Lo que decía, nos quedan cuatro clases. Bueno, tres y media, porque esta vamos a tener que considerar como media clase. No sé si me haré solo un trozo de cabeza. Y entonces, bueno, tenemos que organizarnos un poquito porque tenemos la clase doble, acordaros, del viernes. Os espero a todos aquí, pero presenciales. Y así, aunque sea un día, os venís y llenamos la clase, que me haría como ilusión porque hay, no sé, 15 sitios, 12 sitios, 12 sillas y solo somos dos. Bueno, dos y yo tres. Así que, bueno, pues estaría guay. A ver si os podéis animar alguno en viernes, a cualquier horario. Estáis bienvenidos, sois todos bienvenidos y estáis invitados. En Rivas, gracias. En Madrid, no pillo a cerca, pero supongo, porque muchos sois de otras zonas de Madrid. Pero bueno, yo qué sé. Hay tiempo, hay tiempo. No venía la primera y venía la segunda, no hay excusa. Tenemos dos clases, eso es lo que hay. Y luego ya solo nos quedaría una clase, ¿vale? Una. El día 8, 8 de mayo, ¿vale? No nos queda más. Y nos queda terminar este tema, ver algo de la pintura y luego los temas de arte islámico... Y demás, ¿vale? Así que... Así que, bueno, pues es lo que nos queda. ¿Vale? Llegaremos donde podamos. Los tengo grabados de otros años, sí, los tengo. Si aceptas sugerencias, prefiero dar mejor temas 6, 7 y 8. Claro. Y si hay que sacrificar algo, el 9 y el 10. Sí. Que ya los... Sí, sí, sí, eso es. Yo voy a ir en orden. Entonces, si... Claro, claro, claro, claro, claro. Que si subo, ¿el qué? ¿Los temas? Los PDFs. Sí, los PDFs, sí, sí, sí. No os preocupéis. De hecho, aquí ya, hoy que yo encima, hoy, tengo que deciros que ya había previsto cosas y esta mañana he subido los temas. O sea, que fijaros que yo me lo había puesto a hacer, pero bueno, en fin. En fin, la verdad. Bueno, sí, el 10 es el más importante. Yo los subo todos, tengo todos y si alguien no lo tiene, que me lo pida, que se lo voy a pasar. Vamos a entrar en faena, ¿no? Bueno, nos habíamos encargado, no sé si llegamos a ver el Palacio del Infantado, yo creo que no, ¿no? Habíamos visto justo el último, el de Manzanares. Bueno, pues el Palacio del Infantado de Guadalajara, muy cerquita de aquí. Ya sabéis, otra visita que no tenéis excusa para no hacer. En Guadalajara queda media hora el coche. Alguna vez que pasáis el atasco de Alcalá de Henares, que siempre, si os lo vais a comer sí o sí, pues luego ya la carretera siempre va mejor, ¿vale? El Palacio del Infantado de finales del siglo XV, aproximadamente 1480, es un palacio que está ya diseñado y pensado para situarse dentro de una ciudad. Es decir, ya no busca el elemento defensivo. Ya no es un... Castillo que transformamos o que mantenemos un poco la función defensiva, no. Ya es un palacio. Un palacio urbano. Que mantenga una cierta estructura, digamos, protectora, pero ya para simplemente tapar, ocultar lo que pasa dentro de los muros para la privacidad. No para sostener un ataque con un asedio de artillería, ¿no? No tiene nada que ver con esto. Bueno, vemos... Vemos cómo la estructura del palacio se realiza en torno a un patio central. Ya sabéis que esto es lo habitual en este tipo de construcciones. Me da igual la época. El patio central siempre articula los edificios de gran tamaño. ¿Por qué? Porque cumple varias funciones. En primer lugar, funciona como distribuidor. Es decir, a partir del patio se van abriendo las habitaciones y las zonas del palacio. Porque el palacio siempre... No solo en habitaciones, sino zona pública, zona privada, zona de almacenamientos, zona de servicios, cuyas habitaciones están unas al lado de otras. Lógicamente los almacenes están o se suelen situar al lado de la cocina, como es normal. La zona privada solo hay un acceso a través de una escalera porque son las habitaciones. Ahí no se accede, no van las visitas, ni va nadie, ¿no? Es la zona privada de la familia. Y así sucesivamente. Y luego el propio palacio... Perdón, el propio patio... También como una fuente de luz y de ventilación. Es decir, al final, claro, las habitaciones todas dan, o gran parte de las habitaciones, dan hacia adentro. Entonces ahí es donde se ventilan. Si os fijáis en la foto que tenemos a la izquierda de la puerta del palacio, las ventanas no es que sean muy pequeñas, pero tampoco son grandiosas. Es decir, jugamos con que dentro hay un patio. Entonces... Estos patios, ¿por qué no tienen...? Puedes decirlo, pero al final, si tiras del hilo, la ascendencia árabe es... La ascendencia oriental... Es que este tipo de palacios los estamos viendo en el segundo milenio antes de Cristo. Bueno. Entonces, claro. Entonces, es que es lo mismo. ¡Claro! La vila, etcétera, etcétera, es lo mismo. Es la misma idea siempre, ¿no? Bueno, muy interesante cómo ya estamos en un periodo muy claro de transición. Fijaros cómo, sin encontrarla del todo, pero sí con una cierta tendencia a buscarla, empezamos a ver formas más o menos perfectas y una cierta simetría. Esto ya nos rompe con los preceptos que veníamos manejando. Ya nos acerca más a las nuevas ideas que están empezando a entrar y que ya empiezan a combinarse con los elementos anteriores. Que no son otras que las del Renacimiento. Es decir, estamos en un momento muy claro de transición. Pero es que a la vez tenemos unos elementos mudéjares propios de la tradición hispana que se reflejan, fijaros, estupendamente en la propia puerta o en la galería superior. Fijaros en esta galería superior con esas ventanas que sí corresponden a ese gótico tardío, pero a la vez hacemos esa mezcla de estilos. De hecho, los arcos colopiales que hay en el interior son muy interesantes. Son los que dan al patio, al patio porticado que hay dentro. Son esos arcos con esas formas ya propias del gótico tardío. Entonces tenemos ahí una mezcla. Es verdad que a primera vista, al ser tan cuadrado, y fijaros la puerta con una puerta con un dintel rectangular, las ventanas con dinteles rectangulares encima, a primera vista ya nos da un cierto aroma a renacentista. Pero claro. Después nos ponen esta galería en la parte superior y ahí ya nos rompen un poco. Pero fijaros cómo estamos en plena transición, de una manera enormemente clara. Más cositas. Ah, Gótico Centro Europeo. Bueno, aquí tenemos una mezcla. Vamos a dedicar muy poquita cosa. Bueno, en el centro, en Alemania, vamos a ver especialmente las construcciones de la familia Parlet. De Parlet. Padre, hijo y nieto. Especialmente destacable la foto que tenéis ahí a la derecha, la iglesia de 1320, y en líneas generales, en Centro Europa, lo que vamos a atender es a la subida de la nave central, sobre todo. Porque si os fijáis, vamos a tener unas plantas de salón, ya sabéis un poco que las plantas de salón, ya no en planta sino en alzado, tienden a igualar las naves laterales en altura con la nave central. Más o menos, hacen una especie de caja. No suele ser exacta. La nave central, solo por el hecho de que muchas veces es más ancha, suele tener un poquito más de altura. Pero es una cuestión estructural. ¿Para qué? Para que el peso, ya sabéis, vaya hacia los lados y tienda a despejarse esa presión, ¿no? Pero como veis, lo que tendemos es a la altura total. Fijaros además que la tendencia en la nave central es que las columnas ya no haya transición de ningún tipo, sino que la columna vaya a la altura total. La columna va directamente a la bóveda. Ya no hay triforios, ya no hay claristorios, ya no hay Cristo que lo fundó. ¿Por qué? Porque como tenemos las naves laterales a una altura similar, ya no hay diferencias. Ya el claristorio en todo caso estará en las exteriores, en las naves laterales, nunca en la central. ¿Entendéis, no?, la diferencia. Luego, que es verdad que no hacemos ningún puñetero caso nunca a Portugal. Esto es un defecto que tenemos. Porque no les hacemos ni caso, ni en historia ni demás. Van ligados absolutamente, pero fijaros que es la primera vez que vemos algo portugués. Bueno, pues ellos tienen el llamado gótico manuelino relacionado con la monarquía del reinado de Manuel I, 1495-1521 y continuadas a tradiciones años posteriores. Lo que van a hacer, o así a grandes rasgos, lo que van a hacer los portugueses, va a ser unificar elementos procedentes del gótico flamígero francés, que también hemos visto algunas cosas en España, pero fundamentalmente provenientes de Francia, con elementos ya de marcado carácter renacentista. Con lo cual, realmente la combinación es muy elegante, muy sobria y caracteriza algunos de los monumentos más famosos de la historia de Portugal. Porque Portugal, bueno, tuvo un tema... Respecto al arte, en el que, bueno, pues tuvo una renovación de muchas de sus estructuras, sobre todo edificios religiosos, en el siglo XVII y siglo XVIII. Y eso hizo que se perdiese mucho del legado anterior, que por distintas razones se demolió. Entonces, ha conservado menos elementos, a lo mejor románicos o de gótico clásico, que en la península de Prishevika, que en los reinos que luego serán en España, que en Castilla o en Aragón. Pero en estos dos conjuntos son esas dos maravillas en las afueras de Lisboa, que son la Torre de Belén, que tenéis aquí a la izquierda, maravillosa, y el Monasterio de los Jerónimos, que es un conjunto absolutamente maravilloso. Fijaros los arcos polilobulados de la parte inferior y los arcos trilobulados de la parte superior. Todo ese conjunto unido a la presencia de sus pináculos y demás, pero ya buscando unas líneas horizontales y verticales muy claras, que no se están adelantando el Renacimiento. Todo el sistema de distribución arquitectónica propio del Renacimiento. Pero son dos conjuntos maravillosos que también hay que visitar sin falta. Bueno, yo os mando a todos los lados, como veis. Yo os mando a ir a todos los sitios. Ah, pues con tiempo, qué pecado esto, ¿no? O sea, haber ido a Lisboa y no ir a Guadalajara, que lo tienes a media hora, pues tiene lo suyo. Pero bueno, en fin. Que la vamos a hacer. Bueno, en cuanto a la arquitectura de carácter civil en otras ciudades, vamos a destacar sobre todo la parte de los conjuntos de Bruselas, de la zona de Flandes, donde se van a desarrollar sobre todo al albur del propio crecimiento de las ciudades. Ya sabéis que hemos iniciado toda la Baja Edad Media un renacimiento de las ciudades, de la vida burguesa, que empieza a formarse ahora es cuando se forma la burguesía, ¿no? De aquí viene toda esta parte. Y esas ciudades europeas que crecen van a tener una importancia mucho mayor los edificios civiles, que básicamente van a ser de dos tipos. Uno, los edificios de carácter institucional, es decir, la sede de las instituciones de los gobiernos de las ciudades, ayuntamientos, concejos, lugares de reunión, etcétera, etcétera. Y por supuesto, las zonas comerciales. Es decir, los edificios comerciales. Fundamentalmente los mercados, las lonjas, las lonjas. Os recuerdo que aunque no le vamos a dar más importancia, pero es maravilloso, la lonja de la Seda de Valencia, que es patrimonio de la humanidad. Y es una lonja de época gótica, con estilo gótico maravilloso. El salón central principal de la lonja es una cosa maravillosa, maravillosa. Ya lo tenemos. Bueno, ese tipo de edificios. También había una lonja en Mallorca, por ejemplo. Había una en Barcelona. Es decir, los lugares comerciales. Era el sitio de reunión de los comerciantes. En este caso también tenemos la lonja de Paños, la Mansón du Roi, que es la casa del rey de Bruselas, y sobre todo el ayuntamiento. El ayuntamiento es absolutamente maravilloso. Fijaros ya que aunque estamos en una parte que podemos entender como gótico, tardío, centroeuropeo, sin embargo, ya, como decíamos antes, empieza a buscarse esa simetría que vamos a ir encontrando a lo largo del Renacimiento. Esta foto es engañosa porque, bueno, la he puesto específica para que dé esa sensación un poco más de ser equiparable. Pero si contáis el número de ventanas o de arcos inferiores, si os dais cuenta, la parte derecha es mucho más corta que la izquierda. No es simétrico, pero iba a serlo. Iba a serlo. Lo que pasa es que el proyecto original era que las dos partes iban a ser iguales, pero al final, por circunstancias variadas, la parte derecha no se terminó. Y entonces se cortó en esa parte y se hizo más pequeña de esa manera. Aún así, todas estas construcciones, especialmente de Flandes, en esta época, que son maravillosas, la mayor parte están muy reconstruidas. Fueron muy destruidas en diferentes fases. No solo la Segunda Guerra Mundial, que también provocó grandes daños, e incluso en la Primera, pero en sucesivas guerras, entre otras cosas las guerras en las que participa España en Flandes, muchos de estos edificios sufrieron muchos daños. Entonces, muchos de ellos han sido muy reconstruidos o rehechos pensando en el modelo original o pensando cómo era el modelo original, pero claro, con el toque neogótico, etcétera. O sea que tenemos que también tomarlos con muchas precauciones. Sin embargo, en Italia, ya sabéis, a lo suyo, fijaros, uno de los conjuntos propios de esta época es la foto que veis en la izquierda, que es la Piazza del Campo de Siena. Esto que estáis viendo aquí, bueno, esto es el campanile, la torre, ya sabéis, los italianos y su tendencia a construir torres muy altas, porque eran un símbolo de prestigio para las ciudades, pero solo hay que pensar en Siena, en Bolonia, en ciudades como la propia Florencia, donde cada familia importante construía una torre altísima. Entonces era una costumbre curiosa. Y esto que veis aquí es el Consejo de los Nueve, que era la sede del gobierno. El Consejo de los Nueve era donde se reunían los nueve magistrados que regían los devenires de la ciudad de Siena. Pero todo esto forma un conjunto fantástico porque es un conjunto con forma de media concha y todos los edificios que formaban alrededor eran los palacios menores, es decir, los palacios de las familias, de las familias importantes, que al final son las que forman el Consejo de los Nueve. No nos vamos a engañar. Pero a todo este conjunto además se añadía que todo el suelo estaba pavimentado, muy interesante, en nueve partes, en nueve divisiones, las cuales cada división era una fila, una línea, digamos, de mármol y entre medias unos ladrillos con forma de espina de pere, que serían ladrillos colocados de esta manera. Entonces, formando los nueve, las nueve partes que representan a los nueve consejeros. O sea, todo el conjunto estaba planificado. Vale, que esto es una de las novedades, que se planifique una plaza pública tan grande con sus diferentes edificios y toda la estructura urbana. Antes pues construían esto y la plaza surgía después, se arreglaba, construían al lado... No. Ya estamos viendo cosas diferentes. Esto acabará con la planificación urbana muchos siglos después, porque en realidad la planificación de las ciudades no va a empezar hasta mucho más tarde. Pero ya vamos teniendo cosas un poquito diferentes a lo que teníamos antes. Y en el caso de Venecia, fijaros como ya dijimos que Venecia era la puerta fundamental de la entrada de la influencia oriental en Italia y por extensión al resto de Europa, porque era la puerta de comercio y la relación directa con Bizancio, que va a caer en esta época, acordaros que ya lo comentamos. Entonces, evidentemente en Venecia van a estar mucho más presentes esa influencia y esos rasgos orientalizantes o de tipo bizantino. Aquí tenéis el Palacio Cadeoro que le pasa algo parecido. No está terminado, es el de la derecha. Olvidaos de este escenario. El de la derecha. Fijaros la arquería de carácter gótico pero fijaros la arquería inferior. Ahí ya la cosa ha cambiado un poco. Estamos mezclando ya cosas y es verdad que arriba fijaros la cristería que tiene en la parte superior pero fijaros esta parte, estas ventanas cuadradas pero perfectamente cuadradas. Huelen al Renacimiento. Otro edificio sin terminar. Esto habría que replicarlo aquí pero bueno, por circunstancias variadas no se hizo. Pero fijaros como ya otra vez estamos en plena transición. Ya tenemos ese cambio de una época a la siguiente. Y vámonos con la escultura del gótico tardío. Se acabó. Ya no damos más arquitectura gótica. Con esto... Bueno, bastante hemos visto, ¿no? Yo creo. Y nos faltarían muchas cosas por ver en realidad. Fijaros que hay catedrales góticas que no hemos mencionado. Por ejemplo, la Península Ibérica que acabo de decir. Esa es la catedral de no sé dónde. De Pamplona. La de Palma. Maravillosa. No la hemos visto. Pero claro. Es que, ¿qué hago? La doy yo. No tiene ningún sentido. Sí, pero no dice nada. No dice nada. O sea, es curiosísimo. Cuando el sistema de contras fuertes además es maravilloso. De los arbotantes y tal. Bueno, no nos vamos a meter. Vamos con la escultura centroeuropea del siglo XV. Básicamente, durante toda esta etapa es verdad que la zona del Sacro Imperio desde el punto de vista de la escultura va a tener una serie de autores de mayor calidad que los franceses. Francia nos había marcado prácticamente el ritmo a seguir en todos los ámbitos artísticos. Sin embargo, en esta fase final como dijimos que cada zona va a ir de una manera más independiente, más a su aire, de una manera mucho más localista. Bueno, pues en este caso en la zona de Centro Europa especialmente la zona del Sacro Imperio la escultura se va a desarrollar con una calidad probablemente mayor que en cualquier otra zona de Europa. Porque ya sabéis que Italia hay sus cosas aparte. Italia, mundo aparte. Es el caso de las obras de Hans Munster que va a marcar ese paso al nuevo estilo tardogótico muy influido por los modelos nórdicos en este caso. Es decir, cada vez nos vamos más lejos. Es el caso del relieve de la Santísima Trinidad que tenéis a la derecha en la que tenéis a los tres personajes representados en el que aparece Dios Padre, Cristo y probablemente ese ángel que esté asimilando al Espíritu Santo por eso de la Santísima Trinidad. Los tres diferentes, fijaros cómo Dios está viendo a su hijo fallecido al que está sujetando a la vez el ángel porque está cayendo y los tres muestran una expresividad realmente novedosa para los modelos centroeuropeos. Entonces es bastante interesante. En la talla de madera va a destacar especialmente Tilman Riedelsmann Schneider es impronunciables estos porque cuando ya llegamos a los ángeles a mí me cuesta más aún los holandeses. O sea, los nombres holandeses es como una especie de pesadilla para la modificación. Pero bueno, me entendéis que eso es lo importante. Que va a utilizar especialmente de una manera muy habilidosa la madera pero mezclada con materiales pétreos especialmente la piedra caliza y el mármol como en el sepulcro de Enrique II y con el bunda que tenéis ahí abajo de la catedral de Bamberg en el que los relieves con el trabajo que hace por ejemplo, con los pliegues de las vestimentas es realmente maravilloso. Claro, tenemos que tener en cuenta que la madera se utiliza constantemente. El problema es que la madera que nos ha llegado los restos de madera nos han llegado en muy pocos y en muy malas condiciones. Entonces esto, claro nos ha quitado por eso vemos menos cosas de madera y porque encima lo poco que ha quedado está muy mal. Entonces esta es una de las causas pero la madera se seguía utilizando masivamente desde el punto de vista escultórico e incluso decorativo dentro de las propias edificaciones ménsulas de madera vigas de madera pintadas policromadas maravillosas pero todo eso la mayor parte ha desaparecido. En los reinos hispanos en el siglo XV vamos a tener especialmente interesantes los talleres del norte en los reinos de Aragón y de Navarra como el taller de Lome de Tournée que realiza el sepulcro de Carlos III y Leonor de Castilla que veis a la izquierda maravilloso. Fijaros los palios que tenemos encima de cada una de las figuras con esa arquería gótica inferior de los personajes que incluso se repite en los propios difuntos que aparecen en actitud piadosa ya sabéis con las manos juntas es uno de los recursos más habituales dentro de los monumentos funerarios. En Castilla por su lado vamos a destacar especialmente las obras de Rodrigo Aleván que en madera como mencionábamos antes pero está afortunadamente muy bien conservada porque bueno en matrimonio francés que es el coro y entonces se ha mantenido se ha garantizado en fin por estas cuestiones la sillería del coro de la catedral de Toledo que se lo encargó el cardenal Mendoza en conmemoración de la victoria en Granada de la conquista de Granada la última la reducción del último reino islámico por parte de los reyes católicos y en el que entramos en esa mezcla otra vez de elementos tardogóticos sobre todo de carácter isabelino con iconografía del gótico isabelino por Isabel de Castilla con elementos ya renacentistas entonces otra vez estamos en esa época de transición pero es realmente maravilloso los detalles de cada uno claro cuál es el problema esta es una madera noble aquí no hay policromía entonces claro pierde un poco la atención por esta cuestión en Burgos tenemos a la figura del gótico del gótico castellano Gildo Siloe es con diferencia o por lo menos en mi opinión el mejor y además trabajó una barbaridad bueno sabéis que a veces hay dudas Gildo Siloe taller de Gildo Siloe ahí no sabes muy bien hay cosas que no sabes si él inicia termina nosotros al revés lo inician los miembros del taller y él da los últimos detalles pero desde luego hay un estilo muy claro por ejemplo fuera de esto la capilla en la catedral de Burgos hay un montón de cosas bueno trabaja especialmente entre 1470 y 1501 con el sepulcro de Juan II Isabel de Portugal que se guarda en la cartuja de Miraflores de Burgos y ya sabéis que Burgos aparte de la catedral tiene otras cosas la cartuja de Miraflores algunas cositas interesantes que es verdad que es algo recargado pero es lo propio de esa etapa final del gótico es decir el exceso la tendencia al exceso de decoración una especie de horror vacui en el que todo se tiene que llenar de entrantes salientes enrejados motivos vegetales prácticamente todo porque luego vamos a llegar a la fase contraria ya sabéis en nuestra historia habitual los diseños de Cuema es los que va a utilizar como modelo para el sepulcro del infante don Alfonso que veis ahí a la derecha pero que repite esos mismos patrones fijaros a lo que me refiero fijaros la cantidad es muy virtuoso es verdad que es un poco cargante no os lo voy a engañar a mí me lo parece ya la etapa final del gótico me cuesta por el exceso ¿no? pero desde el punto de vista técnico es alucinante realmente es maravilloso maravilloso no nos ha dado la importancia que tiene pero bueno fijaros qué bien en esta maravilla que también está muy cerquita Sigüenza hora y diez no hay veinte Sigüenza no mucho más en la catedral de Sigüenza derecha de la catedral en la capilla tenemos el la capilla del doncel bueno es una capilla entera y el sepulcro del doncel es el primero que está aquí a la izquierda según entras en la capilla y más ni siquiera es el central es un es uno que está lateral ¿no? es probablemente Sebastián de Almonacid el el autor de la obra a finales del siglo XV 1486 donde aparece el doncel que no aparece fijaros tumbado y con las manos juntas mirando al cielo incluso a veces con los ojos cerrados como dormidos ¿no? generalmente sino que aparece vivo es decir aparece recostado y leyendo un libro el cambio de mentalidad es un caballero con armadura pero que está leyendo un libro es decir estamos cambiando el paradigma de lo que significa ser un caballero nos estamos moviendo hacia el modelo ideal del renacimiento que si recordáis el modelo del hombre ideal del renacimiento será aquel hombre que sí que sepa combatir pero que sepa de gramática de historia en fin de arte y de cultura es decir un hombre formado letrado ¿no? el caballero ya no es un ignorante ya no se lleva un caballero muy bueno en la guerra pero que es un analfabeto y no sabe leer sino que estamos cambiando ese paradigma entonces fijaros la maravilla de la posición novedosa bueno aquí veis que tiene un sirviente también que le está acomodando una almohada y un pie un perro a los pies que es el símbolo ya sabéis de la fidelidad ¿no? todo ello fijaros con el escudo nobiliario por supuesto de la familia y luego los motivos vegetales que decoran así como los leones en la parte inferior ¿no? que están guardando ese pulpo ya sabéis siempre el león aparece en estas circunstancias ¿no? él nos sirve para todo nunca han visto un león pero el león sirve absolutamente para cualquier cosa ¿no? así que pero bueno maravilloso bueno como veis el doncel era un caballero además de la orden de Santiago una orden de caballería porque lo demuestra como que es la cruz de Santiago ¿no? que lleva en el pecho bueno maravilloso o sea solo por ver esto merece la ir la pena ir a Sigüenza porque bueno aparte está la catedral y aparte de la catedral Sigüenza tiene también tiene un conjunto muy interesante ¿eh? muy interesante que merece merece mucho la pena ¿sí ve? bueno uy aquí se me han metido las fotos bueno no pasa nada vamos con la pintura con la pintura bueno en la pintura muy rápidamente luego ya nos vamos a ir a la pintura de los flamencos la veremos ya sabéis que es un tema aparte vamos a ver otras pinturas ¿vale? eh como os decía eh vamos a asistir a lo que se llama el estilo la época del estilo internacional especialmente en Francia este estilo internacional se va a ver eh especialmente reflejado entre las miniaturas en el dominio de las miniaturas de los de los libros ya sabéis que eran muy populares objetos de prestigio personalizados eh por eso lleva muchas veces el nombre de la persona que lo encarga y lo paga ¿no? el deber no sé quién y bueno Juan de Francia como veis ahí y bueno se llamaban esos libros de horas ¿no? en muchos en muchos casos porque aparecen pues temas por supuesto religiosos pero a veces también fábulas leyendas en fin van enriqueciéndose ¿no? en todos los tipos fijaros lo importante del cambio o lo fundamental del cambio es la eh mejora por ejemplo en el color el color es maravilloso el cambio que sufre es decir eh se hacen unos colores muchísimo más vivos y además el color se usa ya sabéis para dar profundidad a las escenas ¿no? entonces empezamos vamos a ver cosas cada vez más interesantes lo más eh probablemente los más virtuosos los hermanos Limbourg los tres Herman Paul y Johann que trabajan en la eh corte del duque de Vélez ya sabéis que bueno es un personaje especialmente interesante desde el punto de vista del del arte ¿no? eran escenas eh importantes fijaros el enmarcamiento aquí tenemos se ha puesto a la derecha pues una escena clásica que es la nunciación ¿no? esto lo hemos visto cincuenta mil veces en escultura en pintura en estilo italiano bizantino en fin en todos los estilos ¿no? pues ya sabéis la virgen que no sabe cómo reaccionar hacia dónde mirar ¿no? cuando llega el ángel pero fijaros el enmarque absolutamente maravilloso de toda la eh de toda la escena ¿no? todo esto supo eh supuso el encargo de la mayor mmm o mejor que compendio de miniaturas de esta etapa que es las múltiplicas horas del que son absolutamente maravillosos y que probablemente estamos hablando de la última gran obra del mundo medieval esto es el canto del sismo del del mundo medieval de las miniaturas aquí se acaba ya a partir de aquí y luego ya a la siguiente vale ya hemos cambiado esto cambia totalmente son 206 folios el libro con 66 miniaturas grandes y 65 pequeñas todo evidentemente con letras y otro tipo de decoraciones vegetales etc claro no es un libro de dibujos claro al texto claro lógicamente vale pero es absolutamente maravilloso es una calidad de pintura absolutamente espectacular y esto en un libro otro ejemplo muy bueno también evidentemente un pelín en mi opinión inferior pero maravilloso también el libro de horas del mariscal hecho por el maestro de busicaut entre 1410 1415 muy pequeñito es pequeñito así muy chiquitín pero con 227 226 páginas perdón y 17 grandes miniaturas fijaros con borde de color y oro todo el dorado que todavía sigue apareciendo el dorado acordaros de influencia bizantina y demás todavía aquí lo estamos viendo no nos ha desaparecido de todo lo que ocurre es que fijaros las escenas con un realismo que hasta entonces no habíamos visto fijaros en el portal de Belén esto es el nacimiento esto es el establo en el portal de Belén fijaros la mula y el buey que están ahí detrás mirando fijaros la profundidad cómo están trabajando la profundidad a través de la arquitectura lo veis la pared está detrás los personajes bueno en este caso la mula y el buey se asoman sabemos que están detrás y dentro del portal está la virgen el niño los ángeles lo veis ¿no? cómo estamos cambiando en la escena de la izquierda que tenemos crucifixión y bueno pues ya veis que están clavándole cuando clavan al ángel encostado a Cristo y demás con los dos madres a los lados pasa algo parecido fijaros aquí la virgen y demás con Jerusalén al fondo otra vez ese trabajo de profundidad ¿no? que efectivamente nos recuerda a la pintura del Trecento es lo que habíamos visto en la pintura del Trecento o sea como veis de Duccio Giotto y demás es esta estructura muy parecida esto es un poquito posterior lo cual nos hace pensar evidentemente que conocen estos autores conocen porque luego veremos otra obra que no tiene nada que ver que son los flamencos que van absolutamente y en mi opinión a un nivel superior pero por otro lado vale bueno es bastante difícil de diferenciar o sea esta miniatura si si tú te pones una pintura si tú pones una de Giotto sí muy difícil porque el estilo es muy parecido claro es italianizante si quieres vale si y los otros son cuadros de gran formato básicamente porque son para ser puestos en las iglesias o sea son tablas claro acordaros además cómo había cambiado la concepción de la arquitectura italiana renunciando a los grandes vanos en los laterales para claro para dar espacio a la pintura ya fuese al fresco por ejemplo la basílica de San Francisco os acordáis o porque las tablas como en Siena y demás es lo que hemos visto bueno vamos con la zona del Imperio Germánico en cuanto a las miniaturas tenemos a Conrad von Soest que en principios del siglo XV realiza el retablo de la vida y pasión de Jesús es una serie de escenas bastante amables bastante idealizadas sin entrar en demasiado en el sufrimiento en la sangre en el padecimiento de Cristo y lo que va a destacar sobre todo es el uso del color sobre todo los rojos porque bueno son absolutamente maravillosos en cuanto al maestro del jardín del paraíso es el nombre por el que conocemos al autor de la tabla del jardín del paraíso fechada aproximadamente por la misma etapa que la anterior hace 1410 principios del siglo V y también con ese estilo un poco amable en la que bueno pues aparece la virgen como veis pues en una escena más o menos idílica acopata acompañada de varios santos que están como en un jardín y realmente lo que está haciendo de alguna manera es asemejarnos escenas de la nobleza porque esto podría ser precisamente cualquier reina duquesa y su corte de doncellas en el jardín de cualquier palacio o castillo de centro Europa pero en este caso es la virgen pues con figuras de la iglesia ¿no? pero que de alguna manera son escenas muy muy amables sin caer en ese sufrimiento excesivo que habíamos visto en otros casos cuando nos volvemos otra vez a la península ibérica este estilo internacional es verdad que en Castilla no va a tener mucho éxito mucha repercusión si lo va a tener en Castilla en Aragón recordad que como hemos mencionado anteriormente el gótico aragonés si va a estar más relacionado con las costumbres los estilos las influencias que vienen de Europa mientras que Castilla va a estar más apegado a su tradición a la unión con el mudéjar acordaros ¿no? que no van de manera paralela de manera exacta que más magnífico que realiza la tabla que tenéis ahí a la izquierda de San Andrés negándose a adorar al ídolo también de principios del siglo XV perdón todavía con usos de dorados y esa estructura arquitectónica que de nuevo intenta darnos la profundidad fijaros la bóveda de crucería estupenda que tenemos ahí detrás y demás para intentar darnos esa sensación ¿no? bueno lo que está reflejando es que a Andrés le obligaron a adorar a un ídolo tarano él se negó le torturaron en fin ya sabes martirios y vidas de santos en general ¿no? pero lo que vemos muy claro ahí es la influencia italiana por el dorado por este este mar que arquitectónico tan característico con los lobulados a mí me recuerda mucho las obras italianas está muy claro ¿no? en la derecha tenéis la obra de Bernard Marcorell que usa un estilo más afrancesado más flamenco como en esta tabla de San Jorge matando al dragón ahora que acaba de ser San Jorge ¿no? el domingo San Jordi de 1435 pues aquí veis al santo ya sabéis el modelo ideal del caballero cristiano ¿no? matando a la bestia al dragón y toda esa profundidad que fijaros si os dais cuenta asemeja un poco ese estilo a este salvando las distancias ¿no? con de alguna manera parecido algo más más cercano que esto que sí que se nos asemeja mucho más a los modelos italianos por no cambiar es que si no cambiaría de pero podemos morir aquí para cambiar ¿ya va apareciendo la parte izquierda? sí esto es red ¿no? o sea quiere decir que es como eso es bueno en Valencia por último vamos a destacar a Luis Dalmau es a mí me parece el mejor de los pintores hay españoles bueno de la península ibérica ¿no? que trabajan en la península ibérica además Luis Dalmau ya conoce lo que están haciendo los flamencos fijaros como esto no tiene nada que ver con lo que hemos visto en Valencia fijaros aquí tenemos a la virgen de los consellers de 1445 fijaros la profundidad y cómo utiliza los detalles arquitectónicos esto es otra cosa señores esto es otra cosa fijaros que tenemos los mismos elementos que habíamos visto en el italiano por ejemplo adelantar el el trono para dar esa sensación de profundidad pero fijaros la diferencia con lo que vemos al fondo cómo utiliza el horizonte en el fondo para dotar de profundidad si da esa sensación de profundidad da la sensación que estamos en una capilla y aquí está el trono de la virgen y en el fondo otras cosas es verdad que todavía algunos personajes están demasiado abigarrados por ejemplo fijaros la estructura demasiado lineal de los personajes que están arrodillados sin embargo los personajes que están asomando por detrás están mucho mejor conseguidos y luego todo se dota de una expresividad que no habíamos visto todavía y esto es pura y dura influencia flamenca esto es así es que esto no es esto señores fijaros la diferencia ¿hay un intento de usar la arquitectura para dar profundidad? sí ¿es lo mismo? no porque como en todo hay categorías y hay técnicas y hay diferencias entonces claramente no lo es pero cuando dice que conoce la pintura flamenca es que es un gallego claro eso es vamos a empezar vamos fatal de tiempo nos quedan 10 minutos pero algo menos ¿no? que es importante bueno primitivos flamencos porque esto le vamos a dedicar el viernes bastante tiempo ¿vale? porque es suficientemente importante como para que le demos bastante peso nos referimos a los primitivos flamencos aquellos autores que hacen sus obras que pintan sobre tabla en la zona de Flandes y Países Bajos durante el siglo XV es decir a grosso modo aproximadamente lo que hoy entendemos como Bélgica y Holanda ¿vale? Países Bajos bueno se sigue denominando de la misma manera en muchos casos pero bueno nosotros Holanda pues es lo mismo vale eso es a lo que estamos refiriendo ¿qué les va a caracterizar? que son los pintores que van a marcar el cambio del medievo a la edad moderna es decir del gótico a los modelos renacentistas independientemente de los renacentistas italianos que van por su cuenta que van ligados a los modelos clásicos que nunca abandonaron en Italia y que son otra cosa diferente y que además ya bajo ningún concepto los podemos incluir dentro del gótico porque son renacentistas lo que iba a decir son renacentistas desde el principio no hay una transición es decir el renacimiento italiano es muy claro muy tajante ¿no? hay un cambio muy claro en los primitivos flamencos tenemos cosas de los dos estilos por eso sí que podemos hablar de una transición ¿vale? esa es la diferencia fundamental en este aspecto ¿qué tenemos en esta época? bueno pues tenemos una situación política complicada tenemos por un lado los intereses expansivos de Francia que va a moverse por la zona como es lógico vamos a tener la unificación del territorio bajo el auspicio del ducado de Borgoña vamos a tener la influencia que va a empezar a tener otras monarquías e incluso la inglesa que todavía conserva alguna cosita en la costa y tiene una relación es decir va a ser una zona fundamental del desarrollo de la política europea a partir del siglo XV y luego posteriormente ya lo sabéis las guerras de Francia ¿no? España contra las provincias unidas contra Inglaterra contra los intereses franceses es decir vamos a tener dos focos políticos donde todas las potencias europeas se van a disputar el dominio territorial y su influencia política que va a ser Italia las guerras italianas y Flandes vale van a ser los dos grandes ¿por qué? porque son dos zonas económicamente tremendas que tienen un desarrollo urbano espectacular las ciudades crecen muchísimo porque dominan el comercio entonces claro son zonas de mucho interés para las potencias que quieren controlarlas tenemos en el caso que nos ocupa las ciudades de Brujas y Gante y también Bruselas que van a ser espectaculares su crecimiento van a ser las ciudades más modernas y más avanzadas de su momento y esto no sólo va a suponer que las potencias europeas se disputen su control sino que vamos a tener una burguesía que de repente va a tener un montón de dinero son los burgueses comerciantes industriales entenderme a lo que me refiero por industriales ¿no? los que tienen las fábricas de paños y demás son talleres he dicho correctamente porque no podemos hablar ni de fábricas ni de industrias hasta de burguesía industrial ¿vale? para que me entendáis y que dominan el comercio que tienen mucho dinero ¿y qué les va a pasar a esta gente? que van a meter dinero en arte especialmente en la pintura ¿para qué? para que les reflejen en la pintura vamos a empezar a ver cómo el arte cosa que en Italia habíamos empezado a esbozar se convierte en un elemento de prestigio y en el que las nuevas clases sociales que acaban de surgir invierten dinero los cuadros ya no sólo van a las iglesias o masivamente a las iglesias edificios religiosos realezan no ahora los burgueses también quieren tener un cuadro en su casa en su capilla en su salón vale iremos cambiando en temática e incluso nos haremos reflejar dentro de los cuadros vale eso vamos a cambiar vale y ya finalmente evidentemente también vamos a tener cambios técnicos por ejemplo la técnica del óleo que va a empezar a extenderse y que nos va a permitir un dominio del color desconocido hasta el momento porque porque la técnica al óleo en cuestión química el color brilla el acabado de la pintura al óleo es maravillosa porque de verdad el color parece mucho más vivo y esto nos va a hacer permitir claro una variedad cromática y un uso de los tonalidades mucho más complejo de lo que teníamos hasta el momento y esto ayuda ayuda mucho porque el color nos sirve para todo absolutamente para todo ya lo veremos y luego tenemos también un cambio técnico en el sentido de que vamos a ir a buscar el detallismo que es el detallismo usar pinceles diminutos muy pequeños para marcar el detalle más ínfimo en una habitación donde en una esquina vamos a poner un objeto concreto muy pequeñito que incluso se necesitaba una lupa para hacerlo e incluso a veces para verlo porque no se ve a simple vista pero que tiene un significado profundo es decir un simbolismo de lo que se puede no penséis que los elementos que aparecen en un cuadro de esta época se pueden avanzar aquí pongo unas flores porque quedan bien todo tiene un significado significados ojo que a veces incluso se nos escapan que no sabemos con certeza puede ser esto o puede ser lo otro porque a veces evidentemente no hay una explicación del autor que nos da un papel y nos pone no no esto es esto entonces hay cosas que a veces son un poco ambiguas pero desde luego tenían un significado no están puestos al azar vale ya lo veremos como cada cosa simboliza un tema concreto claro ahí nos da espacio absolutamente para todo hay espacio para criticar para ensalzar para meter la pullita en fin absolutamente para todo vale y con esto lo dejamos porque si no me van a echar así que lo siento muchísimo siento muchísimo de verdad todas las dificultades que hemos tenido hoy pero está bien bueno hemos hecho lo que hemos podido así que espero que el viernes vaya mejor os espero a todos vale el viernes un día se grabará la clase por supuesto los materiales los tenéis y eso es seis y media empezamos a las seis y media a las ocho y luego de ocho a nueve y media vale bueno haremos acabemos un poquito antes para tener algún descansillo vale nos vemos el viernes chicos chao si por favor