Otra vez buenas noches en esta especie de maratón de temas. Quería terminar con el tema 6 y sencillamente en este caso solo os voy a guiar en una cuestión que quizá os podría desconcertar. Es un poco lioso que yo de pronto haga este tema porque nos hemos dejado entre medias a los parántropos y nos hemos dejado el desarrollo de hábilis y quizá os pueda confundir, pero bueno, esta ha sido la división que hemos hecho entre los tutores intercampos. En el caso del gaster, que lo vamos a ver ahora, vamos a hacer un paso previo. Decía en la conferencia anterior que conviviendo en África de pronto encontramos varias especies distintas de homínidos. Pero si estamos hablando sobre los 2 millones de años hasta un millón y medio. En un lado tenemos a los parántropos que tienen una dieta claramente vegetariana, ya sabéis que son, y lo veréis por mis compañeros, unos objetos mucho más robustos que los australopitecus y con una dieta vegetariana pero dura. Y por otro lado estaría el homo habilis que ya tiene una dieta en la que entra la carne y entra la grasa, es decir, ya es una dieta omnívora, es una dieta sintomática. Es muy similar a la nuestra y además otra tercera especie que es el homo rudolfensis. Os decía en la conferencia anterior que esto ha generado muchísima controversia porque para algunos autores estaríamos hablando de la misma especie, hábilis rudolfensis con un gran dimorfismo sexual. La postura de vuestro manual es... Si yo la he comprendido bien, apostar porque son dos especies diferentes. En este sentido, las noticias que salieron en agosto de este año apuntan a este hecho defendido por la familia Licky en el que según ellos no hay ninguna duda de que las diferencias morfológicas entre los fósiles de... de los sujetos permiten hablar de dos especies completamente diferentes. Recuerdo otra vez que todos estos problemas tienen que ver con la aparición, o sea, con la existencia de un registro fósil muy pequeño. En el caso de Rudolfensis deciros que ya estamos en el pleistoceno con una dieta predominantemente vegetariana y con una tecnología que respondería al modo 1. Ya sabéis que antes hablábamos de olivallense, achelense y ahora estamos hablando de tecnologías modo 1 y modo 2. La diferencia entre ambas es sobre todo la intencionalidad y por supuesto la capacidad técnica de trabajo, la evolución técnica que ha sufrido de una a otra. Bueno, el gaster. hasta hace muy poco tiempo y para otros autores, forma parte o podría formar parte de lo que se ha denominado grado erectus. Y os lo voy a explicar muy cortito, de forma muy cortita, os voy a leer unas líneas, sobre todo para que si leéis algún artículo o algún otro material no terminéis de volveros completamente locos. Bueno, en el Pleistoceno medio, para muchos autores, todos los homínidos que, excepto parántropos evidentemente, todos los correspondientes a género homo se agruparían en lo que llamaríamos el grado erectus, que es una forma de agrupar restos fósiles muy dispares y entonces entenderíamos que estamos hablando de una estasis, es decir, de una evolución progresiva que iría diferenciando los sujetos. Pero que no hablaríamos claramente de esta posición diferencial. Para otros... Sin embargo, sí hay que hablar de especies distintas y por tanto hablaríamos de Homo erectus en su estricto que estaría sobre todo en Oriente y en Europa también y un representante de homínidos que sería el Homo ergaster que se desarrolló en África. Así que compartirían todos un gran número de similitudes pero para algunos autores estarían claramente diferenciados. Este es el caso de vuestro manual, por tanto, pues Homo ergaster lo vamos a ver por separado. Repito entonces estas dos posturas, es decir, entender a todos los sujetos del género Homo dentro de un... ...grado, es decir, de una agrupación de similitudes o trabajar... o valorar las diferencias y por tanto hablar de especies distintas. Bueno, Ergaster quiere decir trabajador y esta especie se va a desarrollar en África en torno a los dos millones hasta el millón y medio, donde comparte, hemos dicho en ese momento, una gran variedad de homínidos. Bueno, los ejemplares más antiguos de Ergaster responden a estos nombres poco afortunados que diríamos de KNM. que se hallan en el lago Turkana el más importante de todos es el Turkana Boy que veis aquí hemos vuelto a esta tradición de poner nombres sugerentes que además nos facilita mucho recordar a estos fósiles y a estas especies bueno, en este caso nos encontramos que en 1984 se obtiene un conjunto de huesos que permiten reconstruir prácticamente el esqueleto de un sujeto de un joven que se ascribe a la especie Homo ergaster y que es conocido como el chico de Turkana o Turkana Boy medía aproximadamente como 1,56 a 1,63 a mí me gusta mucho ver que todos los hominidos son más altos que yo me alegra profundamente yo me voy a ir a ver y voy a terminar ascribiendo australopithecus sin duda, y la capacidad craneal de este sujeto ya era notablemente superior a los australopithecus que dejamos en el tema anterior y estamos hablando ya de aproximadamente 900 centímetros cúbicos. Lo importante en este caso es que ya encontramos los rasgos claros de los homínidos Y, eh... Se apuesta de forma clara por él como antecesor directo del Homo sapiens. Entre 800 a 1000 centímetros cúbicos ya merece la pena, ya nos parece, como se dice en los refranes de la cultura tradicional, ya nos parece mejor familia. Esto ya son capacidades craneales que podemos aceptar. Los yacimientos fundamentales hemos dicho que es Covifora y Turcana. Deciros todo el rato que estamos moviéndonos ya en el Pleistoceno, todos estos homínidos y parántropos ya hemos dejado atrás el Pleistoceno y nos adentramos en el Pleistoceno. Si me acuerdo y si no me lo pedís en algún correo os pasaremos algunas pequeñas tablas. Tablas así muy claritas sobre periodos geológicos y eras para que no os perdáis. Bueno, en el Homo ergaster ya vemos algunos rasgos digamos muy modernos como una nariz prominente. y aunque la cara sigue estando todavía algo adelantada, hay un ligero prognatismo que se diferenciaría de nosotros. Pero sobre esto prácticamente yo no voy a hablar porque en realidad está muy fácil y es muy sencillo. Sí recordaros porque es muy importante que le vamos a escribir la gran revolución técnica del modo 2 de fabricación de herramientas. Este modo 2 que se conocía con otros nombres tiene que ver sobre todo con la muestra de una capacidad de previsión y de planificación que hasta ahora no habíamos. Y eso es lo fundamental. Lo fundamental del modo 2 es sobre todo el ser capaces de ver que las herramientas, porque las herramientas se van estandarizando. Vamos viendo herramientas que son similares, que son parecidas. Lo fundamental es ver esta idea de previsión y de imaginarlas previamente. Es decir, no vamos a trabajar para ver si conseguimos alguna herramienta. No vamos a trabajar para que nos pueda ser útil, sino que ya tenemos un diseño que queremos conseguir a través de una técnica determinada. Esto nos hace pensar claramente en un aumento ya no sólo de la capacidad craneal, sino de la función cerebral, sino de una encefalización importante y un aumento de este que acompaña al aumento del volumen del cerebro. Además, en el lomo ergaster ya se aprecia un aumento de... ...del crecimiento cerebral durante la gestación y la infancia, que es una característica... Ya he dicho en varias ocasiones de los humanos modernos, si hacemos con 300 centímetros cúbicos en el primer año se llega a los 900 centímetros cúbicos. Sin embargo, todavía no parece que hubiera grandes dificultades para atravesar el anillo óseo del canal del parto, porque todavía era lo suficientemente ancho. De lo cual, tenemos que deducir que este proceso evolutivo ha ido a afinar esta parte de la cadera, a asegurar la bipedia, pero a la vez a estrechar y a dificultar tremendamente el trabajo del parto a las hembras, a las mujeres. En el caso del gaster, todavía parece ser relativamente fácil poder... poder dar a luz Es importante entonces que valoréis este proceso de encefalización, que ya es importante no sólo en cuanto a volumen, sino en cuanto a la división de las funciones cerebrales. Recordar entonces que son los responsables del modo 2, al que hemos conocido cuando yo era estudiante de prehistoria, y hasta no hace mucho, lo conocíamos como HLNC. De acuerdo a la transición del modo 1, que era la al-dubayense, como se conocía antes a esta HLNC, se ha hecho de manera gradual y ha sido una transición en muchos momentos y en muchos lugares han convivido. Es decir, no vamos a hablar aquí de un proceso de ruptura, sino que estamos hablando de una transición gradual. Bueno, lo importante del modo 2, decía, era la decisión de crear una herramienta ya predeterminada y por tanto se fabrica siguiendo seguimiento. Siempre el mismo esquema y por tanto, digamos, la cualidad fundamental de este tipo, de esta técnica es la estandarización. Se obtienen lascas o fragmentos que pueden utilizarse tal cual o que pueden ser transformados mediante los retoques. Se pueden usar percutores blandos, ya sabéis que el percutor es aquí con el que se golpea, o duros. Pondremos algún vídeo de construcción de herramientas porque los hay montados. Muy buenos. Insisto, si alguna de estas promesas que yo os hago aquí ante la cámara en la absoluta soledad se me olvida, pues vosotros me lo recordáis y yo con todo gusto lo haré. Bueno, lo que es verdad es que hay una herramienta importantísima de este modo, de este modo 2, que digamos es la gran protagonista, que es el BIFAD. Como su nombre indica, es una herramienta simétrica, por un lado, y que tiene dos caras, dos caras con un gran filo. y con forma de lágrima yo creo que son conocidas hasta la saciedad tiene el manual además tenéis dibujos también aparecen los enviadores que son unas herramientas que se hacen sobre grandes lascas con un filo que permite partir los huesos para sacar el tuerto que era un alimento por lo que se ve favorito y además con una gran riqueza en nutrientes ¿De acuerdo? Y como muy importante también seguimos teniendo las raederas, que son estas herramientas que son tremendamente versátiles y que se usan entre otras cosas para raer, para limpiar la piel. Ya sabéis que se aprovechaba absolutamente todo de un animal. Recordar de nuevo cómo se construye el imaginario sobre la evolución. Todavía para este no tenemos grandes constructos de novela, pero mis compañeros supongo que podrán hacer referencia en Neandertales y ya sapiens a esta serie de Jean-Marie Ouelles sobre el oso cavernario y todo esto. Genera mucha expectación, como es normal, pero aquí estamos en un nivel muy... Mucho más aburrido y mucho más de un trabajo, digamos, duro, sin grandes novelizaciones. Así que repito que en el modo 2, que se conocía antes como achelense, sus características fundamentales son la previsión, el ser un esquema, la estandarización y un trabajo ya mucho más refinado. La materia prima ya se puede saber, podemos valorarlo a través de los análisis hechos en yacimientos, que se escogía con cuidado y que incluso... Se buscaba a propósito, aunque no estuviera accesible. ¿De acuerdo? Por tanto, tenemos entonces en cuanto a tecnología hasta este momento dos modos. El modo 1, que tiene que, digamos, no responde a esta previsión y a esta estandarización y el modo 2. Pero en el caso de los dos modos tecnológicos, lo que sí encontramos como característica común es la versatilidad. Es decir, que las herramientas van... Para muchas cosas, no hay una gran especialización. En herramientas, ¿de acuerdo? Y recordar además que en muchos lugares estas convivieron. Espero que os haya quedado claro, no es un tema complicado, tan solo esta cuestión de homo erectus como grado, sencillamente por si lo leéis en algún otro lugar que no os genere ninguna inquietud. Yo me despido de vosotros hasta que queráis y espero vuestras dudas y todas las sugerencias que tengáis. Os deseo que tengáis toda la suerte del mundo, que os resulte ameno, que os resulte divertido y que os resulte tan apasionante. Cómo me lo resultan. Felices fiestas, feliz año y por favor aprobad todos con unas notas magníficas. Hasta pronto.