Buenas tardes estamos una tarde más un jueves más en este ciclo de de los Juegos de Historia de Historia en la UGED y hoy pues tenemos un invitado muy especial un invitada muy especial tenemos a Blanca Gamo que es doctora en Historia y doctora del Museo Provincial muchas gracias por venir esta tarde a estar un rato con vosotros hablando de Historia en este caso del Tolmo de Minatera es importante vamos a asistir con deleite a tu presentación y a lo que nos podrán contar o a lo que nos pueden contar bueno pues aquí estás en tu casa Blanca cuando quieras venir pues encantado de escucharte así que me agradezco todo el tiempo nuevo y empezamos con lo que quieras muy bien pues muchas gracias Rafael bueno antes de empezar con la charla de hoy quería dar las gracias a la AMED a su doctora Rafael a Pedro el coordinador de este curso por invitarme a venir esta tarde a hablaros de un yacimiento que yo quiero mucho porque me he formado en ese yacimiento en el entorno de Minatera como arqueóloga y es una parte importante de mi trayectoria profesional pero también personal he hecho muchos amigos y tengo muchos recuerdos de muchos años y bueno y además seguimos todavía trabajando y eso es lo que voy a intentar mostraros hoy así que me permitís que me siente y empezamos bueno el Tolmo de Minatera es un yacimiento que se encuentra en el sureste de la provincia de Albacete como todos sabréis en el término municipal de Llin en dirección a Murcia y es un sitio que es importante desde la antigüedad entre otras cosas porque está situado en un importante cruce de caminos si os fijáis incluso el trazado actual contempla lo mismo ese lugar de paso y de caminos esta es la autovía esta es la antigua carretera nacional por aquí va la carretera que va hacia Gramón esto es un cauce el arroyo de Tobarra por aquí circula la vía de tren siguiendo por aquí iríamos hacia los altiplanos de Jumilla es decir que está situado en un sitio estratégico y esa situación es la que en parte explica la importancia de este yacimiento nosotros conocemos tenemos noticias del Tolmo de Minatera desde hace tiempo las primeras se remontan al siglo XVIII porque el canónico Lozano en su Bastitania y Contestania al Reino de Murcia cita la aparición de un sarcófago que sitúa en Vilches pero que hoy sabemos gracias a las referencias de la Academia de la Historia que viene del yacimiento del Tolmo de Minatera y que fue dibujado años después uy, perdón años después por Isidro Benipaguado para cuando el sarcófago se ofreció a la Real Academia de la Historia en estas diapositivas lo que veis es el primer dibujo de esa pieza una imagen de su traslado a Madrid que es en ferrocarril porque como muchos sabréis la línea de Albacete es una de las primeras líneas de ferrocarril español y entonces ya en el año 1864 descubrió por el ferrocarril bueno y aquí tenéis una imagen del catálogo de Amador de los Ríos con el sarcófago se llama el sarcófago de Gine así es conocido está en la Academia de la Historia y en el Museo de Gine por ejemplo tienen una reproducción del mismo estas eran las primeras noticias pero además de eso en 1864 después de la creación de las provincias el Estado después del inicio de las desamortizaciones y del expolio y de la pérdida de patrimonio el Estado decide realizar una encuesta lo que se conoce como el interrogatorio en el que se hacen preguntas de carácter histórico a todos los municipios en las contestaciones del municipio de Gine se cita varias veces al lugar del Tolmo y seguramente sean esas referencias las que hacen que cuando se crea la primera comisión de movilidad de los monumentos de Albacete en los años 70 de ese siglo XIX uno de los primeros lugares donde se decide excavar y buscar piezas es ahí en el Tolmo de Minateda porque los miembros de la comisión conocían ese interrogatorio esa encuesta y sabían que ahí igual que en Nezuza igual que en Cerro Los Santos en Monte Alegre había bastantes posibilidades de que hubiera yacimientos y la que os pongo en la parte de abajo es la trasera de una lucerna que lleva el número 20 del inventario del Museo de Albacete y en la que pone Minateda Agosto de 1877 que es cuando se realizan esos trabajos por parte de la comisión esta pieza está expuesta en el Museo de Albacete además de eso años después como muchos sabréis se encuentran las pinturas rupestres de Minateda de los abrigos de Minateda en el año 1914 y al año siguiente en 1912 pues Braille viaja a Minateda a hacer los primeros calcos del abrigo bueno aquí tenéis a Braille él se acompañó de Raymond Lantier que era el dibujante que le acompañaba estos son algunos de los calcos que hicieron y ellos llegaron a Minateda porque la otra persona que tenéis en medio Federico de Motos que era farmacéutico en Vélez Blanco pero era un gran aficionado a la arqueología mandó a uno de sus trabajadores a que prospectara por toda esa zona para buscar abrigos cuevas con pinturas rupestres Federico de Motos es el que comunicó la noticia a Braille y le acompañó en esa expedición de calcos de tal manera que el propio Federico de Motos hizo excavaciones en lo que hoy conocemos como el bancal de Estanco Viejo que es una de las necropolis del Tolmo y realizó las primeras fotografías del yacimiento como esta que tenéis aquí el yacimiento empezó a ser conocido en los ambientes científicos y un par de años después Eulogio Varela hace el primer artículo que se publica en la revista de archivos bibliotecas y museos y publica las primeras cerámicas las cerámicas pintadas de época ibérica las primeras del Tolmo de Minateda pero además lo acompaña fotografías como esta del abrigo grande en el que a quien vemos allí esa bueno como dice el pie de foto a Hugo Hugo Bermayer que era el catedrático de prehistoria de la Universidad Central de Opeu y es la primera con propensa Berner y el señor Benítez Meillado dice el ayudante gráfico que es la persona que dibujaba para el Instituto de Paleontología es decir que como veis es un yacimiento que empieza a ser conocido muy pronto y a ser estudiado a lo mejor no tanto el Tolmo como el Cerro de Enfrente y bueno el plano que os pongo abajo es muy interesante porque aunque se publica en el año 46 es el primer la primera topografía del cerro que hace Breil y Lantier en el año 15 cuando hacen los calcos ellos el yacimiento está sin excavar en ese momento pero ellos ya marcan una serie de estructuras casi casi las intuyen porque no se veían que luego muchas de ellas resultaron ser reales cuando nosotros empezamos con las campañas de excavación me estoy yendo un poco bueno después de este de estos primeros trabajos de estos primeros acopios el yacimiento empieza a caer en un pequeño olvido o descuido de que solamente sale por noticias que hablan de espolios o también de hallazgos casuales y se realizan también entregas al museo por José Serra que era el propietario del cerro y por Dolores Falcón que era otra de las propietarias del cerro lo que tenéis a la derecha son algunas de las piezas que están en el Museo Albacete pero como digo el yacimiento entra un poco en un estado de olvido de abandono hasta que en el año 42 se realiza la primera campaña de excavaciones y se realiza el yacimiento que corre a cargo de Joaquín Sánchez Jiménez que era en ese momento el director del Museo de Albacete Antonio García Bellido que era el catedrático de la Universidad Central y Blas Taracena que era el director del Arqueológico Nacional de esa campaña conservamos algunos dibujos algunas piezas y algunos de los bueno los negativos de las fotografías se publicó una pequeña nota años después pero esta campaña fue muy corta y no tuvo continuidad y en ese momento ya el yacimiento cae un poco en el olvido o cae directamente en el olvido hasta que en el año 87 hay una fuerte riada que periódicamente asola esa zona de Yin y entonces el agua dejó al descubierto en esta zona que se conoce como el Reguerón una serie de inscripciones que motivaron que al año siguiente empezara un proyecto de excavación en el que el equipo original estaba compuesto por Rubí Sazgamo la directora en ese momento del Museo Albacete y Lorenzo Abad Casal que era el catedrático de arqueología de la Universidad de Alicante ese es el equipo original los directores originales y en ese equipo nos empezamos a sumar gente yo empecé al año siguiente en el 89 pero empezamos a entrar arqueólogos estudiantes casi todos en el principio y empezó un proyecto de investigación que continúa hasta el día de hoy gracias a tantos años de trabajo tanta gente trabajando en el Tolmo pues hoy lo que aparece en esa diapositiva son las zonas donde se ha actuado en el yacimiento las distintas zonas pues la meseta alta la zona de la entrada de la ciudad donde aparecieron las inscripciones zonas de caminos de necrópolis casas viviendas del siglo XIX en Negrupestres en la parte más alta en el escuelón más alto y también otras viviendas en Negrupestres en fin un montón de sitios de excavación que lo que nos permiten es saber hoy día casi que me apaño más con esto controlar más bastante bien ya cuál es la secuencia de vida de este yacimiento o de ocupación que viene reflejada en esta diapositiva el yacimiento los restos más antiguos que conservamos son de época prehistórica de un asentamiento de la edad del bronce aunque enfrente está el abrigo grande de Minateri posiblemente haya algún vestigio más antiguo a lo mejor es bastante posible pero en el propio Cerro del Tono todavía no hemos encontrado cosas más más antiguas que de la edad del bronce luego tiene una fase prerromana es un opido un ibérico no sabemos cómo llamarían los libros a esta ciudad pero sí que sabemos que cuando llegan los romanos es una ciudad que se convierte en municipio con el nombre Ilunum que en época alto medieval la ciudad recibe el nombre de ello en época visigoda y Madinatillo en época islámica una ciudad que se abandona en el siglo X que tiene solamente unas pequeñas frecuentaciones en época bajo medieval y en la edad moderna y que en época contemporánea comienza otra vez a poblarse con una ocupación más puntual más marginal en casas cueva marginales lo que tenéis a la derecha es la evolución del nombre de la ciudad desde época romana hasta el momento actual y de hecho el yacimiento se conoce como el tolmo de Minateda y Minateda es la aldea que está enfrente al otro lado del arroyo bueno como decía es importante como os comentaba en la primera diapositiva porque está situado en un cruce de caminos en una vía importante es un cerro testigo un cerro amesetado que tiene el suficiente tamaño para que se pueda vivir en él no es tan alto como para que la vida sea complicada además tiene la parte alta en una superficie plana que permite pues eso la ubicación de construcciones y además está es una vía importante que en época romana es la que comunica Cartago Nova con Compluton esta vía la conocemos por los miliarios hay bastantes algunos cerca del tolmo en Tobarra en Pifocañada otros en Cartagena en Cieza y esa vía que es bien conocida por por los itinerarios pues se constata luego en la realidad por los distintos asentamientos uno de ellos el del tolmo la ciudad de Ilum esa misma vía es la que en época islámica ya no llegará a Cartago o sea a Compluton perdón sino que la vida se desplaza el eje se desplaza a Toledo que es la capital de esta zona a lo que los árabes el mundo islámico llamaba Tula y Tula y sería será la vía que comunica Cartagena que es como se llama en época islámica Cartagena o Cartago Nova o Cartago Espartaria dependiendo de la época con Toledo de ese camino sale un ramal que es el que va a la ciudad y ese mismo camino es el que viene citado luego en los 600 itinerarios tanto medievales como época moderna en las relaciones de ventas del siglo XVI y XVII y XVIII sale aparece siempre en la venta de Minatea que es el recordatorio que quedaba del antiguo emplazamiento y bueno lo que tenéis en la parte de abajo pues son la ubicación actual del yacimiento de la aldea de Minatea que le da nombre y de la venta de Minatea que es la imagen que tenéis en el lado derecho que es esto los restos que quedan de esa antigua venta que al hacer la autovía bueno antes ya de la autovía pero sobre todo con la autovía ya perdió su significado y se quedó abandonada una ciudad con una vía tan amplia pues como se puede entender tiene unas construcciones que se van superponiendo unas a otras a lo largo del tiempo he querido poner esta parte porque aquí en el centro en Reverón en la zona de entrada de la ciudad es donde se entiende muy bien esas sucesivas ocupaciones de las distintas culturas esta es la zona más delicada más fácil de atacar digamos más frágil del yacimiento y entonces aquí durante mucho tiempo pues eso más de dos mil años se fueron creando construcciones sucesivas para defender a la ciudad lo que tenéis aquí es un plano de de la zona de excavación y esto es una maqueta que está de reinterpretación estamos hablando de esta zona de aquí entonces bueno la que está en color naranja sería la muralla de época ibérica que sería un baluarte más ancho por la parte baja que se va haciendo cada vez más pequeño que la que tenéis en color rojo es la muralla de época romana que en realidad es un trampantojo en realidad es un forro de sillares que cubre el anterior pero el anterior es la que sigue haciendo la función de construcción de control sobre todo de las aguas que caen y de parapeto y la que tenéis en color azul es la muralla más moderna la de época visigoda el baluarte en forma de L que flanquea la entrada al yacimiento esta sería la primera de las murallas la época ibérica sería una parte principal de piedra y una parte más alta de adobe de los que hemos encontrado muy pocos restos como os digo en época romana lo que se haría sería forrarlo con sillares de manera que quien se acercara al tolmo vería un muro especial o buenísimo magnífico de sillería almohadillada pero en realidad solamente ese es un forro y en época visigoda que la muralla romana está un poco ya caída lo que se hace es realzar el terreno y rellenarlo todo con sillería la sillería de época visigoda es casi toda de reempleo ellos utilizan piedra del lado de la muralla ibérica sillares de la muralla romana inscripciones funerarias restos de escultura en fin un montón de elementos para hacer ese relleno que es un forro atirantado y un relleno de piedra y cal para que haga cuerpo esta muralla acaba cayendo todavía en época visigoda seguramente como consecuencia de un terremoto porque no estaba bien unida bien trabada y en época islámica lo que se hace es el último sistema defensivo que ya realmente es una empalizada de tierra y madera que es en forma de albarrada que sería esta que tenéis aquí en realidad la parte sería una pequeña loma con una cresta como los fuertes una cosa así como las empalizadas porque en realidad en época islámica no hay un especial momento de peligro ni de problema bueno os voy a contar un poco con que la muralla más o menos explica las distintas épocas vamos a hacer un repaso así ligero por los restos que conservamos de cada momento como os he dicho el origen del tolmo los primeros restos que conocemos del tolmo corresponden a la edad del bronce en este momento aparte del abrigo grande que sabemos que tiene varias épocas en las pinturas que superponen distintos periodos y alguno de ellos los más modernos corresponden a la edad del bronce según los investigadores esto sería el abrigo sería al otro lado pero en el propio yacimiento lo que sí que se ha conservado son enterramientos como esos que tenéis en la parte alta algunos tallados en la roca otros excavados en tierra otros en cistas restos de armamento y de elementos defensivos o más bien ofensivos como las puntas de flecha o brazaletes de arquero para esos arcos y lo que tenéis en la parte de abajo son restos de una cabaña que es la única que encontramos con un banco de trabajo que apareció incluida englobada dentro de los rellenos de la muralla ibérica los íberos cuando construyeron su muralla engloban dentro todo lo que había hay que imaginarse que esas terrazas del reguerón en época del bronce serían distintas cabañas distintas casas en una ladera en otra ladera y cuando se construye la muralla ibérica lo que se hace es rellenar todo eso y dentro de su constitución pues se encuentran esas cabañas del bronce por eso al excavar los rellenos de la muralla es cuando apareció la cabaña en época ibérica como os digo es un opidum una ciudad que no sabemos cómo se llamaba pero que seguramente controlaba todo su entorno y debía tener cierta importancia porque luego los romanos la convierten en municipio de esta ciudad ibérica conservamos pocos vestigios realmente aparte de los de la muralla también en la zona necrópolis algunos enterramientos como este que os pongo en la parte de abajo que es un cenotafio en realidad no tenía la tumba no tenía contenido o sea es un monumento funerario que se hace en honor de alguien que no llegó a enterrarse ahí en cambio sí que hay otros como el que tenéis aquí a este lado que es un túmulo de adobes que sí que tenía dentro la incineración y bueno los pocos restos del muerto se encontrarán en esa vasija o ese oinocoy de otra de las tumbas en fin también pero no conservamos muchos restos de vivienda no hemos encontrado todavía los restos donde estarían los poblados de época ibérica quizá en alguna de las zonas del yacimiento porque hay mucha parte del yacimiento que está sin excavar puede haber alguna zona sin tocar pero es difícil en un sitio en el que se ha seguido viviendo durante muchos años y donde ha habido profundas transformaciones tanto en época romana como en época visigoda y en época islámica entonces no sabemos si algún día encontraremos los momentos de ocupación de época ibérica ojalá lo que sí que sabemos es lo que os decía al principio ¿no? vuelvo a otra vez al principio este es el relerón como estaba en el año 87 y como quedó después de la lluvia y las campañas se iniciaron porque apareció un epígrafe monumental que es este que va saliendo aquí poco a poco este epígrafe estos restos aparecieron más o menos en la zona que os pongo estas son las piezas la mayoría están en el museo de Albacete pero alguna todavía continúa en el campo porque no hemos podido sacarla porque si no se vence la muralla y se vence todo o sea en realidad todavía queda parte del epígrafe por descubrir o por ejemplo este otro sillar apareció años después aguas arriba en una presa del siglo XVIII que había en el arroyo Tobarra cuando se hizo la obra de la autovía las obras de la autovía hicieron que la presa hubiera que documentarla y en la documentación de esa presa pues apareció esta inscripción que claro o sea es una cosa bastante normal ¿no? tengo la piedra a mano para que voy a tallar pues cojo de este yacimiento que está abandonado y de hecho en Minatera hay muchas construcciones con sillares del Tolmo en la venta también en las casas de al lado también o ya os digo dos kilómetros arriba en la presa también había restos de este epígrafe monumental bueno este epígrafe aunque solamente conocemos los sillares que están en color rojo se conocen lo suficiente número de sillares o los tan importantes o claves que nos permiten saber que está dedicada por el emperador Augusto que sé que está en la parte alta de la imagen y además se conocen dos de las personas que salen Lucio Domicio de Novargo y Claudio Nero incluso que son dos miembros de la familia emperadora ahí tenéis las imágenes bueno esta imagen es el Arapatis en Bomba el altar de la familia Augustea ¿no? y estos son dos detalles de estos dos personajes Nero Claudio Russo y Lucio Domicio de Novargo que son los que figuran en el epígrafe del Tolmo ¿por qué es importante? pues porque gracias a eso a esos nombres podemos fechar este epígrafe pero no solo este epígrafe podemos fechar la municipalización la conversión en ciudad romana de este yacimiento que hasta ese momento era un un ópido unibérico que se ha romanizado la inscripción habla del emperador César Augusto de Augusto y nos dice que esta inscripción se hace en su pontificado máximo y en su tribunicia potestad 15 y bueno en su consulado 11 y en su imperio 13 que el emperador Augusta lo dedica a los ilunitanos les dedica un gran un muro y una puerta es decir la muralla y la puerta eso es más bien simbólico es decir que lo convierte en municipio porque una ciudad romana tiene que tener muralla y una puerta si no no es un municipio romano ¿y por qué se lo da a los ilunitanos? porque por su fidelidad por la fidelidad que han tenido hacia el emperador y hacia Roma los otros personajes que es lo que os digo son Lucio de Misiono Barbo que es el legado propretor es decir el digamos en términos actuales el emperador el embajador de Roma en la península ibérica y lo hace durante el consulado de Enero Claudio Russo y de Tito V Cristino los cónsules son los que marcan las fechas en época romana los años la tribunicia potestad de Augusto sabemos que la primera es en en año 23-22 antes de nuestra era de antes de Cristo con lo cual la 15 corresponde al año 9 o el año 8 o año 8 antes de nuestra era pero además al saber los cónsules los fastis consulares se conservan o sea los listados de cónsules de Roma se conservan todos entonces sabemos que estos dos señores estos dos personajes fueron cónsules en el año 9 antes de nuestra era como la tribunicia potestad se inicia siempre el 26 de junio en este caso del año 9 y la datación consular termina el 31 de diciembre del año 9 la fecha tiene que estar entre el 26 de junio y el 31 de diciembre del año 9 es decir si le sumamos los 2023 años actuales pues hará 2032 años que se convirtió en municipio la ciudad de Lourdes a Roma pero en realidad aunque en la inscripción figura el emperador figura Lucio Domicio Navarro Nero Claudio Russo Tinto Quinto Cristino en realidad quien pagó esto fueron los ilunitanos es decir los duoviri el equivalente a los alcaldes actuales que eran Gratio Gratiano y Fulvio Fulvio Beto y otro personaje que se llamaba Titio Martio que debía ser un personaje también rico de la ciudad esto es una práctica muy común en Roma el emperador si me prevéis la expresión se pone la medalla pero no hay a quien paga la obra para que esa ciudad se convierta en municipio son los propios que les interesa esta otra descripción que formaría parte también de ese conjunto apareció reutilizada en una torre de Pocavisigoda de la muralla de Pocavisigoda por eso os digo que quizá en un futuro aparezcan más descripciones porque siguen saliendo piezas con los años aparte de esa muralla y esa descripción que conocemos de Poca Romana pues conocemos restos sobre todo por la necrópolis donde hay algunos monumentos con estelas funerarias como estas que os he puesto aquí y también porque restos de altares de construcciones aparecen reutilizados en ese relleno que os decía de la muralla de Pocavisigoda todo esto imaginaos esto es el el muro de Poca Romana que estaría elevado y se iría rellenando con piedras con acarreo todo entero y muchos de estos restos han aparecido en esos rellenos no tenemos los monumentos romanos porque han sido desmontados pero conservamos los restos de esos monumentos porque han sido reemplazados en una muralla de Pocavisigoda o inscripciones como esta de Helena Graica pero también tenemos más restos por ejemplo la de arriba que nos hablan de que la ciudad vivió más tiempo del siglo I que es de cuando es la inscripción la de arriba es una inscripción que ha aparecido reutilizada en un horno de Poca Islámica y habla de liberaridades es decir de regalos a la ciudad o las otras aparecieron también reutilizadas en muros de Pocavisigoda incluso hasta mediados del siglo IV como veis en la de abajo la ciudad en realidad a finales de más bien a finales del Alto Imperio cae un poco en desuso es una ciudad medio abandonada porque la ciudad romana del Tormo va en función de Cartagena cuando Cartago no va va bien el Tormo va bien cuando Cartago no va va mal el Tormo va mal porque Cartago no va es la gran capital entonces entrará en un periodo de cadencia del que saldrá a finales del siglo VI porque vuelve a estar en el sitio idóneo en un momento en el que hay un conflicto político porque está el reino visigodo de Toledo pero están también los bizantinos el reino bizantino la provincia de España que ha creado Justiniano en una franja litoral de la península y entonces la ciudad del Tormo se encuentra en digamos en la retaguardia o en la vanguardia del del lado visigodo y en una franja intermedia entre el control bizantino y el control visigodo que es lo que pasa que Cartago Espartaria la Cartagena de época visigoda ha pasado a manos bizantinas con lo cual ha dejado de ser un lugar que articule ese territorio bueno tengo que deciros que en época visigoda los, los obispos son los que controlan gran parte del territorio más que los reyes los reyes no llegan a todas partes pero son los obispos los señores que organizan las diócesis en un sistema de organización que ha durado hasta de hecho los militares las regiones militares siguen siendo las mismas que las de los obispados o sea que hay cosas que siguen casi casi hasta hasta el día de hoy entonces el Tormo y toda esta zona dependía una parte de Cartago Espartaria de Cartagena y otra parte de Begastric o sea perdón de de Iliki de Elche de lo que ahora es Elche como esas dos zonas estaban en manos de los bizantinos el reino visigodo tiene que crear dos diócesis nuevas que serían estas para sus territorios los que los que están del lado visigodo digamos la sede que comparte con Iliki es Eio que sería la ciudad del Tormo y la sede que comparte con Cartago Espartaria sería Begastric estas sedes volverán a a manos a sus sedes madres digamos una vez que acabe el conflicto pero mientras dura lo que hace los reyes visigodos es fortificar de nuevo esta ciudad que como os digo estaría medio abandonada seguramente y construyen este baluarte que bueno esta es la torre a ver esta es la torre donde apareció la inscripción de los duoviris reutilizada y lo que hace el reino visigodo es construir dos zonas de murallas otra vez en el reguerón la principal y en el espolón sur en lo que se llamaría lo que sería la acrópolis una segunda línea de defensa por si acaso el enemigo entra tener un refugio en esta parte alta lo que hay detrás son arquivos y unas zonas de almacenes como os he adelantado antes este baluarte se hace utilizando materiales diversos aquí veis la zona durante el proceso de excavación que es y como os daréis cuenta aquí van saliendo los sillares romanos algunos a medio desprender a medio sacar que ya no decidieron usarlos igual porque pasaba mucho ya no hacían falta luego veis como se va rellenando con comisas de edificios romanos con molinos de romanos incluso con esculturas ibéricas esto es un león ibérico seguramente un monumento funerario es decir con un montón de material de espolia que van creando esa muralla y por eso esa muralla se cae a principios del siglo VIII está estudiado por los teólogos que esta zona de Yin es una zona que tiene de vez en cuando movimiento sísmico como toda esta bueno recordad Andorca estamos en la misma zona sísmica y a principios del siglo VIII los sismólogos han detectado un seísmo que es el que haría que cayese esta muralla ¿qué se hace? ¿se retiran los restos? pues no se retira se echa tierra encima y se sigue pasando ya no hay conflicto ya todo el reino es visigodo ya no hay que tener la muralla ya levantada y entonces se sigue viviendo por encima de los derrumbes que eso es lo que nosotros nos encontramos cuando empezamos a excavar en el Tolmo en la parte alta aterrazada de ese baluarte hay una zona de vivienda seguramente desde el vicio de la zona de la puerta y aquí nos ponen unas imágenes pues de unos patios y algunos materiales de poca visigoda aparecidos en esas excavaciones y por supuesto en la parte de la necrópolis pues también y de la parte alta de la ciudad pues también en enterramientos que como sabéis en época visigoda son en decúbito supino con la cabeza al oeste mirando hacia el este en época visigoda sobre todo lo que se crea es una zona de poder una zona porque se crea una diosa episcopal y el poder religioso y el poder político necesitan un sitio de representación con una basílica y con un palacio episcopal bueno esto es lo que os hablaba antes de los obispados sabemos que se cita un obispo de ello por el decreto en el decreto de Gundemaro y se dice que se llamaba Senable y luego en el séptimo concilio de Toledo y en el once en el concilio número once se citan también el obispo de Illich y de ello el mismo obispo porque es cuando la sede está compartida porque estamos todavía en pleno conflicto o al final del conflicto pero todavía nos han unificado las diócesis y en cambio ya el obispo de él lo deja de citarse a finales del siglo VII que ya bueno la reconquista de Cartagena creo que es el año 675 Cartagena ya vuelve por su entidad vuelve a mangas visigodas y se expulsa definitivamente a los bizantinos entonces a partir de ese momento ya no se citan los obispos de ello salvo en el concilio XV que con dudas hay dudas entre los investigadores si uno de los obispos sigue nombrándose a ello pero seguramente en este momento la diócesis ha vuelto ya a Elche y la del Tolmo simplemente bueno tengo que deciros que las diócesis nunca desaparecen de hecho el obispado de ello existe todavía la iglesia católica cuando crea una diócesis aunque la ciudad para la que se crea ya no exista como en este caso porque es una ciudad que ha desaparecido hace más de mil años el obispado de ello sigue existiendo y el título de obispo de ello lo detenta un sacerdote de la provincia de Cuenta que conocemos o sea porque la iglesia católica nunca pierde un nombre pero evidentemente no tiene contenidos a diócesis hoy por hoy ni territorio ni cobra impuestos ni control de nada como pasaba en esta época es un lugar para el poder religioso pero también para el poder político seguramente aquí es donde se hacen todas las transacciones económicas se va la contabilidad del territorio se administra justicia y de hecho por eso en esta zona han aparecido esta serie de monedas de época visigoda que nos reflejan pues seguramente el momento de máximo esplendor de la diócesis entre los reinados de Hervigio Gica Vitiza y ya Vitiza que Vitiza será el penúltimo revisigodo porque el siguiente será Rodrigo que ya prácticamente no emitirá moneda y bueno vendrá aquí la segunda que hay monedas nada más que en el norte de la ciudad bueno la iglesia es una iglesia de planta basilical con un ábside con media cúpula en forma de naranja con santuario una zona de santuario tres naves un contracoro y a los pies un baptisterio luego con unas naves laterales y con tres entradas algunas para el uso propio religioso y otra para los fieles está tallado en la roca el diseño está tallado en la roca y luego está levantada en mampostería que también reaprovecha materiales de anteriores trozos de columna unos sillares incluso como os decía antes la inscripción esa romana aparece aquí bueno esto es un horno islámico que hemos dejado como muestra de lo que se convierte esta zona pero y aquí apareció esa inscripción es decir con material de espolia también y y lo que pasa es que luego se recubre todo se enluce se tinta y no se sabe que hay mucho hay distintos materiales ¿no? para construir el edificio para bueno aquí tenéis algunas imágenes de las restituciones que hemos hecho a partir de los materiales que han salido como las placas de cancel aquí tenéis los rieles del castre de las en esa zona del santuario ¿no? de la zona del altar aquí tenéis uno de los arcos caído a plomo digamos que es el que nos permitió saber la luz entre las arquerías o restos de algunos de los capíteles creados o de los bueno si veis esta basa por ejemplo pues esta es una basa romana que se recubre ¿no? con otros materiales hay bases de varios tamaños ¿no? y luego también han aparecido restos de materiales que nos permiten hablar de algo que tendrían todas las iglesias de época visigoda que son las ofrendas las coronas lucis las ofrendas a Dios en forma las más famosas son las coronas de Guadalajara que evidentemente son ofrendas de los reyes visigodos estas serían de los linajes propios pero que nos permite hablar también de esa ornamentación de las iglesias la piscina bautismal tiene varias fases la primera es cruciforme y según va pasando el tiempo la piscina se va haciendo más pequeña hasta que convierte bueno porque el rito pasa a ser de inmersión a aspersión a simplemente echar un poco de agua por la cabeza como pasa hoy en día ¿no? y entonces esa piscina también se va remodelando con el tiempo esta es la restitución de la piscina en base a los restos encontrados y junto a la iglesia lo que habría sería un edificio de representación del complejo palacio lugar de representación de almacenes que sería este conjunto que está al norte de la iglesia se desarrolla en torno a un patio con la iglesia a un lado y el palacio al otro donde resalta un diseño en el que lo que se hace es que aunque no sea de una grandeza constructiva el construir haciendo líneas que unas habitaciones te van llevando a otro te da la sensación de más amplitud y prepara al visitante para que cuando llegue al aula principal al aula de representación que sería esa en la que solamente quedan algunos restos digamos que llegase ya un poco sobrecogido ¿no? o sea es como una especie de juego para dar como más dignidad y más relevancia al espacio también habría canales de desagüe es decir que estaría todo perfectamente pensado en un diseño único en el que lo que se hace es usar la roca en parte en tres terrazas esta primera que es donde iría a la iglesia una segunda aquí y una tercera que iría por aquí además de utilizar material de espolia como os he dicho también se tallan piezas es progreso y muy cerca de este complejo hay una cantera que hemos excavado en parte donde las huellas las improntas nos hacen saber las medidas de esos materiales y estos son agarajas y son piezas utilizadas en las jambas que son las que salen de esta cantera creadas es progreso para el conjunto ¿no? pero además de eso como os digo hay materiales que vienen de pues eso de usos anteriores a veces incluso se rellenan como os decía antes no se ve bueno y luego la bóveda la semicúpula del ábside que sería de ladrillo hecho para este edificio bueno aquí veis lo que os comentaba como el terreno se recorta y sobre él se montan los muros ¿no? en un diseño perfectamente pensado y perfectamente planificado aquí se ve un poco mejor lo que sería ese espacio donde hay un vestíbulo de entrada ese gran corredor que os digo que prepara para el aula luego varios patios una zona porticada y luego además hay algo muy interesante todo iría lucido en esas paredes y en algunas de ellas en las de los almacenes lo que han aparecido son grafitos ¿no? de época visigoda que están en estudio todavía pero que son muy interesantes porque seguramente nos cuentan cosas pues habría hay cuentas hay nombres de personas hay incluso dibujos animales en fin que están todavía en estudio pero que son muy interesantes y seguramente den bastante información cuando se termine su estudio esto sería un poco el diseño como se vería en época bueno no sabemos si tendría dos plantas a una todavía está en estudio porque no hay suficientes indicios para pensar en dos plantas aunque creemos que sí y un poco es como nosotros imaginamos que sería el edificio episcopal ¿no? lo que la sala de audiencias o como le queramos llamar bueno este teóricamente gran conjunto de época visigoda sabéis que en el año 711 los las tropas islámicas entran a la península y la conquista de la península es muy rápida y nuestra zona es una de las pocas que aparecen en los textos primitivos porque en el año 713 pacta con los musulmanes lo que se conoce como el pacto de Tuzmir o de Teodomiro o de Teudimer depende de la fuente si y bueno esta ciudad de ello de Iyu como la madina Tiyu la que hablan las fuentes o Iyi también se le llama es de la que es una de las que se citan en ese pacto de Tuzmir que sería nuestra zona que es lo que hoy es el sureste donde hay una serie de ciudades que darán lugar luego a la cora de Tuzmir o sea la provincia de Tuzmir que aquí tenéis un poco dibujada lo que sería como os digo en este momento se pues sería la última muralla la albarrada esta del siglo IX ya en el siglo IX a finales de bueno sí cuando ya el estado islámico está asentado y bueno y al igual que hemos visto en época visigoda pues se han podido excavar espacios de vivienda las viviendas bueno nace por agrupación primero son habitaciones sencillas a las que se le van añadiendo más habitaciones en torno a espacios comunes que a veces acaban creando patios y a veces lo que acaban creando son zonas de circulación los adarbes los zaguanes que seguirán luego mucho en la arquitectura de las ciudades de origen islámico por ejemplo la propia ciudad de Toledo tiene muchos adarbes todavía bueno aquí tenéis un poco a partir de los elementos encontrados de la cultura material excavada pues como imaginamos que podría ser un día en la en la vida de la ciudad del Tolmo o estas imágenes de las habitaciones con los restos encontrados de las cerámicas de los molinos de mana o de los hogares que nos permiten ver un poco imaginar cómo vivirían estas poblaciones en realidad este conjunto episcopal que es la parte en la que hemos dedicado más empeño durante los más años de excavación yo creo la mayoría de los años de excavación lo que nos muestra es un espacio que se va a transformar entre el siglo VI finales del siglo VI y principios del siglo X eso es muy interesante porque tenemos una línea sin descontinuidad sin hiatos sin rupturas de todo un periodo sobre todo el siglo VIII que no se conocía bien en la península y que para esta zona del sureste en el Tolmo está muy bien estudiado y nos permite un poco encuadrar no solamente el yacimiento del Tolmo sino muchos materiales que salen en otros sitios aquí veis un poco como la cultura material va evolucionando según va pasando el tiempo también el espacio la topografía urbana los espacios se van transformando se van cambiando hasta que se desdibuja la antigua iglesia y el antiguo episcopio se pierde la memoria de ellos aquí lo tenéis más fácil se ve más claro como estos espacios se van transformando y al final lo único que queda en época islámica son pues algún muro que se reutiliza para las casas islámicas y bueno y un espacio vacío que es donde antiguamente estuvo la iglesia que es donde se harían las zonas artesanales y que pensamos que se respeta porque al fin y al cabo los señores que están construyendo esto rezan a la y y viene una ciudad que se llama Madinatillo o Madinatilli pero en realidad son los nietos y los binietos de los que rezaban a Cristo en esa iglesia entonces es un espacio que en realidad sigue siendo pseudo sagrado y por eso no se ocupa con viviendas simplemente con zonas artesanales o zonas comunitarias igual que cambian las cerámicas cambian los usos de los espacios las creencias también cambian os digo este señor se enterró con el culto cristiano boca arriba como se enterran los cristianos escribía inclusive a Visigoda que es un derivado de latín y este otro señor se entierra por el rito islámico de lado mirando hacia hacia la Meca en nuestro caso hacia Córdoba y escribe en árabe y además bueno esta tapadera lo que tiene es la basmala la profesión de fe musulmana esto es muy interesante porque el Tolmo es una ciudad pequeña de provincias pero en una ciudad que en el siglo IX o sea muy pronto a finales del VIII ya hay escritura árabe eso quiere decir que la islamización es un proceso muy rápido y la arabización la conversión a la escritura más y eso es muy interesante porque nos indica que son poblaciones que rápidamente se convierten y asimilan al nuevo estado bueno pues la ciudad la Madinatillo que parecía también que iba a ser esplendorosa a finales del siglo IX empieza su decadencia y bueno las fuentes relatan varios hay varios relatos algunos un poco casi mágicos pero lo que ocurre es que hay una reordenación a finales del emirato y se funda Murcia las coras antiguas las de la conquista desaparecen la distribución territorial de la conquista desaparece y los omeyas hacen una nueva ordenación y las antiguas ciudades dejan de tener poder y la antigua ciudad de ello se manda a destruir se manda a abandonar que será un abandono el ánguido porque hasta principios del siglo X hay restos de ocupación y desaparecerá en función de la ciudad de Murcia la ciudad de Yin se fundará bastante después como un par de siglos después y además se llamará Fajan su nombre no tiene nada que ver con el de Yu porque esta ciudad desaparece de nuevo para la historia para las fuentes y se fundará y no reaparece hasta muchos siglos después como os decía al principio también es una zona de ocupaciones puntuales de aquí se coge piedra para las distintas construcciones se sabe que es aprisco de ganado porque por esa vía también bajaban los ganados que iban hacia Levante con las trasterminancias bueno, sobre todo con las rutas trasumantes y solamente será a finales del siglo XIX principios del siglo XX cuando haya una ocupación marginal en Casas Cueva algunas de las cuales nosotros hemos reconstruido y forman parte del recorrido arqueológico se han excavado como el resto de los restos del yacimiento en fin con la misma metodología arqueológica y forman parte del recorrido esta imagen es el tomo visto desde el sur siempre hemos el otro lado el reverón estaría esta parte de aquí esta parte es esta roca de aquí que se desgajó de la montaña y se ha convertido con el terremoto de Lisboa en 1755 y como sabéis el rey mandó hacer una encuesta por todo el país porque el terremoto fue tan salvaje que hubo daños en muchas partes del reino y entonces en la encuesta se recoge que en este lugar la tierra tembló y se desgajó un trozo de la roca del sitio del tolmo y es este los geólogos también han hecho estudios a partir de los líquenes que se conservan en esta parte de las paredes y también no solamente por lo que decían los textos del siglo XVIII sino por las dataciones a partir de los estudios de líquenes de la lignología que tiene un nombre un poco raro pero es como se llama las fechas que se dan son esas mismas entonces ya sabemos la ciencia cierta que es el terremoto de Lisboa y como veis en la Peña Caída se construyeron también nuevas viviendas como esta y todo se aprovecha la gente que vivía en esta casa todavía cuando nos excavamos quedaban hijos y los más pequeños que habían vivido en esa casa esta tierra era en origen de Basilisa Falcón la madre de esa Dolores Falcón que habíamos visto al principio que era la dueña de todo ese territorio que estaba casada con Texifonte Gallego que es el señor que da nombre a una de las calles importantes de la ciudad de Albacete y ellos tenían una casa de campo aquí en el Tolmo muy cerca bueno pues no se sale en la diapositiva pero la casa de ellos estaba aquí y aquí vivían algunos de los guardias de la finca y entonces la casa pues nosotros los arqueólogos excavamos documentamos y luego viene la gente vino luego la gente que había trabajado aquí y nos dijo sí, sí, sí esto estaba partido así o no, no esto no se partió en este momento en fin nos ayudaron bastante con la documentación de estas casas todo esto es el grueso el trabajo del Tolmo que dio lugar a que el yacimiento fuera elegido por la Junta de Comunidades para convertirse en parque arqueológico como sabéis hoy día en Albacete hay dos parques arqueológicos este del Tolmo de Minateda y el de Divisosa que se hizo recientemente y el Tolmo fue elegido en la primera jornada de creación de parques por sus valores históricos y también por la representación de las culturas que se muestran allí y también tengo que deciros que el parque del Tolmo engloba al propio yacimiento del Tolmo pero también a las pinturas rupestres de Minateda antes de que se convirtiera en parque nosotros empezamos todas las laboratorias y las labores previas de conservación y de rehabilitación de los espacios pues desde la limpieza de las pinturas a la anastilosis la vuelta la puesta otra vez en sus sitios de algunos de los ciudades caídos del Baluarte de los que se habían caído con el terremoto o una recreación del arco en su posición la conservación de los revocos en fin una serie de actuaciones para que el yacimiento fuera entendible intentamos siempre o hacemos siempre marcando con estos piezas cerámicas lo que es reconstruido y de lo que es original se pone también además una manta una manta asfáltica una capa de separación que marca y distingue lo repuesto que sirve para proteger y para entender de lo original estas actuaciones también iban seguidas con actuaciones de divulgación nosotros hacemos hemos hecho jornadas de puertas abiertas tanto en el yacimiento como en el abrigo rupestre desde hace muchos años y incluso durante una época también reconstruimos algunas de las estructuras como esta almazara hoy ya esta almazara no está reconstruida pero durante años también pusimos paneles que explicaban lo que se veía ahí y lo que se intentaba era musealizar estos vestigios y explicar también por qué el Tolmo está ahí y qué valores medioambientales y geológicos tiene tanto el yacimiento como su entorno porque como os digo es importante también para los geólogos un yacimiento clave para explicar la historia sísmica de nuestra zona esos son los objetivos que dieron lugar con los que nosotros trabajamos para crear el parque y para hacer ese parque hicimos tres proyectos uno museológico y también museográfico o sea la idea y luego la ejecución de un centro de interpretación lo mismo para el propio yacimiento y luego lo que es la organización es decir la puesta el arreglo de caminos etcétera para que los visitantes pudieran acceder ¿no? nosotros elegimos un lema que es este una ciudad en el camino y un camino en la historia porque creemos que ejemplifica muy bien lo que es el turno de Minateda ¿no? un sitio colocado en un lugar estratégico que gracias a esa ubicación y a esa topografía ha sido importante en distintos periodos de la historia y nos muestra un poco nuestra historia más durante más de 3.500 años ¿no? lo que hemos ido y lo que somos bueno finalmente se empezó a construir se hizo un centro de interpretación que es este que veis aquí con distintas que está creado con colores por las distintas épocas bueno hay un vídeo que explica el yacimiento aquí se recibe a los visitantes y a partir de aquí la gente ya va con una idea de lo que va a haber porque es verdad que las ruinas o los restos los vestigios en el campo a veces no son tan fáciles de entender para quien no se dedica a la arqueología y a veces ni siquiera para los propios arqueólogos ¿no? si no estás muy familiarizado entonces los visitantes primero vienen a este centro que tiene una sala de recepción otro espacio de trabajo para los arqueólogos que está muy bien y con almacenes y bueno el Tolmo tengo que deciros que es de los primeros proyectos que se presentó a la Junta para su conversión en parque arqueológico pero fue el último de los cinco primeros parques que se creó ¿no? que se puso en funcionamiento a su vez hicimos todo este proyecto de urbanización como os decía con carteles con itinerarios con explicaciones en el propio yacimiento y bueno pero desde los primeros intentos que son del año 96 hasta que se inauguró el parque en el año 2019 pasaron pues podéis imaginar la de avatares ¿no? pero bueno finalmente fue inaugurado en el año 2019 y desde entonces funciona nosotros hemos hecho en ese momento antes durante y después seguimos haciendo publicaciones y memorias y explicaciones porque creemos que nos quedamos con dinero público y el conocimiento es de todos y hay que retornar a la sociedad pues todo lo que se invierte ¿no? en los yacimientos bueno aquí tenéis algunos de ellos también se hacen actividades aparte de las puertas abiertas otro tipo de actividades en los últimos años como estas que os muestro se siguen haciendo visitas se presenta el yacimiento en otros lugares de hecho aquí la planta ya primera es la que yo he elegido también para este para esta presentación de hoy es una presentación en el Museo Arqueológico Nacional se creó una página web del propio yacimiento en la que se puede conocer un poco más de la historia y consultar y concretar las citas y digamos que un poco este es el círculo que hace que desde que se conoce un sitio se documenta se difunde luego se reflexiona sobre él y ¿qué se hace después? porque ya digamos que habríamos cerrado el círculo pero no es cierto nosotros hemos vuelto a empezar o seguimos empezando continuamente en los círculos estudios de materiales hace unos años nos encontramos con esta pieza esta pieza es una botella visigoda pero tiene un graffiti una inscripción en árabe en la que dice que una persona se dirige a la mezquita a una mezquita entonces podíamos habernos quedado ahí pero pensamos que una ciudad islámica tiene que tener alguna mezquita como esta es una ciudad que pacta la iglesia no se convierte en mezquita porque se respeta el culto católico ¿no? al menos durante unos años entonces empezamos a excavar una nueva zona que es lo que hemos llamado el corte 57 entre el complejo episcopal esta zona que ya la habíamos empezado unos años antes de época islámica y empezamos a excavar aquí porque se encontraban muchos derrumbes y muchos restos y pensamos pues quizá ahí está la mezquita ¿no? esta entonces iniciamos un nuevo conjunto de excavaciones que es en lo que estamos ahora mismo ya no tan ambiciosas como antiguamente ya no trabajamos con 30, 40, 50 personas como trabajamos en los años 90 y en los primeros 2000 sino que son campañas más cortas pero donde estamos documentando este conjunto ya trabajamos de otra manera ya no dibujamos con cinta y con plomada como hacía yo cuando empecé a excavar ahora se dibuja se hace otogrametría se hacen vuelos con el dron en fin se trabaja de otra manera mucho más exacta mucho más eficaz quizá menos romántica pero más en realidad más útil y Y esta es la zona donde estamos trabajando esa que os digo del 57 para ver si aparece la mezquita que parece que no porque todo lo que está saliendo es de poca visigoda o sea que es un gran edificio visigodo no va a ser la mezquita tampoco y también en esta zona del corte 57 que habíamos dejado sin terminar de excavar pero como veis tenían bastante material que lo que hemos hecho estos últimos años también es registrar y hacer fotogrametría de los restos y ampliar para terminar de excavar esta zona y estas habitaciones que nos explicarán un poco nos ayudan a terminar de configurar el modo de vida en los últimos tiempos islámicos del yacimiento bueno también hemos hecho prospecciones geofísicas estas son de la zona de la necrópolis para intentar localizar otros restos para cuando volvamos a excavar esta zona saber un poco lo que podemos encontrar es decir una serie de trabajos que lo que hacen es llevarnos a unos nuevos retos unos nuevos desafíos pero ya con nuevas metodologías y con otras búsquedas bueno quería acabar con esto porque realmente esto no es un trabajo de mucha gente un trabajo compartido por muchos arqueólogos desde el año 98 hasta ahora el 2023 este año hemos pedido campaña no sabemos si excavaremos esperamos que sí pero en cualquier caso seguro hasta el 2022 el año pasado una pequeña campaña y aquí tenéis no todos los que pasaron pero mucha de la gente que ha estado trabajando en el Tolmo durante muchos años y es bueno, quería acabar con esto esta es la dirección científica Lorenzo Abad el catedrático de la Universidad de Alicante Sonia Gutiérrez catedrática también de Alicante bueno, yo misma Pablo Cánovas el director del Museo de Llin y Victoria Morós también de la Universidad de Alicante estos son los que dirigimos ahora mismo el Tolmo pero en realidad como os decía este trabajo es un trabajo compartido por mucha gente que ha trabajado y ha empujado al Tolmo así que con esto acabo y nada muchas gracias por todo de Aris Gotas no bueno, yo conozco a los arqueólogos que estaban allí y nos reunimos en reuniones de arqueología en congresos y porque y a veces coincidimos en temas pero o sea el contacto no va más allá del o sea de yacimiento a yacimiento el, el de colegas normales pero no trabajamos juntos ¿Puedes decir qué es el proyecto? Sí, bueno es que en Aris Gotas el equipo de Jorge Morín que es el que está excavando ahora ellos basándose sobre todo en las en el pre-románico asturiano en no me sale ahora el nombre en Santa María en Naranco ¿no? que se supone que es el espacio regio de los reyes asturianos ellos usaban Santa María en Naranco como modelo para explicar el modelo de Aris Gotas ellos también hablan del Pla de Nadal que parece que era una de las residencias de este Teodomiro que fue un personaje importante viajó hasta Oriente a la corte de Damasco de los Omeyas y luego caso a sus hijas con los hijos del conquistador es decir que es un gran señor bueno esto es un paréntesis entonces el Pla de Nadal que está muy cerca de Valencia es un una vivienda residencial donde hay unas claves que parece que es un anagrama de este Teodomiro y entonces el equipo de Jorge también plantea que el Pla de Nadal tuviera dos alturas igual que los restos de Oviedo y Aris Gotas pero no todos los investigadores están de acuerdo con esa teoría entonces digamos que es plausible pero no no está aceptado por todo el mundo y en el caso Nuez no sabemos si tiene dos alturas o no del todo porque nosotros sí que tenemos unas escaleras que suben arriba unas escaleras de subida a la parte alta y además han aparecido suelos de una segunda planta suelos de opus in minum caídos sobre la habitación o sea que claramente hay una una segunda altura pero lo que no sabemos es si es en todo porque la nave está desmontada prácticamente entera casi todo está desmontado o solamente es una segunda planta para acceder a las cubiertas y un poco eh una zona de servicio ¿sabes? para acceder a la parte alta donde estarían pues la parte alta de la cubierta para poder arreglar o lo que sea por eso nosotros en en todas las propuestas que hacemos no somos taxativos no decimos había dos plantas porque en realidad trozos de de segunda planta solamente hemos encontrado en una habitación y ese palacio o ese espacio tiene cuatro o cinco habitaciones y tampoco hemos encontrado otros restos más que una escalera en una pequeña habitación que parece eso como cuando yo que sé estoy imaginando ahora yo que sé la parte de atrás ¿no? en las iglesias ¿no? que a veces hay en el coro que hay una pequeña escalera y tapas de arriba pero solo es el trotón y bueno un poco esa es la polémica de ese tema ¿no? los años 90 y pero vamos nos lo hemos excavado allí siempre con agua pero bueno enfrente al otro lado hay dos pequeños cerros uno se llama la Torrecica y otro se llama el Cerro del Lagarto el Cerro del Lagarte nosotros lo hemos topografiado y es una zona donde hay tumbas y donde hay algún edificio de planta fructiforme seguramente tenga que ver con las necrópolis una necrópolis en torno a un lugar a una ermita o lo que sea una necrópolis que dependería del colmo En el cerro de la Torrecica hay restos de construcción, seguramente lo que habría es una torre romana, una torre de control romano, porque la vía romana, no os lo he dicho, pero va por ese lado, o sea, la carretera actual va, digamos, si vamos desde Albacete hacia Murcia, la carretera actual va por el lado izquierdo, pero la carretera, la vía romana iba por el lado derecho, entre el yacimiento y el arroyo. Entonces, en época romana hay dos torres de control, seguramente una en el propio yacimiento, donde está la muralla romana, y otra ahí enfrente, sería la Torrecica esta, y a sus pies lo que se excavó, lo que excavó Federico de Motos fue una necrópolis de época ibérica, que también debe ser una necrópolis satélite del Tolmo, en época ibérica, igual que en época visigoda está la del Cerro del Lagarto, y en ese llano, en ese espacio, entre los dos cerretes, además, y también entre la Torrecica y el bancal de Estanco Viejo, en todo ese lado, han aparecido tumbas de época islámica y restos islámicos, cada vez que trabaja en la tierra aparecen restos islámicos, o sea, que seguramente haya una ocupación islámica también en esa zona. ¿Qué es lo que pasa? Esta es la ciudad importante, esta es la ciudad de representación, aquí están los edificios, aquí vive el obispo, o vive el gobernador, o vive, yo qué sé, el delegado, o sea, es el gobierno, pero la gente, la mayoría de la gente, alguna vive allí, pero la mayoría de la gente vive abajo, y en todo el entorno hay, pues está Zama, que está muy cerca también, y es otro enclave de época romana, está Vilches, que está a tres o cuatro kilómetros al norte, donde hay ocupación romana, una necrópolis ibérica, luego una ocupación visigoda, está Torre Uchea, que aparecieron también tumbas, incluso con un anillo de oro, con una inscripción visigoda, es decir, la mayoría de la gente viviría en el entorno, y de hecho, a Ludri, cuando habla de ese camino, los geógrafos árabes hablan de dos Iji, la Iji que sería la ciudad, que es la que sale en itinerario, y luego otra Iji, que es la Iji al-San, la Iji del Viano, que seguramente sea ese asentamiento del que van saliendo cosas cada vez que se rotura, cuando esta ciudad ya, igual que pasa en época romana, deja de tener importancia, y entonces la gente en realidad... vive abajo, que es donde está el agua, y donde se puede roturar, y plantar, y de todo. O sea, que habría que imaginar, pues eso, todo un espacio en los distintos periodos, algunos en los mismos sitios, en distintas épocas, y en todo más o menos poblado, como pasa siempre, ¿no?, en realidad. En el Museo del Bacete. Yo lo... está en el museo, yo lo utilicé para mi tesis, y... y bueno, y allí se conserva, en el Museo del Bacete. Vamos, que yo en la tesis recopilé todo lo que tiene que ver con arqueología de los distintos pueblos de la provincia del Bacete, o sea, bueno, no es que me quiera hacer publicidad, hablar de lo mío, pero que la tesis está en abierto y se puede consultar todo lo que tiene que ver con arqueología, y el documento, el manuscrito, está en el museo. ¿Pero es el original? Es el original, porque el museo... pues... fue el depositario de la documentación durante mucho tiempo, entonces exactamente no sé cuál es la causa por la que el interrogatorio está en el Museo del Bacete y no está a lo mejor en el archivo histórico, y no está en el archivo histórico, por ejemplo, ¿no?, pero se ha conservado desde el siglo XIX en lo que eran los restos del museo, o sea, donde iban las piezas iba el interrogatorio y otra serie de papeles. No, no, no, eso lo manda a hacer el Estado, el gobierno, para ver lo que se está perdiendo después de las desamortizaciones, de la del 33, de la del 35, de la... Entonces, como se está perdiendo patrimonio a Mansalva, entonces se manda a hacer esa encuesta a todos los ayuntamientos del país. Entonces, desde el gobierno se manda a lo que se llamaba entonces al jefe político de la provincia, que es el equivalente al delegado. El gobierno, efectivamente, ¿no?, como las provincias se crean en el 33, pues, y entonces se manda, y entonces el jefe político remite ese interrogatorio que viene con un modelo desde Madrid, las preguntas son iguales para toda España, y el jefe político lo manda a todos los ayuntamientos, a todos los partidos judiciales y cada partido judicial a sus sucesivos ayuntamientos. Lo que pasa es que no todos contestaron, y luego ese interrogatorio da lugar a una publicación que publica el ministerio, que es un librito pequeño, que se publica el año siguiente, en 1845, que se conserva... Bueno, en el Museo de Albacete hay una copia, pero hay en... ¿Sabes? Porque es una publicación del Estado, de la Biblioteca Nacional, el Fasting... Bueno, no es el original, pero hay muchos, y lo que se hace es que se recopila un resumen de cada provincia, digamos, de los reseñables, y para nosotros, para la provincia de Albacete, es un poco triste, nos deja en mal lugar, porque lo que dice el jefe político de la provincia de Albacete, es que en esta provincia no hay nada de interés, o prácticamente nada. Quizá un castillo, que dicen de los moros, que está en... Habla del castillo de Yeste, pero que en realidad no vale mucho, que si se desmonta tampoco se perdería de una cosa. Eso es lo que sale en la publicación oficial del Estado en 1845. Lo que pasa es que el interrogatorio, las contestaciones que solían hacer las... Las firmaban los alcaldes, pero muchas veces la hace la persona más ilustrada del pueblo, muchas veces son los curas, ¿no? Y de algún municipio como Forquera, creo recordar Forquera, pero hablo de cabeza, hay dos contestaciones, la del ayuntamiento y la del cura, ¿no? Porque se pide a varios eruditos. Entonces son muy interesantes porque se pueden sacar algunos datos arqueológicos, que es lo que a mí, por ejemplo, me interesa, pero también de carácter artístico, porque se habla de las iglesias, del municipio, de la distancia, en fin, se ha habido batallas célebres y... Bueno. Y eso es el interrogatorio. Pero vamos, que se hizo en toda España, ¿eh? También se llama la encuesta. En estos momentos, pero ellos, en la titulación es el interrogatorio. Claro, claro. Sí, sí. Lo del nombre del... El nombre del de Minateda está claro. No sabemos el nombre romano, pero pensamos que es Ilunum, porque además se acaba en Trani, o sea... Y Tolomio cita a un Ilunum, que es por esta zona, entonces pensamos que sí sé. Pero lo que está claro es el nombre medieval, los nombres medievales, porque Illo o Illi, porque ya sabéis que en árabe como no hay vocales, pues se puede... Illo o Illi sale mencionada en el pacto, o sea, está por escrito, con lo cual esa ciudad sabemos que existe, que es la Madinatillu. Y Federico Corrientes, que era un gran filólogo, es el que hace derivar de Madinatillu, echar para atrás y decir que el nombre de Illo o de Illu es... Bueno, porque no sé si lo sabéis, o si lo sabéis, pues de todas maneras os lo cuento. Durante años ha habido cierta polémica sobre dónde estaba Illo, ¿no? Porque bueno, en el propio Illin, en la iglesia de la Asunción, arriba, hay una inscripción que dice a Illo, no sé qué, ¿por qué? Por esa memoria del obispado de este que comentabas. Entonces, durante un tiempo, pues los eruditos del XIX pensaban que estaba incluso en el Cerro de los Santos, luego en Elda, luego, en fin, que ha habido mucho... Y de hecho, Julio Navarro, que ha sido el director del Museo de Elda durante muchos años, él sigue diciendo que al monastil, el de Hacienda del Monastil es la ciudad de Illo, ¿no? Pero bueno, lo que parece claro es que de Illo no sale Illo ni de Illin, pero lo que sí que es que de Illo, sí que esa palabra viene de Illo, Ello, Ello, que es como se llama. Y además, por otro lado, las fuentes visigodas, los concilios, hablan de esa sede elotana, las fuentes que dicen sede elotana, que por eso viene un poco el conflicto. Si las fuentes dijeran Ello o Illo, pues habría sido más fácil, pero las fuentes dicen sede elotana, ¿no? Entonces, esa memoria de ese nombre... Claro, de Illo sale la ciudad de Illo, y ciudad de Illo en árabe es Marina o Medina, y de Marina es la ciudad de Illo, la Marina Tillo, y de Marina Tillo viene Marinatea, ¿sabes? O sea, es que es toda una cadena que llega hasta el día de hoy. Entonces, es muy fácil decidir, son nombres curiosos, son nombres raros para nosotros, ¿no? Pero son nombres que tienen una cadena que no se rompe durante más de dos mil años, o bueno, al menos mil años, o mil y pico años. En el caso de Iso, ahí no lo sé. Porque ese está menos claro, ¿no? En los antiguos, por ejemplo, el canónigo lozano en la Bastetania decía que era la ciudad de Aso, pero en realidad el nombre de Iso ya está menos claro. A lo mejor es un nombre islámico, pero ya de la población posterior, la época de los almohades, que es cuando también toda esta zona se termina de poblar, cuando se funda Ciegin. ¿Sabes? Pero bueno, yo ahí tampoco me atrevería a decir nada porque está menos clara. Pero la de Iso sí, sí. Vamos, eso, la propia Asunción tiene ahí, esta es la antigua sede de Tuela. Y también es por eso, porque encima pasa además que la Iglesia Católica nunca hace desaparecer un obispado. Los nombres se mantienen, ya os digo, que cuando nos enteramos de eso, claro, a ver, es muy curioso. Me dices, ¿cómo que hay obispo de lo todavía ahí? Claro, pues se gustó con la colaboración del obispo de Albacete en ese momento. Y sí, sí, apareció en cuenta. Ah, pues igual, por eso acabó en cuenta, ¿no? Porque Cuenca tiene una parte de su... Ah, mira, pues no lo sabía eso. A nosotros nos resultó muy curioso eso, porque no pensábamos que se mantuviese ese nombre, claro. Un obispo que además, digamos que su cabeza, ¿no? Su obispo físicamente debe estar en el Tolmo, no llega, no sé, pero no muchos años, ¿no? Porque luego la sede claramente vuelve a Iliki, a Elche. Y aquí quedará, pues a lo mejor esto, un auxiliar, pero el poder vuelve otra vez a Elche, que es donde estuvo, ¿no? Y de hecho, la alcudia de Elche es el yacimiento de la alcudia, que tiene una... Lo que se ha llamado siempre sinagoga judía, ¿no? Que parece que no es una sinagoga, como soy por ella, está más o menos claro que no es una sinagoga. Es un edificio de representación de poca visibilidad y hay muchos restos, o sea, que está claro que el poder vuelve allí, el poder religioso. Este, has comentado la dependencia. Dependencia del Tolmo, de Cartagena, y esto por la comunicación, por favor. Por la comunicación, claro, Cartagena ha sido una ciudad importante desde época cúnica, ¿no? Desde su fundación. Entonces, ese camino, que en época romana existe, y aunque no esté recogido en las fuentes, ¿no? Porque... Igual que de la vía 31 tenemos itinerarios y repertorios, o bueno, de otro montón de vías romanas, de esa vía no se conserva por escrito ningún texto, pero se conservan los suficientes miliarios a lo largo de todo el recorrido. Y no solo miliarios, sino restos, rodadas, para saber que es una vía que funciona y que es importante en época romana. Entonces, esta ciudad le pasa que cuando Cartagena es vigorosa... Claro, todo, o todo no, pero una parte de los excedentes del interior que salen a la costa y de los productos que vienen de fuera, ¿no? Por el comercio marítimo a Cartagena discurren por esa vía. Bueno, en Cartagena, en época romana, tiene una importancia, pero grande. Lo que pasa es que... Augusto, el propio emperador Augusto, que es el que municipaliza el Tolmo, cambia los caminos. Sí, las vías de comunicación hacen lo que se llama ahora la vía Augusta, que es la carretera litoral, que recorre todo el litoral, ¿no? Que iba desde arriba, ¿no? Desde Tarragona o desde Girona y llegaba hasta Cádiz. Esa es la vía Augusta, que es una vía que se hace en época de este emperador. Y entonces todos los caminos que eran interiores... Empiezan a perder su valor. De hecho, la vía que se conoce como el Camino de Hércules o la vía de la Clea, que es la vía interior prerromana, pero también romana, que es la que entraría desde Jaatiba y toda esa zona por Almanza, que cruza los llanos de Albacete, que por eso en época ibérica existe Pozo Moro y existe la necrópolis tan potente de Hoya Gonzalo, o la propia Libisosa, ¿no? La propia Lezuza, que va por esa vía, que comunica Levante con la Alta Andalucía, ese camino, cuando Augusto abre su carretera, digamos, marítima, también pierde mucho de su valor, hasta tal punto que Libisosa, que es una colonia, es decir, es un yacimiento importante porque las colonias en este momento son las que tienen sus habitantes, son ciudadanos de pleno hecho romano, los de los municipios, ¿no? O sea, los habitantes del pueblo tenían menos derechos que los libisosanos, ¿no? Y además es colonia foro-augustana, es decir, que... Es un sitio de mercado y reconocido como un sitio de mercado, por eso se le da ese estatus de colonia, porque en época pre-romana debía ser un punto importante de comercio y de intercambio. Pero, con tanta importancia que tiene en ese momento, cuando Augusto abre la vía litoral, muchas empiezan a caer, entre ellas la propia Lezuza, que apenas tiene restos más allá del siglo I importantes, el propio Tolmo de Minateda, que sí, tiene... ¿Veis? Pues sí, algún perduración. Porque está claro que hay discusiones y tal, pero muy poco. Y eso es lo que pasa en época romana. Y Cartagena es una ciudad poco importante en época medieval o alto medieval hasta que Justiniano lo convierte en la capital de España, una vez que ha entrado en la península. Y entonces sí, porque es cuando el teatro romano se convierte en un maquerún, en un barrio, en fin. Toda esa remodelación, ¿no? Cuando viene el condebelisario, cuando está allí la flota bizantina, etc. En ese momento, como vuelve a ser una ciudad importante, y la otra ciudad importante de la península es Toledo, que es la capital de Hispania en ese momento, o de... Sí, de Hispania. La vía que comunica Toledo con Cartagena, que son los dos núcleos importantes, en esa vía vuelve hasta Litorno. Por eso vuelve a haber... Bueno, no lo he puesto porque tampoco, primero, que no se trata de eso, de aburrir más de la cuenta y de abrumar, pero hay muchos materiales que vienen de comercio de Oriente y está claro... Y hay monedas, los numi bizantinos, aparecen monedas bizantinas en el Tolmo y esas monedas que aparecen, que además se acuñan en Cartagena, es porque es una vía importante y porque el yacimiento ha vuelto a tener poder. Ahora, ¿cae Cartagena? ¿Entran los islámicos? Pues al principio un poco sí, pero Cartagena para el islam nunca fue muy importante, Cartagena no era una ciudad muy querida porque los sitios donde había habido poder visigodo son más complicados de dominar, ¿no? Porque están los grandes señores. Siguen estando los grandes señores y Cartagena no es muy importante, pero es que ya cuando derraman tercero remodela todo y de hecho se funda Murcia. Cartagena, bueno, y hasta el día de hoy, ¿no? Murcia es la capital de la provincia y Cartagena es un cantón. Es decir que... Y esa es un poco la idea, pero es que luego en el siglo XVII y en el XVI y todo eso siempre pasa lo mismo. Cuando a Cartagena le va bien, a nuestra zona, a esta zona le va bien. Cuando a Cartagena le va mal, a esta zona le va mal. Y esa es un poco... Pero por la vía, claro, por la vía, básicamente. Nada, a vosotros. Bueno, y otras maneras os invito a que si no lo conocéis, visitéis el Tormo porque es verdad que el yacimiento vale la pena y además se puede entender, no hace falta... Bueno, aparte se explica, se hacen visitas guiadas y... Y entonces yo creo que es un sitio digno. A ver, es verdad que ahora hace tanto calor que no sé, pero bueno. Yo os invito a otras maneras que lo conozcáis si no lo conocéis y nada, seguiremos.