Bien, pues buenas tardes. Continuamos con nuestro recorrido por esa dicotomía que ya planteábamos hace dos semanas, justo antes de la Semana Santa, si no me equivoco, entre la edad del bronce y las edades del bronce. Ya tuvimos la oportunidad la semana pasada de caracterizar una de esas edades del bronce singulares casi plenamente históricas para el bronce medio y el bronce final en los estadios palaciales, que es el bronce del Egeo. Y hoy tenemos que abordar otro periodo clave, bueno, mejor, otras culturas clave para entenderlo. Para entender la edad del bronce, pero que podríamos decir que son culturas más modestas desde el punto de vista de la cultura material, aunque no todas, algunas son bastante espléndidas, de hecho, y que permiten colocar sobre la mesa, poner sobre la mesa algunos de los elementos de ese debate conceptual que abríamos hace algunas semanas. sobre el valor de la edad del bronce, o mejor dicho, del bronce como elemento definitorio de una edad singular con una serie de características y de transformaciones también singulares. Me refiero, como supondríais si habéis descargado y lleváis al día un poco el material de apoyo que voy dejando, a las culturas del bronce europeo. Hay que tener en cuenta que nuestra aproximación a esas culturas del bronce europeo, que vamos a hacer en esta sesión, es una aproximación centrada sobre todo en el bronce antiguo y en el bronce medio, es decir, tercer milenio y primera mitad del segundo milenio antes de Cristo. En el bronce final o bronce recién. Como a veces se le ha denominado, que es el periodo en el que en realidad toda Europa queda sumida en la edad del bronce, es decir, todas las sociedades europeas incorporan el bronce a su actividad metalúrgica y el bronce genera todas esas transformaciones que vemos que va a ir generando a través del tiempo en todo tipo. de sociedades, las caracterizábamos hace algunas semanas, bueno, con la extensión de los cultivos a zonas marginales, la deforestación, la importancia de la ganadería, bueno, pues se va a operar en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Visto en eso, precisamente lo estaba subiendo aprovechando un poco el gap entre la clase anterior y esta al curso virtual, ahora las transformaciones del bronce final que serán objeto de nuestra atención en la clase del próximo martes día 2 de mayo. Dicho esto, bueno, pues tenemos efectivamente que caracterizar el desarrollo del bronce, europeo, básicamente planteando un panorama cultural, arqueológico y cronológico global y después centrándonos en los distintos grupos culturales por regiones, la Europa central, la Europa nórdica, algunos de los grupos del Mediterráneo no egeos, porque ya vimos como capítulo... Específico el bronce del Egeo y también el área atlántica que ya sabréis si habéis ido avanzando en el estudio del temario que será la heredera de ese gran protagonismo de la edad del bronce durante el bronce final y de esa generalización de un bronce más fácil de fabricar, más popularizado. Es el llamado bronce stamnífero que hará precisamente de la fachada atlántica el epicentro de esa actividad productora de bronce en el periodo del denominado bronce final. Bien, ¿cuáles son los principales grupos arqueológicos del bronce europeo? Como veis en cronología de bronce antiguo, tercer milenio y primera mitad del segundo milenio y del bronce medio hasta finales, no, en torno al 1400-1300 del segundo milenio antes de Cristo. Bueno, pues para Europa... Central, Unetice, Otomán y Monteoru y la cultura de los túmulos para la Europa nórdica, Montelius y al final, en la fase del bronce final, una cultura que va a ser especialmente importante, muy importante de hecho, en la configuración de la primera edad del hierro, que es la cultura de los Urnenfelder, el término alemán remite, como sabéis, a la llamada cultura de los campos de urnas, que es muy característica de esa sustitución de la inhumación por la incineración, que va a ser bastante característica del cambio a la primera edad del... del hierro. En la Europa mediterránea, las culturas insulares, la cultura depolada y la cultura apenínica, fijaros como la cultura apenínica casi en relación con la cultura pilanoviana, bueno, pues se pone de relieve como una de esas culturas amplificadas en el bronce final y luego por la acción de los pueblos colonizadores, como por ejemplo, el mundo tartésico, ¿verdad?, tan de moda en estos días por los hallazgos... Del turuñuelo de Guareña, que habréis visto que han sido especialmente importantes por el hallazgo de esas caras de rasgo orientalizante. Hablaremos del orientalizante en las próximas sesiones que constituyen las primeras representaciones de una sociedad, ya por la cronología casi de la primera del hierro, pero con origen en el bronce final, que sería la sociedad artésica. Y en la Europa Atlántica, la cultura de los túmulos armóricanos y de huésed para el bronce antiguo y la cultura de trebol tantum para el bronce medio. Bueno, vamos a dar algunos rasgos generales a partir de este cuadro y luego ya ponemos el foco en ejemplos concretos, ya que veis que ahí en ese cuadro no hay prácticamente yacimientos que explican cada uno de esos contextos. La cultura del netice, que es la primera y más antigua del bronce antiguo en la Europa Central, se caracteriza por introducir dos elementos que, si recordáis, eran consustanciales a la definición de la propia edad del bronce. Hablábamos en su día de la potenciación de centros. Y, bueno, también hablábamos de las tumbas principescas, de los enterramientos de carácter individual. Bueno, pues ya en un etice están presentes esos dos elementos. De hecho, uno y otro, como explicamos cuando hablábamos de las titularidades de la Edad del Bronce, están perfectamente relacionados unos con otros. Bueno, al final, si hay metalurgia y estratificación social, si hay metalurgia y necesidad también, bueno, pues de necesidad de fortalecer. De notificar los asentamientos y de, bueno, pues diseñar elementos poliercéticos para esa defensa. A la derecha de la diapositiva tenéis estas murallas o este poblado cuyo nombre ahora no me sale, pero enseguida efectivamente Bujao en Alemania. Bueno, pues con estructuras de empalizada de madera y alma de piedra en el interior, bueno, pues que hablan de la necesidad de fortalecer. Fortificar asentamientos con un poder notable desde el punto de vista... de su acceso a los recursos metalúrgicos. En la sesión de ayer en la asignatura de Arte Prehistórico para los compañeros de la UNED Pamplona comentábamos también sobre la simbología, el simbolismo, mejor dicho, del arte prehistórico. Hablábamos también de algunas de estas culturas y les decía que un modelo de poblado con una poliercética muy desarrollada, de empalizadas de madera, pero con zócalos y rellenos de cascote lo tenéis cerca, todos, en el poblado de Las Heretas, en Bervinzana, a orillas del río Arga que en realidad es un poblado de ribera allá del Hierro, pero que anticipa un poco esa configuración de centro que controla un hinterland circundante. Que en cierta medida ayuda a entender también qué es eso de la potenciación de centros y de las empalizadas y las viviendas de madera con la espalda de la vivienda, la crujía trasera adosada a esas murallas. En la fase final del bronce antiguo en Europa Central hay una variante, la cultura de Otomán y Monteoru, que es una variante un poquito más guerrera por el ajuar que la de un etice y que en cierta medida permite suponer hasta qué punto también el funcionamiento de algunos de estos grupos culturales de la edad del bronce bueno pues genera una cierta controversia o la necesidad también de que algunos grupos se conviertan en grupos militarizados como veremos también que sucede en el bronce antiguo en la cultura de los túmulos armoricanos o de Wessex en los que hay población local y inmigrantes digamos que han irrumpido en el territorio y que a veces tendemos a llamar también como... en el bronce medio las culturas del bronce en la Europa Central se simplifican en torno a la cultura de los túmulos que prácticamente no introduce variantes desde el punto de vista de los enterramientos y de las formas de hábitat respecto de la cultura de un etice si acaso sí la presencia... de algunos elementos... que ponen de relieve el peso que la ganadería va a tener en este periodo, algo bastante singular porque dijimos que también es un elemento clave en la Edad del Bronce y las primeras, por influjo de los Urnenfelder de la Europa Nórdica, manifestaciones de la incineración. Mucho más estable es el recorrido cultural de la Edad del Bronce en la Europa Nórdica y eso que la cultura que lo protagoniza, la cultura de Montelius, es una cultura que en absoluto es metalúrgica. De hecho, si os acordáis, cuando hablábamos del bronce como elemento característico de la llamada Edad, decíamos, bueno, ojo porque la potenciación, la transformación sociocultural y tantos elementos que caracterizan la Edad del Bronce, en realidad en algunos ámbitos se producen, se constatan sin que en realidad el bronce tenga directamente nada que ver. Hay un ejemplo clarísimo en la cultura de Montelius que se dinamizó. Y se transformó como consecuencia. del uso del comercio del ámbar como elemento de relación con el exterior y que de otra manera, bueno, pues no habría dado lugar a las transformaciones que se señalan ahí. Una gran actividad comercial, un mundo funerario tumular bastante evidente con elementos de megalitismo y notable riqueza de ajuares, bueno, pero en general, lo veremos después en algunos ejemplos, con muy poco trabajo de carácter metalúrgico, con escaso trabajo metalúrgico. Luego entraremos, insisto, en detalles sobre la cultura de Montelius. La Europa Mediterránea, fijaros cómo, y esto es un elemento que me interesa destacar porque en realidad va a marcar una situación que prácticamente luego se va a perpetuar durante la primera edad del hierro, se establecen como dos áreas bien distinguidas. Por un lado, las áreas... Insulares del Mediterráneo que reciben un influjo directamente... De los grupos del bronce del Egeo y, por otro lado, las áreas costeras, pero no insulares, que en parte van a estar abiertas a influjos del Egeo, pero sobre todo a los influjos que se descuelgan de los grupos culturales de la Europa central. Fundamentalmente, la cultura de Polada, que en cierta medida incorpora bienes de prestigio de la cultura de Unetice o la cultura de las Terramaras Apelínica, que recibe influjos de la cultura de los túmulos, ya en el bronce medio, o incluso de la cultura de la segunda fase de Montellos. Fijaros cómo esa distinción entre… …de grupos mediterráneos y grupos costeros o del interior prácticamente se va a mantener durante toda la prehistoria. Y, de hecho, la esencia de la Edad del Hierro I va a ser la partición de Europa como en dos zonas. La zona mediterránea abierta a eso que llamamos los influjos del orientalizante, con poblaciones costeras en las que efectivamente el orientalizante… Bueno, pues va a incidir de manera… Y a veces va a amplificar determinados grupos culturales, pensar en la cultura peníndica y vilanoviana o en la cultura precisamente tartésica que comentábamos antes o incluso en las estelas del sudoeste o del suroeste como manifestación artística del bronce final en la península ibérica. Y todos esos ámbitos de la Europa costera pero no insular y en cierta medida interior que van a estar englobados en el modelo Hallstattico, aunque no va a ser igual Hallstatt en el interior de Austria que, por ejemplo, en Wix con la tumba de Wix o la crátera de Wix, ¿no? Que tienen influjos de los barcos. En los casos del arcaísmo griego, del orientalizante, que explicaremos la semana próxima. Pero ya adelanto que en realidad ahí se percibe un poco esa transformación de la geopolítica mundial como consecuencia de esos grandes focos de la edad del bronce. En la Europa atlántica el bronce antiguo está caracterizado por los grupos... de los túmulos armoricanos y de Wessex, que ya referimos que eran grupos mixtos con elementos indígenas y con elementos protomingos, con una gran actividad comercial en el acceso a la ruta del estaño. No en vano están ubicados en la parte atlántica europea y con una evolución más guerrera de mayor actividad metalúrgica con grandes huldraver, como la que veis ahí, principescas en la cultura de Trevoltantum, que en cualquier caso no añade mucho desde el punto de vista de las viviendas, que siguen fieles, por así decirlo, a la más estricta tradición, bueno, pues... Pues neolítica, prácticamente, bueno, pues del danubiano que hemos comentado cuando hablábamos, si os acordáis, bueno, no, porque fue en la asignatura anterior del danubiano 1 y 2 en el neolítico centro europeo, ¿no? Esa mayor producción metalúrgica de los grupos culturales de la Europa Atlántica en el bronce medio, en concreto... Del grupo de Trebol Tantún dará lugar, por ejemplo, a las hachas de talón, a las palsaves, llamadas a veces hachas de combate y que quizá tuvieron también una cierta finalidad de tesaurización del bronce. Ya sabéis que en el bronce medio final y en el bronce final se produce un fenómeno de superproducción del metal en el acceso al estaño, que coloca en buena posición precisamente a los grupos de la cultura de los túmulos armoricanos y que eso va a hacer que en ocasiones se retire metal de la circulación para encarecerlo y es lo que da lugar. A todos esos fenómenos de las ocultaciones, de los depósitos de armas, como el de la gría de Huelva u otros que son muy característicos de la transformación cultural y económica que se vive en las sociedades del bronce final. Al final, la generalización del estaño a partir de la Europa Atlántica en el bronce antiguo y el bronce medio va a hacer que sobre todo haya dos grandes focos productores de metal. Metalurgia y de orfebrería que van a marcar la actividad orfebre, valga la redundancia en la... Europa de la Plenera del Hierro, que son el foco atlántico del denominado arte céltico y el foco tracio y escita, ese arte también de filigrana céltica, por así decirlo, están en las dos periferias o en los dos marcos oriental, occidental y oriental respectivamente de la Europa prehistórica en el bronce final y en la primera edad del Hierro. Europa Central sirva en estas diapositivas también para ilustrar a algunos fósiles directores, aunque sé que esa expresión no es muy del agrado de los colegas que se dedican propiamente a la prehistoria ni en general a la arqueología, pero bueno, nos entendemos en tanto que designan elementos, digamos, icónicos de una cultura que no necesariamente tienen que tener una capacidad datante, pero que en cualquier caso sí que son importantes para entender lo esencial de esas sociedades, en este caso de un etice y de la cultura de los túmulos. Quizá en un etice, para los asentamientos, el ejemplo de grandes empalizadas de madera con... con alma de piedra y poblados de madera, a veces interiores, a veces palafíticos, como el de Bujao en Alemania, aquí en la esquina inferior derecha del cuadro de la diapositiva anterior. Necrópolis, por supuesto, la tenéis ahí en el croquis súper repetido, también en el manual de la tumba de Leuvingen en Turingia, que parece la tumba de un anciano y de una joven, y que remite a una sociedad enriquecida con el trabajo metalúrgico. De hecho, los ajuares y los útiles son picos. De extracción minera, lingotes, puñales de lengüeta, anillos, martillos, espátulas, brazaletes, ponen de relieve esa intensidad del trabajo metalúrgico. Pero fijaros, y esto da también un poco la medida de lo que sucede en Montelius, que no tiene metales, la presencia de la sal y del comercio de la sal como elemento característico de... ...el éxito de un épice, ¿no? En estas sociedades en las que la ganadería... se convierte en algo tan importante, el comercio de la sal se va a convertir en un elemento súper característico y va a ser clave para la preservación de los alimentos. No en vano pensar que la cultura heredera del colapso en el bronce final de estos grupos de intercambio de largo alcance como son los grupos de la edad del bronce va a ser la cultura de Hallstatt que esencialmente es una cultura de la sal vinculada a la explotación de la sal. En la cultura de los túmulos quizá es bueno señalar cómo en el utillaje se cuela especialmente las minerales. Miniaturas de animales fabricadas en cerámica que las tenéis en la parte inferior derecha del cuadro que hay debajo de la cultura de los túmulos, las cajitas también de abedul como elemento singular que también tenemos en otras culturas del bronce y luego fijaros una gran cantidad de variantes cerámicas. Bueno, pues algunas de ellas. Alusivas a dos sectores que también se transforman notablemente en la era del bronce. La industria textil, fijaros en esto que luego en época romana llamamos los ponderadas, pesas de telar y en todos esos cuencos y vasos perforados que tienen que ver con la producción de derivados de la leche y por tanto vinculados a la cabeza ganadera. Ya sabéis y creo que lo comentábamos cuando hablábamos del bronce europeo, o del bronce en general, perdón, que la era del bronce es un periodo, creo que esta expresión la hemos utilizado casi desde el musteriense, de revolución de los productos secundarios. El musteriense sobre todo es una revolución tecnológica, pero es verdad que en la medida en que la tecnología lítica se transforma, bueno pues con el desarrollo, de las técnicas del laminado, del lascado y los retoques especializados, bueno pues se pueden trabajar las pieles, se empieza a trabajar más profusamente la madera, bueno en el bronce sucede lo mismo, la fabricación del arado de bronce permite roturar, permite fabricar hachas que garantizan la deforestación y el avance de las tierras colonizadas. Para la agricultura, la ganadería se empieza a utilizar como elemento para la autorrepresentación del héroe, pero también como elemento clave para el tiro, sobre todo para la representación del héroe, lógicamente el caballo, pero también para el tiro de los animales. Y bueno, pues en cierta medida eso se traduce también en que la ganadería se convierta en un elemento fundamental en este periodo. A veces incluso, hay algún ejemplar en un etice, pero también en la cultura de los túmulos, encontramos inhumaciones individuales, que es lo tradicional en la Edad del Bronce, a las que se asocia depósitos. De piezas de ganado completas, normalmente caballos, pero también otros animales que hablan de esa vinculación entre la representación del guerrero y el caballo. Bueno, estos días también a los compañeros de arte prehistórico para caracterizar muy bien la importancia del bronce, sobre todo en el bronce final, de las armas, del caballo, del carro, ahora que enseguida hablaremos de los carritos. Y los rituales de Trump Hall y de otros. yacimientos también del bronce final en el territorio bueno pues serbio, un gran foco metalúrgico, es muy recomendable tener la imagen de la Iliada el otro día creo que hablábamos del escudo de Aquiles del pasaje del escudo de Aquiles si habéis visto la película Troya o habéis leído la Iliada, bueno se ambienta en el bronce final esos grandes ajuares, ese predominio de la incineración, fijaros que dice ahí que en algunos lugares en el bronce medio ya casi hacia el final, como por ejemplo en la región de Bohemia se sustituye la inhumación por la incineración que luego va a monopolizar entre el siglo XI y el IX antes de Cristo prácticamente toda Europa en torno al fenómeno de los llamados campos de urnas. Muy singulares son las dos culturas específicas de bronce antiguo y de bronce medio en la Europa nórdica, las culturas de Montelius I y de Montelius II que en realidad no tienen grandes diferencias quizá la más representativa pieza o yacimiento icónico que tenéis ahí reproducido en tres de las cuatro viñetas sea el enterramiento de la joven de Egbert, quizá una hechicera o en cualquier caso una mujer que nos habla de esa exaltación de determinados grupos sociales que no necesariamente tienen que ver con la metalurgia. Es evidente que los creadores metalúrgicos a partir del bronce final, cuando el bronce se generalice con la generalización a su vez del bronce escamnífero, van a tener mucha importancia esos halkeus que aparecen en los poemas homéricos o el que regala por ejemplo el escudo a Aquiles, pero también hay necrópolis de inhumación individual para otro tipo de individuos. No solo la joven de Egbert. Con brazaletes, pendientes, peinetas, pectorales, cíngulos de cuerda, sino también a otros individuos con elementos de armamento, puntas de lanza tubulares como las que veis ahí, puñales y hachas y otros elementos de armamento que nos hablan de una metalurgia que no es producida por... la propia Sociedad de Montelius. Es posible que en un momento determinado Montelius fabricara metalurgia como consecuencia del contacto con sus vecinos de la Europa Central, de un epice en el bronce antiguo y de la cultura de los túmulos en el bronce medio, pero se dinamizó socialmente, lo dice el primer punto, a partir del comercio del ámbar, controlando las rutas que conectan el Rhin y el Danubio con Dinamarca y el este de Dinamarca a su vez con el Danubio. La presencia también de cajitas de abedul para hacer destuche de los ajuares funerarios pone de manifiesto hasta qué punto va a ser importante en este periodo. El recurso a las poblaciones ganaderas. La ganadería va a convertirse en un elemento clave en estas sociedades del bronce y eso tiene también su correlato en algunos elementos de la ritualidad, en este caso funeraria. de este grupo, ¿no?, que llamamos el Grupo de Montelius. Creo que, bueno, no hay así nada más singular que señalar. Bueno, tenéis, si buscáis por ahí en internet, bueno, hermosas recreaciones de la joven de Egbert. Había una web llamada Anthropark que alguna vez he utilizado porque, bueno, pues, porque tiene unas recreaciones sensacionales. Pero, bueno, y tenía una en concreto de la joven de Egbert, pero, bueno, pues, la web por lo que sea, bueno, pues ha caído y pone que está disponible pronto. Pero, vamos, tenéis un montón de recreaciones de, a ver si soy capaz de escribirlo bien, en muchas páginas, ¿no?, que, bueno, pues os pueden servir para caracterizar a esa joven, ¿no?, danesa de hace 3.500 años. Fijaros, bueno, no hay nada como buscar. Os voy a dejar, si me funciona... El enlace, porque efectivamente ahí está la recreación de la joven de Edbeth. A ver si soy capaz de poner el enlace y la podéis ver. Es precisamente la que procede de la recreación de esa página de Anthropark de la que hablaba anteriormente. Bien, si pasamos al ámbito mediterráneo, ese cuadro muestra muy bien la diferenciación entre los dos modelos culturales en boga en el bronce antiguo y en el bronce medio en Italia. Por un lado, la Italia continental aislada de los influjos egeos. Y por otro lado, la Italia continental aislada de los influjos egeos. La Italia insular, la continental muy influida por un épice que esa influencia se traduce en la presencia de cuentas de ámbar a través de la redistribución con Montelius y también de puñales y otros elementos metalúrgicos. Pero sobre todo con viviendas que siguen la más pura tradición europea de construcción de vivienda. Como los poblados palafíticos y con una cerámica muy básica. La cultura de polada es casi equivalente, si eliminamos algunos elementos de influjo precozmente orientalizante, a la cultura de largar peninsular como una de las culturas o de pogotas uno quizá más. estándar de la península ibérica en la Edad del Bronce, aunque también en ella, en el Argar y en Cogotas, bueno pues hay como veis hachas de combate o puñales cortos de lengüeta en algunos ámbitos como en la cultura penínica la situación topográfica obliga también a aprovechar, estaban aquí recogidos como ejemplo de la cultura de las Terramaras, todos estos abrigos rocosos para las viviendas que bueno pues hablan también de esa variedad de Edades del Bronce de la que estábamos comentando anteriormente para la cultura apenínica aunque también en la cultura de las Terramaras hay viviendas de carácter palacítico en la Italia insular si pensamos en yacimientos como Tapsos, Tapo Graciano, Monteclaro en Cerdeña Tapsos en Sicilia otros en las Islas Eolias y vemos esas dos imágenes que tenéis en la parte superior de la diapositiva pues bueno nos remiten a ese modelo prepalacial que vimos para el Bronce del Egeo enclaves residenciales colocados a orillas del mar dominando pues preeminentes sobre la costa y dominando la propia costa de la que, bueno, pues se reciben una serie de influencias comerciales del tipo que sea y con una cerámica, pues que sería un poco la primera cerámica del orientalizante, ¿no? Porque al final, pues veis que hay piso y cálices como el cáliz de Pirgos del que hablábamos, creo recordar, la pasada semana cuando hablábamos de los grupos culturales del heládico, de las culturas del bronce antiguo y medio del continente griego, de la Grecia continental. También, si os acordáis, cuando hablábamos del megalitismo abordábamos también como en algunos grupos de la Italia insular, pensad por ejemplo... Bueno, también en Malta, pero también en Cerdeña o incluso en Baleares, en España, aparecen también esos modelos de megalitismo no esencialmente o no exclusivamente funerario que remiten a un megalitismo ritual, arquitectónico, sacerdotal, incluso, si queréis, bastante singular desde el punto de vista cultural y que hablan, bueno, pues de todas esas dimensiones. Que alcanzó el fenómeno cultural del megalitismo al que ya dedicamos. una sesión hace algunas semanas. Por último, el que va a ser el gran foco, el que se va a convertir en el gran foco de la metalurgia europea y en uno de los responsables de esa catalogación de la edad del bronce como auténtica edad de oro, va a ser el área del bronce atlántico, los grupos culturales del bronce atlántico, con distinción entre el que se desarrolla en el bronce antiguo, la cultura de los túmulos o la cultura de Wessex, y el que se desarrolla en el bronce medio, la cultura de Trebol Tantum. La cultura de los túmulos se caracteriza por rituales funerarios que muestran una diferenciación social entre los grupos autóctonos y los grupos quizá venidos del ámbito septentrional atlántico, buscando acceso a la ruta del estaño. Y bueno, pues la presencia de tumbas tumulares muy monumentalizadas parece que marcan esa diferencia social entre ambos grupos y que ilustran esas desigualdades también en el ajuar, de hecho hay grupos dentro de los túmulos con usos de sílex, de piedra pulimentada y de cerámica y otros, si estoy pensando no voy a ser capaz de decir, un ejemplo que hay de lúnulas, más allá de trebol tantum de lúnulas y de la capa de molde, por ejemplo, las lúnulas también del bronce atlántico medio y final y los cascos protovikingos de, puede ser vixo, pero bueno, no, sí creo que es vixo, que hablan de esa relación con esa aristocracia claramente metalúrgica que cristaliza en trebol tantum que sí que es ya una sociedad plenamente metalúrgica del bronce medio en la Europa Atlántica y que se traduce en la fabricación de todas estas hachas con, bueno, pues lengüeta o con los labios doblados con nervio o filo central, muy atestiguada sobre todo en Normandía, largas espadas ahí no tenéis ninguna imagen, espero las tenía En el manual y también en la presentación general sobre la edad del bronce a la que remito, donde aparecen todas esas espadas y puñales de lengua de carpa, espadas de nervadura central, que son muy características de este periodo y que anticipan esa gran explosión artesanal, metalúrgica, orfebre incluso, la capa de molde, los cascos de vixo, muchas de las hachas planas de Medoc o de San Bradán, que hablan de un desarrollo metalúrgico bastante notable porque ya se controla el estaño, que es el que permite un bronce más maleable, más fácil de producir. Y que aboca a todas las poblaciones durante el bronce final a tratar de llegar a la ruta del estaño hasta que ese modelo, unido también a la crisis internacional de muchos estados en la segunda mitad del segundo milenio y que ya hemos hablado en la asignatura, o bueno, con vosotros no porque no os la di, con algunos sí de los que estáis conectados en la asignatura de Historia Antigua I, pero no en ese episodio. Un saludo y un poco. Es icónico también de las sociedades de los pueblos del mar, del final del mundo hitita y de la crisis de los grandes estados tradicionales del próximo oriente antiguo que va unido a ese agotamiento de esta sociedad de los bienes de prestigio que hace que al final volvamos a un, bueno, se sustituya el acceso al estaño por el acceso al hierro, que es mucho más fácil de trabajar, más abundante y que por tanto sustituya a esa elitista, por así decirlo, metalurgia del bronce. Europea en madera, con empalizadas de madera, con presencia también de elementos para la estabilación del ganado que marcan, bueno, pues como esos dos elementos clave y vertebradores de la era del bronce. ¿Producción metalúrgica o comercio de distribución y de redistribución? De un útil que se considera importante y sobre el que existe demanda puede ser el estaño, pero lo hemos visto también para el ámbito de Montelius, puede ser también el ámbar y un desarrollo agrícola y ganadero que no sustituye nada de lo que había sido característico en las sociedades neolíticas de la edad del bronce y en las sociedades neolíticas tradicionales centroeuropeas. Bien, con esto completaríamos nuestro recorrido por las sociedades del bronce europeo en la fase del bronce antiguo y del bronce medio. Tendremos que hacer el epílogo a este tema abordando la transformación y a su vez el agotamiento de estos modelos productivos. En el periodo del bronce final, a partir más o menos del 1300-1200 a.C., se anticipan ya también los cambios de la primera edad del hierro, pero eso lo veremos en la sesión de la próxima semana, el día 2 de mayo.