Buenas noches, grabando desde mi casa porque no queríamos retrasar más el que dispongáis de estas pequeñas charlas que os puedan orientar en el trabajo. ¿Me oís? Porque no estoy muy segura de que este equipo de mi casa funcione bien. Espero que así sea. Vamos a ver hoy el tema 3. Bueno, recuerdo que soy Paz Gómez y que la única pretensión de esta grabación es ayudaros y guiaros un poquito en este tema. No es un tema difícil, ya seguro que lo habéis visto, lo habéis comprendido, pero yo quería hacer una pequeña recensión sobre todo para marcar aquellas cuestiones que son fundamentales al modo de ver del equipo docente. Lo fundamental en todo caso, ya lo dije en el primer... El primer tema es hablar de procesos, es decir, no queremos tanto incidir en una cuestión estricta o en una cuestión absolutamente tangencial. Digo, tangencial para nosotros son todos los nombres de los yacimientos, los nombres de los fósiles. Lo que queremos es sobre todo que entendáis cuál es el proceso y sobre todo cómo se está estudiando ese proceso. Bueno, a mí me toca en este caso hablar del viperismo, que es... Como ya habréis leído, ya conoceréis de sobra, una de las tres adaptaciones, digamos, que nos dan entidad, que nos dan identidad, que nos confieren como una especie. Estas tres serían la locomoción bípeda, el aumento del cerebro y sobre todo el uso también de la tecnología. Bueno, sobre todo no, las tres imbricadas, como hablábamos en la otra sesión, en un sistema complejo en el que cada parte va a apoyar a las demás. Bueno. El viperismo, que no se nos escapa a ninguno, son que permite una locomoción eficiente. Es un modo de desplazar bastante eficiente. Permite la mejora de la regulación de la temperatura corporal, como veremos luego en las teorías que lo explican. Posibilita, es evidente, la liberación de las manos y nos facilita entonces, al tener esas manos libres, tanto la fabricación de tránsito como la liberación de los huesos. Como la recolección de alimentos, incluso la interacción con otros sujetos de nuestra especie. Bueno, hasta hace no demasiado tiempo se pensaba que era el Homo erectus el primer homínido que desarrolló, el primer sujeto, claro, que desarrolló una locomoción bípeda. Durante mucho tiempo ha existido alguna discusión sobre bipedia parcial y bipedia... y bipedia completa. Bueno, en principio vamos a dejar un poco de lado esta cuestión, porque vamos a entender cómo bipedia, el ser capaz de desplazarse sobre dos extremidades. Más allá de que se conserven o no rasgos que se nos asemejan a nuestros parientes, los primates. ¿De acuerdo? Decía entonces que hasta febrero de 2011, y digo por poner una fecha cerrada, aunque esa es la fecha de publicación de los resultados, se pensaba que el Homo erectus era el primero que había conseguido una bipedia completa. Pero el hallazgo de un metatarso, del cuarto metatarso, que ya sabéis que es uno de los huesos largos que están en el pie, que sustentan el dedo desde el empeine, para que nos entendamos, del pie izquierdo de un individuo, de un Australopithecus afarensi, tenía la curvatura propia de los bípedos. Y en este momento la adaptación para este fósil es de 3,2 millones de años. Esto lo podéis ver en un artículo de la revista Science, aunque hay otros que se han hecho eco de este trabajo en muchísimos blogs y en muchísimas otras revistas que se dedican a la paleoantropología y que se dedican a la prehistoria. Así que no es nada difícil. De todas maneras, os recuerdo. Y os recuerdo que yo volveré a colgar un powerpoint, como hice con el tema 1, para que os sirva un poco de guía y podáis ver, por ejemplo, este metatarso y podáis ver su situación dentro del pie para que lo comprendáis mejor. Las teorías sobre la aparición del bipedismo son múltiples. Nosotros vamos a destacar aquí, sobre todo, vamos a destacar 3. Sobre todo 3. Aunque hay algunas otras explicaciones que también tendrían sentido, empezando por la de Dart, ya hace bastantes años. Pero nos vamos a quedar, sobre todo, con 3 que nos parecen muy completas. Owen Lovejoy, en 1988, estableció la teoría, él pensaba que el bipedismo es el resultado de una estrategia general de supervivencia en la que se ve implicada la reproducción y las conductas sociales. ¿Esto qué quiere decir? Que la bipedia es una buena adaptación para el desarrollo de conductas sociales y de formas de relación social. Él lo que dice es que con los homínidos aparece la familia nuclear, la monogamia y el cuidado de las crías a cargo de los progenitores. Con lo cual, si los machos eran los encargados, esta es la idea de lo que yo digo, si los machos eran los encargados de buscar y traer el alimento, esto liberaba a las hembras de este trabajo, con lo cual podrían, con este ahorro de energía en la búsqueda del alimento, dedicarse más al cuidado de la cría y, por tanto, asegurar la tasa reproductora. Ya sabemos, y lo vamos a ver dentro de un ratito, de nuevo, que uno de los, entre comillas, problemas y uno de los costes de nuestra propia evolución es que nuestras crías, nacen muy inmaduras, con un nivel de altricialidad muy alto. Son tremendamente dependientes de sus padres o de los adultos del grupo en el que se desarrollan. Por tanto, dejar a la hembra libre para este cuidado y para la alimentación de esta cría sin tenerla que dirigir a otro tipo de trabajos, pues significaba asegurar esta tasa reproductora. Esta noticia, esta teoría, se publicó en su momento también en muchas revistas. Y lo que dicen sobre este tema es que para Lovejoy las innovaciones fundamentales es la aparición de la monogamia y el cuidado de las crías a cargo de los progenitores. Además, ahora hay un nuevo trabajo que se ha publicado en la revista Current Biology, titulado, bueno, es un trabajo, no os lo voy a leer porque mi inglés es horroroso, lo veréis en el Powerpoint, un trabajo sobre el comportamiento de los chimpancés y su relación con la viperia, con el nacimiento de la viperia humana. En el que se ha concluido, a través del comportamiento de los chimpancés que se han estado siguiendo en Guinea, Conakry, que situaciones de competencia por los recursos alimenticios, los chimpancés cambian su sistema de locomoción y se ponen de pie sobre las dos patas para llevar de una vez la mayor cantidad de recursos. Esto está publicado, por ejemplo, en un blog de prehistoria que se hace eco, por supuesto, de este artículo. Estará en el Powerpoint. Repito entonces, la viperia permite, por un lado, que uno de los dos progenitores, según este autor es el macho, se dedique a recoger el alimento mientras la hembra se dedica al cuidado de la cría y de esta manera se aumenta la tasa de reproducción por cuanto aseguramos la alimentación de ambos. Yo no voy a deciros si esta es la mejor o no de las teorías que explicaría la viperia, lo que sí es cierto es que recoge alguna de las características de nuestra conducta que es el cuidado de las crías y la repartición de las tareas. Las críticas fundamentales a esta teoría tienen que ver con el acusado dimorfismo sexual del Australopithecus, con lo cual explicaría difícilmente también cómo es posible que uno se vuelva bípedo y el otro, el que no necesita recoger tantos alimentos de una vez, por qué sería bípedo. Sin embargo, ya sabéis que no es la necesidad la que genera el cambio, sino que el cambio es más o menos ventajoso adaptativamente para esa especie. Y esto os lo recuerdo porque podemos caer en la tentación de pensar muchas veces al revés. Como era bueno ponernos de pie, nos pusimos de pie, no, no, es que al ponernos de pie resultó que adquiríamos ventajas adaptativas que nos permitieron seguir adelante con nuestro desarrollo como especie. Peter Wheeler en 1993 pone o impone o intenta imponer una nueva, otra teoría sobre la explicación de la bipedia a la que llamamos hipótesis de la termorregulación. Según este autor, el bipedismo facilita que solo la cabeza y los hombros se expongan al sol, reduciéndose en un 60% el calor absorbido por el individuo. Esto plantearía como problema proteger la cabeza y los hombros porque el resto del cuerpo estaría más protegida. En el caso de la cabeza, conservaríamos el cabello que sería una protección importante mientras que para el resto del cuerpo y también para la propia cabeza el desarrollo de la sudoración como un elemento regulador, termorregulador de nuestra temperatura. Además, cerca del suelo el aire está menos caliente que hacia arriba ya todos lo sabemos, es una cuestión de física el aire caliente va hacia arriba así que esto permitiría una protección digamos mayor del cuerpo excepto en esta parte que hemos dicho de la cabeza. Este proceso de bipedismo también ha ido unido a una ordenación vertical del riego sanguíneo y por tanto se permite una mayor facilita este riego en la cabeza y una mayor regulación de la temperatura. Finalmente, os diré que también tiene un cierto sentido pero vuelvo a insistir con el caso del Obeyoy. Estos cambios, este ponernos de pie significó una ventaja adaptativa no nos pusimos de pie para poder seguir adelante aunque no nos hubiera importado estas imágenes de las películas que os recordaré cada vez que yo me acerque a vosotros os voy a recordar que no podemos olvidar cuál es la visión que la sociedad hace de este proceso evolutivo cómo queremos verlo. Nos encantaría esta imagen no sé si habéis visto un maravilloso documental en el que se ve a Lucy, al australopithecus andando por un enorme secarral en el que ella intenta llegar a algún sitio y muere. Estas imágenes son unas imágenes que nos permiten construir una visión de nuestro proceso evolutivo en el que desde luego todo es magnífico y hemos sido los grandes vencedores. ¿Por qué os cuento esto? Es tan importante como conocer cada una de las fases en este proceso evolutivo es que no perdamos de vista nunca como antropólogos esta construcción social que hacemos del trabajo de ciencia el trabajo de ciencia evidentemente como viene en vuestro propio tema 3 habla de dataciones habla de análisis tafonómico y análisis de yacimiento pero no hay que olvidar nunca cuál es la visión que después se nos va a ofrecer. En este caso la marcha bípeda se ve como una gran victoria sobre la adversidad que nos rodeaba. Pero para terminar estas teorías vamos a aportar la de Hunt en la que él que tiene un poquito así como un tono lamarckiano un poquito lamarquista nos cuenta que la gran ventaja de la bípedia fue el acceso hacia frutos de los árboles. Yo no sé si nos fuimos estirando hacia arriba en este caso tengo que deciros que yo no hubiera sobrevivido porque no subo muy hacia arriba para poder llegar a los frutos de los árboles. Lo fundamental en todo caso como os decía antes es que veáis cómo se construye o cómo se formulan hipótesis sobre los pocos datos digamos entre comillas reales de los que disponemos algunos fósiles os lo decía en el otro tema vamos construyendo ideas vamos creando explicaciones que iremos reconstruyendo y rehaciendo constantemente. Para ver cuál ha sido esta revolución anatómica que ha supuesto la bípedia nos vamos a fijar en qué partes de la morfología humana han sido las que han cambiado o dónde están los puntos fundamentales de este cambio hacia la bípedia lo primero que nos encontramos es el cambio de situación que ya sabéis que es el agujerito este la parte posterior donde se inserta la columna vertebral que en el caso de los chimpancés estaría en un plano ligeramente oblicuo mientras que en el caso de los humanos es vertical la articulación que tiene con el atlas que es la primera vértebra de nuestra columna y el segundo cambio morfológico importante van a ser los huesos de la pierna esto por ejemplo el foramen magnum se ha ido viendo ya en los australopithecus y se ha ido valorando en otros sujetos pero a partir de australopithecus se ha visto claramente esta situación en los huesos de la pierna ya en un australopithecus anamensis se advierten modificaciones de estos huesos que van a ir contribuyendo a facilitar que nos pongamos de pie las manos van a sufrir cambios aunque las manos no van a ser protagonistas ahora de esta revolución hacia el sapiens en los pies hay un cambio importante que es la alineación del dedo gordo y el desarrollo de los arcos plantares digamos que los cambios anatómicos más importantes por resumir que nos vamos a encontrar es el alargamiento de la extremidad inferior del dedo de la pierna el acortamiento y ensanchamiento de la pelvis en el power que os voy a colgar veréis que en el propio libro también lo hay dibujos sobre cómo cambia la pelvis desde los primates al australopithecus y hasta el homo sapiens en la que lo que se va a producir es un acortamiento y un ensanchamiento porque este acortamiento lo veremos ahora un poco más a fondo pero fundamentalmente para reducir las distancias al reducir distancias en los planos lo que conseguimos es una mayor estabilidad el ajuste de la musculatura de la cadera es muy importante porque los músculos van a sostener todo el esqueleto y son los que van a hacer el trabajo del motor por tanto que los músculos funcionen en el sentido de asegurar la postura bípeda es absolutamente fundamental sobre todo se produce este ajuste en los músculos glúteos los máximos que van a tener mayor importancia que los glúteos medios y mínimos aunque os suene a chino lo fundamental en todo caso es daros cuenta de que se produce un sistema complejo en el que la musculatura va a refrendar la bípedia de la misma manera que la estructura ósea va a funcionar como el verdadero motor de esta bípedia en especial hemos dicho la pelvis, los huesos de la pierna y los huesos del pie entonces los cambios anatómicos para volver a repetirlo y que os quede sería el alargamiento de la extremidad inferior el aumento y ensanchamiento de la pelvis el ajuste de esta musculatura de cadera la transformación del pie la curvatura hacia delante de la columna vertebral en la región lumbar esta forma que tiene nuestra columna es absolutamente necesaria porque sino la tensión sería insoportable la tensión de toda la columna y no podríamos sostenernos de pie y la rotación de la porción ilíaca de la pelvis para que el peso corporal se coloque vamos a ver, para poder andar de pie hay que tener en cuenta dos cosas una que se permita la marcha la locomoción y otra mantener el equilibrio durante toda esta marcha y esta locomoción y a eso están dedicados todos los sistemas de los que acabamos de hablar bueno y si lo queréis aportar estará fenomenal algún video en el que podamos ver de forma clara este proceso de andar seguramente os cuelgue también un powerpoint hecho por una bailarina en el que lo que vamos a ver es el exceso de la verticalidad como sapiens de esta verticalidad de ponernos de pie y avanzar hacia adelante fijaros que es simbólico todo con la idea de progreso y elevarnos hacia arriba pues a lo mejor os pongo este video para que veáis un poquito la biomecánica de los movimientos de ballet para que además veáis como se mueven los músculos y como se producen los giros y las colocaciones para mantener el equilibrio es una cosa muy sencillita con dibujos para tener otra visión la parte de nuestra anatomía que más se transforma ha sido la pelvis porque vamos a ver no se han incluido huesos nuevos no han aparecido unos cambios trascendentales pero sí que el cambio de orientación el cambio de tamaño y los grosores han permitido este cambio fundamental desde los primates hasta nosotros sabéis que se pueden poner de pie en determinados momentos pero con un gran esfuerzo andan con un enorme balanceo y un inmenso gasto de energía que nosotros para que fuera ventajosa este cambio adaptativo esta evolución no debería ocurrir así pues el cambio fundamental ha tenido que ver entonces con la pelvis y sobre todo en unos huesos en los huesos de lo que llamamos el coxal que es una pena que como estoy en casa no tengo una pizarrita para poderos dibujar pero lo podéis seguir fenomenal yo recomiendo que todo el rato lo digo que lo veáis luego con el powerpoint para seguir los dibujos pero si no, en el libro lo podéis ver el ischion y el ilion se van a estrechar y se van a cortar no se trata de cambios sustanciales no desaparece ningún hueso lo acabo de decir pero si que los cambios van a afectar a la forma y por tanto a la posición de los huesos y por tanto al trabajo de los músculos y el resultado va a ser que nos ponemos de pie y que podemos caminar y correr no desarrollar unas velocidades excesivas pero si mantenerlos para nosotros ha sido profundamente eficiente este cambio evolutivo es que las alas ilíacas se acortan y esto permite aumentar la resistencia a la hora de soportar el peso porque la superficie que soporta es mayor aunque no sepamos mucho de física que yo no sé mucho a lo mejor algunos de los que me escuchan sí, parece que es sencillo de entender si tenemos más superficie sobre la que repartir el peso parece que hay una mayor eficiencia y se facilita entonces una mayor estabilidad bueno por tanto al tener esta estabilidad y que el centro de gravedad apenas oscila porque está digamos bien repartido ganamos en eficiencia y en ahorro de energía ¿de acuerdo? hay una pregunta que viene en el texto que es importante que dice cómo se produjo este cambio que nos pone de nuevo en relación con lo que hablábamos en el tema 1 para que se produjera un cambio tan sustancial el autor del libro está de acuerdo de nuevo en que esta expresión genética se hace por zonas me voy a explicar mejor os decía que el cambio frente a ideas antiguas en el que la unidad era el gen estamos hablando de sistemas y por tanto como esta expresión genética nuestra escritura de ADN está hecha por temas está hecha por grupos cuando se modifica una parte afecta a todo ese conjunto por tanto una simple modificación digamos en la escritura genética de la cadera de la construcción de la cadera influiría en toda la cadera esto es lo que explicaría puede producir un cambio tan trascendental de acuerdo la bipedia nos dio muchas ventajas evolutivas las hemos enumerado al principio pero también nos dio digamos una desventaja si no evolutiva si una desventaja orgánica y sobre todo una desventaja a la hora de reproducirnos que fue añadir una dificultad importante al trabajo del parto al trabajo de parir estoy segura de que muchas mujeres que me puedan ver y muchos hombres porque ya han estado presentes en los partos de sus compañeras o simplemente por información saben que es un trabajo duro, complicado y no vamos a hablar de peligroso en términos de un riesgo vital tremendo pero si tiene una complicación fundamentalmente esto no significa que algunas mujeres puedan parir solas sin ninguna ayuda pero que sobre todo se construye como una actividad social que promueve la socialización y que refuerza los lazos sociales porque vamos a ver en el caso del parto en el caso de nuestro cambio evolutivo este cambio de la cadera que permite una mejor adaptación a la locomoción y al movimiento significó una desventaja por cuanto se estrecho el canal de parto y además la variación de la situación de la vagina que en lugar de estar en la parte de atrás se sitúa en la parte anterior obliga a hacer un giro y una flexión al feto en el momento de nacer aproximadamente el tramo que recorre un feto al nacer es de unos 13 centímetros os pondré alguna información añadida sobre partos en sapiens y en las especies desaparecidas un trabajito que hemos encontrado pero lo fundamental entonces es que cuando un feto humano va a nacer tiene que salvar ese cambio tiene que estar hiperextenso una hiperflexión además para poder adaptarse a las situaciones de giro que tiene el canal del parto la comunicación entre la salida del útero con la vagina y por otro lado además los fetos humanos nacen con la cara hacia abajo justamente para poder aprovechar para poder sortear estas dificultades que tiene el canal y por tanto digamos que la madre no puede ver, no puede saber si está sufriendo algún problema en ese nacimiento si el feto no tiene obstruidas las vías aéreas si hay una vuelta de cordón es muy difícil que la madre pueda manejarse sola por tanto parece claro que es un acto en el que es preferible y deseable que estén presentes algún otro sujeto para ayudar y para colaborar con la madre en la socialización quiero decir esta necesidad de la presencia de un otro en el trabajo de parto generaría y ayudaría a generar lazos sociales se habla por parte de muchos autores de que ya en las hembras australopitecas el parto debería ser similar o relativamente parecido al humano aunque en el caso de los neandertales pero todo esto es sobre bases muy fragmentarias tenéis que recordar que estamos hablando básicamente siempre de propuestas y de teorías porque los datos son fragmentarios lo único bueno que tiene esta ciencia es que avanza muy rápido porque se sigue trabajando y los medios de que se disponen ahora tanto de datación como de análisis morfológico han avanzado muchísimo la bipedia también es responsable según muchos autores de algunos otros cambios de comportamiento y los fundamentales son el cambio por ejemplo en el comportamiento sexual según parece la desaparición digamos de la zona genital no de la zona pública sino de la zona genital a los ojos del macho impedía que el macho pudiera saber en qué momento la hembra estaba ovulando como ocurre en el caso de los primates y así acercarse a ella para poder copular y tener descendencia por tanto parece que según estos autores el resultado fue el de una receptividad sexual constante por esta imposibilidad de mostrar y de saber exactamente el momento mejor aprovechamos todo esto esto es lo que nos están diciendo esto permitió el ver constantemente unas mamas que por cierto se desarrollaron de manera importante frente a otras a las hembras de otras especies y de otros géneros también además esta cuestión de la copula por delante más fácil en el caso de los sapiens por cuanto la vagina se sitúa en la parte anterior según muchos autores generó las relaciones y lazos de reconocimiento entre las parejas parece que no es lo mismo ver una nuca mientras uno copula que ver la cara de alguien pero insisto todo el tiempo son ideas que proponemos si es verdad que nosotros tenemos una comunicación sobre todo cara a cara no de espaldas por tanto esto parece que apoyaría la teoría del aumento de solidaridad o digamos de relación social a través de las copulas de frente otro cambio importante que tiene que ver con estas modificaciones morfológicas y que además es el gran cambio que se produce digamos es para poder mantener la postura bípeda se dificulta el parto para solventar las dificultades del parto y es por eso que los fetos humanos nacen muy inmaduros sobre todo nacen muy inmaduros entre otras cuestiones en el cerramiento óseo porque si no sería imposible desde luego que nacieran pero en general son tremendamente inmaduros esto significa que el cuidado de la progenie es un cuidado de tiempo largo y es un cuidado además en el que es necesario al menos de dos individuos mientras se le cuida porque es cierto que a un recién nacido humano a un bebé que dirían los anglosajones a un bebé humano hay que cuidarlo constantemente al menos durante los primeros años de vida y por tanto si alguien además tiene que estar buscando comida pues le resultaría más complicado pero este cuidado, este desarrollo que tenemos en el desarrollo ontogénico parece que refuerza además nuestros lazos sociales porque de esta manera sería más fácil pero no vamos a hablar mucho más de ontogenia ahora en este tema porque además formará parte del segundo cuatrimestre de Evolución Humana II donde lo veréis mucho más a fondo no tengo más que deciros de este tema yo no sé si os surgen dudas por favor me las dirigís al correo yo con gusto intentaré solventarlas y espero que os sirva de algo que se vea bien que lo escuchéis bien y que no os aburráis demasiado con todo nuestro cariño de todo el equipo docente de los tutores felices fiestas me toca en plenas fiestas deciros y si no pasa nada espero mañana continuar