa y en el interior de esa villa. Por lo tanto, hay dos formas de entender un poco la vida. Además, también es un contexto que está rodeado del campo, está rodeado del paisaje, tiene jardines vinculados y por lo tanto es un modo de vida un poco más alegre, más ameno, más deseable. Comparado con ese mundo de la ciudad de intrigas políticas, de negocios, de tensiones, de estrés, que de cierta forma forma parte de la vida de estas élites el resto de este periodo del año que no están en sus vidas. Y como una mezcla de ambos tipos arquitectónicos, y casi ambas formas de vida, está la villa suburbana, que dice aquí que básicamente son esos edificios que aunan un poco de todo, de esos dos extremos. Aunan lo que es un palacio urbano, que está en el centro de la ciudad, sigue siendo ese edificio que está ahí en el meollo de la vida urbana, pero está situado un poco más en la periferia. Por lo tanto, el paisaje que ves de allí, pues no es ya simplemente el paisaje de otras calles y otros edificios que te rodean, sino que a veces tienes vistas a esa, a esa zona casi rural que rodea la ciudad, y a veces también tienes incorporado en esta villa urbana un jardín como tienes en la villa rústica. Por lo tanto, es un modelo un poco intermedio que va introduciendo poco a poco en la vida urbana, en el contexto urbano, en el contexto de la ciudad, también ese elemento que en principio estaba solo vinculado a la villa rústica y no al palacio urbano, que era el jardín. Va a haber palacios que cada vez más, y eso se va a ver muy claramente en el barroco, cada vez más los palacios van a incluir en el espacio urbano el jardín como elemento necesario del palacio. Pero bueno, eso lo veremos ya más en detalle. ¿Cómo evoluciona el concepto de palacio? Y empezaremos hablando del palacio urbano, del palacio que está situado en la ciudad. Pues obviamente evoluciona al mismo tiempo que evoluciona la sociedad. Lo que tenemos, ese primer siglo del Renacimiento, ese 480, ese siglo XV es la transición precisamente entre ese mundo feudal de la nobleza guerrera y ese mundo ya en el cual existe esa indiferenciación entre esas élites que surgen del comercio, de las finanzas, de las actividades comerciales y por otro lado esas élites de antigua nobleza guerrera. Por lo tanto ya se están empezando a crear ese principado urbano. Con todo, todavía en estos momentos en cierta forma se están definiendo todavía las señas de identidad de esta nueva élite. Esta élite que mezcla la antigua nobleza guerrera y esa nueva nobleza que se va a asimilar a ella todavía no tiene unas señas de identidad definidas. Y igualmente tampoco hay una imagen clara de cuál debe ser la residencia de élite que debe representar a estas élites según contexto urbano. Lo cual hace que los primeros palacios que veamos puedan ser palacios que todavía están muy vinculados a las normas estéticas de ese mundo vinculado a la guerra, vinculado a lo militar, vinculado a ese mundo feudal y a esa nobleza guerrera. Y lo tenemos por ejemplo en este castelo de San Giorgio. Castello San Giorgio en Mantua, quitar esto de Manteña, que esto tiene que ver con Manteña desde luego el arquitecto de este castillo, en que veis claramente que obviamente es un palacio pero también es todavía una fortaleza militar. Vemos que contundentemente con estas almenas, con estas potentes fortificaciones es todavía una fortaleza militar que incluso todavía puede hacer, cumplir esas funciones de bastión fortificado para defenderse de un posible ataque. Pero, obviamente, todavía está como digo esa élite de esos primeros años del Renacimiento que todavía no tiene un modelo de palacio urbano que esté totalmente destruido y desvinculado de esas formas un poco feudalizantes y militares. Ello no quita que dentro de esto tengamos esta cámara picta con esta decoración totalmente renacentista pintada por Manteña y entre claramente toda esa recuperación de lo clásico y de la antigüedad. Pero, en cierta forma, hay ese doble ojo. Por un lado, un interior donde se hace presente esas influencias del Renacimiento pero por otro lado un exterior que todavía no se nos hace muy medieval en esa evocación del castillo. Y poco a poco en base a este modelo puramente medieval se va empezando a delinear una nueva forma para una residencia de esta élite en el contexto urbano. Porque, obviamente, esta forma de entender cuál debe ser la casa de una familia noble en este contexto de la ciudad pues ya empieza a ser un poco anacrónica. En estos momentos ya empieza a ser un poco anacrónico representar a nobles que realmente parten no de la nobleza guerrera sino del comercio o de las finanzas con este tipo de referentes simbólicos que nos aluden a la guerra y a ese mundo militar. Por lo tanto, empieza a verse la necesidad de crear un modelo de un palacio para una élite civil puramente civil y alejada de esa evocación. Y poco a poco van a ensayarse. Palacios como el ejemplo de transición como este palacio local de Urbino en que sí, tenemos un noble de una antigua nobleza aristocrática pero que no ha llegado al poder en cierta forma por su inferencia ha dado de hecho un golpe de estado en el que ha matado a un pariente creo que a un hermano y se ha hecho con el poder es un combotiero es una figura típica de esta época los combotieros son jefes militares al servicio de un estado también suelen dar un golpe de estado y hacerse con el control de ese estado de esa ciudad de estado italiana y veis que, esto es un castillo obviamente pero en esta fachada monumental vemos que hay una sucesión de arcos que nos recuerdan un poco también a esa fachada con arcos que veíamos por ejemplo en el castelo Castelnuovo en el caso de Nápoles y Siria El Castelnuovo además vimos que tenía una vocación de cierta forma del Arco del Triunfo y de hecho el arquitecto que plantea esta fachada y este castillo de San Giorgio esto es el Parque Educal de Urbino el Parque Educal de Urbino que plantea este Parque Educal de Urbino y esta fachada monumental es el mismo arquitecto que hace la fachada del Castelnuovo es decir, la Urana que de nuevo tira mano de ese esquema un poco imitando al Arco del Triunfo con estas arcadas y estas columnas clásicas para dar un cierto aspecto, algo clásico a este castillo que por otro lado todavía es muy medieval Es un palacio que obviamente estamos viendo que esto en cierta forma todavía tiene una forma de fortaleza todavía es una fortaleza pero ya deja de ser una fortaleza más bien como de aspecto decorativo que otra cosa no lo vemos muy defendiéndose de una turoga de enemigos Otro modelo un poco más de transición es este palacio que tenemos aquí y vemos un palacio que desde luego no puede servir funcionalmente como castillo como fortaleza pero que tiene un aspecto en cierta forma que evoca todavía ese origen militar Es un palacio que está un poco a medio camino en el cual tenemos estas almenas este potente cuerpo de guardia esta especie de torre y tenemos en la parte baja incluso esta potente sillería muy marcada que hace mucho contraste con ese primer piso y ese segundo piso que tienen ese acabado con la ducha la dello rojo Y esto será un elemento que luego también veremos a posteriori el hecho de que en la parte baja el primer cuerpo de los palacios haya este tratamiento un poco más brusco más descuidado incluso a veces con sillería aparejo rústico que da ese aspecto más de contundencia ¿De qué deriva esto? Que aquí únicamente es un recurso estético que posteriormente también será únicamente un recurso estético Deriva del hecho de que la sillería de los castillos la parte baja de las murallas de un castillo es más tosca porque tiene que ser más contundente y mejor a medida que sube la sillería de las murallas del castillo es más sutil y más trabajada Pero la parte baja precisamente para recibir los impactos más directamente que son lo que sirve un poco de cimientos a todo el muro pues tiene que ser más contundente y tener un aparejo más tosco más resistente Y eso es lo que en cierta forma figura aquí como esquivomorfo como falsa forma en esta parte baja que tiene este aparejo un poco más marcado No sirve o no cumple esa función defensiva que tendría la parte baja de un muro con esa sillería más tosca pero sí cumple ya una función estética un poco también a esa imagen del castillo como recuerdan también las almenas y estos cuerpos de guardia que obviamente no son funcionales no sirven para defender este palacio en un contexto plenamente urbano y que no puede servir de facto como fortaleza para defender a nadie de imposible ataque Otro palacio un poco más avanzado el Palazzo Vecchio en Florencia en el cual tenemos ya un palacio que como veremos tiene ya todos los elementos de un palacio canónico pero conserva todavía esa educación detrás de este potente cuerpo de guardia y estas almenas que tenéis aquí pero es un edificio totalmente cívico es un edificio que desde luego no está pensado para actuar como fortaleza simplemente este elemento que aparece simbólico todavía convocándolo a militar es un elemento un poco separado de su función un esquemomorfo, una falsa forma que nos indica de cierta forma esa genealogía que tiene todavía ese palacio que se está no obstante empezando a separar de esa concepción militar y empieza a plantear ya con ejemplos como este una forma de palacio urbano totalmente separada de esa ideología militar y guerrera de la antigua novedad para nuevas leyes hace falta también una nueva forma de residencia acorde con sus valores con su forma de vida y con su propia realidad y un ejemplo ya canónico y estrictamente canónico de esto que tenemos por ejemplo en el palacio de Romero y Chiricardi en el cual ya tenemos todos los elementos que van a definir a partir de estos momentos al palacio arquetípico al palazzo en el modelo italiano también conocido como modelo florentino porque es básicamente el modelo que se va a ensayar y se va a desarrollar en Florencia en mi relación Mecci-Riccardi 1444-1464 Michelozzo y vemos ya definidos todos los elementos que vamos a ver en un palacio de otra manera del modelo florentino modelo canónico de palacio pues básicamente los tenemos aquí un poco sintetizados una planta cúbica forma cuadrada de la planta y un alzado cúbico normalmente con un patio en el centro un gran patio cuadrado en el centro y rodeado de galerías con órdenes de columnas que pueden seguir la superproducción ortodoxa de órdenes de hecho la mayor parte de las veces en la cual hay una sucesión de varias columnatas en distintos pisos pues no, la mayor parte de las veces no seguirán la superproducción ortodoxa de órdenes y de hecho pues combinarán órdenes de otra manera o bien utilizarán el mismo orden en todas las columnas órdenes de columnas y galerías vamos a ver que muchas veces la parte baja del patio siempre hay esa esa logia con arcos con arcos y columnas y la parte superior puede haber arcos y columnas igualmente o puede haber galerías columnadas o simplemente cerrado, una galería cerrada con el muro y algunas ventanas situadas alrededor, pero bueno esas son distintas variantes que veremos hablar de los patios de los cortiles de esto de momento forma cúbica organizada entre un patio central y este patio central siempre alrededor galerías galerías y órdenes de columnas. ¿Cuál es la función de este patio central? Pues básicamente el patio central cumple la misma función que en toda la arquitectura mediterránea desde la antigüedad cumplen el patio, en las casas patio en las casas de pedestilo de época romana o incluso en las casas viejas que es proporcionar luz proporcionar de luz y servir también arquitectónicamente de organizador de las estancias y de toda la arquitectura del palacio en la parte baja es muy claro, para dirigirnos a cualquiera de las estancias de la parte baja de un palacio tenemos que pasar o rodear ese patio y en las estancias superiores obviamente pues tenemos igualmente que seguir esa galería que rodea ese patio cuadrangular y en la cual se van a situar las puertas que nos van a dirigir a una estancia por lo tanto el patio hace un papel de organizador del espacio todas las distintas habitaciones se organizan en torno a ese patio y al mismo tiempo también es un gran foco de luz que ilumina desde el interior las habitaciones de esas estancias que se organizan en torno al patio la parte posterior la parte interior y exterior del edificio se organiza además de una forma tripartita por lo tanto planta cúbica gran patio central y organización tripartita dividida visualmente y funcionalmente en tres plantas una planta baja de tipo funcional puramente funcional, en el caso de Florencia lo que suele ser típico es que en ella estén las dependencias más de tipo funcional la residencia de los criados la cocina, todas esas dependencias en la cual un poco el trabajo de los criados y la propiedad de los criados se desarrolla una segunda planta, no tercera como pone aquí que es esta planta que tenéis aquí que es la planta noble donde se celebra de cierta forma esa vida entre lo público y privado en el cual se celebran fiestas se celebran regresecciones toda esa vida entre lo privado y lo público de esas élites que son las que viven en este palacio y una tercera planta que tiene una función puramente habitacional es la parte más privada es la parte donde tienen sus habitaciones donde duermen donde descansan los miembros de esa familia y por lo tanto el acceso está limitado únicamente a los miembros de la familia e incluso a los criados de mayor confianza que son los que van a vestirlos o desvestirlos o servirles lo que necesiten a sus habitaciones pero es una parte muy privada que tiene un acceso más restringido por lo tanto hay una gradación la parte paja, que en cierta forma es la parte funcional donde hay habitaciones de los criados o dependencias funcionales tipo cocina y otras dependencias puramente utilitarias en otras ciudades puede haber otras funciones asociadas a esta planta baja en el caso de Roma, a veces también hay negocios que en este bajo ponen su tienda de cierta forma también hay que entender que muchas de estas élites están vinculadas a actividades comerciales y por lo tanto es muy fácil vincular tu propia actividad comercial en la parte superior tener otro tipo de actividades de tu vida privada o privado pública como las que se desarrollaban en la parte noble o en la planta de tipo habitacional en el caso de Venecia como además es una ciudad con un sesgo hacia el comercio y hacia el mercado internacional muy claro muchas veces la parte baja se va a utilizar también como almacén como almacén de mercancías que llegan a través del comercio de Venecia en esas partes bajas en la cual también están estancias funcionales como estancias de servicios criados pero también es muy frecuente que en el caso veneciano se utilicen como almacén de productos que llegan de ese comercio La nobleza veneciana lo comentaremos alguna vez una nobleza muy peculiar que está muy vinculada con el comercio por mar de la República de Venecia era incluso una frase que decía un autor que hablando del contexto veneciano decía los nobles en el resto de Europa tienen tierras en Venecia tienen barcos en Venecia obviamente salvo la tierra ferma tener tierra en la propia zona central de la propia ciudad de Venecia no era demasiado factible porque estábamos en medio de la laguna pero lo que sí tenían todos los nobles independientemente que tuvieran tierras en la tierra ferma eran barcos a propiedad de barcos los nobles eran propietarios eran armados los propietarios de barcos que era muy peculiar dentro del contexto europeo y también dentro del contexto italiano esa función un poco comercial más reservada del patricio urbano veneciano era también peculiar dentro del contexto italiano Por un lado planta cúbica organizado en torno al patio central organización tripartita en el interior nuestras funciones y organización también que se trasplanta hacia el exterior veis que está dividido claramente en esas tres partes y dividida cada una de estas partes por estas cornisas con esta voluta que define perfectamente el principio y el final de cada una de estas cornisas o molduras que dividen cada una de estas partes esto va a ser otro elemento típico de todos los palacios italianos esta división está marcada en cada una de estas plantas con estas molduras que recorren toda la fachada es una fachada continua con una orientación claramente horizontal visualmente traza unas líneas horizontales que recorren toda esta fachada y no rompiéndose esta horizontalidad por ningún elemento en la fachada también ves que es una fachada que cierra mucho la vida interna del edificio lo que sucede dentro del edificio de cierta forma está cerrando la vida privada o privado pública de esa familia noble de lo que sucede en la ciudad está aislando, está encerrando está manteniendo una privacidad una cerrazón incluso visual de lo que sucede allí y veis que es un cubo cerrado de cierta forma hermético que prácticamente solo se ve aliviado con estas soberas mentales toda la fachada y que lo que su función es principalmente proporcionar iluminación hacia el interior una cierta iluminación que es complementada también en el interior y suplida con la que produce el chorro de luz que proporciona el patio central y además como veis aquí en la parte baja es muy frecuente es prácticamente un elemento también calónico que en la parte baja se va a utilizar un ahol moldeado rústico muy potente para definir esa planta esa planta baja como veis aquí un ahol moldeado rústico muy claro a veces también unido a esto va a haber un adelgazamiento formal estilístico de la sillería la planta baja un moldeado rústico muy potente en esta planta noble superior veis que en la sillería es más acabada, más fina menos perceptible que esté contundente el moldeado rústico y veis que ya en la parte más privada la parte habitacional tenemos prácticamente una sillería que se hace invisible a la vista que ya está más cuidada, más trabajada un palacio que en cierta forma va a ensayar por primera vez los elementos del cánono con esta fachada principal hecha por Brunelleschi la cual tenemos ese potente el moldeado rústico y una sillería un poco más más sutil aquí no se produce ese adelgazamiento en altura la que tenemos en la planta noble y en la planta habitacional prácticamente tiene el mismo grosor y la misma sutileza pero sí que se ve muy marcadamente ese contraste con la planta baja con ese moldeado rústico y veis que la fachada tiene una orientación claramente horizontal en la cual hay toda una serie de puertas y ventanas pero no marca ninguna ruptura de esa orientación ni siquiera la propia puerta principal rompe esta orientación que nos hace que llevemos la vista por toda esa fachada el palacio Pitti que luego será comprado a los Pitti por los Medici lo reformarán creando unos jardines en la parte posterior que veremos en otras tutorías y de cierta forma a pesar de este carácter un poco escalonado que tiene la fachada de este modelo canónico modelo canónico que en estos momentos en esta época del 480 se está ensayando tenemos este palacio Medici-Ricardi aquí en esta foto a lo mejor se ve un poco mejor la sillería de la segunda planta y vemos un poco el contraste frente a ese almohadillo rústico muy potente que destaca tectónicamente que recuerda todavía ese aspecto ya de fortaleza de castillo que teníamos en otros palacios anteriores que ya obviamente despojado de cualquier funcionalidad práctica como defensiva como digo se está ensayando el modelo y aquí tenemos en este palazzo Strozzi tenemos por contra tenemos ese almohadillado rústico en la parte baja pero vemos que Benedetto de Maiano también utiliza este recurso del almohadillado rústico de cierta forma también para los pisos superiores establece una continuidad de toda esa decoración de almohadillo rústico en toda la fachada de Medici aunque veis que nuevamente pues tenemos esas tres plantas divididas funcional y visualmente por estas cornisas con esta voluta que la recorren en todo su perímetro y otra variante en este caso no en Florece sino en Ferrara el palacio del diamante que no es un palacio con tres plantas como suele ser típico sino en este caso una variante con dos plantas la planta baja tipo funcional la planta alta que cumpliría sus funciones de planta también en este caso pues habitacional con la particularidad de que aquí también se ha utilizado, se ha extendido ese almohadillado a toda la fachada pero con la particularidad incluso de que este almohadillado no es el almohadillado rústico típico sino que tiene forma tiene un ramate en forma de punta de diamante forma de punta de diamante lo cual da lugar a esta fachada tan estética y este propio nombre que tiene el palacio que es el palazzo del diamante precisamente por todos esos esos esa sillería en forma de punta de diamante en forma de punta de diamante que da este aspecto tan peculiar a la fachada pero aunque tenga dos cuerpos nada más veis que la planta baja y la planta superior pues están divididas igualmente por cornisas y finalmente también hay que destacar que cornisas que dividen ambas plantas y finalmente el remate del edificio con una potente cornisa a veces muy destacada como el palazzo Medici-Ricardi aquí no tan grande no tan visible, no tan sobredimensionada como el Medici-Ricardi que marca un cierre muy claro del edificio el edificio del palacio y lo mismo sucede aquí en este ejemplo del palacio del diamante encerrado otro ejemplo por ejemplo realmente canónico pero también que nos trae un poco la idea de esas variantes que puede tener este modelo con estos elementos que siempre se van a repetir este palacio Ruckelein en el que Alberti ya lo comentamos un poco había planteado ese sistema de superposición ortonosa de órdenes que sería ese alineamiento estilístico de la fachada y en el cual veis que va a mantener un poco esa idea del almohadillo agrústico pero aquí va a sustituir el almohadillo agrústico explícitamente por esta sillería más contundente que la sillería de los pisos posteriores pero que no es un almohadillo agrústico propiamente dicho es un opus reticulatum que es una típica forma de apadejo que existía en los edificios romanos no se veía porque el opus reticulatum era una forma de disponer las piedras como veis aquí a soga y a tizón en vertical y horizontal y que daba lugar a esta forma de disponer las piedras del muro era este aparejo del muro pero no estaba a la vista porque los romanos disponían las piedras o ladrillos de esta forma pero no lo dejaban a la vista lo tapaban con el enlucido y por lo tanto no quedaba a la vista es como una casa actual que la tapamos con un enlucido y la pintamos no dejamos la capa de ladrillos simplemente a la vista pues igualmente le sucedía a los romanos no dejaban el aparejo de fábrica del muro a la vista sino que lo reservaban con un enlucido y lo invisibilizaban pero cuando Alberti ve los edificios esa capa de cal que cubría un poco la pared y cubría esta obra de fábrica pues queda al descubierto y de hecho es lo que vemos visible en el edificio y por lo tanto aquí Alberti lo que está cogiendo de nuevo son esos pequeños juegos arqueológicos que va a utilizar aquí como un elemento estético va a coger ese elemento que en el contexto romano era puramente constructivo y puramente funcional y que no se entendía como un elemento estético de hecho se ocultaba y lo va a utilizar como elemento decorativo estético que además refiere a esa antigüedad clásica y ese lenguaje de la arquitectura clásica que él conoce a través de las plantas pero como veis en cierta forma aquí está sustituyendo el modiado rústico por este opus reticulatum pero a gran altura vemos igualmente los aparejos de la sillería que hay en las plantas superiores también es más delicada progresivamente y no aquí no hay tanto énfasis en que la sillería de la tercera planta perdón, de la segunda planta todavía más delicada porque realmente aquí lo que da el agilizamiento formal en cierta forma enfatiza un poco esta idea es la superposición ortodoxa que tenemos a través de estas pilastras queda claro un ejemplo en que esto va a ser utilizado este modelo va a ser utilizado el palacio Piccolomine en el que Rossellino básicamente sigue el diseño y el modelo que utilizó en el Ruckelei Alberti y va a diseñar este palacio que es Silvio Piccolomine Pío II en su propia ciudad natal, Pienza Pienza de hecho recibe su nombre de Pío II es la ciudad de Pío antes se llamaba Corsignano y ni siquiera era ciudad Pío II la nombró ciudad e incluso la hizo sede episcopal y en agradecimiento la autoridad municipal de Corsignano pues cambió el nombre de Corsignano por en honor a su hijo ilustre vamos un poco, ya salimos un poco del exterior de esta forma de plantear el exterior del edificio y nos vamos un poco al patio central el patio central y vamos de nuevo a tomar el ejemplo de Meritxell Card en caso de Meritxell Card por ediciones que tenéis aquí este patio central en este momento pues ya no es tan central pero en cierta forma el diseño original cumplía este modelo de cuadrangular con patio central que tenemos aquí hecho por Micky Lawson en el cual tenemos básicamente algunas de las ideas que se van a desarrollar posteriormente en estos patios centrales en estos cortiles de los palacios urbanos la parte baja siempre tendremos esta logia columnada en torno a este patio columnado y en la parte superior podemos tener o bien el muro que cierra esa galería o bien podemos tener una galería abierta como en este mundo español o incluso a veces veremos que también hay variantes en la cual en alguno de los pisos superiores en el segundo, primero o en el segundo pues se va a prolongar esas arquerías en ese cuerpo en esa planta en esas plantas superiores pero bueno, eso van a ser variantes lo más típico es que lo canónico es que en la parte baja siempre esté ese patio columnado con arquerías y en las partes superiores pues tengamos una galería o bien cerrada o bien abierta que rodea ese espacio que dice el patio en el caso de este palacio Medici-Riccardi además hay un claro evocación de un modelo también que hemos visto como es el caso de los pedales del 80 con esa logia de los pedales del 80 con ese juego entre las columnas y estas ménsulas que reciben los arcos tenemos ese mismo juego de arcos pareados que van a crearse ese espacio interior y esa parte exterior en el caso del palacio Medici-Riccardi Miquel Orso va a utilizar directamente el modelo de los pedales del 80 de hecho acoger y lo que va a hacer fundamentalmente frente a esa logia continua esa perspectiva unilineal es fragmentar esa logia de los pedales del 80 y poner un fragmento de esa logia en cada una de las caras de ese patio creando no obstante la misma forma de plantear arquitectónicamente igualmente esa integración entre columnas y estas ménsulas creando a su vez ese cuadrado imaginario que sirve de módulo de las proporciones y que a su vez también define las promociones en alzado y que va generando todo este espacio modular y simétrico tan armonioso pero en vez de hacerlo una logia continua lo hace en cierta forma en este patio que estás fragmentando en cierta forma esa logia de los pedales del 80 y cuatro partes y pegándolas en cada uno de los lados de este cuadrado que traza el patio otro ejemplo el Palacio Strozzi tenemos igualmente la parte baja con esta sucesión de columnas con arcos la parte alta con ese muro cerrado y la parte alta con una galería abierta una galería abierta que tenéis aquí con columnas pero sin arcos otro ejemplo otra variante distinta en este caso del Palacio de la Cancelería de Bramante y Breño vemos este cortile en el cual tenemos en la parte baja ese elemento típico patio columnado con estas arquerías pero en la parte superior en el primer piso veremos que continúa en torno a esta galería todas esas arquerías y la parte superior pues ya se cierra con un muro continuo con ventanas en torno a ese espacio cuadrangular y vemos que hay una continuidad visual obviamente entre las columnas que se van superponiendo en uno u otro de los o bien pilastras que se van superponiendo en uno u otro de los distintos pisos del edificio con lo cual tenemos esa imagen visualmente muy equilibrada incluso habrá algunos palacios de la zona de Nápoles y Sicilia que incluso llegarán a dar un poco más de vuelo a este modelo y lo llegarán a extremar incluso hay un palacio creo que era en Palermo y el cual no es ya sólo que haya sigue este modelo del palacio de la cancillería pero no sólo ya que tenga columnas con arcos en el bajo en el patio sino que también no tienen el tercer piso, hay una sucesión de arcos y columnas prácticamente continua por todas las fachadas de este patio con lo cual pues lleva un poco esta variante otro patio teníamos todavía este castillo, este patio ducal de Urbino pero que ya vemos un poco si cerramos un poco este espacio vemos que realmente está un poco intermedia tenemos aquí un espacio que es todavía un castillo pero tenemos prácticamente esta forma cúbica ortodoxa con un gran patio central cuadrado alrededor por lo tanto es casi como si metiéramos en lo que posteriormente será ese palacio canónico, lo encastraramos dentro de una fortaleza prácticamente con ese sabor medieval y de hecho si nos vamos al patio al cortile de este palacio ducal de Urbino pues tenemos también algo que nos suena bastante, la parte baja con esas aracadas columnadas, ese juego de nuevo entre la columna y el capitel y el capitel de esta ménsula que recibe los arcos luego de este juego de arcos a la manera de Brunelleschi, todavía el modelo que se empezó a ensayar que luego autores como Michelogos habían trasplantado a los patios de estos palacios y en la parte superior cerrada en esta parte con estas pilastras que dan continuidad a estas columnas también con estos medallones que dan un aspecto también muy clásico a toda la composición, el cual pues tenemos este patio tan renacentizo, tan equilibrado y tan visual el palacio Piccolomini en Pienza en el cual tenemos de nuevo un poco más o menos lo mismo ese patio columnado con con arcos y los pisos superiores pues cerrados ya, en torno a esa galería cerrada, en el cual se va distribuyendo un poco también todas las habitaciones lo interesante de este palacio Piccolomini en Pienza es que en la parte posterior se va a hacer un pequeño jardín geométrico con unas vistas muy claras a esta al medio al campo circundante ese paisaje, ese maravilloso y bello paisaje de la Toscana que va a ser aprovechada para hacer en la parte posterior una fachada monumental, esta fachada con estos esta sucesión de arcos y esta galería con columna que tenéis aquí que será un elemento innovador porque de cierta forma empieza ya la línea de mezclar el palacio urbano con con cosas que encontramos en ese jardín que está en la villa rústica y empieza un poco a dar un poco los indicios de lo que posteriormente será la villa suburbana planteando también la cosa que luego recupera la villa suburbana de la necesidad de hacer una fachada posterior orientada hacia el jardín con una independencia, de cierta forma una fachada posterior independiente que dé una salida a ese jardín además pensada muy funcionalmente también pues para beneficiar al usuario de este palacio y de esas maravillosas villas vistas al paisaje de la Toscana y al propio jardín el temario tiene también un apartado de la influencia del modelo italiano en el contexto de los palacios castellanos, de la corona de Castilla y en concreto este palacio el palacio de Cogolludo de la familia de los duques de no recuerdo bien exactamente, la familia son los Medina y bueno, no recuerdo ahora la familia de los noves al que pertenece este palacio el palacio de Cogolludo que es un palacio y como veis pues tiene cosas que nos recuerdan a otros palacios que hemos visto en el caso italiano por ejemplo esa división en dos partes en este caso nos recuerda al palacio del diamante en este caso se prolonga también en la parte del piso superior y esa cornisa que divide tanto esos dos cuerpos del edificio como rematan en esta balaustrada monumental que tenéis aquí el edificio pero lo que sucede en el caso de los palacios castellanos y en el caso del palacio de Cogolludo es que tenemos una cierta influencia estética de los palacios italianos pero también con elementos que están respondiendo al propio los duques de Medinaceli ahí está, los duques de Medinaceli los duques de Medinaceli perdón por la confusión, el lasus tremendo que no debería de tener pero bueno duques de Medinaceli, familia muy importante la nobleza castellana y este palacio ducal de Cogolludo que tiene por un lado el escudo de la familia, esas ventanas que nos recuerdan un poco también esas ventanas del gótico tardío florentino del primer nacimiento del propio palacio florentino ese almohadillado utilizado como recurso estético esas cornisas, pero ves que la cornisa superior, la que marca un poco el fin del edificio, ves que hay una serie de elementos decorativos esa especie de cerosía recortada que da lugar a esta alustrada que realmente es una decoración puramente gótica, es una decoración gótica y que está retomando un poco los elementos decorativos del gótico de hecho, la mayor parte de los palacios de esta época, del siglo XV, XVI inicios del XVI que hay en la península ibérica que toma un elemento de esa tipología italiana clasicista del palacio hay siempre una fusión de elementos todavía de los palacios tardogóticos y todavía ese modelo italiano, no es todavía un modelo perfectamente puro, realmente relacentista del palacio por lo tanto ahí como digo, pues esa mezcla entre todavía palacios que tienen mucho sabor a gótico pero también con esas influencias visuales que están ahí, que tienen su referente en el mundo italiano en el caso del patio, del cortile de cierta forma de este palacio de Colgoyudo no se habla exactamente a qué se dedica pero debe ser algún tipo de parador o hostal o o actividad hostelera incluso pues hay actos como bodas, bautizos y comunidades que se celebran en lo que queda de este patio del palacio de Colgoyudo el palacio de Colgoyudo obviamente con esas arcadas superiores, arcadas también en la parte superior y esta cenosilla de piedra que tenéis aquí, muy vistosa muy bien trabajada, pero que obviamente pues un elemento que también nos recuerda un poco a ese arte medieval español el mundo del palacio y este elemento que es el patio, cuál es el origen, de dónde sale el patio de los palacios y del modelo clásico florentino del palacio pues podemos pensar obviamente que siendo el Renacimiento está intentando hacer una recuperación de la arquitectura clásica pero el hecho es que no tenemos en estos momentos, en el siglo XVI y posteriormente en el siglo XVII todavía conciencia de cuál es la forma en la que estaba organizada y la forma de que se adoptaban las casas y los palacios en el mundo romano, el mundo grecorromano porque fundamentalmente no existían restos de palacios y casas romanos no aparecerán hasta que finalmente con las excavaciones de Pompeya y Herculano en el siglo XVIII empiezan a aparecer casas romanas y se sepa por primera vez cómo era interiormente y cómo estaba organizada una casa romana, hasta esos momentos referencias literarias que para hacerse una idea pues eran bastante complicadas por lo tanto este modelo de casa organizada en torno a un patio no parte directamente de ese modelo de la antigüedad clásica porque no puede recurrir a ese modelo de la antigüedad clásica no hay ruinas que nos muestren cómo son las casas romanas o como era un palacio de la élite romana de la antigüedad hasta que, como digo, aparezca en el siglo XVIII Pompeya y Herculano se excaven y se conozca cómo estaban organizadas las ciudades romanas y cómo funcionaba una domus típica y tópica romana que estaba organizada también en torno a un patio y a veces también con otro patio accesorio que era el perístico pero esto no quita que haya una influencia indirecta de la antigüedad clásica en precisamente la figura de este patio porque este patio que van a tomar las residencias de élite ya en época tardomedieval y en época relacentista está basado en un elemento de la arquitectura que sí que tenían a su disposición para esta arquitectura que era el claustro de los conventos claro, todos los conventos que podemos entender muy bien qué relación tienen con esto los conventos también están organizados en torno a un patio central el convento también tiene esta planta cúbica con estas arcadas sobre columnas que a su vez también se pueden prolongar en la parte superior o bien puede estar cerrado el tema es que el patio, el claustro del convento es una herencia indirecta bueno, directa en el caso del claustro indirecta en el caso de su aplicación a los palacios del mundo romano, del mundo tardomantico porque las casas las villas rústicas romanas de la antigüedad estaban organizadas también en torno a un patio central que podía estar abierto o también podía estar cerrado y en torno al cual había un espacio porticado con columnas y en ocasiones también arcos con lo cual el modelo que van a seguir los primeros monasterios van a ser precisamente el modelo arquitectónico de las villas romanas los primeros monasterios que se van a crear en el occidente de Europa de hecho van a ser villas rústicas romanas reformadas para acoger a una comunidad y por lo tanto eso va a hacer que el modelo de esa villa romana tenga su continuidad en cierta forma en el modelo de estos claustros de los monasterios y que de ahí sea tomado sin que los propios arquitectos renacentistas lo supieran para servir de modelo al patio columnado de estos palacios típicos que van a delimitar este modelo del palacio italiano el palacio florentino por lo tanto hay una influencia indirecta de vuelta que llegue directamente sin que los propios renacentistas fueran conscientes de ellos de ese modelo de la antigüedad clásica cuando no obstante estaban tomando un modelo de la arquitectura eclesiástica que eran los claustros de los monasterios pero como digo los palacios que se van a recibir estas influencias estéticas de Italia todavía no son no abrazan definitivamente el pleno modelo del palacio tal y cual que tenemos en el contexto italiano tenemos este caso de los palacios pero también podríamos poner otros palacios de esta época de finales del siglo XV principios del siglo XVI como por ejemplo el museo del naipe en Vitoria que es un edificio histórico un antiguo palacio precisamente del siglo XV y XVI y que es un palacio que está muy vinculado a esta imitación de modelos italianos es un palacio que está un poco circulando entre un palacio gotico y un palacio ya imitando un poco esos modelos italianos de hecho también tiene su patio columnado con esas columnas de órdenes clásicos y tiene un palacio que no recuerda mucho ese mundo del clasicismo italiano pero que por exterior recuerda mucho más a un palacio de época gótica por lo tanto no hay una recepción total ya dijimos un poco al hablar del humanismo y del renacimiento que el renacimiento entra muy pronto en el contexto hispánico tanto en el de aragonés como en el castellano pero entra sobre todo en el plano intelectual en el plano literario y no tanto en el plano artístico y arquitectónico aumentamos un poco por ejemplo la pintura que está de moda en la corte de los reyes católicos no es la pintura de los grandes pintores italianos sino es la pintura flamenca la pintura que se está haciendo en los Países Bajos por lo tanto hay una curiosidad y los palacios también como digo refugio, revisión e influencias pero no dejan de desapegarse de ese mundo de los palacios tardogóticos el primer palacio canónicamente en cierta forma que aplica y ya recibe y acepta todos los principios del palacio italiano el palacio italiano que va por Florentino es por primera vez el palacio de Carlos V en la Alhambra en Granada ese mamutreto clasicista además de un clasicismo renacentista tardío porque ya es un palacio que se mueve en un contexto marialista y por lo tanto ya es un palacio un poco peculiar plantea una serie de innovaciones tanto estéticas como en la propia planta que lo distingue un poco de los palacios más un poco cerrados a la ortodoxia del palacio italiano por lo tanto es un palacio peculiar pero como digo es el primer ejemplo de palacio a pies juntillas siguiendo el modelo italiano que tenemos en la península ibérica los otros eran modelos de esta forma todavía medio camino y como digo ya es un modelo manierista que por lo tanto es un modelo distinto de hecho como veis aquí el patio cuadrangular va a ser sustituido por un gran patio circular un gran patio circular la planta es estrictamente cuadrangular salvo esta esquina que tenéis aquí y veis que este gran patio circular este gran óvalo que traza este patio y en el cuáceres se plantan estos órdenes de columnas en orden dórico en la parte baja y como veis incluso con orden ortodoxo de columnas tenemos columnas de orden jónico, aquí llevando un poco el clasicismo a su más pura ortodoxia en la parte baja una solución puramente de clasicismo incluso renunciando a los arcos en la cual la columna descansa directamente sobre ella no el arco sino el entablamento el entablamento entre glifos y metopas porque es un entablamento es un orden dórico y en la parte superior este orden jónico con estas columnas jónicas con esa superposición dórico-jónico a la manera de las superposiciones por lo tanto clasicismo a estricto senso pero no obstante pues esta planta circular que destaca incluso es innovadora con respecto a las propias elaboraciones del palacio en el propio contexto italiano, no tendremos en el contexto italiano otro palacio como un patio circular hasta prácticamente que lleguemos a el palacio fernese en caparola que ya es un palacio barroco y ya es un palacio con una planta distinta ya es un palacio con planta poligonal y que además tiene pues como digo pues también un patio, está en torno a un patio circular pero ya es un contexto muy muy tardío no está en la misma tecnología que desde luego esto que es desde luego una excepción en el caso español y es una excepción incluso en el caso del palacio italiano lo que está haciendo en Italia es innovador en ese sentido y la fachada pues es una fachada también manierista con ese abigarramiento decorativo con ese uso de este potente almohadillo de oro bústico muy marcado en la parte baja combinado con los órdenes de columnas en este caso columnas jónicas tanto en la parte superior como en la parte posterior que en cierta forma están refiriendo a algunas elaboraciones del palacio que se están dando en esos momentos en Italia, está cogiendo en cierta forma está haciendo un patchwork está cogiendo distintas soluciones estéticas que se están utilizando en Italia en estos momentos Pedro Machuca o bien el arquitecto que definió este proyecto y que luego aplicó Pedro Machuca ya lo comentamos un poco en alguna clase que Tafuri tenía la hipótesis de que Machuca simplemente había llevado a la práctica un proyecto anterior de alguno de los arquitectos de época marierista de este periodo posiblemente o bien bueno discípulo de Raffaella no recuerdo exactamente yo terminaba de pintar las estaciones vaticanas, recuerdo ahora las cuales bueno modelo, modelos italianos junto a ese tipo que ya vimos con la parte baja con este armadillado rústico y la parte superior a veces con esos órdenes de columnas también lo que se está ensayando en estos momentos en el mundo marierista esta cronología marierista por ejemplo en Italia es lo que encontramos en este palacio Caprini también conocido como Casa Raffaele se conoce como la Casa Raffaele porque fue comprado en un espacio que había proyectado Gramante por Raffaele para coser su casa y en el cual hay un juego muy típico y muy marierista entre ese armadillado rústico muy potente en la parte baja y las columnas de la parte superior que en este caso en el caso del manierismo suelen ser típicamente o bien de orden dórico o bien de orden oriente perdón, orden dórico o bien orden toscano tenemos columnas de orden dórico aunque con la columna grisa casi podríamos decir que son prácticamente columnas toscanas en este caso no tenemos columnas de orden toscano o o dórico, tenemos columnas jónicas pero veis que está combinado con esa misma ahí se referente un poco de modelos como el del palacio Caprini que tenemos aquí como he dicho lo del palacio Caprini que en el caso del palacio Caprini como veis aquí estos paños de piedra que marcan esta especie de mostrador el palacio Caprini estaba dedicado a locales comerciales lo cual en Roma era más frecuente por ejemplo que en la zona de Florencia un palacio que va a seguir este modelo que va a marcar el dramante como el palacio Caprini por ejemplo Palladio este palacio corto en Vicenza en la cual veis esa parte baja con ese potente pintablamento rústico ya casi sillería no es tan tosco como algunos pero que marca mucho esa parte baja y que estéticamente contrasta con esas columnas en este caso columnas de orden jónico que tenemos aquí en este segundo cuerpo Palladio lo sitúa ya en el contexto veneciano y el contexto veneciano es un contexto muy particular y dentro del contexto veneciano Palladio es un arquitecto particular porque la mayor parte de los palacios de Palladio van a estar situados en ciudades y más concretamente la mayor parte de ellos en la propia ciudad natal Vicenza que están no en la propia Venecia, no en la propia laguna veneciana, no en la propia capital sino en el territorio del Benito una zona que es tierra firme y que por lo tanto al no haber los problemas de espacio que sí existen en Venecia que está construida sobre el agua en base a pilotes de madera hundidos por debajo de los cimientos del edificio al no haber ese problema de disponibilidad de espacio que los palacios que se realizan tanto urbanos como las villas rústicas en esta tierra firme pues sigan un poco más a pie de aletres el modelo canónico del Palazzo Florentino el Palazzo Florentino y el Palacio Italiano no sucede así con los palacios que se van a plantear en la propia ciudad de Venecia que están directamente sobre la laguna que van a tener limitaciones precisamente por ese carácter de estar situados encima justo del agua sustentados por una capa de pilotes de madera sobre el cual se ponen los cimientos del edificio que de cierta forma hacen que el espacio desde luego no sea algo disponible y que de luego sea muy preciado, por lo tanto hay siempre en los palacios venecianos unas limitaciones muy considerables de espacio y una limitación muy determinada por ese contexto acuático en el cual se construye el edificio y lo tenemos muy claramente determinado esto en este palacio que tenéis aquí el Palacio Körner diseñado por San Sodino que va a ser de cierta forma uno de esos modelos que van a definir un poco canónicamente lo que es el palacio veneciano de época renacentista El Palacio Körner como veis pues está encajonado entre otros edificios y separado de esos edificios no por una calle terrestre sino por una calle acuática, una calle lacustre un un camino acuático de agua que separa ese espacio de ese otro espacio, por lo tanto aquí no va a haber la posibilidad de hacer esas reformas o ampliaciones de palacios o que podían poner antenas por ejemplo los Medici con el Palacio Pitti en Florencia porque aquí iba a haber un espacio determinado por ese esa propia ese propio contexto acuático esa ciudad que está construida encima de pilotes de madera sumergidos al mismo tiempo junto a esta limitación del espacio va a hacer que se elimine uno de los elementos que eran típicos del palacio ortodoxo el palacio del modelo italiano, el modelo florentino, va a hacer que el palacio veneciano carezca de unos elementos que eran hasta sus momentos definitorios que es la presencia de un patio central. El palacio veneciano muchas veces no va a poder tener forma cuadrangular precisamente por esa limitación de espacio y la propia disponibilidad del terreno pero al mismo tiempo tampoco va a tener ese patio central de hecho esto que tenéis aquí no es un patio es una estancia situada pero sí que va a tener al carecer de ese patio central que actúa como distribuidor de las estancias y también actúa como fuente de iluminación lo que va a tener para compensar esta ausencia de patio es un gran salón un gran salón de recepciones donde va a ser donde se realice precisamente esa vida adecuada. Esos grandes salones de los palacios venecianos tanto privados como el propio Palacio Ducal de los Duques de Venecia que es uno de los salones más largos de cualquier palacio en estos momentos incluso creo que a posteriori en contexto europeo realmente una distancia descomunal va a ser el que va a sustituir un poco ese papel que tiene como organizador del espacio arquitectónico del palacio en estos palacios venecianos al mismo tiempo el patio central no era demasiado útil en Venecia porque es un sitio situado más hacia el norte con un clima más frío está situado prácticamente al lado de los Balcanes y por lo tanto allí es más nubioso menos soleado, hay más frío menos luminosidad y por lo tanto un patio abierto como podríamos tener en la Toscana con un clima más caluroso pues lo que nos genera básicamente no es más iluminación sino sobre todo más frío que se pueda por todas partes y que convierte el palacio en algo realmente gérido, entonces por lo tanto un patio que aumentara la circulación de aire no era muy necesario en el contexto veneciano lo que sí era necesario era la luz la necesidad de luz, en cambio en los palacios florentinos veíamos en esas pequeñas ventanas que iluminaban muy parcialmente por fuera en los palacios las ventanas eran muy someras veíamos fundamentalmente el muro y algunas pequeñas ventanitas, en cambio si vemos este palacio, que es un palacio típico galónico veneciano, lo que vemos inmediatamente es que prácticamente toda esa fachada exterior es ocupada por ventanas separadas prácticamente por esas columnas pareadas que se ven un poco de distribuidor pero todas las ventanas pues prácticamente recorren toda la fachada del palacio y por lo tanto proporciona hacia el interior luz luz que ilumina obviamente esa instancia, ese gran salón de recepciones que sigue iluminado por esa luz ese chorro de luz que entra a través de estos grandes ventanales estos grandes ventanales que en el contexto un poco con menos luminosidad menos calor y menos caluroso de Venecia van a ser una necesidad funcional necesidad incluso para una vida cómoda, pero por lo tanto como digo pues esto marca unas diferencias con respecto a este palacio veneciano palacio veneciano en el caso de la propia ciudad de Venecia, los palacios de la élite veneciana en otras ciudades del Véneto que están en tierra firme como veremos en el caso de Paladio pues puede seguir en cierta forma más al pie de la letra ese modelo ese modelo florentino de palacio todavía mantiene su carácter cuadrangular y todavía mantiene el palacio central cosa que en Venecia pues no se aplica y en este momento mañanista Rafael vemos también que ensaya distintas soluciones que van un poco a romper con este modelo canónico cúbico del palacio, por ejemplo el palacio que tenemos aquí, el palacio Pandolfini en el cual la planta no es ya esa planta cúbica sobre esa base cuadral sino que es una planta en forma de L que se prolonga en este brazo, en la parte baja para acoger una especie de patio o jardín en el interior y en este caso también tenemos en este palacio Brancónio el cual vemos que esta decoración de la fachada muy recargada que en cierta forma da este aspecto tan teatral a este palacio Brancónio en la ciudad de Lácula que conoceréis mejor tal vez por ese terremoto que arrasó gran parte del padrimonio arquitectónico y artístico de esa ciudad italiana la ciudad de Lácula, unos años manierismo y el gran cuestionamiento en cierta forma y el que empieza un poco a romper un poco con este modelo del palacio canónico del palacio tipo florentino va a ser Miguel Ángel Miguel Ángel que en este palacio Farnese en Roma, una obra empezada por San Gallo pero que en cierta forma va a terminar Miguel Ángel que le va a dar su sello distintivo finalmente a este palacio tenemos pues lo que ya comentamos la eliminación de estas proporciones del terremoto 2 que vimos que ya dejaba únicamente en las ventanas pero lo que nos interesa más en esta fachada es la forma en que Miguel Ángel va a intentar desmascarse de ese modelo canónico del palacio este palacio podéis ver aquí podríamos decir que es bastante canónico la parte baja no es que tenga ese orden perdón, ese amodillador rústico el amodillador rústico queda redondeado se ha reducido únicamente a las esquinas y a la puerta para descansar un poco la puerta pero vemos que tiene esa gran cornisa podría recordar un poco la del Medici-Ricardi tiene esa separación con esas volutas que crean estas cornisas que separan cada uno de estas partes tripartitas del edificio y de cierta forma todavía podemos decir que continúa un poco una ortodoxia de esas formas del palacio florentino ¿qué separa este palacio del modelo florentino? el hecho de que este palacio al introducir esta puerta remarcada además por el uso retórico de este amodillado rústico muy potente que destaca esta puerta central y este balcón de ceremonias con esta ventana a su vez coronada con este escudo que todavía recarga un poco más la imagen lo que hace es romper esa frontalidad los edificios del palacio típico florentino veíamos, podíamos recorrer su fachada y no había nada que nos rompiera esa hidrofiltrada de la fachada aunque hubiera puertas, aunque hubiera ventanas nuestra vista iba siguiendo continuamente toda la fachada alrededor, no había nada que rompiera ese eje horizontal trazado por esas franjas que formaban el edificio en cambio en esta fachada principal del Palazzo Parnese lo que tenemos es que este gran balcón de ceremonias nos crea un eje vertical que inmediatamente centra nuestra atención hacia el centro del edificio sí que hay en estos momentos ya algo que hace que no sigamos horizontalmente la fachada del edificio y que nos centremos, nuestra vista se vaya inmediatamente hacia el centro del edificio donde nos llama la atención esa puerta recargada con ese amodillado rústico muy potente y ese balcón de ceremonias también muy destacado que crea este eje vertical hacia arriba que rompe la horizontalidad por lo tanto aquí con la introducción de este eje creado por la puerta monumental y el banco de ceremonias decorado con escudos y escudos con todas las variantes que podéis imaginar Miguel Ángel ya quería un eje vertical que me lleva nuestra vista hacia arriba rompiendo esa horizontalidad de la fachada, por lo tanto ya estamos contraviniendo una de esas reglas de reglas cientistas típicas del palacio igualmente en el propio interior del palacio vemos que de cierta forma se mantiene un poco esa estructuración en torno a un patio cuadrado central pero este palacio ya no es un palacio cuadrangular, cúbico sino que vemos que es un palacio más alargado más alargado y que adquiere una planta rectangular siguiendo con un patio que tiene la forma de cuadrado pero lo importante no es sólo eso sino que como veis todavía sigue en cierta forma esa imagen de simetría todavía tenemos más o menos situados simétricamente organizadas en torno a ese palacio, las estancias a la manera del palacio clásico pero lo que tenemos y lo que marca un poco también una diferencia es que Miguel Ángel no sólo crea un eje que rompe la horizontalidad de la fachada sino que también crea un eje compositivo que rompe longitudinalmente la propia planta del edificio hay un eje que conecta esta puerta con esta otra puerta de esta fachada posterior que atraviesa todo el edificio por la mitad por la mitad y veremos que obviamente no son de todo simétricas los lados del edificio aunque haya un cierto todavía similitud entre ambos, no es todavía el edificio del palacio totalmente disimétrico del barroco, por lo tanto ese eje longitudinal rompe un poco el modelo un poco más geometrizado a la manera cúbica del palacio florentino y además bueno aquí tenemos ese cortile o sea ese patio con una solución muy clásica con estas columnas de orden dórico con este estilizo sin metopas, esa parte superior aquí sí que utiliza curiosamente la superposición ortodosa de órdenes porque como veis la parte superior tenemos estas columnas de orden jónico Miguel Ángel pues va a seguir la superposición ortodosa de órdenes curiosamente y al contrario de lo que suele hacer normalmente y veis que es un acabado muy clásico, esta fachada es un acabado muy clásico, muy clasicista pero atravesamos con esta línea que traza esta puerta y salimos por esta fachada posterior, esta fachada posterior que nos da a un jardín de nuevo aquí reintroducir el jardín en el contexto de un palacio urbano un jardín de palacio urbano que hace esa línea de continuidad entre la puerta de la fachada principal y esta fachada posterior que da paso al jardín y en la cual tenemos una fachada en la cual igualmente se rompe la horizontalidad la horizontalidad del muro es rota precisamente porque la arquitectura destaca esta parte central este cuerpo central del edificio con esta columnata que se prolonga hacia el exterior, esta galería cerrada con columnas y esta logia superior abierta, transparente que en cierta forma pues también abre un poco el espacio del palacio hacia ese exterior del jardín. Y todo esto nos está retóricamente enfatizando esa parte central de esta fachada que rompe también esa continuidad horizontal que tendría este edificio si tuviera fuera simplemente un palacio renacentista ortodoxamente a la Florentina. Por lo tanto hace esos pequeños juegos de subvertir un poco las reglas canónicas de este palacio. Pero como veis todavía juegos con juegos que no dejan de estar teniendo un poco de referencia a la propia regla. Otros palacios de época marerista que están jugando un poco con esto, Domenico Fontana tenéis aquí este palacio del Quirinal en el cual tenemos de nuevo una planta a la manera de lo que hace Rafael no ya puramente cuadrangular sino en este caso una planta en L definida por esta torre que tenéis aquí De nuevo sigue ese esquema de Miguel Ángel utilizar una puerta una puerta monumental, en este caso no destacada con almohadilla rústica pero sí con ese columna y ese frontón curvo y ese balcón de ceremonia superpuesto que queda en ese eje vertical que rompe la horizontalidad y esa simetría que tiene en cierta forma el muro. Por lo tanto vemos que están utilizando esa misma solución. El palacio del Quirinal que es un palacio vinculado a la autoridad papal y que actualmente, y de hecho por eso tiene esta bandera italiana aquí, el palacio del Quirinal es la sede del parlamento italiano. Es donde está se reúne el parlamento italiano. Vemos aquí ahora vamos a ver una vista desde arriba del palacio del Quirinal vemos que también es un palacio orientado longitudinalmente, no es ya ese palacio cuadrado y cúbico sino que ya tiene esa forma rectangular. Que lo recuerda también a la Galería de los Uffizi la Galería de los Uffizi que también tiene ese aspecto alargado. En el caso de la Galería de los Uffizi era algo, una necesidad funcional porque la Galería de los Uffizi no era un palacio para residencia de la élite sino era un edificio de oficinas de la burocracia municipal de la ciudad-estado de Florencia y por lo tanto eran esas dos grandes galerías que marcaban ese patio central alargado que estaba respondiendo a la necesidad de tener una serie de espacios para esas burocracias de la ciudad de Florencia. Volvemos un poco más cuando hablemos de la Galería de los Uffizi un poco más en detalle. Otro caso que sigue un poco ese esquema que va a utilizar para un terrorista de la fachada Miguel Ángel, el caso por ejemplo del palacio de Letrán. El palacio de San Juan de Letrán era hasta que se terminan las obras de San Pedro oficialmente la catedral de Roma y tenía por tanto vinculada como catedral a su lado el palacio papal. En estos momentos se hace una nueva fachada para San Juan de Letrán sino también se hace un nuevo palacio papal mientras todavía no está acabado San Pedro y todavía no está pues todavía tiene que residir aquí como catedral oficial que es de la ciudad de Roma al no estar acabada San Pedro el Papa y por lo tanto hay un palacio oficial del Papa, como residencia oficial del Papa al lado de San Juan de Letrán. Aunque existe también prácticamente el palacio Vaticano y todos los palacios vinculados a él. San Juan de Letrán como veis utiliza el mismo recurso esa puerta recargada con ese almohadillado rústico que incluso llega a hacer un poco las propias columnas que están también con unas almohadilladas con ese balcón de ceremonias y ese escudo que crean este eje longitudinal hacia arriba que rompe con la horizontalidad que por otro lado tiene esa fachada en esa sucesión continua de ventanas y de frontones de frontones curvos y bien triangulares que tenéis aquí. Otro ejemplo en que se sigue este mismo esquema, pues el propio palacio Vaticano el Palacio Vaticano que de cierta forma va a delimitar ese ejemplo eso es el modelo del palacio romano que empieza a plantear Miguel Ángel con este palacio Farnese que de cierta forma va a convertirse un poco también en el ejemplo poco canónico del palacio de Roma en estos momentos como variante de ese modelo florentino de cierta forma canónico en el caso de Tales. El Palacio Vaticano que tenéis aquí como veis, pues pensado muy bien para destacar incluso desde la plaza de San Pedro por encima de esa columna de la plaza San Pedro de Bernini para esa visión de que ahí está el poder papal residiendo directamente por encima de la vista de los clientes. Palacio Vaticano conectado con todos estos patios que tenéis aquí a este gran patio que tenéis aquí y este gran palacio que tenéis aquí que son los llamados Jardines del Belvedere todo este gran patio que tenéis aquí es el palacio del Belvedere y esto que tenéis aquí son esos jardines del Belvedere de los cuales ya hemos hablado, conectados con el palacio papal. Entramos en el barroco en el palacio barroco y el barroco si bien ya el manerismo había planteado variaciones y cuestionamientos de algunas reglas del palacio florentino, del palacio italiano todo eso va a ser el barroco finalmente el que haga en cierta forma rompa, haga colapsar plantea algo totalmente nuevo con respecto al palacio. Aquí tenemos este palacio Barberini podemos pensar que esto que tenemos aquí es el interior del palacio y es un cortile, como otro cualquier con esa fachada de cortiles que aquí hemos utilizado paños de esta fachada cerrada pero realmente esto no es un cortile porque de hecho este palacio no tiene un cortile, no tiene un patio central, no tiene un patio interior no existe el patio interior en este palacio de hecho lo que tenemos aquí es esta plaza volcada a la vida urbana en la cual circulan por esta calle gente de esta ciudad y pasan al lado de esta plaza que está justo delante de esta fachada que abre en cierta forma la vida del palacio a la vida urbana un palacio que tiene esta forma tan peculiar que tenéis aquí de doble herradura o forma de H que será una de las variantes a partir de este palacio Barberini la planta del palacio barroco italiano típica será o bien con forma de doble herradura como tenéis aquí o más frecuentemente de herradura, de forma de U, planta de U con esas dos alas adelantadas o bien hacia la parte delantera o bien hacia la parte trasera fundamentalmente en el caso italiano las laterales suelen estar más bien adelantadas en la parte trasera que se dirige al palacio, volvemos por ejemplo a hablar de los jardines del barroco en el caso del palacio pero bueno veis aquí veis que ha desaparecido el patio interior el palacio se abre a ese contexto urbano casi es como si hubiéramos cogido la mitad de un cortil lo hubiéramos cortado, lo hubiéramos chantado lo hubiéramos plantado haciendo una plaza en medio de la ciudad con lo cual se abre la vida en cierta forma de corte alrededor de esta plaza cuando los nobles que son los dueños de este palacio celebren fiestas de corte pues también habrá una cierta celebración fuera en torno a esta fuente y todo esto interaccionará con el contexto urbano, el contexto de la calle por lo tanto también es una forma de sacar un poco esa vida de corte, esa vida que habían mantenido estado cerrada privativamente dentro del palacio hacia afuera hacia la ciudad. El barroco expresa la arquitectura hacia afuera, hacia la ciudad y juega a abrir también esa vida de las élites de la corte hacia el exterior de la ciudad en este caso a través de esta plaza pero también de forma visual por ejemplo vamos a hablar un poco de la organización interna del palacio el palacio Barberini como veis aquí veis que no existe por lo tanto ya ningún patio que organice las estancias interior y el barroco rompe totalmente con la idea de simetría que tenía el palacio en la concepción renacentista. Veis que cada una de esas estancias situadas a un lado u otro no hay ninguna relación entre ellas prácticamente cada una tiene formas muy distintas y no hay reflejo ninguna simetría entre lo que tenemos a un lado, lo que tenemos delante y lo que tenemos detrás entre todas estas estancias. Cada estancia es la forma de su padre y de su madre y nada de ninguna se parece o casi no se parece nada a las estancias que tiene alrededor o las que tiene al otro lado. Prácticamente no hay hay una asimetría buscada intencionalmente. Cada una de estas estancias tiene funciones distintas y por lo tanto tiene un carácter totalmente distinto. No hay simetría hay una simetría total y absoluta una simetría buscada pero sí que hay modularidad. El remboarroco como comentamos ya que recuperaba la modularidad. Y de hecho si nos fijamos, sí cada una de estas estancias tiene una forma distinta y unas dimensiones distintas pero siguen un mismo módulo. Hay un módulo cuadrado que multiplicado o dividido va a dar resultado a todas las proporciones de esta estancia por ejemplo estancias más estrechas son la mitad de este módulo cuadrado por lo tanto cada una de estas estancias es totalmente distinta distinto tamaño pero sigue un mismo módulo geométrico que se utiliza para crear todas las proporciones por lo tanto no hay simetría, pero sí hay sistematicidad. La repetición de las mismas proporciones y del mismo módulo da lugar a que el espacio que no está organizado simétricamente sí que esté organizado sistemáticamente en torno a unas mismas proporciones y de nuevo si volvemos un poco a lo que había planteado ya incipientemente Miguel Ángel en el patio central y lo que prima sobre todo en este palacio es este gran eje longitudinal que atraviesa todo el palacio incluso con este salón central ovalado que es recorrido desde la puerta de la fachada delantera hasta la puerta de la fachada posterior por un eje longitudinal que atraviesa todo el palacio entra por aquí alineado con la fuente y sale por el otro lado y además hay una intención incluso de romper y crear esa unión entre el exterior e interior del palacio intervincular el exterior e interior visualmente, porque esta fachada posterior que da este jardín geométrico típico utópico nos da salida a esta rampa escalonada en la cual si nos fijamos se crea esta perspectiva unilineal que nos dirige siguiendo ese eje longitudinal hasta el exterior del edificio lo que vemos aquí es la fuente que está en esa plaza que está delante y hay un eje longitudinal que atraviesa todo el edificio y que nos lleva desde este jardín, siguiendo este eje visualmente incluso a ese espacio exterior que tenemos fuera, por lo tanto hay una conexión visual entre ese espacio interior del edificio y ese espacio exterior si no se cierran las puertas obviamente desde esta rampa escalonada puedes ver la fuente de fuera y puedes ver la vida urbana que circula pero incluso siguiendo un poco la perspectiva desde fuera, puedes llegar a ver el alcance del inicio de esa rampa escalonada que nos da salida a este jardín por lo tanto hay una búsqueda de esterilizar la vida de corte, la propia arquitectura del palacio hacia afuera conectar el interior y el exterior del palacio mientras que en el nacimiento lo que había con ese cubo cerrado, herméticamente cerrado lo que había era una intención de cerrar de esterilizar, de impedir el acceso a esa vida de corte, salida privada en materia de lo privado de esas élites. Ahora en un momento barroco las élites tienen que esterilizar su poder, su majestad, su señorío su riqueza hacia afuera y por lo tanto la arquitectura va a expresar ese sacar hacia afuera la vida de corte e incluso visualmente va a jugar con ese rompimiento entre lo exterior, lo interior incluso haciendo estos juegos visuales. Otros experimentos que van a realizar estos palacios barrocos, este caso Bernini con este palacio en Montecitorio en el cual podemos pensar que es un palacio a la manera del palacio cúbico pero aquí ha adoptado la forma poligonal rompiendo un poco en caras distintas esa forma cuadrada, rompiendo una especie de polígono, pero no se sabe muy bien si es un ortaedro o un hesaedro pero esto es una ilusión puramente barroca porque realmente esto no es más que una fachada una fachada curva que no responde a la planta del edificio el edificio no es un edificio ni hexagonal ni pentagonal sino que es simplemente esta fachada facetada que luego se prolonga hacia la parte posterior hacia adentro en dos alas, dos alas en esa forma típica del palacio barroco italiano en U. Como digo pues la mayor parte de los palacios barrocos italianos van a seguir el modelo del palacio Barberini teniendo esa planta de U pero con las alas laterales que se prolongan hacia la parte interior, hacia la parte que está orientada hacia el jardín este edificio que tenéis aquí es un añadido más reciente y lo que tenemos aquí fundamentalmente es ese patio abierto a esta zona que estaría normalmente ocupada por un jardín pero básicamente está jugando un poco con la ilusión haciéndonos ver que vamos a tener una especie de variante octagonal o pentagonal del edificio pero realmente lo que tenemos es un edificio en esa planta en L típica de los palacios barrocos, por lo tanto el palacio barroco rompe un poco ya con estas ideas igualmente en este palacio Chirio Berleschi tenemos también uso de orden de orden gigante el orden gigante que en este caso no va desde la parte baja hasta la parte superior pero sí que cumple dos cuerpos el piso superior el primer piso y el segundo piso están cubiertos por este orden gigante, por lo tanto es un orden gigante porque cumple dos cuerpos del mismo edificio aunque no vaya de arriba a abajo como estamos más acostumbrados a ver en el orden gigante y obviamente pues pilastra de orden gigante con capítulos colípticos, pero veis que a pesar de la simetría que tiene esta fachada esa simetría y esa horizontalidad que nos guía simétricamente por la fachada es rota inmediatamente por esa puerta monumental con este pórtico columnado y ese balcón de ceremonias con esa ventana de ese eje longitudinal. En el caso del Chirio Berleschi además reforzado porque hay dos puertas monumentales con dos balcones de ceremonias que crean dos ejes longitudinales que rompen esa horizontalidad, pero veis que inmediatamente. Otro caso originalmente el palacio Chirio Berleschi antes de esa reforma que añadió esa otra puerta y veis que destaca esa parte central de la fachada e incluso esta parte central destaca ese eje creado por la puerta y la ventana El palacio tiene en Vicenza que es un caso de palacio paladiano, caso típico del palacio paladiano, palacio urbano paladiano. El caso del palacio tiene en Venecia veis que en su exterior no es muy distinto de cualquier otro palacio canónico del modelo italiano, modelo básicamente florentino, pero lo más interesante del palacio tiene, bueno vemos el cortile ha jugado un poco con las ideas y la estética. Aquí no utiliza esas columnas sino que va a sustituir las columnas por estas potentes pilastras perdón, estas potentes pilares de entablamento rústico de entablamento rústico al cual pone pilastras corintias encima. De esta forma la contundencia, algo muy típico manierista porque lo veíamos en ese palacio ese palacio ese palacio, la casa de Rafael, el caso de la casa de Rafael si queréis utilizar, combinar la parte baja ese entablamento rústico y la parte superior órdenes de columnas en este caso, no llevado a la fachada sino llevado a un interior al cortile patio interior pero bueno, estos son variantes juegos un poco de elementos con elementos que están un poco dentro de la regla pero lo interesante sobre todo de Palladio es su propia forma de concebir la arquitectura frente a lo que están planteando otros manieristas de su época, lo que plantea luego el barroco Palladio de cierta forma se mantiene todavía fiel a la ortodoxia del palacio florentino, el palacio de forma cúbica, cuadrada y organizado en torno a ese patio central y además lo que da un poco el sello palladiano a este edificio es el carácter simétrico y modular de todo el edificio, que es lo mismo que podemos ver por ejemplo en las villas rústicas palladianas, en las cuales hay un mismo esquema siempre en este caso el esquema es distinto porque sigue el esquema del patio central como organizador de la arquitectura, no es esquema de cruz con brazos que luego iba dando lugar a otros módulos distintos pero aquí sigue este esquema cuadrado, cuadrangular, palacio cúbico y lo que va a crear en torno a él es una serie de estancias simétricas, lo que vemos en un lado lo vemos inmediatamente en el otro y que se van a repetir con las mismas proporciones, hay una proporción cúbica, hay un cubo que esta distancia que le sigue veis que es la mitad, está cortada por la mitad de ese cubo y da lugar a esa estancia rectangular, aquí de nuevo tenemos ese módulo cúbico, nos llama una estancia circular sino cuadrangular y esta gran estancia alargada retangular es dos, este módulo cúbico por dos lo he repetido dos veces y a partir de esta repetición de este mismo módulo se van generando todos los espacios del edificio por lo tanto hay esa concepción modular, simétrica y geométrica típica de la arquitectura de Palau ese geometrismo y esa modularidad estrictos que va a utilizar Palau, y eso es lo que va a hacer Palau con todos sus palacios urbanos en los cuales aplica esta simetricidad ortodoxa puramente y esta modularidad puramente ortodoxa para diseñar y organizar todas las estancias del edificio en torno a ese espacio central En el caso del palacio TM este palacio es un palacio inacabado, por lo tanto lo que tenemos aquí, lo que tenemos actualmente en el palacio TM como está en la propia pieza no es lo que tenemos aquí en este plano, que es lo que mostró en su tratado el paladio el proyecto original, sino que tenemos lo que terminó pudiendo construirse porque los TM obtuvieron un cargo educado en otra zona del Véneto y por lo tanto dejaron de tener interés en tener un palacio en la zona de Vicenza que era su inicial ciudad de origen y por lo tanto cortaron un poco la financiación del palacio y por lo tanto hubo que finalizar este palacio a vuelo a pluma y por eso tenemos de hecho aquí que tenemos derecho esta anomalía de que tenemos esta fachada continua y que de repente aquí se corta, es como si hubieran metido un cuchillo y hubieran partido por la mitad como si fuera un pastel el palacio y tenemos esta fachada con estas columnas que de cierta forma es una solución, un poco de alivio para cerrar un poco este palacio, que realmente este muro tenía que haber continuado, tenía que haber definido esta estancia este espacio puramente cuadrangular y cúbico pero al quedarse esto incompleto pues va a haber que cerrar y de hecho el propio cortile que vimos antes no fue completado y de hecho posteriormente se le añadió este otro palacio con un estilo sensiblemente distinto al del palacio, con lo cual tenemos este patchboard y estos elementos casi cortados a cuchillo que dan este aspecto tan peculiar y tan singular al palacio pero simplemente resultado de que el proyecto original del paladio no se llegó a realizar porque los tiene dejado de financiar la obra y por lo tanto no les interesaba ya este gran palacio en esta ciudad por lo tanto cortaron las obras y el paladio cerró estéticamente como pudo eso y dejó el proyecto a medio acabado por lo tanto no llegó a realizarse esto pero en esta especie de palacio cortado por la mitad el palacio tiene y cerramos aquí este tema del palacio italiano, tanto sus variantes, el palacio florentino, la variante la variante romana que plantea Miguel Ángel o la variante muy típica de Venecia y vimos también el palacio barroco y terminamos ya con este tema del palazzo italiano del modelo italiano y iremos al próximo día a la segunda parte que es la versión en otros contextos también renacentistas y también de época moderna que es el ejemplo del caso francés el caso francés en el cual el palacio tanto urbano como rural en el caso francés va a tener sus características porque es el caso, el palacio urbano va a ser el llamado hotel el hotel francés y en el caso del palacio que viene a ocupar el puesto de la villa rústica en el contexto italiano será en el caso francés el castillo que veremos cómo va a evolucionar desde sus orígenes propiamente en castillos, castillos todavía que recuerdan a castillos hasta que finalmente de un resultado a un tipo de palacio en el cual se van a basar posteriormente como veremos también los palacios reales, grandes palacios reales como el palacio de Versalles que no es más que una evolución de esas tipologías del chateau y del hotel, el hotel va a influir también como veremos mucho en la planta la tipología del chateau tal y como se va definiendo a lo largo de la historia de la edad moderna en Francia y quedamos en el hotel y veremos el próximo día el hotel y el chateau como palacios típicos rural y urbano de esta élite francesa que va a tener sus propias caracteres peculiares, lo dejamos aquí el próximo día como sabéis es festivo y por lo tanto no volveremos hasta dentro de dos semanas en las cuales entraremos ya en el caso francés pasaremos muy rápido el caso francés y a ver si conseguimos terminar el caso francés y ya dejar para la última clase pues la parte de jardines y otras tipologías, todo muy a toda velocidad y como veis pues casi pasando media hora de la hora pero bueno es necesario para en cierta forma más o menos ir cerrando el temario.