Bien, buenas tardes. Pues vamos a abordar en el tema de hoy, luego ya solo nos quedarán dos sesiones, no podemos extendernos mucho ya, claro, la República Tardía, el último siglo de la República Romana, que son los prácticamente 100 años que van entre el siglo XIII y el 133 a.C., que es una fecha importante porque con la toma de Numancia pone fin a las guerras celtibéricas y a una de las intervenciones de Roma en uno de los escenarios del imperialismo romano que caracterizábamos en la sesión anterior, pero que también los tribunos reformistas, Iberio y Cayo Sempronio Graco, que abre, por así decirlo, toda la sucesión de reformas sociales, políticas también, que evidencian la caducidad de la Constitución Romana que se había establecido durante la República Imperial. En realidad se había establecido durante la República Inicial, pero se había evidenciado como débil o desajustada a la realidad política de Roma como régimen mediterráneo y provincial durante la República Imperial. Y el año 31 a.C., que es el año en el que termina en la zona occidental de Grecia, en la costa occidental de Grecia, la última de las guerras de Roma, la guerra entre Antonio y Octavio, la batalla de Actium, y que supone el inicio, bueno, en realidad, bueno, pues consumado, digamos, a partir del 29, sobre todo antes de Cristo, del Principado de Augusto, del que hablaremos en la sesión de la semana que viene. Dedicaremos una sesión, no la semana que viene, porque el día 1 es festivo, sino el día 8. Hablar de Augusto y sus reformas. Y la última sesión, la del día 15, la dedicaremos, bueno, pues a dar algunos flashes de la Roma del Principado, que es mucho decir hasta el siglo V, pero bueno, haremos, bueno, al menos una sesión un poco transversal. Lógicamente, al abordar la crisis de la República tardía, bueno, pues nos podemos, lo podemos hacer, ¿qué es lo que pretendo? De dos maneras, ¿no? Una con el relato, digamos, cronológico de los grandes episodios de la crisis tardorrepublicana y otra con la enumeración, digamos, de los problemas que la República romana vive en ese último siglo y que constituyen como los tres grandes problemas de la crisis de la República. De hecho, Augusto va a tratar de hacer forma, de hacer frente, perdón, en sus reformas y en el diseño de ese novus status, como lo llama su etonio, de ese nuevo régimen que es el Principado y que él se empeña también de presentar como una monarquía con apariencia de república o como una organización política que instaura a la República en su base primitiva y se desúa, como dice un documento extraordinario para conocer la ideología del emperador Augusto y los grandes problemas de la República tardía, que son la resguesta y el testamento político de Augusto, que le entregó, perdón, en el templo de Vesta unos meses antes de morir y que, bueno, pues cuenta cómo estaba la República cuando él se enfrenta a Antonio en el 31, incluso antes, cuando se desvela el testamento de César que le presenta a él como el heredero de un divus, ¿no? Porque César después de su muerte y con la aparición del Sidus Iulius fue divinizado, ¿no? Y, bueno, pues cuáles han sido las reformas que veremos la semana que viene que va a tratar de llevar a cabo para hacer frente a eso, ¿no? Si os acordáis, cuando hablábamos, entrando en la parte, digamos, de relato histórico de los acontecimientos de la crisis tardorepublicana, cuando hablábamos la pasada semana de las consecuencias derivadas del imperialismo romano, decíamos que una de las consecuencias era la forja, como había sido marca también de la República inicial, de dos grupos claros. Claramente antagónicos y enfrentados. Uno, el grupo de los asimismos denominados optimates, los más preparados para la gestión política y sobre todo para la representación de Roma en el Senado, y los llamados por los optimates populares, que eran esos homines noui, ad benedizos, que, bueno, pues habían llegado a puestos destacados. De la administración romana, bien en el ordo equester o bien incluso si sus rentas eran elevadas en el ordo senatorius y que se habían convertido en senadores o miembros de rango senatorial de nuevo cuño y que amenazaban un poco el privilegio de ese patriciado, de esa nobilitas, de esa nobleza tradicional. Pues bien, la historia de los episodios reformistas, digamos, de la República tardía, es prácticamente la historia de la alternancia entre momentos de acción reformista popularis y momentos de reacción conservadora, diríamos hoy, en el sentido de que trata de mantener el status quo de cosas tal como estaba antes de esos intentos reformistas populares y que llamaríamos intentos reaccionarios de la facción, iba a decir el bando, por el término que utilizan los textos, incluso el manual del candidato del que hablábamos el otro día. La faccio no tiene nada que ver con un partido organizado, sino que son en realidad bandos, facciones, grupos de presión, no hay un articulado, digamos, programático, en este caso, óptimo. Los dos primeros episodios, las reformas de Graco y el consulado de Cayo Mario, son episodios populares en los que se ponen sobre la mesa los grandes problemas que Roma tenía y de los que había hecho evidencia o dado muestra. En la República Imperial, la reacción silana, la dictadura de Sila, sería el primer episodio de reacción aristocrática. Las reformas del Épido serían una nueva reacción popular. El ascenso de Pompeyo sería una nueva reacción optimate. El ascenso de César. El ascenso de César en la década de los 60 y 50 del siglo I antes de Cristo sería una nueva reforma popular y la lucha entre, bueno, la muerte de César con su asesinato en el 44, vuelve a ser un episodio de la reacción óptima. El último episodio de la crisis republicana, tardorrepublicana, que es el conflicto entre Antonio y Octavio, ya sabéis que antes se van a dar otras dos guerras civiles entre César y Pompeyo y antes, que es parte del ascenso, de lo que explica el ascenso pompeyano, la guerra entre Pompeyo y Sertorio, que es una consecuencia en realidad del episodio de Mario y de Sila. Sertorio había sido gobernador. Bueno, había sido tribuno militar de Mario y había luchado con él en Germania. Había sido colocado por Mario como gobernador de la Citerior, de la Hispania Citerior, y cuando Sila implanta la dictadura, que es uno de los primeros episodios de excepcionalidad, aunque ya vimos el otro día desde el Senatus Consultum de Bacchanalibus, pero uno de los primeros episodios de excepcionalidad, de la República Romana, bueno, pues Sertorio se niega a abandonar la Citerior y entonces el Senado tiene que intervenir. Entonces, la victoria de Pompeyo sobre Sertorio, en cierta medida, explica el ascenso de Sertorio y constituye la primera guerra civil de la República Romana. Bueno, pues la última entre Antonio y Octavio ya no se puede leer en clave popularis optimate, como hemos visto hasta ahora en los episodios previos. Porque, en realidad, la guerra entre Antonio y Octavio forma parte de la administración del legado cesariano y de la venganza de los asesinos de César, de los cesaricidas que emprende el propio Octavio, y que es uno de los primeros episodios de los que habla en las tres gestas. Vamos a dar como los grandes elementos de contenido de cada uno de los episodios reformistas que hemos enumerado, sobre todo los más importantes. La reforma de los gracos, el consulado de Mario, la dictadura de Sila, el ascenso de Pompeyo, el ascenso de César y el choque entre ambos, y la prefiguración, que en principio le dedicaremos más atención la semana que viene, o sea, el día 8, del ascenso de Augusto. Eso que a veces se han llamado los primordia augusti, es decir, dónde nace ese hecho por el cual a la muerte de César, prácticamente, Augusto se convierte casi sin quererlo, pero bueno, de manera legal en el individuo más poderoso. Eso que él dice en las tres gestas, epotitus rerum omnium, el dueño de todo del mundo romano y que aboca, en realidad, a César. Ese es el propio modelo de la reforma que hace referencia a Roma, ese modelo del primer ciudadano, de Prínkeps, que normalmente llamamos el imperio, pero que en realidad es el gobierno como lo vende al Senado. El gobierno del primer ciudadano restaurando la legalidad republicana, porque sigue habiendo cónsules, senados, asambleas, etcétera. Bien, el episodio de los tribunos reformistas tiene una causa fundamental que es el El mal reparto de los beneficios de la conquista, el mal reparto del ager publicus, ese fondo de tierras arrendadas o incorporadas al Estado romano en el proceso de conquista y del que en realidad no se estaba beneficiando los grupos responsables del ascenso militar de Roma, sino exclusivamente la clase senatorial. Es la causa principal, pero en realidad hay otras causas que también están detrás de los intentos reformistas de estos dos tribunos de la plebe, Iberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco, que aunque eran tribunos de la plebe, eran también hijos de una impunidad. Importante mujer de la familia de los Cornelios, la misma a la que pertenecían los escipiones, que era Cornelia, la madre de los Graco, que es presentada también como un ejemplo de las matronas romanas, por así decirlo, y que también supone una de esas contradicciones de la República tardía, como los hijos de una matrona de la aristocracia toman partido. En favor del pueblo, por así decirlo. Es verdad que había o que hubo otras causas en el episodio de los tribunos reformistas. El control en cierta medida que el Senado hacía del tribunado de la plebe para que se convirtiera en una correa de transmisión de las pretensiones de la nobleza o también las crisis de abastecimiento de grano. Buenos días a todos. en el ámbito macedónico, y bueno, pues Roma está encajonada en unos gastos militares incorporando tierras de las que no puede beneficiarse quien está desarrollando la conquista y jugándose la vida, como decíamos con la alusión aquella al texto de la biografía de los Draco de Plutarco, y en cierta medida se reedita un poco la esencia de aquel conflicto patricio-plebello que vimos en su día, ¿no? Digamos conquistadora, ¿no? Los tribunos de la plebe lo que piden es que se haga un reparto equitativo de tierra entre los que incrementan el ager publicus para Roma, que se desconecte el tribunado de la plebe de las pretensiones de control por parte del Senado y que sea de verdad una magistratura... Como había sido diseñada desde el conflicto patricio-plebello, pues bueno, con derecho a veto entre los dos tribunos, pero dotada también de lo que se llama las sacrosántitas tribunitia, matar a un tribuno de la plebe era un sacrilegio. De hecho, la muerte de uno de los Draco en los tumultos que siguen a las reformas o al intento reformista supone una gran conmoción moral. En la República Romana, de la misma manera que luego cuando Pompeyo intenta asesinar a Marco Antonio en la víspera del inicio de la marcha de César sobre Roma cuando cruza Rubicón, pues César utiliza eso también como un atentado contra una representación del pueblo de Roma dotada de un carácter sagrado como era el tribunado. Y piden también los tribunos reformistas, a veces llamados tribunos revolucionarios, la concesión de ciudadanía a los aliados itálicos de los que Roma en determinados momentos ha tenido que echar mano en conflictos que se producen en el entorno extraitalico y que le obligan... Y que le obligan a Roma a empezar a revisar la posibilidad de un ejército que no sea solo de ad sidui, de propietarios con cédula de propiedad y ciudadanos romanos, sino que haya una serie de tropas auxiliares de itálicos en este caso. Ellos van a proponer unas leyes que son las llamadas leges semproniae, que llevan el nombre gentilicio. De los dos tribunos reformistas que promueven o piden la distribución de grano anual entre los responsables del avance de la conquista y piden también la posibilidad de que si el pueblo no está de acuerdo con un magistrado, lo que se llama la provocatio ad populum, pueda servir para deponer a una magistratura. El Senado se opone a esas reformas y constituye este el primer conflicto entre los reformistas de la factio popularis y los aristócratas de la factio optimate. Las reformas fracasan, también mueren... Uno de los tribunos y ponen de manifiesto también, a pesar de su fracaso, en qué medida Roma ya necesitaba de hacer al pueblo partícipe de los beneficios de la conquista. Es decir, esa imagen que hemos repetido varias veces de las manos que alimentan al vientre, que está en la biografía de los graco en... En Plutarco, bueno, pues es muy representativa, ¿no? Es evidente que por más que el Senado dirigiera la política exterior y que el ejército fuera un ejército de ciudadanos, esos ciudadanos que además cuando volvían, lo comentábamos la semana pasada, a sus campos, pues se los encontraban totalmente inservibles, merecen un reconocimiento en tierras por su labor, ¿no? Y luego también enseña... Un elemento sobre el que luego, si me da tiempo, volveré como los tres grandes tips, digamos, de la República Tardía, que es el recurso a la violencia, ¿no? Muchos de los intentos reformistas de la República Tardía van a acabar en las armas o con la sangre, ¿no? Esa célebre frase de Gicerón, ¿no?, contra arma verbis, ¿no?, con las palabras contra las armas, que era un poco el ideal gicerónico. Bueno, el que también tuvo que tomar partido como abogado, ¿no?, pues en algunos de los episodios, bueno, pues de violencia callejera de Milón, de Clodio, ¿no?, que afectaron a la seguridad de Roma, ¿no? Bueno, pues acuñó esa expresión que ilustra muy bien esa dicotomía que hay en la República Tardía entre los pacíficos... ...y los debates senatoriales que ilustran una oposición de posturas entre el bando popular y el bando aristocrático, o el bando, digamos, nobiliario. Y luego, bueno, pues toda la guerra y la violencia, no solo extra-italica, sino precisamente durante la República Tardía itálica y romana, que va a convertir la ciudad de Roma en un escenario inseguro, violento... ...armado en varias ocasiones, al menos en la dictadura de Sila, que es la primera vez que un general marcha sobre Roma armado, que era algo que era contrario al carácter sagrado del pomerium de Roma... ...y obviamente el cruce del Rubicón por César, que supone el segundo momento en el que el ejército está en Roma y mancha un poco ese carácter pacífico. ...que debía tener la ciudad. El segundo episodio reformista, porque lo es también de la República Tardía romana, es el de Mario, el consulado de Cayo Mario, que detentará por primera vez el consulado en el año 107 a.C. Sí. Un reparto, sí. Estos son de las conquistas. Efectivamente, sí. Son de las conquistas porque es la única vía, una vez que se ha dominado Italia, es la única vía de incremento del haber público. Son exclusivamente beneficios. Es la socialización de los beneficios de la conquista lo que se pide. Lógicamente también cuando se pide dar la ciudadanía a los aliados italianos... Claro, cuando un soldado era licenciado se le concedía un lote de tierras para vivir a partir de los 40 años en el lugar donde se produjera la fundación colonial en la que se iba a asentar. En cierta medida esa petición de los gracos de repartos de ciudadanía o concesiones, mejor dicho, de ciudadanía para aliados itálicos supone en cierta medida... ...una suerte de proletarización de la ciudadanía romana. Es decir, un extranjero que se alista en el ejército romano no siendo romano sino estando en las tropas auxiliares, si sirve y se le da al final lo que se llama la honesta misio, que es el certificado del servicio cumplido, recibe no solo la ciudadanía romana sino un lote de tierras. También la medida... La medida del reparto de la ver publicus y de la popularización de las concesiones de ciudadanía va en la misma línea. La tierra de la península ibérica, por ejemplo, no puede ir a los habitantes de Italia, tiene que entregarse a partir de colonias que se funden con veteranos militares a los que se asienten en ese lugar. Pero Roma durante este periodo no lo será a partir de época cesárea. La idea militariana hasta ese momento va a ser como muy ratítica para las fundaciones coloniales, porque considera que implicaba en cierta medida abrir los beneficios de la conquista a familias que no necesariamente procedían del ramo senatorial. La fundación de una colonia es un acto marcadamente democrático. Es una... Democrático incluso desde el punto de vista de la centuría. Es una organización colonial en la que todo el parcelario se divide por igual entre los veteranos y da lo mismo que haya sido tribuno militar que un soldado graso, que cuando te licencias vas a tener el mismo lote de tierras. Otra cosa es la fortuna que hayas podido hacer por el estipendium militare, que sería distinto para unos o para otros, ¿no? Pero al final la colonia, incluso desde el punto de vista, si uno ve el mapa, el plano de Casar Augusta, Augusta Emérica, ¿no? Que son fundaciones coloniales de época de Augusto, o yo que sé, Hispalis, ¿no? De época cesariana. Bueno, pues es que el propio parcelario actual de esas ciudades son casi lotes fosilizados en el espacio, porque es un ejemplo de una racionalización muy democrática, ¿no? Entonces, Mario llega al consulado en el año 107. Hay que tener en cuenta que durante este periodo, al menos hasta Pompeyo, el consulado... El consulado es un honor que corona la carrera política en Roma, que lo elige el pueblo y que no lo elige el Senado. Bueno, hubo por ahí un tiempo una camiseta que se puso de moda con la famosa frase de Rajoy de no es los ciudadanos los que eligen al alcalde, pues que parafraseaba eso con no es el... el pueblo el que elige a los cónsules. Bueno, si la puedes buscar, porque tiene su punto gracioso, ¿no? Entonces, el consulado era elegido por el pueblo anualmente sin intervención alguna del Senado. Es decir, es el pueblo el que elige a los cónsules y no el Senado el que elige a los cónsules. Eso a partir de Pompeyo va a cambiar, ¿no? El Senado va a empezar a intuir que la capacidad... La capacidad reformista que tiene el consulado no se puede dejar al arbitrio del pueblo, dominado además por el poder del rumor, de la mentira, de las corrientes de opinión política que imbuían sobre todo Roma, que es donde se votaba, bueno, pues de todas las reivindicaciones, sobre todo de la facción popular. Bueno, pues Mario... Mario es elegido cónsul por el pueblo, pero ya revela hasta qué punto el pueblo es perfectamente manipulable en el contexto de la elección del apetitio consularis, ¿no? Mario parece que es elegido pese a que no tiene antecedentes senatoriales en la familia y es elegido por su prestigio... Es elegido por su prestigio militar y sobre todo por su éxito en la guerra de Yugurta, que es una guerra que Roma libra unos años antes contra Yugurta, que se había sublevado contra un aliado de Roma en África, que era el rey Masinissa, ¿no? Supone... Bueno, que es el tema, ya sabéis, de la... De la concurrencia... El opinión de Salustio, ¿no?, que es uno de los historiadores romanos del final de la República, ¿no? No lo hemos dicho, pero la República Tardía Romana también la conocemos también porque hay un montón de testigos presenciales de los acontecimientos que hacen historia en tiempo presente, con el propio Cicerón, que, bueno, en realidad no son historiadores. Como decíamos antes, un orador forense, un abogado forense, en el sentido de que presta su actividad en el foro, que era el lugar de la defensa de los procesos judiciales, ¿no? Pero, bueno, nos sirve como testigo, pues, con su correspondencia, pero luego también algunos historiadores, como por ejemplo Salustio, que es una de nuestras primeras fuentes, ¿no?, para conocer todos estos acontecimientos, ¿no? Bueno, pues, esa elección de Mario como cónsul exclusivamente como consecuencia, de su extraordinario prestigio en la guerra de yugurta, pone al Senado en alerta de que si el pueblo quiere empeñarse en hacer cónsul a alguien exclusivamente en el fervor de una victoria militar en el exterior, puede hacerlo, y con la capacidad reformista del consulado, que era mayor que la que tenía el Tribunado de la Plebe, algunos de los privilegios de la nobilitas, en cierta medida, peligran. Y esa sensación que tiene el Senado ante el ascenso de Mario se evidencia cuando Mario lleva a término dos de las reivindicaciones clásicas de los tribunos reformistas. En primer lugar, la reforma del ejército, para admitir en el ejército a los que estén fuera de las clases censitarias tradicionales de Servio Tulio, que tenía una finalidad de reclutamiento entre los ciudadanos de Roma para ocupar una posición en el ejército en función de su renta. Bueno, pues Mario establece por primera vez que puedan entrar en el ejército los llamados infraclasen, clasen con dos. Es decir, a aquellos que están por debajo de las clases censitarias de la reforma serbiana y que, por lo tanto, no son ciudadanos de Roma. Eso supone la apertura del ejército a los llamados proletarii, a los que solo cuentan para Roma, en tanto que cabezas que se computan, pero no son ciudadanos, esos que a veces se llaman los capite censi, pues cuando se hace un censo se cuenta cuántos hay, no de esos cuántos son ciudadanos, pero cuántos hay. Entonces, la proletarización del ejército es la primera reforma de Mario y la segunda, un poco forzada por las circunstancias, es la concesión de ciudadanía a los aliados itálicos. Concesión de ciudadanía que habían pedido los tribunos reformistas, que Mario no concedió. Que no concede a priori, pero que se ve abocado a conceder a partir del llamado velum sociale, la llamada, mal llamada, guerra social, que no es una guerra de clases, sino que es la guerra de los aliados. En torno al año 90 a.C., los aliados itálicos, al ver que se está permitiendo a proletarii que viven en Roma recibir la ciudadanía, la ciudadanía romana, bueno, pues hacen un plante y dejan de ayudar a Roma como tropas auxiliares, ¿no? Porque saben que al final no van a tener la ciudadanía romana. Entonces, Mario se ve en la tesitura de tener que hacer la guerra contra los tradicionales aliados que desde épocas anteriores se habían ido utilizando como tropas auxiliares y eso le obliga... A reclutar mercenarios fuera del ámbito itálico para enfrentarse a esos antiguos soki, ¿no? Uno de los personajes importantes de ese reclutamiento de mercenarios va a ser el padre de Pompeyo el Grande, que es Neo-Pompeyo Estrabón, que concede, sabemos, la ciudadanía romana a una serie de jinetes de un escuadrón de caballería reclutado en Saldúye, la antecesora de Cásar Augusta, que es la turma saluitana, donde hay varios individuos, bueno, procedentes de distintas ciudades del Valle del Ebro, con seguridad varios segrienses, porque esa es una de las comunidades que sí que se ha podido reducir a una comunidad actual, que es Segea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza, y varios con onomástica en lengua vascónica, ¿no? Ese... Egex, por ejemplo, que aparece en el Bronce de Ascoli, sería la primera atestiguación que tenemos de un individuo que se llama Eneco, en realidad, en la epigrafía a partir del Bronce de Ascoli, que es el bronce que está en los museos capitolinos de Roma, donde Pompeyo Estrabón, bajo el mandato de Mario, pues concede la ciudadanía romana a unos extranjeros que habían hecho la guerra contra los aliados itálicos y al final de la guerra a los propios aliados itálicos se les va a premiar con la ciudadanía romana si contribuyen como aliados, como habían hecho al ejército romano. Javier, ¿los aliados itálicos serían los que hoy están en Nápoles, por ejemplo? Sí, bueno, sobre todo en el norte de Italia. Claro, esos eran celtas, ¿no? Bueno, en el norte... Buena pregunta, no transpadano, es decir... En el Valle del Po. Efectivamente, en el Valle del Po. Eso es, sí, sobre todo... Sí, bueno, pero también algunos del sur, ¿eh? La guerra de los aliados, sobre todo, tiene su centro en la zona norte. Pensad que la zona meridional, que es todo el territorio de Campania, Nápoles, como tú dices, fue una zona en la que, bueno, pues el avance de Roma no parece que tuviera resistencia como si la tuvo en el ámbito latino, en el ámbito etrusco, ¿no?, como vimos en la República inicial, y que enseguida se convirtió en una zona de granero, de ager publicus, muy controlado por las familias senatoriales, que es donde, bueno, pues tenían, pues desde Cicerón hasta Tiberio, en Capri, ¿no?, sus fincas y sus áreas de explotación y donde también estaban concentrados, lo veremos porque luego jugaron también un papel importante en las tensiones de la República. Tardía las grandes explotaciones latifundistas con concentración de esclavos, que dieron lugar, bueno, a las revueltas desde prácticamente el siglo II hasta la década de los 80 del siglo I antes de Cristo, de esclavos, ¿no? Bueno, la reforma de Mario en la medida en que proletariza el ejército y da la ciudadanía romana a los aliados itálicos y por tanto proletariza también y democratiza de manera burda a los ojos de la nobilitas la ciudadanía de Roma, bueno, pues va a ser contestada con el primer episodio de reacción aristocrática de la crisis republicana que es la dictadura de Sila, ¿no?, porque al final es la única vía que la nobilitas tradicional encuentra para frenar esa acción marionista que en cierta medida había consumado las peticiones unos años después 30, ¿no?, llega después de los tribunos reformistas Tiberio y Cayo Sempronio Draco. Por eso en el año 82 antes de Cristo Sila irrumpe con el ejército en Roma y se proclama dictator. El dictator era una magistratura extraordinaria algo semejante al Interrex que sabemos que debió existir también durante la República Romana, se habla de hecho pues en las fuentes de Pitotacio por ejemplo como un probable Interrex, ¿no?, que se utilizaba como elemento digamos de excepcionalidad que lo que buscaba era sencillamente bueno, pues aportar un interregno digamos entre magistraturas utilizado sólo en contexto de, como digo antes, de excepcionalidad, ¿no? La entrada de Sila con el ejército en Roma genera ese primer gran recurso a la excepcionalidad. La República tardía a partir del golpe de estado de Sila es un ejemplo muy claro de inoperancia de la constitución romana y de recurso constante a la excepcionalidad constitucional es decir, bueno, como la constitución que tenemos no da respuesta a los problemas de Roma bueno, pues vamos a utilizar esos elementos que son excepcionales en nuestro ordenamiento jurídico pero que nosotros vamos a utilizar como elemento legislativo cuando se hablaba hace ya dos años de los abusos en torno al estado de alarma y tal pues recordado un poco a este debate, ¿no? hasta qué punto se puede utilizar una fórmula que sale del orden constitucional y que es extraordinaria para convertirla en la norma legislativa más allá de eso que tiene interés porque va a volver a pasar con César y el cruce de Rubicón y con algunos momentos en el que el Senado de Roma va a elegir de manera unilateral al cónsul de Roma incluso violando el carácter colegiado del consulado el ascenso de Sila va acompañado de una serie de medidas que en cierta medida sólo van a contribuir a radicalizar el debate entre optimates y populares que va a hacer que toda la crisis tardorrepublicana posterior sea necesariamente protagonista por individuos que tengan capacidad como dice Quinto Cicerón en los consejos que da su hermano Marco el hermano del candidato de medrar entre las posturas conservadoras del bando optimate y las posturas reformistas o revolucionarias o progresistas si queréis del bando popularis como sucederá con Pompeyo que inicialmente en tanto que rival de Sertorio que es un marionista aparece como representante del bando optimate pero que luego evolucionará hacia posturas más populares al darse cuenta sobre todo que Lépido era el que aglutinaba un poco después de Sila el que aglutinaba el prestigio o el liderazgo de opinión entre los sectores populares de Roma Sila implanta con esa dictadura una serie de medidas que son las que van a contribuir a radicalizar el conflicto en primer lugar publica las llamadas Leges Corneliae Sila es Lucio Cornelio Sila es un miembro también de la Gens Cornelia una importante familia de Roma como hemos dicho anteriormente y publica las llamadas Leges Corneliae por las cuales en primer lugar hace una lista de proscritos que son individuos de bueno pues de designación marionista que habían sido puestos por Mario y que hay que quitarlos de los puestos tribunados de la plebe mandos en provincias que tenían entre ellos uno Quinto Sertorio gobernador de la Citerior y que había acompañado a Mario en las campañas en Germania y que había sido tribuno de la plebe con él que se opone a abandonar su puesto y que articula el llamado rebelde Sertorio la primera o que articula la resistencia hispana Plutarco que tiene una biografía de Sertorio dice que se granjeó apoyos entre los indígenas porque también ante su gobierno en la Citerior pues bueno había sido especialmente benévolo con ellos y les había condonado impuestos pero además desde el momento en el que Sila llega a la dictadura al poder en Roma bueno pues empieza como sabe que sus horas están contadas pues empieza incluso a hacer promesas a los indígenas y a evidenciar también que es otra enseñanza aunque la vimos un poco la pasada semana de la república tardía el poder que tiene las clientelas es al final Sertorio lo que hace es bueno prometer a gente del ámbito sobre todo del valle del Ebro donde parece que él se hace fuerte especialmente entre Párraco que era la capital provincial Osca que fue una de las ciudades fundamentales de la resistencia sertoriana y Calauris que también sabemos que es una urb sociorum una ciudad aliada a Sertorio configurar ahí una resistencia que a la que tenga que hacer frente Pompeyo y luego además entre esas leyes Cornelia en las que quizá la más popular es la más conocida es la de las proscripciones Sila también establece una serie de leyes que tratan de evitar lo que había pasado con Mario que un individuo sin antecedentes de ordo senatorius en su familia exclusivamente por una victoria militar pudiera ser elegido cónsul es decir en cierta medida Sila lo que busca aquí es preservar en cierta medida el control que del consulado tradicionalmente había hecho el patriciado romano a la muerte de Sila el consulado en el año 78 recae en manos de Lépido que representa como dije antes a la facción popular y que se ve apoyado también por todos los individuos proscritos y perjudicados por la dictadura silana por eso también lo que decíamos antes de que las de la dictadura de Sila inciden un poco en ese recurso constante a la excepcionalidad y en esa radicalización del conflicto entre optimates y populares sin embargo, aunque Lépido abolirá todas las disposiciones silanas el gran protagonista del siguiente momento de la crisis tardorrepublicana va a ser Pompeyo por dos razones primero porque es enviado contra Sertorio en la primera guerra civil y es enviado además investido de lo que en el derecho de Roma se llama un imperium extraordinarium es decir, un gran poder militar para un individuo que en realidad no tenía el rango consular ni era un gobernador provincial con lo cual también Pompeyo abre otra figura fundamental por si luego no da tiempo a ver esos grandes ejes de la crisis tardorrepublicana pues los voy enumerando que es el gran poder que van a tener los imperatores es decir, los individuos investidos de imperia extraordinaria para hacer frente a situaciones también extraordinarias que se plantean en el contexto de las guerras civiles hasta ahora lo que habíamos visto era sobre todo individuos que podían utilizar hablábamos el otro día de Sulpicio Galva por ejemplo en la ulterior o del clan de los escipiones que podían utilizar su gran poder militar en provincias para ser un poco los serifs del territorio pero es que a partir de ahora el Senado va a investir de imperia extraordinaria con gran poder militar a individuos que no tienen a veces ni el rango consular y que se van a convertir con ejércitos a su servicio en forjadores de clientelas militares que luego se van a manejar en las guerras civiles sucesivas de la República tardía la de Pompeyo contra César de hecho cuando Pompeyo llega a la península parece que lo primero que hace es reavivar aunque por esto se ha discutido mucho reavivar las clientelas que su padre se había granjeado entre otros con individuos de ese escuadrón de la turma saluitana que conocemos por el bronce de Ascoli no es casual de hecho que una de las acciones de Pompeyo que también se ha discutido es fundar esta ciudad la ciudad de Pompeyo la Pompeyópolis como dice Estrabón que funda en este lugar probablemente para contrarrestar esos dos grandes focos de la resistencia sertoriana que son Osca digamos hacia el Pirineo central bueno en la olla en realidad y Calagurris hacia el curso del Ebro Pompeyo se va a convertir en el hombre más importante del estado romano no sólo por el imperio extraordinario con el que es enviado a la península para sofocar la revuelta de Sertorio que conoce varios frentes en el valle del Ebro y también en el Levante que no vamos ahora a caracterizar en detalle ya lo veréis en la asignatura cuando proceda de historia antigua de la península ibérica pero también porque de regreso de vencer a Sertorio libera los últimos reductos algunos de ellos frenados ya por Craso de la revuelta de esclavos irradiadores no, pero de esclavos de Espartaco que había surgido en esos años últimos de la década de los 70 del siglo I antes de Cristo e incluso ha frenado también la expansión de los piratas en el Mediterráneo que financiados por los cilicios estaban sembrando de inquietud las naves que comerciaban de Roma al Mediterráneo occidental en un momento en el que el Mediterráneo lejos de lo que será luego en época de Augusto y en época alto imperial era nuestro mar el Mare Nostrum totalmente abierto para las armas y para las para las mercancías y el comercio de Roma Pompeyo cuando llega de vuelta a Roma a presentarse al Senado y decir bueno no solo he liberado la península ibérica del rebelde Sertorio sino que además se ha acabado con Espartaco y además he liberado al mar de piratas pero su extraordinario poder produce recelos en el Senado inicialmente y no le otorga a Pompeyo bueno pues la petición que hace que es licenciar a sus tropas y concederles beneficios económicos y de tierra y darle el consulado eso hace que se articule otro recurso a la excepcionalidad en Roma que es el acuerdo entre tres individuos a los que no les une nada más que que tienen un enemigo común que es el Senado el primer triunvirato secreto inicialmente en los acuerdos de Luca y posteriormente público en el llamado primer triunvirato con Julio César, Craso y Pompeyo que bueno pues evidencia un nuevo caso de recurso a la excepcionalidad porque además las cláusulas de ese primer triunvirato establecen que al año siguiente dos de ellos serán cónsules y en la sortitio provinciarum, en el reparto de provincias cada uno podrá elegir a qué provincia va de hecho, Pompeyo elegirá Hispania y César elegirá la Galia y eso es lo que explica que cuando los dos choquen en la segunda guerra civil los primeros episodios en los que César juega con el factor sorpresa la batalla de Hilderda se lleven a cabo en Hispania y en cambio la batalla decisiva la del famoso de Farsalia en Oriente se desarrolla en Oriente porque Pompeyo no llegó a venir a la península mandó a sus hijos y él se retiró a Oriente entonces César después de vencer a los hijos de Pompeyo en Hilderda persigue a Pompeyo hasta Farsalia que huye Pompeyo hasta Egipto donde es asesinado y mete también Egipto en la guerra que tendrá un protagonismo decisivo sobre todo en la rivalidad entre Antonio y Octavio con el asunto también de Cleopatra que como sabéis también tiene que ver con César eso también revela el primer triunvirato revela como ese poder de los imperadores estaba dejando al Senado sin herramientas y el Senado se convertía prácticamente en una marioneta de esos individuos que con su poder militar un poco por temor a que volviera a suceder como sucederá en el 46 antes de Cristo volviera a suceder lo que había pasado con Sila entraran en Roma con el ejército de hecho después del primer triunvirato el Senado que había recelado de Pompeyo después de su vuelta en la península ibérica que él presenta también como una victoria ante rivales exteriores de hecho Pompeyo colocó dos trofeos uno en el Pirineo Oriental que es el trofeo del Pertus más o menos en el paso de la Junquera y otro en el Pirineo Occidental que es la Torre de Urcul 1 bueno encima de Orbaizeta que a lo mejor alguien incluso ha ido a ver o ha subido porque hay una vista llamada vía 34 y del Pirineo Occidental extraordinaria porque quiere presentar como que ha pacificado la península pero en realidad no ha conquistado a ningún pueblo externo aunque es verdad que Sertorio sí que había hecho una clientela entre poblaciones sobre todo étnicamente digamos celtibéricas porque son las que ocupaban la parte del valle medio del Ebro bueno pues este Pompeyo al que primero el Senado no le ha concedido el consulado y eso ha forjado el diseño del primer triunvirato cuando el Senado tiene conocimiento de que han pactado Pompeyo y César ser cada uno de ellos cónsules en las elecciones consulares del año 52 antes de Cristo el Senado interviene y antes de que se celebren las elecciones consulares nombra a Pompeyo otro rasgo de excepcionalidad cónsul sine collega es decir cónsul en solitario violando la colegialidad que era un elemento fundamental de muchas magistraturas romanas y en particular de la que corona la carrera política de cualquier magistrado que es el consulado lógicamente eso César lo entiende como una agresión y él que está ya en la Galia que le ha correspondido ha sobornado digamos para que sea su destino militar bueno pues le va a llevar a cruzar el Rubicón con su ejército con la decimotercera legión y a iniciar que será la primera guerra civil en suelo itálico la segunda de la república romana después de la de Pompeyo y Sertorio que enfrentará a César y a la victoria después de Farsalia bueno de Islerda de Farsalia y de la última batalla donde se aniquila la resistencia pompeyana que es la batalla de Munda en la península ibérica parece que en el entorno de la campiña cordobesa aunque hay otras propuestas para la ubicación de Munda pero vamos la más aceptada es que sea en el corazón por así decirlo del Valle del Guadalquivir ulterior bueno en la victoria de César en la guerra civil ilustra también en qué medida un imperator con una victoria militar puede dominar el poder y manejar incluso al senado y bueno pues su decisión de proclamarse dictador junto con las medidas sobre todo de beneficia de beneficios de reparto de grano de concesiones de ciudadanía que son totalmente populares fuerza la primera reacción bueno perdón la primera la última reacción optimate que será la de la articulación de una resistencia contra César en los idus de marzo del 44 a.C será asesinado a los pies de la estatua de Pompeyo porque el senado se había reunido en ese año bueno en esa sesión perdón en el teatro de Pompeyo que Pompeyo había construido unas décadas antes con el pretexto de edificar no un edificio de espectáculos sino un templo a la Venus y que da esa paradoja de la muerte de César a los pies de la estatua de Pompeyo con la muerte de César se revela claramente que la constitución republicana ya no es viable como había sido hasta ese momento y con la publicidad o la promulgación del testamento de César que entrega todo y convierte al heredero principal en César cayó Octavio Turino en el heredero de todo lo que había conseguido César queda evidenciado que el modelo constitucional de Roma camina ya hacia otro itinerario que será el del principal bueno no me da tiempo a explicar los grandes problemas de la república tardía pero ya los habéis visto militarización de la vida pública en la medida en que el ejército en cualquier momento si la hay César pueden ser los mejores ejemplos militarización también de la vida pública en el sentido de que se militariza la opinión pública es decir cuando hay que elegir cónsul pesa más el haber tenido una victoria contra Yugurta o en la ulterior que la gestión o incluso el rango familiar del individuo al que se va a elegir como cónsul en generalidad ya no se legisla conforme al derecho de Roma sino que todos son medidas excepcionales porque la constitución tradicional de Roma está obsoleta y si estamos dando imperia extraordinaria a individuos concretos los convertimos en los grandes generales o si estamos eligiendo un cónsul sine collega pues lo hacemos o perpetuando una dictadura que era una magistratura y tercer y última peso de la violencia no sólo de la violencia en armas extraitalica sino de la violencia callejera y de las agitaciones casi desde el tumulto contra los graco que marca bastante ese episodio de crisis y de final de la gran revolución romana como la llamó Sain que es el último siglo y el treinta y uno