Atención y memoria. ¿Qué relación hay entre atención y memoria? Si te distraes cuando estás, por ejemplo, leyendo esto, puedes que sigas leyendo, pero es posible que no recuerdes todo el texto que has leído. Pero si luego volvieras a enfrentarte a ese texto por segunda vez, te darías cuenta que reconoces algunas partes del texto que no hayas leído antes, aunque en algún momento ibas leyendo y estabas aprendiendo otra cosa. Por lo tanto, un fallo en el recuerdo no implica que la información a recordar no ha sido ascendida y almacenada en memoria. Hay muchos descubrimientos que están relacionados directa o indirectamente con la memoria. ¿Por qué? Porque cuando nos pasa esto, desde esto que acabo de decirte, vamos a tener una sensación de familiaridad que nos va a indicar que, aunque no he prestado atención a esa información, no siempre impida que no la tengamos. Por lo tanto, el hecho de que haya adquirido un fallo en el recuerdo no implica que la información no haya sido ascendida y almacenada en memoria. Vamos a ver los tres tipos de memoria que tenemos. Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Luego los otros, memoria explícita, explícita, etcétera. ¿Qué hallazgos hay en memoria sensorial? La información percibida brevemente. Se almacena inicialmente en un sistema de memoria específico para cada modalidad, la visual y la auditiva. Y sobre este almacén sensorial es la atención la que se responsabiliza de seleccionar aquella información que es relevante para nuestro interés. Es decir, inicialmente yo guardo toda la información en el ojo y luego de eso que he recogido le presto atención así que ya pueda trabajar con esa información. ¿Cómo lo averiguaron esto? Sperling y colaboradores lo llaman memoria icónica desde los ojos visuales, la ecólica es la auditiva. Demostraron que cuando vamos a exponer a los sujetos le vamos a exponer durante muy poco tiempo 50 milisegundos. Imagínate que un segundo tienes mil partes. 50 milisegundos es como un flash de luz. ¿Vale? Te pongo una filtra. Mira, te voy a poner. Tú eres el sujeto ese. Te pongo durante 50 milisegundos esas 9 letras, y vamos a pedirte que digas el mayor número posible de ellas. Y en los sujetos, el máximo que eran capaces de recordar eran entre 4 y 5 letras. A esto que le llamaron informe total, a este procedimiento que el sujeto tenía que recordar la mayor cantidad posible de letras, le dábamos informe total. Pero a pesar de que le decíamos a los sujetos venga, tienes que decir todas las letras, eran incapaces de decir más de 4 o 5 letras. Decían que los sujetos decían sí, y yo tengo la sensación de haber visto más, de haber visto todas las letras, pero sólo puedo recordar estas 4. Pues esto les llevó al experimentador Sperling a hacer una hipótesis acerca de que hay una especie de memoria sensorial visual y lo que hicieron fue desarrollar un procedimiento experimental alternativo que van a llamar informe parcial. ¿Qué hora tiene este reloj? A las 2 y 2. Sigo explicando, para que te entiendas un poco del experimento estamos analizando la memoria sensorial, la memoria icónica, Sperling hizo un experimento donde el informe total, donde al sujeto le poníamos 9 letras, a ver cuántas podía decir, sólo se las ponemos 50 mil segundos. Los sujetos sólo llegaban a decir 4 o 5. Sperling dijo, vamos a desarrollar, pero tenían la sensación de haber visto todo. Vamos a desarrollar un procedimiento experimental alternativo denominado informe parcial para comprobar si los observadores estaban en los dientes, es decir, veían todas las letras y habían percibido más ítems de los que realmente eran capaces de recordar. Llamaron informe parcial de procedimiento y es muy simple, es decir, vamos a presentar en una pantalla al sujeto durante un periodo muy breve, 50 mil segundos, una matriz de letras, 12 letras en 3 filas de 4 letras cada una. Inmediatamente que desaparecen las letras aparece un tono alto, medio o bajo que actúa a modo de señal de recuperación. El tono alto para la fila de arriba, el tono medio para la fila de abajo, y el tono bajo para la fila de abajo. Esto le va a indicar al sujeto qué fila de la matriz tiene que recordar. Ya tenemos planteado el experimento. Pues utilizando este procedimiento se descubrió que cuando el tono se presentaba inmediatamente después de que desaparezcan las letras los sujetos eran capaces de recordar y comunicar casi todas las letras de la fila señalada. Los sujetos no sabían por qué fila tenían que recordar, ya no podían acercar. Se concluyó que todas las letras presentadas fueron almacenadas en algún tipo de memoria visual. Pues esta memoria visual es una memoria de permanencia activa en el momento de presentarse la señal y facilita el recuerdo frente al informe total. Si lo comparamos con el informe total, a esta proporción de recuerdo más elevada en el informe parcial lo va a llamar efecto de superioridad del informe parcial sobre el total. ¿Cómo era el experimento? Aquí lo tenemos. Tono alto para la fila FP-SRT, tono medio para NG-BV o tono bajo para SESA-NST. Pues bien, se manipuló el intervalo entre la presentación visual y la señal auditiva y pudieron establecer la memoria icónica en 500 milisegundos aproximadamente. Es decir, ¿cuánto nos dura este TVO? 500 milisegundos. Medio. Y se observó también que cuando se demoraba la presentación de la señal del informe parcial el sujeto disminuía su rendimiento progresivamente. Es decir, si la señal tardamos mucho en darla ya se le ha desaparecido de la memoria icónica la señal. Una demora de la señal entre 500 y 800 milisegundos no llega a un segundo ocasiona que la ventaja del informe parcial desaparezca progresivamente haciendo que el recuerdo del sujeto se iguale con el obtenido en el informe total. Por lo tanto, la vida media del almacén de memoria visual que registraba las letras es inferior a la memoria icónica. En definitiva, este efecto superior del informe parcial apunta que todos los ítems expuestos en una presentación estimular breve son almacenados inicialmente en un tipo de almacén de memoria sensorial cuya depresión puede alcanzar 300 milisegundos aproximadamente. Y a este almacén de memoria se le denomina memoria icónica donde durante 800 milisegundos todos los ítems son mantenidos en esta memoria icónica. las letras el color y el brillo que también son señales selectivas ante el mismo sector donde podemos poner el color y el brillo como señales selectivas adecuadas para hacer que haya superioridad de informe también. Pero hay estudios que han explorado el uso de la categoría de los ítems como señal y estos son contradictorios. Vamos a estudiar ahora el procedimiento de la memoria sensorial y ecoica, el sonido. Se intentó hacer esto del informe partidario de Sperling en modalidad auditiva y diseñaron el paradigma del hombre de los cuatro oídos. Y aquí, ¿qué vamos a hacer? Le vamos a presentar a los participantes cuatro series de consonantes en una tasa de dos por segundo. Cada serie, dos por segundo, dos por segundo, dos por segundo, va a salir de un altavoz ubicado en un sitio diferente, delante, detrás, derecha y izquierda. En la condición de informe total, después de presentar las consonantes, le vamos a pedir que intente recordar el mayor número posible. En la condición de informe parcial, después de presentar las consonantes, una señal, una luz, se va a encender, va a designar un altavoz concreto y el sujeto tiene que responder solo las que han salido por el salto. También, aplicando este paradigma, se descubrió un efecto de superioridad del informe parcial sobre el total, aunque este efecto suele ser de menor magnitud que el que vimos antes. Seguimos con la memoria icónica. Hemos dicho que hemos replicado el hombre de los cuatro oídos, ¿no? El informe total se replicó y el parcial se encontraron los mismos resultados. En conclusión, hay evidencias... En conclusión, tenemos un sistema de memoria sensorial. Tanto para la vista como para el oído, que representan y mantienen brevemente la información generada en los momentos más centrales. La memoria sensorial tiene una gran capacidad, es decir, puede tener un montón de estímulos visuales, pero a costa de una breve duración. Cuando se prolonga la persistencia de la información percibida, la memoria sensorial ya puede jugar un importante papel, permitiendo que nuestra percepción del ambiente sea más exacta. Aquí nos dice cuánto dura la memoria acéicoica. Lo que menos dura es la icónica, la visual. 800 milímetros. Creo que en alguna parte viene, que aquí no está, que dura como unos 3-4 segundos la memoria acéicoica. Como que mantenemos, digamos, hacemos como un eco de lo que estamos escuchando. Vamos a verlo en la memoria operativa. La memoria operativa, digamos, nos indica mucho que hay, la relación que hay entre atención y memoria, ¿no? Porque memoria operativa es como si no hubiera memoria a corto plazo, que es un sistema de memoria que mantiene activa la información relevante para alcanzar lo que queremos, las metas, planificar, que va más allá del simple almacenamiento pasivo de la información, de la memoria icónica y histórica. La memoria operativa se diferencia a largo plazo, en que la memoria a largo plazo es un sistema de memoria permanente, relativamente permanente, que tiene el conocimiento del mundo, de los hechos, de las experiencias, de los sentidos, todo. El modelo de memoria operativa que propone Baddeley consiste en tres componentes. El bucle fonológico, la agenda visoespacial y el ejecutivo. Los dos primeros, el bucle fonológico y la agenda visoespacial, son esclavos del ejecutivo central. Dependen del ejecutivo central. El bucle fonológico manipula y almacena información fonética. La agenda visoespacial hace lo mismo con la información visual. Y el ejecutivo central es un controlador de atención multiproporcional. Es un controlador de atención multiproporcional. Es un controlador de la atención. Tiene una memoria a corto plazo. Tiene que manejar lo que veo, lo que oigo. Es un controlador atencional multipropósito que supervisa y coordina el trabajo de los dos sistemas esclavos. La memoria inmediata es la memoria sensorial de facilidad. Estamos hablando de la memoria operativa, que se puede definir como memoria a corto plazo. Lo que tú llamas memoria inmediata se parece más a memoria sensorial. Si es pertenente a la vista o a la luz. Aquí hablan de una memoria operativa o una memoria a corto plazo. Ya hemos dicho que es la famosa, que solo puede manejar bien 5 menos 2, o sea, 7 elementos. Está trabajando con muchos elementos. Estábamos hablando de los dos componentes de la memoria operativa. Según va de ley, las tres, la agenda visoespacial y el bucle fonológico primero, y el ejecutivo central primero. El bucle fonológico maneja información fonética. Es decir, va a representarme la información conforme la escucha. Aunque esté muy cargado este bucle, las personas que oíamos somos capaces de operar con la información en una tele ejecutaria. Y eso es porque, aun siendo un sistema crítico para mantener y manipular la información, no es un sistema crítico. Es un sistema crítico para mantener y manipular la información. El bucle constituye solamente una parte del sistema de la memoria operativa. Es una parte. Está la agenda y está el ejecutivo. Cuando hay conductas complejas como resolver problemas aritméticos, a la vez que tenemos que repasar una lista de ítems en bucle para recordar con posterioridad, esto depende, las conductas complejas, además del bucle, de la puesta en marcha de estrategias atencionales. El ejecutivo tiene que decir, pues, ahora presta atención a lo que ves. Ahora presta atención a lo que oyes. No toda la información que recibimos del medio se puede representar en un código fonológico. Querían explorar, ahora vamos a ver la memoria, la relación que hay entre memoria operativa visoespacial y atención selectiva. Porque atender a una posición en el espacio afecta a la memoria operativa. Y, por supuesto, no es un sistema de memoria operativa dicho espacio, lo que estoy, digamos, recordando. Si he atendido a un estímulo en una posición y en esta posición la mantengo registrada en la celda visoespacial, cualquier respuesta posterior ante un nuevo estímulo que aparezca en esa posición es más rápida si aparece en cualquier otra posición que previamente ha tenido. Es decir, yo marco mi agenda. Por aquí sale el estímulo, por aquí voy a estar atento por otra parte. Por lo tanto, esta relación entre memoria espacial y atención selectiva está ratificada además con trabajos que registran imágenes cerebrales, actividades eléctricas cerebrales, etc. El ejecutivo central, este tema no es muy complicado, ¿no? Es básicamente esto. Informe total, informe parcial y la memoria operativa. Tenemos el ejecutivo central de la memoria operativa, que es el que selecciona, mantiene las funciones, las estrategias de actuación ante una tarea. El que le dice, no, no, ahora mi estrategia va a conseguir tres o dos tareas, una visual y otra audítica. Pues bien, el ejecutivo central y el control cognitivo. Porque hay investigación sobre control cognitivo, las funciones ejecutivas, ¿verdad? Que se han estudiado con pacientes con daño en el lóbulo frontal, que tienen conductas desorganizadas, pues seguramente... tendrás estas conductas desorganizadas porque su ejecutivo central está deteriorado. En un trabajo de Francis Ford y Francis, encontraron correlaciones entre los errores cometidos en las dos tareas que planeaban, y esto les sugería que el ejecutivo central estaba involucrado en la realización de tareas multietapas. Y ya está. Esta es la memoria operativa de este padre. Vamos a ver la atención y la recuperación de la información. Es decir, ¿cómo la atención es importante para que yo me acuerde de cosas, recupere cosas que he aprendido? Pues lo estamos. Ahí vais a utilizar la atención y la recuperación de la información. Es necesaria la atención para recuperar la información desde la memoria y hacerla consciente. Jacobin elaboró un elegante modelo de memoria operativa que incorporaba la atención con el mecanismo de selección y recuperación de la información. Los contenidos de la memoria a corto plazo se corresponden con todo aquello que tengo activado, de manera que el tiempo de pervivencia de una información depende del tiempo que yo lo mantenga en la memoria a corto plazo, que lo tenga activado. Pero la utilidad de esta memoria operativa depende del número de ítems que pueden ser atendidos a la vez. Aquí tenemos el modelo, ¿cómo se llama? El modelo elegante. El elegante modelo de Coban. Lo tenemos. Poco atención en la memoria. Imagínate, el almacén a corto plazo, lo que tengo activado. Voy con la atención centrando los elementos de esta almacén a corto plazo. El almacén está fuera, el alto plazo está fuera, la recuperación tiene que estar fuera. Modelo de memoria a corto plazo de Coban. Capacidad de la memoria a corto plazo. El número de ítems que pueden ser atendidos. ¡Hombre! Mira, por lo menos me llegas para la firma. ¿La opción de la voz o para el plazo? No, a mí me da igual. Yo puedo dar las clases puras hoy, o hasta el último día. O sea, tenéis que ir a vuestro estado, prestar atención a lo que están preguntando. Traerlo a colación, activarlo, para que os lleve a la memoria a corto plazo. Porque lo tenéis almacenado. ¿Vale? Porque ahora vamos a pasar a la atención y consolidación en la memoria. Lo que hacéis cuando estáis preparándose para vuestro estado. Ah, perdón, que era difícil. Esta no la hemos visto. Estamos en este punto. Los procesos cognitivos responsables de consolidar en la memoria la información del ambiente. Operan muy rápidamente. ¿Cómo funciona mi proceso cognitivo? Estoy leyendo y quiero consolidar la información. Operan muy rápidamente. Comienzan cuando se recibe la información perfectiva. Estoy estudiando el tema 5, coincidiendo con las presentaciones que he estimulado. Se completa durante el primer, segundo, trasdita presentación. Las personas somos capaces de leer, comprender, recordar frases. Cuando las palabras que se sustituyen son presentadas una tras otra muy rápidamente. Es decir, tú cuando vas leyendo, vas leyendo una palabra tras otra. Vamos a hacer un experimento para ver cómo consolidamos en la memoria mediante un procedimiento donde van a representar palabras una tras otra. Presentación rápida de series visuales. Esta presentación rápida de series visuales es una técnica para investigar el papel de la atención durante el procesamiento de la información visual que se presenta brevemente. Vamos a pedirles a los participantes que detecten o implican un target específico en la presentación. Digamos la fórmula, un target específico. Por ejemplo, el sujeto tiene que detectar una tarea de detección que el sujeto tiene que indicar si un ítem ha sido presentado en la serie, la X. Bueno, ahí viene como segundo ítem. Entonces, en una tarea de identificación, el sujeto debe reconocer ítems concretos. Por ejemplo, decirme las palabras que están escritas en blanco o las letras intercaladas en una serie de dígitos. Las respuestas las va a emitir al final del ensayo y no le pedimos que sea rápido, le pedimos que sea preciso. Están las dos variables de precisión. Capidez, tiempo y precisión. Lo más curioso que encontraron es esto. El parpadeo atencional. ¿Qué significa? Que es que, utilizando dos targets que aparecen en la misma serie, los observadores fallan en detectar el segundo target que aparece aproximadamente en medio segundo, en un intervalo de medio segundo una vez puesto el primer. Porque hablábamos en otros temas. Estoy procesando el primer estímulo, no puedo detectar el segundo. Y lo llaman medio segundo. En otros temas hemos visto que se hablaba de... de SOA, la sintonía entre la presentación del primer estímulo y el segundo estímulo. Llamábamos SOA. Es básicamente lo mismo. Por eso digo que este tema no es tan complicado como pueda parecer. Ahí tenemos el sujeto. El resultado típico que se obtiene con este procedimiento los sujetos tienen que detectar... Son buenos detectar un único target, pero cuando empleamos dos targets, la detección del segundo se ve muy inaceptada. Y este deterioro de detectar el segundo target en las posiciones comentadas no parece deberse a limitaciones perspectivas, sino que el procesamiento del target uno genera incapacidad transitoria. A esta incapacidad para atender al segundo target lo denomina parpadeos del sistema. Es decir, yo hasta que no termine de detectar el primero no abro los ojos y me meto con el segundo. Aquí lo llama dependiendo de la posición. El modelo de los dos estadios. Dice que el parpadeo atencional es un fenómeno muy robusto. Dice que hay modelos explicativos para este parpadeo atencional que son consistentes con las propuestas atencionales de selección tardía. ¿Recordáis lo que decía la propuesta atencional de selección tardía? Decía que no es que haya un cuello de botella o que haya una selección temprana, sino que inicialmente yo percibo todos los estímulos y los categorizo. Les llamo tardío porque ya los he categorizado. Ya sé lo que es. Luego los selecciono. ¿Recordáis? Ya lo repasaremos. Estos modelos de parpadeo atencional de los dos estadios dicen que la selección de la información sucede en momentos tardíos del procesamiento. Es decir, después de que los estímulos de la serie han sido identificados y categorizados. Identificado es una manzana o ya le he dado una categoría a fruta que es categorizado. Y este modelo de los dos estadios contempla que hay dos estadios o fases diferentes que son las responsables de este problema. En un primer estadio, ¿qué pasa? Todos los ítems presentados en una secuencia de presentación rápida de series visuales son identificados y categorizados por una memoria temporal. No, memoria temporal. Debido a que la memoria temporal es muy frágil y descae rápidamente necesitamos un procesamiento adicional que haga que los ítems se consoliden las relevantes en un almacén de memoria posterior más estable. Este procesamiento adicional sucede en un segundo estadio que actúa a modo de cuello de botella porque tenemos una limitada capacidad de atención. Y aquí, en este segundo estadio sólo los ítems relevantes el T1 y el T2 son seleccionados para consolidarse en un plazo estable de memoria que permite su identificación y detectivo. ¿Alguien me puede avisar si son las nueve menos? Poco, porque no quiero que me pasen lo que les digo yo. Ah, vale. Porque ahí tienes luego las dos y los cinco. Seguimos. ¿Por qué habla del beneficio de la posición 1? Exacto. Como vamos a hacer un tárcel que está separado, como lo vimos antes, varias posiciones del primer tárcel y del segundo, hay unas posiciones... Beneficio de la posición 1, ¿no? Apenas se ve afectada la detección del segundo tárcel cuando ambos estímulos son presentados uno tras otro. Pero, es decir, si estamos juntos parece que los procesos a la vez, a partir de la posición 2 más 2 es cuando el rendimiento disminuye progresivamente para volver a mejorar conforme la curva de detección del segundo tárcel se forma característica en forma de U y a este buen rendimiento que se obtiene cuando el segundo tárcel aparece en la posición más 1 se le denomina el beneficio de la posición más 1. ¿Ves que el más 1 lo subimos para arriba, el punto blanco, y es casi igual del punto negro que sería cuando hacemos tarea única? ¿Ves que en el 2 ya está mucho más abajo? Ya no produce el mismo rendimiento. Al 1, al más 1 lo llamamos beneficio de la posición más 1 también se explica desde el modelo que vimos anterior de los dos tárceles. Conclusión sobre este parpadeo atencional. Informar sobre un ítem presentado brevemente en una serie de presentación rápida de series visuales requiere además de su identificación y selección la consolidación en la memoria y este parpadeo atencional este fenómeno refleja la limitación que existe cuando la información se tiene que consolidar en una representación estable en la memoria operativa a partir de una representación previa e instable. Lo tengo que pasar primero a la memoria operativa para luego llevarlo a la memoria a largo plazo a consolidar en la memoria. Y esta limitación se manifiesta porque hay la presencia de un cuello de botella de tal manera que ningún ítem nuevo se puede consolidar mientras estamos haciendo los contenidos entre ellos. Y esta fue un libro que es bueno por eso porque vamos a ver la ceguera para el cambio. Es un libro que trata de cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro y es como decían en presencia para cambiar la moneda de mano la carta de litio o lo otro. Bastante interesante. Pero quiero decir ya ahora no voy a deteneros con lecturas interesantes porque tenéis una lectura muy interesante que es una diapositiva de aquí cuando la saques me van a decir ¡ay! este libro ¿qué es esto? No, estoy relajado. Entonces ¿qué es esto de la ceguera para el cambio? Dice Nuestra percepción subjetiva del mundo es continua y estable. Imagínate que estoy percibiendo cosas en movimiento. Una característica de nuestra mente es que a pesar de que los ítems que afectan a nuestros sentidos están cambiando permanentemente los ítems están cambiando todo el tiempo pero nuestra percepción subjetiva es continua y estable. No percibimos esos cambios que nos impulsan. Esta continuidad que percibimos es el resultado de almacenar y actualizar las representaciones del ambiente en la memoria. Se han descubierto fallos en la capacidad para detectar cambios o modificaciones de las escenas presentadas visualmente. Lo que nos lleva a pensar es que esas representaciones que estamos haciendo del medio ambiente no contienen toda la información contienen menos información de lo que supone. Porque esta ceguera para el cambio que es un fallo en detectar modificaciones del ambiente visual es un fenómeno muy robusto que se puede observar en muchas tareas ¿no? El requisito más importante para la ceguera para el cambio es que la presentación de las dos imágenes debe ser separada por un evento visual alternativo o por una máscara que interrumpa el procesamiento de la primera imagen. Eso lo saben muy bien los cartelistas. Se les guía su atención Esto se ve fácilmente si ponéis ceguera para el cambio veréis que en la televisión hay alguien que... hay que introducir ya hemos dicho hay que introducir unos sujetos que están hablando en la calle de dónde se va a tal calle hasta el otro y vienen unos señores con sus cartas y pasan entre los dos y le cambian un sujeto al otro y ese sujeto no se quiera ver desde ahora ¿vale? Ceguera para el cambio fallo en detectar una modificación ambiental por eso es interesante voluntariamente si vamos a un club de marcha pero como hemos visto está introducido el señor no es un mago es un manipulador de la atención manipulador de la atención Pues bien esta ceguera para el cambio un fenómeno uruguayo lo he visto el ejercito más importante que separar la presentación de dos imágenes separado por un evento visual alternativo una máscara que interrumpa el procesamiento de la primera imagen el supuesto crítico ¿cuál es el supuesto crítico de los estudios sobre ceguera para el cambio? La detección del cambio sólo es posible si el elemento cambiante estaba dentro del foco atencional en el momento de pasar desde una a otra imagen es decir si lo que cambia no me lo tapa la máscara eso es lo importante lo voy a ver pero como me ha puesto una máscara no es esto el cambio la persona es la misma pero ha cambiado no me he dado cuenta del cambio si la representación mental de la primera imagen no incorpora el elemento cambiante la máscara porque no ha sido atendido el cambio no se detiene muy bien la técnica que se ha utilizado habitual para estudiar esta el cambio es la técnica del parpadeo vamos a ver cómo lo estudiamos por aquí se daba cuenta del cambio presentado sucesivamente dos versiones una escena visual que tiene una diferencia entre ellas hay ejemplos de diferencias entre escenas que incluyen un objeto presente en una de ellas pero no en la otra o un objeto de color diferente en ambas o un cambio de posición las dos escenas se presentan brevemente en torno a 200 milisegundos cada una y entre ellas vamos a poner una máscara un un campo blanco estamos haciendo el sujeto con un ordenador poniendo una máscara y esto se cuenta si a la presentación de las imágenes lo vamos a ir repitiendo reiteradamente por eso lo llama técnica del parpadeo hace que los sujetos detecten el cambio por eso lo llaman la técnica del parpadeo pintarlo reiteradamente que se descubrió utilizando este esta técnica del parpadeo se explica porque las personas tienen en el primer ciclo de detectación raramente detectan igual estos periódicos que se descubran a veces se lo van a poner repetidamente a veces cada vez lo detectan en el primer ciclo de detección de hecho a veces se repite la alternancia entre las escenas durante más de un minuto antes de que se detecta los cambios la rapidez con la que se detecta el cambio de manera que si esta forma parte este objeto del centro de interés se detecta más rápido tiene mucha lógica esta asignatura no tendría que representarles ningún problema ya te voy a decir que ya en la próxima semana recibirás un mail del editor proponiendo que los jueves a una hora para hacer repaso de atención el cuello de botella donde la consolidación de la información vale estamos en abstención y consolidación en la memoria ya hemos visto que digamos lo que nos cuesta hasta nos cuesta los cambios la técnica del pasadeo la ceguera por el cambio ahora vemos que hay un cuello de botella en el procesamiento de la información es decir que tengo para pasar la información de uno en uno no puedo meter toda la información en paralelo lo que significa el cuello de botella que tengo que pasar los procesamientos en paralelo los procesamientos en serio empezamos con eso ese proceso que me asegura el almacenamiento y recuperación inmediata de una información lo vamos a denominar consolidación a corto plazo que se ve afectado por el mismo cuello de botella de capacidad limitada que hemos visto que se manifiesta en definitiva si dos tareas comparten el mismo cuello de botella dos operaciones no se pueden llevar a cabo si la operación de consolidación en memoria necesita utilizar la limitada capacidad del procesamiento del cuello de botella la otra operación alternativa de la otra tarea tendrá que esperar por lo que su respuesta se demorará eso lo hemos visto no tanto en esto con la memoria pero en otros experimentos básicamente estamos hablando de otro seguimos durante la consolidación y durante la recuperación de la botella hay un que me indica esto es que tengo que ir prestando atención eh de uno en uno a la información que estoy estoy aprendiendo para tener una buena consolidación de la información que luego la pueda recuperar lo que estamos diciendo estamos aprendiendo atención y también algo que esté relacionado con lo que estoy haciendo vosotros sois la provecha donde se pueden probar todos los experimentos que más es humano quitando los experimentos con ratas donde le damos descarga que no nos voy a dar descarga ni siquiera realmente no porque no es mi casa a veces otras no porque está la presión etcétera no pero futuro claro porque si estás metido aquí de alguna manera dices bueno yo ya tengo yo quiero comprobar seguimos eh habíamos hablado de la consolidación ahora hablamos de la recuperación de la información el cuello de la memoria parece también depender del cuello de botella es decir tengo que ir poco a poco no puedo escoger varios temas varias preguntas no no siempre se coge esta pregunta no vaya no no o déjala para más adelante si te cuesta digamos si tu atención depende de aquellos experimentos recuperar la información desde la memoria parece que también depende del cuello de botella es un experimento las limitaciones del cuello de botella central parece que estamos hablando de botellas todo el cuello de botella central las limitaciones del cuello de la botella central que manifiestan ya hay una y hay varias botellas laterales no se manifiestan cuando se necesita hacer una operación de recuperación de la información desde la memoria como hay un estrangulamiento que genera el cuello de botella no puedo llevar a cabo dos operaciones simultáneamente es decir si tu memoria se ha quedado en la pregunta anterior y todavía estás hasta atendiendo esta pregunta y quieres meterte para la siguiente pregunta no vas a ser capaz de que no digas a tu cabeza por favor deja que crees que la sabes pero no la sabes y la dudas y la llevas más tiempo atención sólo a una cosa a la vez a veces no nos damos cuenta y tenemos en la cabeza 20 cosas lo que te hace mi casa lo que encima me cago esto estás haciendo nada más nadie te pide si te experimentas el niño está en el colegio no es lo que necesitas una cosa debido perdón priorizar atender una cosa a decirle algo nos ocurre mira el otro día hablé de la meditación que me senté de noche yo cuando medita y hoy me levanté y mi costumbre y yo no hago mis cosas sólo las quiero hacer todo el día sobre todo por la mañana nada más yo no cuesta a veces hay si luego pero luego cuando la haces te das cuenta qué le estoy haciendo yo a mi mente estoy diciendo que yo los pensamientos no me van a llevar a mí los pensamientos yo quiero controlar mi mente dejar el fin cuando estás con una persona que llora pues también es un problema puedes llorar cuando estás con una persona que ríe lo mismo no me tiene que ver con toda la cabeza eso es lo que tenemos que tenemos no se consigue ni un día ni dos tres cuatro cinco ocho días días como que te quisieras todos los días pues debido al estrangulamiento después de este break debe estar el estrangulamiento generado por el cuello de botella dos operaciones necesarias para recordar unas palabras tengo que esperar puede estar con una cosa auditiva y otra visual o una no sé qué una otra el cuello de botella cambiamos de tercio empezamos con el aprendizaje implícito es decir puedo adquirir conocimientos sin intención es decir yo me voy a ir estoy en la conferencia de física cuántica y además las personas que tienen problemas de memoria recuerdan mucho mejor los aprendizajes implícitos ya veremos el aprendizaje implícito es precisamente adquirir conocimientos o destrezas sin intención si hay una intención más difícil cuál es el supuesto básico de este tipo de aprendizaje es decir la persona que aprende no es consciente de su progreso ni es capaz de expresar lo que aprendió este tipo de aprendizaje se ha observado incluso en pacientes asméticos que son incapaces de recordar una tarea realizada previamente y aunque su progreso es muy semejante de las personas sanas no son capaces de recopilar una tarea realizada previamente pero poniendo este tipo de aprendizajes y algo luego que nos damos cuenta su progreso es semejante en definitiva podemos concluir que el aprendizaje implícito se produce aparentemente sin que el sujeto sea consciente aunque las personas que tenemos la capacidad de memoria intacta podemos llegar a manifestar naturalmente yo llevo tres meses viendo haber jugado al rugby y reconozco como las jugadas que o yo no sé una selección de jugadores de memoria un aprendizaje implícito en principio no lo podría decir pero que lo puedo llegar a ser consciente dice que las personas que tenemos capacidad de memoria intacta podemos llegar a manifestar verbalmente el conocimiento adquirido mediante aprendizaje implícito si prestar atención se refiere al aprendizaje implícito dice mira dado que el aprendizaje implícito ocurre sin ser consciente de este aprendizaje y sin prestar atención cabe preguntarse si puede existir aprendizaje de una tarea cuando retiramos la atención de esa tarea hacia otra tarea pero si yo estoy haciendo dos tareas si retiro la atención de una puedo aprenderla una manera de averiguarlo una tarea dual en la que una tarea principal se ejecuta junto a otra tarea secundaria que acapara los recursos de una tarea principal y de otra secundaria que ya estudiaremos automático controlado necesita el control voluntario porque tengo que me requiere atención consciente conclusión se puede aprender de forma implícita regularidades de una serie ah pues si claro de los números pares etc vale si ya terminamos yo tengo una duda para mi tía si podemos aprender regularidades y eso es debido porque el proceso el resultado del proceso asociativo automático actual al margen de la atención independientemente de otras operaciones aunque este aprendizaje opera más complejo afecta a patetas sensuales personales del individuo o a relaciones predictivas requiere atención es decir podemos aprender físicamente series regularidades de una serie o cosas porque vamos haciendo excepciones automáticas al margen de la atención independientemente de que yo esté pensando en otra cosa es decir de estrés y memoria ya estamos terminando es decir se puede hacer más dentro en memoria es decir la atención es un mecanismo necesario para calentar el aprendizaje en cualquier condición hay una línea de trabajo para demostrar que la atención no es necesaria cuando una conducta se ha convertido en destreza por la práctica o lo que sea y una conducta controlada donde no los partidarios de esta distinción entre procesamiento automático y controlado entienden que un procesamiento automático es un aprendizaje dirigido por el estímulo lo tenemos que tener delante y no está supeditado al control intencional de las personas tenemos que tener el estímulo delante y una vez iniciado el procesamiento automático el estímulo ya hace que no lo pueda detener y tampoco interfiere ni es interferido este aprendizaje automático por otro pero previamente Posner y Stigner definen los procesos automáticos como lo que ocurre sin intención voluntaria sin conocimiento consciente de este aprendizaje sin interferencia sobre otra actividad mental sin embargo el procesamiento controlado requiere es relativamente lento requiere esfuerzo mental y que la persona sea consciente de las actividades que realiza en definitiva qué es adquirir una destreza según esta dicotomía pues es pasar de un procesamiento controlado que requiere atención a modo de desempeño automático que no precisa recursos atencionales que está en estilo por los estímulos y que es independiente del control consciente para explorar estos modos de procesamiento controlado y automático se utiliza el paradigma de búsqueda memoria en este paradigma los sujetos tienen que indicar si un o más datos expuestos previamente lo llamamos conjunto de memoria medios memoricet aparecen en una presentación visual posterior que el paradigma de búsqueda de memoria creado por kirchner vale no nos vamos a creo que hay la tenencia en el libro la tenencia pero no me voy a no la voy a desarrollar pero hay otros investigadores que hablan de la teoría de los ejemplos como adquirimos destrezas de una manera diferente no dice que la teoría de la automaticidad de la memoria la atención se dirige a una información relevante digamos con el resultado de que esta información se codifica en la memoria y la práctica reiterada por ejemplo consigue que el desempeño sea cada vez más rápido y preciso porque debido al número de ejemplos recopilados se incrementa lo que permite recuperar más fácilmente la información en la memoria por ejemplo si tú quedas teniendo el tema 2 una vez y otra vez te permitirá recuperar más fácilmente la información en la memoria por ejemplo el tiempo y el espacio que han tenido estos ejemplos un ejemplo que lo se le llamara un ejemplo dice esta es la historia de que la memoria no es una información relevante con el resultado de que esta información se consigue en la memoria es decir y es decir vale pues por ahí por ejemplo lo decíamos con la automaticidad es la debida la acumulación progresiva de ejemplos que facilitan pero ya hemos visto que la tensión pasa por todo aquí tenemos un ejemplo donde se ilustra como el rendimiento mejora conforme el número de los ejemplos se incrementa el tiempo medio para recuperar la información disminuye y ahora os voy a decir el concepto de automaticidad y esto me está relacionado con la curva del hoy que no lo estudié hasta aquí lo estudié en memoria pero no me acuerdo no me viene el nombre ahora qué quiere decir que tú te estudias ahí o algo tenemos el 1 7 30 ¿no? le cae mucho a las 34 o 48 horas tú lo recuperas lo repasas las 34 o 48 horas evitas que la curva del olvido baje y luego a la semana lo vuelves a subir cuando vuelve a decaer luego a los 30 días entonces tú al estudiar 4% de tu práctica un poco y finalmente el concepto de automaticidad en la teoría de Logan es muy distinto al propuesto por vamos bien para Logan el procesamiento es automático cuando la tarea se ejecuta mediante la recuperación de ejemplos almacenados pero ve dice para Logan contrariamente a dice que la atención es necesaria todavía aunque hayamos automatizado eh y es innecesario el comportamiento automatizado porque es la responsable de seleccionar los indicios las claves relevantes que me permiten recuperar ágilmente la información desde la memoria este Logan en la teoría del discurso no dice que con el procesamiento automático no necesita atención dice no es necesario para seleccionar las claves que me van a permitir traer estos ejemplos otra vez del discurso dice en definitiva estas propuestas coinciden en que la atención desempeña un importante papel para el funcionamiento que se realice con el control del sistema de la memoria lo que estamos viendo es que sistema de la memoria forma de recuperar la memoria en el último matriculo que es un resumen al finalizar todo dice por curioso que parezca gran parte del procesamiento que requiere recuperación de la información ocurre al margen de la experiencia consciente de las personas entiendo que muchas yo me quedo con lo primero por lo primero en cuanto a drogas aunque la memoria de las cosas que hacemos de manera automática gran parte no todas la sensación de la experiencia consciente sin necesidad de atención no al margen de la experiencia consciente sin necesidad de ponerle atención pero logan viene y te dice este asunto me lo miro ahora con atención pero ahora para recuperar una acción también necesitamos la atención decía logan aunque es difícil decían que no sí los teorías diferentes pero aquí hay yo si veo que este resumen porque parece que ocurre al margen de la experiencia consciente de las personas que quiere automático gran parte vale no más gran parte que requiere recuperación de la información es decir si lo tengo muy automatizado pues gran parte muchas cosas que hacemos pero no de todas porque a lo mejor estoy muy nerviosa el problema de alguien que no olvidaba nada que tenía un problemón me parecía que acordarse de cosas que no tienen tal distanciado como que las personas que no están significativas para la persona lo dice nuestro organismo no nos permite eso porque vamos a perder vamos a estar activando neuronas mucho tiempo sin sin ser adaptativos sin servirnos para nada bueno pues ya lo he dicho la próxima semana hablaremos del gobierno bueno digo de de lo de las clases no nos queda el tema el tema 8 aquí pero básicamente lo que haríamos en marzo es el tema 8 y el jueves vamos a empezar con yo preparo para hacer preguntas preguntas de examen que van nos vamos adiós a todos amigos gracias a vosotros por venir a ver me quedaría yo quería ser un cómico sin ser espectadores con dios dios hasta luego tengo que hasta luego que no mal que abuelo