Hola, buenas tardes. Bueno, vamos a ver ya el último de los temas del curso, que es el tema 6. Bueno, se trata del tema 6, que es evaluación de programas y proyectos. Hasta ahora hemos visto proyectos de intervención, proyectos de investigación. Ahora queda en la parte de evaluar, a ver cómo ha resultado el proyecto que hemos hecho. Y siempre, bueno, aquí primero estudiamos por qué motivos se estudian. A ver, bueno, pues los motivos de evaluarlos serán motivos bien económicos y si la evaluación permite a aquellas personas o los demandantes. A quienes han puesto el dinero, comprobar la eficacia, si ha sido eficaz, si ha conseguido los objetivos propuestos y la eficiencia, es decir, si realmente se ha gastado más o menos dinero de lo que había proyectado uno. Eso sería desde un punto de vista económico, pero también habría desde un punto de vista práctico, que sería la evaluación puede ser utilizada como un elemento de aprendizaje para la mejora de futuras planificaciones. Es decir, no es la última planificación que vamos a hacer y con los resultados de esta podemos aprender a mejorarlas, ¿no? A mejorar la siguiente. Dice, el interés de la evaluación en este periodo inicial se describía conseguir tres objetivos. El primer objetivo sería establecer un sistema de control. Un control económico externo en la intervención, ¿no? Ver si se ha gastado más, menos, cómo se ha hecho. Después otro sería comprobar si realmente se han conseguido los objetivos que eran las transformaciones sociales que pretendíamos. Y después otro objetivo sería, pues, adquirir conocimiento de cómo ha ido esta experiencia para futuras planificaciones. Es decir, estos tres objetivos siguen siendo válidos, siguen formando parte de lo que se entiende por el sistema de evaluación en la actualidad. Lo que pasa es que esperar, claro, al final de toda la intervención para ver cómo ha resultado, pues esto hace que no pueda ejercerse un feedback, una retroalimentación, mientras se está realizando la intervención, ¿no? Entonces, entendía que esto no era un modelo eficiente, esperar al final. Dice, las dos cargas de la evaluación, que serían controlar y ayudar a mejorar, generaban una duda sobre cuál de las dos había que poner el énfasis. Que era, en la evaluación, que era lo más importante. Ver si no nos hemos pasado o hemos ejecutado todo el presupuesto y hemos conseguido los objetivos, en cuál de los dos. O bien, centrarnos en ver qué errores se han cometido para mejorar la siguiente vez que hagamos otra intervención. Entonces, vamos a ver aquí una introducción sobre lo que es evaluar y aquí hablaremos de conceptos y características de la evaluación. Independientemente de la gente que evalúe, puede evaluar en una agencia o en un especial, es experto externo en el proyecto, o bien un experto integrado dentro del proyecto, ya sea planificador o planificante. La idea que prevalece hoy es la de aplicar la evaluación, no solo en las finales del proyecto, sino en todas las fases del proyecto. Dice, el grado de integración y facilidad de la evaluación es el de integrar la evaluación dentro del proyecto y facilitar la evaluación, depende directamente del grado de formalización del propio proyecto. Es decir, un proyecto muy formalizado, como puede ser un proyecto en el enfoque del marco lógico, será más fácilmente integrar la evaluación. Dice, cuanto más formalizada sea la evaluación, sea la producción del proyecto, no solo la producción sino la ejecución, más integrada y sencilla será la planificación de la evaluación. Si hiciéramos una escala con los distintos modelos de proyectos, veríamos que en primer lugar el enfoque del marco lógico sería la posición más formalizada. Está todo muy controlado, muy estructurado, acordaros de toda la planificación que hay del cuadro, digamos tipo Excel con filas y columnas en las que se resumía todo el proyecto. La posición más formalizada sería esta. En el enfoque del marco lógico la evaluación sería la posición más formalizada. La evaluación es un proceso que está integrado dentro de la misma programación. Si nos fijamos en esa matriz que decíamos parecida a la Excel, ahí ya dentro de esa matriz está la evaluación. Porque estamos siempre llamando a unos indicadores, ¿dónde vamos a ver esos indicadores? Estamos ya hablando de evaluación dentro del mismo proyecto. La investigación en acción participativa sería el polo opuesto. Sería el ámbito en que menos formalizado está, porque una formulación mucho menor, porque aquí lo que prima sobre todo es la participación y el aprendizaje. Y la investigación en acción, pues digamos que estaría en el plano medio entre lo que es el enfoque del marco lógico y lo que es la investigación hacia participación. Una posición intermedia. En ambos casos, la evaluación se suele centrar en el análisis de lo formulado, es decir, de los objetivos que teníamos y los resultados que hemos obtenido. Al resumir, los objetivos más habituales de la evaluación en los peritos de investigación social, de la investigación social y de la investigación en acción son decidir sobre la relevancia, la pertinencia... La viabilidad del proyecto. Y comprobar que lo proyectado se ha cumplido. Estos serían los resultados. Y esta primera parte, la relevancia, la pertinencia y la viabilidad, iría a unir a la concesión, digamos a que nos den el dinero para empezar el proyecto o no. Y una vez empezado y acabado sería cuando ya... Veríamos la evaluación de los resultados. Dice que donde más se está aplicando la evaluación de proyectos es en la intervención de políticas públicas y en la cooperación para el desarrollo, que es ahí donde se aplica el enfoque del marco lógico. O herramientas de planificación altamente... Formalizadas. Pues ahí en las políticas públicas, en la cooperación para el desarrollo, que se va a tener que dar una serie de datos a las personas que han aprobado estos proyectos, datos numéricos, ¿no? Pues es ahí donde más se utiliza la evaluación. Dice, el grado de formalización de la evaluación es también un factor clave a la hora de decidir la necesidad de participar. Es decir, el grado de formalización o no de expertos externos en el proceso. De tal forma que cuanto más formalizado y especializado sea el proceso de evaluación, mayor necesidad de evaluación externa necesita el proyecto. Es decir, si es un proyecto de evaluación muy especializado, necesitaremos agentes externos, ¿no? En el caso de la definición más formalizada, dice... La OCDE concibe la evaluación como, ya decimos, el caso más formalizado. Se concibe la evaluación como una apreciación sistemática y objetiva de un proyecto o un programa o una política bien curso o bien terminada. De su diseño. Y de su resultado. De la evaluación. El objetivo es determinar la pertinencia, el logro de los objetivos, así como la eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad para el desarrollo. Eso sería la definición que hace la OCDE de lo que es una definición muy formalizada, no definida. lo que sería la evaluación, es decir, repasamos que sería una apreciación sistemática, es decir, no ocasional, sino a lo largo de todo el proceso, sistemática y objetiva, es decir, que tenga unos indicadores claros y se supone para esa objetiva que tenga unos resultados numéricos de un proyecto, programa o política, pues esas tres cosas, de lo menor a lo mayor, que puede estar o bien funcionando en curso o bien ya terminado, que se puede hacer desde el principio, es decir, desde su diseño, en su puesta en práctica y sus resultados, es decir, a lo largo de todo el proceso, y que el objetivo que se tiene es la pertinencia, que sería al principio para ver si se le da, si se puede poner en práctica o no, si es pertinente, el logro de objetivos, que eso se vería al final, así como la eficiencia, que ya he dicho, que esto es un aspecto económico, la eficacia, que se han cumplido los resultados, los objetivos, el impacto y sostenibilidad, es decir, a cuántas personas hemos llegado y durante cuánto tiempo va a tener efecto todo eso, y sostenibilidad para el desarrollo. Dice, una evaluación debe proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas que hemos aprendido en el proceso, en el proceso de toma de decisiones, de beneficiarios y demandas. Bueno, esto sería la más formalizada, ¿no?, que sería en el caso de la más formalizada, que es la que define la OCDE, que es la que se aplica en políticas de desarrollo y tal, ¿no? En el caso menos formalizado, en el caso de la investigación, acción, participación, ¿cómo se define la evaluación? Bueno, un proceso también continuo, programado, es decir, también es sistemático, de reflexión basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis, interpretación de información para formular juicios valorativos fundamentados y comunicables que permitan reorientar a alguien, es muy importante el que permitan, o sea, hace hincapié, sobre todo, en la posibilidad de mejorar, ¿no?, de reorientar la acción para producir los cambios deseados. En este proceso atribuimos alto protagonismo a aquellos que se involucraron en la intervención. Los puntos de coincidencia entre lo más formalizado, que era la definición de la OCDE, y lo menos que era, lo menos formalizado, que era el de la investigación, acción, participación, los puntos de coincidencia se hallan en la concepción de evaluación como un proceso paralelo a cada fase del proyecto y en su carácter práctico, ¿no?, que sirve para mejorar futuras programaciones y, o sea, esas dos aspectos, que tienen que ser continua y que es práctica. Pero las definiciones también reflejan diferencias de su grado de formalización. Para, en el caso de la OCDE, se va reflejando, la clara concreción de los criterios en los que se debe basar cualquier evaluación, pertinencia, eficacia, todo. Y en la investigación, acción, participación, la cuestión se deja mucho más abierta. Y sobre todo, la investigación, acción, participación, se hace bastante hincapié en la mejora de proyectos que se está desarrollando y en la mejora que se puede producir en los siguientes proyectos. Otra diferencia. Es la forma en que se debe transmitir el resultado de la evaluación. Para la OCDE, esta transmisión se debe limitar a un acto que realizan los expertos, ¿no? Muchos pueden ser expertos incluso externos a las mismas personas que han llevado a cabo la intervención. En cambio, para la investigación acción participativa, esta acción se debe concebir como un efecto, efecto de la participación en el acto de evaluar. Es decir, también en el acto de evaluación intervienen los implicados. A pesar de estas diferencias, uno de los resultados de la tendencia que el proceso de institucionalización generalizado de la evaluación provocará en la producción del proyecto es la necesidad de realizar junto al proyecto de intervención otro proyecto de evaluación que se pueda integrar. Por ejemplo, en el caso del enfoque del marco lógico, ese proyecto de evaluación está incluido en el proyecto de intervención. Es decir, no suelen ser dos proyectos distintos, sino que la evaluación está incluida en el proyecto de intervención. En este proyecto de evaluación se establecerán de forma clara los procedimientos a través de los cuales se evaluará el proyecto original. Pero si esto se realiza de forma coordinada entre evaluadores y planificadores y participantes, la eficiencia de la evaluación se incrementará para todos. Es decir, se incrementa si participan más implicados. Tipos de evaluación. Vamos a hacer una clasificación monoclásica. Hemos visto lo que era la evaluación muy formalizada y la que es la menos formalizada, lo que tienen en común y lo que les diferencia entre ambas. Y después ahora vemos tipos de evaluación y criterios. Una primera clasificación que se podría hacer es atendiendo a cuatro características. Primero, el agente que realiza la evaluación. ¿Quién evalúa? ¿Qué se evalúa el objeto de la evaluación? ¿Para qué se evalúa? Sería el objetivo de la evaluación. Y las cuatro fases del proyecto que focaliza su examen. Entonces, según todo esto, el agente, el objeto de evaluación, el objetivo, las fases del proyecto… Vemos así resumido, después lo vamos a ver un poco más extendido, que el agente que evalúa puede ser, dependiendo de quién evalúe, puede ser una evaluación externa, es decir, no tiene nada que ver con… con los que forman parte del proyecto. Una evaluación interna, llevada por quienes pertenecen al proyecto. Una autoevaluación. Una evaluación independiente y una evaluación conjunta. Luego veremos algunas que tienen diferencias muy pequeñas, pero lo analizaremos luego. El objeto de la evaluación, pues puede ser evaluar un proyecto. Programas. O una evaluación de conjunto o una meta-evaluación, que sería evaluar evaluaciones. Ver cómo se han realizado las evaluaciones. Eso sería una meta-evaluación. ¿Para qué? El objetivo sería, pues una evaluación participativa, una evaluación formativa. Y en qué fase, dependiendo de las fases del proyecto en que se evalúe, podemos hablar de evaluación externa. De la evaluación de procesos. De la evaluación del término medio. Y la evaluación exposta. Entonces vamos a explicar primero que la gente, dependiendo de la gente que evalúa, hemos visto que había una evaluación externa, que dice que no depende ni del organismo demandante ni del ejecutor. Entonces es la posición más objetiva para poder emitir un juicio. La interna, que depende… Bien sea del demandante o bien sea del ejecutor. Es decir, de gente implicada en el proyecto. Y la diferencia con autoevaluación. Autoevaluación es aquella evaluación realizada por los planificadores u ejecutores. No por el demandante, sino por los que han estado haciendo el proyecto. Este modo está asociado a la integración de sistemas de control. En la propia institución que ejecuta el proyecto. Y lo que se pretende con autoevaluación es la mejora y la corrección en la ejecución. Mientras está haciendo, digamos, el feedback de la retroalimentación. Ver que no está funcionando y sobre la marcha se va corrigiendo. Después hay una evaluación independiente que, como hemos hablado antes, es una evaluación externa. Pero ahora la evaluación independiente… La hace una gente que no tiene relación de dependencia con las partes involucradas en el proyecto. Dice, a diferencia… Aquí nos lo explica. A diferencia de la evaluación externa, se exige el acceso total a la información. Y a la eliminación de cualquier control por parte de los involucrados. Sería más bien como una evaluación externa, pero digamos que con más acceso a todo tipo de información y que no hay nada a lo que no pueda acceder. Sería muy parecido a la externa. La única diferencia que pone aquí es el acceso total a la información. Después está la evaluación conjunta, que sería cuando en un proyecto participan como demandantes o ejecutores varios organismos. Se realiza este tipo de evaluación formando un equipo conjunto integrado por todos los demandantes o ejecutores de los distintos organismos en función de las características de la asociación y del peso que cada institución tenga en el proyecto. Es decir, cuando en un proyecto han intervenido varias instituciones, pues serán varios demandantes y cuando ha habido varios ejecutores o equipos, pues lo mismo. Y en el equipo se tendrá en cuenta el peso que tiene cada organización o cada institución. Eso sería en quién evalúa. La segunda tipología es según el tipo de objeto que se evalúa, es decir, qué es lo que se evalúa. Podemos evaluar proyectos, podemos evaluar programas. Dice que sería el análisis de diversos proyectos, es decir, el programa está por encima de los proyectos. O podemos, en una evaluación conjunta, tomar en consideración de manera simultánea las actividades que provienen de diferentes proyectos y programas que están relacionados entre sí. Es decir, la de conjunto sería mayor porque evaluaría no sólo un programa o un proyecto sino que evaluaría distintos programas, por tanto, distintos proyectos. Y la meta-evaluación es cuando lo que estamos evaluando es ver cómo se está evaluando. Dice el objeto de resultados de distintas evaluaciones. Es decir, se evalúan las evaluaciones. O sea, decimos meta-evaluación. Y después según el objeto que perseguimos podemos tener una evaluación participativa, cuando lo que queremos es que se participe. Tiene por objeto integrar el proceso de evaluación a los representantes de entidades interesadas en el proyecto. Aquí dice que la evaluación se diseña, ejecuta e interpreta participando todos. Así, el objetivo sería la aceptación del proyecto a través de la participación y hacer sostenible en el tiempo el proyecto. Hacer que este proyecto dure más tiempo y que participe también, y que sea aceptado. Son los objetivos, la aceptación y la sostenibilidad en la evaluación participativa. Y en la formativa pretende formar a través de la evaluación a un grupo de participantes para que puedan desarrollar de forma autónoma algunas actividades de la ejecución del proyecto. Sería formar a los participantes. Esta sería una perspectiva, digamos, educativa de la evaluación. Y la última tipología, según la fase del proyecto, o dicho, según quién, según qué se evalúa y según la fase, la fase en el momento en que se evalúa puede ser ex-ante, es decir, antes de comenzar el proyecto y que abarca, digamos, esta evaluación abarca dos fases del ciclo. Sería, las dos son antes de que se ponga en marcha el proyecto. Sería la fase de la identificación y la fase de formulación del proyecto. Desde hecho, en evaluaciones previas aquí lo que se evalúa son las necesidades y se condiciona a la creación de las líneas del programa y su resultado será el referente que utilizará el proyecto para concretar su actuación. Y después, la posibilidad de evaluación. No siempre podemos evaluar. Es decir, la evaluación es posible tal y como es rediseñada el proyecto o el programa. Cuestión muy importante ya que no todos los programas o proyectos pueden ser fácilmente evaluables. Hay casos en que la evaluación puede resultar más cara que la propia ejecución, intervención del proyecto. Entonces, esta reflexión previa debería condicionar la decisión de iniciar este proceso de evaluación. Entonces, tenemos la ex ante, que es antes de comenzar el proceso y se atendiendo a esta diferenciación la evaluación ex ante está formada a su vez por dos tipos de evaluación. La diagnóstica y la evaluación de la formulación. Y aquí pongo que veamos el cuadro de la página 207 y la comparemos con el cuadro de la página 143 del proyecto del enfoque del marco lógico. Vamos a verlo. Vemos... Bueno, como veis es el mismo círculo que tiene el enfoque del marco lógico y tenemos una primera fase que es la de identificación, la formulación, la ejecución, seguimiento y la evaluación. Entonces, en cada una de estas fases tenemos un tipo de evaluación. Hay una evaluación diagnóstica que está en la fase de la identificación. Hay una evaluación de la formulación que también será ex ante, porque es antes de la puesta en marcha. Es decir, la evaluación ex ante estará en estas dos fases la de identificación y en la de formulación. Y tendrá los tipos de evaluación la diagnóstica y la evaluación de formulación. Después estará la evaluación de procesos que será la evaluación de seguimiento y hay una que diríamos la evaluación del término medio, cuando estemos a mitad del proceso de intervención. Después tenemos una evaluación ex post que es la evaluación de resultados que se da en la fase final del proyecto. Y esto, bueno, si lo comparamos con el cuadro 147 vemos que son las mismas fases. Es como si sobre las fases de la vida del ciclo del proyecto hubiéramos estampado los tipos de evaluación. Por eso dice que es importante este cuadro porque clarifica todo esto que estamos viendo ahora. Dice En conjunto, la evaluación ex ante persigue apreciar tanto la pertinencia de los objetivos del proyecto la adecuación de las actividades programadas la capacidad potencial de los planificadores para ejecutar la intervención tal y como ha sido formulada. Dice La evaluación ex ante centra su actividad en dos momentos, el diagnóstico y la formulación. Hemos visto que en esos dos puntos esas dos fases ambas son dos tipos de evaluación que se dan en la fase de identificación estará la evaluación ex ante diagnóstica y en la de la formulación estará la evaluación de la formulación. Dice Lo que permite diferenciar la evaluación ex ante de otras posteriores es que la formulación del proyecto y sus actividades no han sido aceptadas ni puestas en marcha. Es decir, todavía no se han puesto en marcha no se ha comenzado a ejecutar el proyecto. Cuando se comienza a ejecutar el proyecto estaremos ante la evaluación de procesos. Bueno, pues aquí no lo explica mejor en la evaluación ex ante pues está formada por la evaluación en la fase identificativa y en la fase de formulación. En la fase identificativa sería la evaluación diagnóstica y en la fase de formulación la evaluación de la formulación. Bueno, y lo que forma parte de cada una de ellas dice que la evaluación diagnóstica se ocupa de enjuiciar la forma en que se han llevado a cabo esas tareas de investigación y su adecuación respecto al contexto en que se ha organizado el diagnóstico. Y la evaluación para la formulación es enjuiciar el proyecto antes de que éste se ponga en marcha. Esta evaluación es la que se utiliza para designar cuáles son los proyectos más adecuados que permitirían a la institución demandante alcanzar los objetivos del programa. Por lo que sus resultados en esta evaluación de la formulación son clave en el proceso de seleccionar un proyecto u otro. ¿Qué criterios de evaluación se utilizan en estas fases? En general, los criterios para realizar la evaluación en estas fases de evaluación en la evaluación diagnóstica y la evaluación de la formulación son la pertinencia, la eficiencia, la factibilidad, el impacto, la visibilidad, la sostenibilidad. A ver cómo definimos cada uno de estos. La pertinencia. Definición de este criterio. Estos son criterios de evaluación. Se les evalúa en función de unos criterios. ¿Tendrá buena o poco? O sea, ¿será muy o poco pertinente, muy o poco eficiente? Dentro de cada uno de estos criterios podemos, digamos, darle una nota, una calificación. Pertinencia sería, por tanto, el grado en que los objetivos del proyecto se ajustan a las condiciones y necesidades de la población. Es decir, que es pertinente, que ese es el momento adecuado de hacerlo. Y otro elemento de valoración que afecta a la pertinencia es la congruencia entre los objetivos y los contextos del proyecto. Contextos sociales, políticos, tecnológicos, que haya congruencia. Es decir, tanto en el momento como en la situación sea adecuada para poner en marcha este proyecto. Eso sería una pertinencia. La eficacia tiene relación con los objetivos del proyecto y con los recursos que necesita para alcanzarlos. Tiene una perspectiva económica, no una eficiencia. La factibilidad sería la capacidad potencial, si es factible, si es posible, que se les atribuye en la evaluación a quien se evalúan los solicitantes del proyecto para llevarlo a cabo, si son capaces de llevarlo a cabo en los términos que proponen. Se refiere a la evaluación de las instituciones que solicitan el proyecto, si tienen capacidad económica, capacidad organizativa para poder llevar adelante el proyecto. Eso sería la factibilidad. El impacto es el efecto pero el efecto a corto plazo. El efecto que tendrán los resultados del proyecto sobre la población a medio y a largo plazo. Debe tener en cuenta los efectos positivos y los negativos. Frente al impacto tenemos la sostenibilidad, que aquí sería el tiempo que va a durar en los efectos que sean a largo plazo. La viabilidad sería, habría que plantearlo desde dos perspectivas. La primera es la situación de la aplicación real, si es viable, si va a poder ser ejecutado en las condiciones que ofrece el contexto y la segunda hace referencia a la capacidad, o sea, al ambiente externo y otra sería al ambiente interno que sería la capacidad que tienen los efectos del proyecto para los beneficiarios después de que éste haya concluido. Este criterio es idéntico al que a veces denominamos como sostenibilidad. La sostenibilidad siempre es la permanencia de los efectos una vez que ha concluido el proyecto. Después hay unos criterios según Nirenberg. Todos estos criterios hemos dicho que irán de en este aspecto, en la evaluación ex ante. Todavía nos queda hablar de la evaluación de procesos y las evaluaciones post que sería el final. Y según Nirenberg, Braverman y Wyss que habitualmente se utilizan para evaluar los créditos en la evaluación de formulación, la fase de formulación. Serían, los criterios serían la presentación formal de la documentación, la antigüedad, trayectoria y experiencia de la institución solicitante, la capacidad de la institución para hacer frente a la magnitud del proyecto, la experiencia en la articulación de proyectos entre organismos públicos y otras instituciones y la participación de las instituciones en redes sociales. Respecto al grupo de las ideas y los objetivos los más relevantes son justificación, o sea, para evaluar los objetivos sería justificación y fundamentación del diagnóstico, coherencia entre las prioridades del diagnóstico y el objetivo del proyecto tengan relación y coherencia y adecuación de los métodos de intervención al objetivo y a su sostenibilidad futura, es decir, que haya una coherencia en el diagnóstico y en los objetivos y una coherencia en los objetivos y los métodos para alcanzarlos. Esta evaluación ex-ante se integra en los proyectos del enfoque demarcológico y en los proyectos de intervención y proyectos de investigación-acción participación. En el enfoque demarcológico dice que la matriz de planificación ya se encuentra integrada, ya está ahí la evaluación y explica dónde vamos a ver los indicadores y qué indicadores tienen los criterios de evaluación. Ahí está ya está integrada. Podemos verlos en la página en el cuadro 6.5 de la página 214. Estos cuadros son importantes. El sexto sería el dice criterios de evaluación aplicados en el enfoque demarcológico según su integración en la matriz de planificación del proyecto. Vimos que por las columnas estaba criterio, viabilidad, prescidencia, impacto, eficacia, eficiencia y en las las pilas objetivo general, específico, resultados, actividades, recursos. Es decir, todos estos criterios están ya integrados en en el en la matriz de planificación del proyecto. Bueno, lo definitivo es este cuadro que vemos aquí, ¿no? Por ejemplo, la prescidencia Comenzando por abajo la fila de los recursos es evaluada desde los criterios de viabilidad y de eficiencia. Las actividades pues serían desde el criterio de viabilidad y también de eficiencia. Los resultados desde viabilidad, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia ¿lo veis? Y los objetivos por ejemplo específicos pues desde su del criterio de viabilidad y de pertinencia impacto y eficacia ¿no? Es decir, en las en las casillas sombreadas nos dicen los criterios desde los que están evaluados esos esas categorías representadas en las filas ¿no? Esto sería en la matriz de planificación del proyecto del enfoque del marco lógico pero en el caso de la investigación acción participativa ¿cómo integramos la evaluación dentro de del proyecto de investigación? No todo sino estamos hablando siempre de la evaluación ex-ante de la fase de identificación y la de la fase de formulación del proyecto ¿no? Dice que en un aspecto bueno aquí hay muchas cuantas palabras muy cartográficas dice un aspecto importante es fomentar la participación mediante lo que se denomina evaluación participada dice el propio proceso de negociación que se da en investigación normalmente sí la investigación acción participativa al elaborar el proyecto como se está continuamente haciendo talleres y asambleas en los que participan todos no ayuda a la integración de la evaluación el demandante no evalúa negocia el proyecto si existe un elemento de evaluación es la comisión de seguimiento pero su papel el papel de esta comisión de seguimiento está más referido a la fase de ejecución que sería la fase esta de de seguimiento de la evaluación del proceso nos gustaría se referiría más a la evaluación del proceso que a la evaluación ex ante que a la de la formulación vale pues entonces vamos a ver ahora hemos visto la evaluación ex ante es decir la que se da en las fases de evaluación diagnóstica que en la fase de identificación la evaluación de la formulación en la fase de la formulación de los criterios de evaluación que se utilizan de pertinencia de impacto de una serie de criterios y de cómo se integran en lo que es una manera más formal de planificar cómo es el enfoque del marco lógico y cómo se integran en una manera menos formal como es la investigación acción participativa bueno pues ahora vamos a ver otro momento de la ejecución que es la evaluación de procesos en la evaluación de procesos se hace en la fase de ejecución y también tenemos la dice tenemos la evaluación también del término medio vamos a ver esto dice que se aplica desde el momento en que se inicia la ejecución hasta que se concluye con la entrega del informe y la forma en que el proyecto está siendo administrado cuando hablamos de la evaluación de cobertura nos estamos refiriendo a qué alcance tiene si llega todos los los a quienes iba destinado o no dice está llegando a todas las personas que es un objeto de intervención y en qué medida está siendo comprendida por ellas y se pregunta también por el alcance real del proyecto la evaluación de la administración del proyecto o sea eso es digamos el alcance la evaluación de cobertura y por otra parte la evaluación de la administración se basa en la gestión pretende conocer si la gestión se está llevando a cabo según lo que se había previsto y se ocupa de averiguar si las personas que intervienen los equipos y los medios se adecuan a las necesidades reales y de cómo lo están haciendo dice que una serie de elementos vitales son los medios físicos la confirmación y funcionamiento de los equipos de las personas la evaluación del cumplimiento de las actividades programadas y los resultados obtenidos la definición de los propios métodos de evaluación y comprobación por otro lado las actividades más importantes de la gestión administrativa del proyecto también han de ser evaluadas como por ejemplo la gestión del presupuesto si vamos gastando más o menos de lo que nos habíamos puesto como límites su justificación si todos los gastos están justificados tenemos recibos o justificantes o facturas la justificación documental de estos gastos es un análisis por tanto de todo lo realizado y de los objetivos alcanzados dice es una recapitulación una reflexión sobre la situación global del proyecto dice que la Unión Europea este informe suele ser condicionante para la entrega de la segunda parte de la financiación normalmente no da en toda la financiación al principio sino que la segunda parte será la evaluación de digamos de la ejecución del seguimiento la evaluación ex post ¿dónde se da? cuando se finaliza ya la intervención en la fase se da en la fase de evaluación en la fase donde digamos de cuando vemos el enfoque del marco lógico que tenía distintas bases pues la última fase que es la fase de evaluación se ocupa de examinar los resultados finales y hacer recomendaciones para futuras interrupciones con esta ya no podemos no puede haber un una retroalimentación del proyecto porque ya es al final ya es cuando ha acabado debe ceñirse a recorrer la historia del proyecto a través de los documentos producidos es una reconstrucción de lo que ha pasado ¿no? y aquí aparecen pues la los objetivos las actividades posteriormente examinar los informes de seguimiento y los datos de todo el proceso de ejecución y por último el informe final del proyecto es el momento del recuento para volver a empezar la investigación acción participativa esta evaluación digamos final de los resultados finales se hace de forma participativa y puede ser tan enriquecedor como las fases iniciales de autodiagnóstico y formulación es decir pues puede ser para para transformar la realidad social pues esta fase de evaluación es igual de importante que las del resto de que forman parte de la investigación acción participativa después aquí hablamos sobre bueno hemos visto digamos los momentos en los que se hacía la evaluación hemos dicho que la evaluación por los agentes por el qué se que se evaluaba por los objetivos o el por qué se evaluaba y el momento de la evaluación que ha sido este aspecto tan largo que hemos hablado de la evaluación en las distintas fases del proyecto la evaluación ex-ante y hemos visto en la evaluación ex-ante de las primeras fases de identificación y de programación cómo se integraban en los proyectos de tanto del enfoque demarcológico que sería el más formal como el de investigación acción participativa hemos visto después el de la fase de ejecución que sería la evaluación de procesos que uno sería la evaluación del término medio que evaluaríamos la ejecución y el seguimiento y la última sería en la fase de evaluación entonces y después dice las técnicas e instrumentos de evaluación aquí las técnicas e instrumentos en realidad son los mismos que utilizamos para la investigación en algunos están ya claros por ejemplo en el enfoque demarcológico para la evaluación habla claro de cuáles son los criterios los indicadores que vamos a ver de dónde tenemos que obtenerlos de qué fuentes tenemos que obtener esos indicadores y otro dice a pesar de que los objetivos de la evaluación se alejan de los que tratan de alcanzar cualquiera de los modelos de proyectos sus necesidades son muy similares si eliminamos las tareas qué debe llevar a cabo se debe llevar a cabo en la evaluación vemos que tiene que primero revocar su información de una manera sistemática analizar esa información para contrastarla con la producida y emitir informe lo que hay de diferente con el resto con lo que es una investigación social por ejemplo por lo que hay de específico en el apartado de evaluación es que hay unos criterios que se hace todo respecto a unos criterios de evaluación que los criterios serían la eficiencia la eficacia la pertinencia el impacto todo la suspensión todo eso en consecuencia podemos afirmar que las prácticas de recogida y análisis de información se suelen tomar de las que habitualmente se utilizan en la investigación social no se utilizan unas técnicas distintas y de las prácticas de participación las prácticas de participación se recogen en las que se hacen en la investigación acción o la investigación acción participativa o la educación popular es decir que tampoco hay diferencia ¿no? los instrumentos que se aplican para observar esto sí en los presupuestos del proyecto y su ejecución provienen de lo que llamaríamos la contabilidad ¿no? de análisis económico y financiero como serían el análisis coste-beneficio coste-efectividad o coste-utilidad desde un punto de vista el método que se utiliza que incluye las técnicas de investigación al centrar en la evaluación su trabajo en el estudio de programas o proyectos específicos la forma en que los aborda la evaluación se reduce a la práctica habitual de lo que podríamos llamar el estudio de un caso ¿no? el estudio de caso si recordamos los estudios de caso llevan consigo a utilizar múltiples fuentes de información y tipos de análisis sobre un aspecto concreto ¿no? prácticas e instrumentos de investigación por ello la mejor forma de conocer los tipos de técnicas e instrumentos que utiliza la evaluación es observándolas asociadas en cada fase del proyecto bueno nos vamos a quedar aquí y así finalizamos ya este tema de evaluación de proyectos y vemos si acaso en realidad ya solo nos queda una clase antes del examen entonces acabaríamos lo que yo tenía previsto sería acabar este tema ya porque tendráis cuenta que el próximo miércoles es la semana del 1 de mayo y no hay clase el siguiente miércoles que nos tocaría ya está adelantado a finales de marzo no sé si fue el 28 de marzo porque era una fecha en la que yo no podía dar tutoría y entonces ya solo nos queda una clase que es justo antes de la semana de exámenes entonces en esa clase lo que haremos será acabar de ver esto que nos quedan cuatro batallas que es muy poco y hacer un ver exámenes ver veríamos varios exámenes ¿no? de del año pasado de del año sí de ver ver más o menos donde estarían las respuestas en el libro de las preguntas cortas o para más o menos para repasar eso y y repasar algún aspecto pues por ejemplo de este tema también tenemos el tema de la evaluación también teníamos una serie de preguntas cortas que que podíamos hacer ¿no? bueno pues nada más ya muchas gracias por por la atención que me han prestado y hasta dentro de la semana que viene ¿no? hasta dentro de tres semanas muchas gracias de todas maneras ya tienen toda la documentación aquí para si quieren repasar llegar al examen