Ahí estamos. Este fin de semana abren el cuestionario, sí señor, este fin de semana lo abren. ¿Vale? Venga, entonces como os digo, como os estaba diciendo, aquí está el archivo, lo podéis descargar los que estáis ahí dándole a la carpetita, ya sabéis, y si no de la grabación os lo podréis descargar perfectamente. He intentado subir al foro el archivo y me dicen que pesa mucho, no sé por qué, porque me parece una, ya veréis lo que es. No sé cómo le dicen, lo han puesto, lo han hecho los del equipo docente, que dice que pesa y me dice que no le deja. Con lo cual en el foro pondré un mensaje de todas maneras con el enlace a la grabación para que os lo podáis bajar de la grabación, que sí que lo podemos hacer. Está subido en la plataforma aquí, o sea, me permite, pero no sé por qué, en el foro no me deja, cuando le dé a juntar, lo voy a intentar esta noche otra vez y si no os pongo el enlace al foro, ¿vale? Para que lo tengáis para responder el cuestionario. Ya sabéis, recordad... Sí, pero es que el enlace por aquí no lo puedo pasar hasta que no esté la grabación, ¿sabes? Cuando esté ya la grabación en la plataforma le doy y copio la URL, pero si no, ¿cómo? No tengo yo. Ya, eso es. Vale, la semana que viene, sí, la semana que viene sí lo puedo poner. Aquí lo pondremos, pero que los que accedáis aquí os lo podéis bajar ahora mismo y en cualquier momento, ¿sabes? Aquí, y tenéis ahí la lista y este se llama resultados app4, está abajo. ¿Vale? Tenéis todo esto, lo podéis bajar. ¿De acuerdo? Entonces eso es, pondré el mensaje en el foro si no... Pondré el mensaje en el foro con el archivo y si no con el archivo, con el enlace a la grabación para que lo bajéis del archivo. Ya está, ¿vale? No os preocupéis más. Recordad que tenéis que entrar al cuestionario, ¿vale? Que si no, luego cuando se pase el plazo, yo no puedo entrar. Y calificaros. Si por lo menos está abierto, aunque no esté completado o lo que sea, me lo pueden mandar por correo y yo puedo hacerlo. Pero si no, es imposible, ¿vale? Y recordad que tenéis, me parece que son nueve días. Miradlo bien cuánto tenéis, pero no os confiéis. Eso de que haya mucho tiempo, al final hace que te relajes y luego pasan cosas. Estamos en un mundo en el que te pasan imprevistos y se te va el santo al cielo con esto, muy fácil. ¿De acuerdo? Eso, es muy bien, Pere Andrés. Era Paloma, ¿no? Sí, Paloma de Andrés Pérez. Paloma de Andrés Pérez. Eso es. Muy bien, Paloma. Eso es. Venga, pues aquí tenéis. Este es el archivo que nos han mandado. Ya veréis. Y ahora vamos a dedicarle un ratito a ver lo que se le puede rascar a esto que nos han mandado. Con las instrucciones que nos han dado, más lo que se nos ocurra. Y ya os digo que lo que hay que hacer es responder el cuestionario. Os acordáis cómo era la PEC, ¿no? Por cierto. Probablemente en el cuestionario os pidan el diario de prácticas. Pues ya sabéis, si os lo piden, lo apuntáis. Hay que hacer diario de prácticas. Si no os lo piden, seguramente os pregunten si habéis hecho el diario de prácticas. Pues igual, decir que sí. ¿Has hecho el diario de prácticas? Vale un punto esta pregunta. Pone que sí, que sí. Pone que no y te pongo un punto. Queda un poco raro, entendemos. Pensar con lógica. Eso por un lado. Y por otro. Y por otro que sepáis, buenas, que sepáis que también probablemente os pidan que apuntéis el archivo y os pidan que apuntéis el archivo de grupo. El PDF con macro que nos enviaron probablemente os pidan el del grupo, ¿de acuerdo? Pero me da igual el grupo. Si yo sé quién está en el grupo y habéis recibido, yo he recibido de la coordinadora del grupo el archivo del grupo y lo tengo yo en mi ordenador y tengo la lista de todos los que viváis en ese grupo. Y si lo habéis hecho y no lo habéis hecho, quiero decir, yo solo sé. Al final no lo he cogido. Menos mal, me ha hecho ella. Lo que me dio en clase la mañana pasada. Eso, muchas gracias. De acuerdo, entonces que sepáis que probablemente os pidan que subáis el archivo. No hace falta, aunque os pongan el de grupo, de verdad, que yo corrijo los cuestionarios. Me da igual, enviadme el que habéis hecho vosotros con vuestro sujeto experimental. No necesito más porque yo ya sé quién lo ha enviado y quién no lo ha enviado y en la fecha en la que la coordinamos. La coordinadora me lo envió. De acuerdo, eso está puesto para la realidad de todos los grupos, de todos los centros asociados. En nuestro caso sabemos perfectamente quién estaba y ya está y está controlado. No hay problema. Enviad el otro archivo sin problema. No quiero que tengáis más trasiego de archivos de Internet y esto, de verdad. Vamos a reducir en lo posible toda la confusión y la profusión de esta de datos. Que no es ni ecológico, porque esto también que creemos que no, pero hay centros de datos ahí quemando, que están además en... Los grandes servidores están muy cerca, en zonas polares, porque calientan mucho, se disipan mucho. Cuando encarnar esto, ¿el resultado dice original o con anotaciones? Pues mira, bájate de todas las modalidades. No he hecho ninguna anotación, yo no he hecho ninguna anotación, ¿vale? Pero yo no sé cómo estará, cómo lo bajan, como lo que sea. Yo no he hecho ninguna anotación, que lo sepáis. Era la coordinadora, perfecto. No hace falta que se los mande, si quieres... Yo lo que estoy diciendo es eso, Yolanda. Que no hace falta que andéis contra ciego a mí con que me envíen. Yo sé que tú me enviaste a mí el archivo, lo tengo yo. Tengo el correo electrónico por la fecha en la que me lo enviaste. En mi correo me pusiste la lista de todos los que te habían entregado los datos y iban, por lo tanto, sus datos en la tabla. No hace falta, ¿vale? Si eres coordinadora, tú sí metes... Si te dicen que envíes el de grupo y lo tienes, pues lo envías. Si no lo tenéis, no hacéis pidiendo más. Enviadme el que tengáis, el vuestro, el que habéis hecho. Ya está. El de vuestro sujeto experimental. No necesito que sea eso. Ya está. Lo pongo más fácil, ¿de acuerdo? No liemos más. Venga. Y aparte de eso, vamos a ver entonces qué resultados tenemos aquí. Fijaos. Lo que el equipo docente nos manda... Vamos a encoger esto porque si no, esto no lo vemos aquí. ¿De acuerdo? Hay que encogerlo del todo. ¿Lo veis? Más o menos, ¿no? Sí, sí. Se ve bastante bien aquí. Fijaos. Lo que nos manda es un archivo, como veis, de seis páginas. La primera de la portada, vamos, tampoco. Y nos manda primero una tabla con los datos generales sin desagregar por sexos, ¿de acuerdo? De todos los que han respondido a cada una de las fases, ¿de acuerdo? Acordaos que esto consistía en pasar una prueba de percepción táctil en dos ocasiones. Cada ocasión se llama fase. En la fase uno, la primera vez consistía en nueve ensayos en los tres dedos del centro del pie, ¿de acuerdo? Sin que la otra persona supiera en qué pie le estaban presionando con el palillo y tenía que hacer una secuencia que habéis preparado vosotros al azar, ¿de acuerdo? De presión. Eso es. Bueno, pues si recordáis eso, aquí están los datos. Como veis, están los nueve ensayos. La primera fase, los datos de la primera fase en el pie dominante y en el otro pie. Y en la segunda fase, que era quince días después, en el pie dominante y en el segundo pie. El objetivo era ver a ver si veíamos plasticidad en la percepción táctil. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver si podemos deducir si hay un fenómeno de aprendizaje. Es decir, si se aprende de la experiencia de esa percepción táctil. Porque recordad que no les dabais feedback, ¿de acuerdo? Sino que él decía acierto o fallo y le presionaba el siguiente. Acierto. Y él decía dos, tres, cuatro, lo que sea. Y tú apuntabas si acertaba o fallaba. Y ya está. ¿De acuerdo? Pero él no sabía nunca si había acertado o había fallado. Esa es la clave. Y lo hacías tres veces en cada dedo. Al final era nueve ensayos. ¿De acuerdo? Y entre la primera fase y la segunda había quince días de intervalo, lo cual nos permite comprobar si hay una extinción. Si ha habido aprendizaje en la primera, luego en la segunda se puede comparando los resultados podremos ver si se ha extinguido parte de ese aprendizaje o todo el aprendizaje o nada. ¿De acuerdo? Si existe por lo tanto esos fenómenos de aprendizaje y de extinción. Y ahora veremos cómo. Mirad, primero tenemos esta tabla de resultados sin desagregar por sexos. En la siguiente página los tenemos desagregados. Es decir, las mujeres igual y los hombres en las tablas. Luego tenemos unos gráficos en los que nos muestran las mujeres y hombres cómo han funcionado, cómo han respondido en esto en el pie dominante y el otro pie. ¿De acuerdo? En las dos fases, hombres y mujeres en la primera fase, hombres y mujeres en la segunda fase, hombres y mujeres fase uno, hombres y mujeres fase dos del mismo pie. Ya está. Y luego fijaos, ahora lo vamos a ver con más detenimiento, no os preocupéis, y luego nos mandan dos páginas en las que están con la relación de los centros asociados con el nombre del tutor que han enviado los datos y que los datos que forman parte de estos resultados. ¿De acuerdo? Como veis, hay algunos resultados que la tabla ha llegado incompleta o lo que sea, una que no puede abrirse, otra que tiene algunos por ahí errores. Si os preguntan sobre el nuestro, pues nada, buscáis aquí dónde estamos. Este será Móstoles, por lo cual tendrá que estar, mira, aquí arriba, Móstoles Santiago Morales Correa Estores. Y la nuestra está perfecta. O sea, nuestros datos se han metido, se han hecho ahí y eran bastantes además. ¿De acuerdo? Ya está, por si os preguntan. No sirve para nada más eso. Simplemente, por si os preguntan, pues lo decís. Entonces, vamos a ver qué es lo primero que se puede ver de aquí. Fijaos, lo primero que tenéis que fijaros, que es lo primero que llama la atención, mirad en cada… con respecto a la fase uno del pie dominante, que serían estas tres columnas las que llevan esa información, en cada fila están puestos los ensayos. En el ensayo uno, cada ensayo es una presión de palillo. Ya está. Con lo cual, fijaos, en el ensayo uno se supone que todos los que participaban eran naive, no habían tenido esa experiencia táctil anteriormente, ¿no? Esa es la idea. Si os preguntasen por el diseño experimental, variables independientes, variables dependientes, como siempre, pues fijaos, la variable dependiente, que es de la que depende, de la que depende, en tus datos, siempre, la variable dependiente, dependiente es la que se ve en los datos, de la que dependen tus datos. ¿Cuál es? Pues el porcentaje de aciertos, es decir, la percepción táctil. Sí, aciertas o fallas en la percepción táctil. Esa es nuestra variable dependiente. Y la variable independiente, la principal, es la experiencia en la percepción táctil, para poder ver si hay aprendizaje o si hay extinción en función de la experiencia, ¿de acuerdo? Entonces, la experiencia en la percepción táctil. Es una variable independiente que manipulamos en los distintos ensayos y en las distintas fases, ¿de acuerdo? De manera que, fijaos, que si tuviésemos que darle un valor a esa percepción táctil, digo, a esa experiencia táctil, que es la variable independiente, pues en el ensayo uno de la primera fase, el valor de experiencia táctil sería cero, porque no tienes experiencia previa. En el segundo ensayo ya tienes una de experiencia, en el segundo dos de experiencia. Imaginaos que eso tuviese. No tenéis ni por qué hacerlo, pero quiero que comprendáis el concepto de cómo manipulas tú esa variable. Las variables independientes son las que tú manipulas o las que sin manipular, en función de los distintos valores que puede tomar esa variable, así haces los grupos experimentales, ¿de acuerdo? O experimentales y control. En este caso, fijaos, también podrían considerarse, y son variables independientes, por supuesto, la dominancia de pie, que es lo que vemos aquí, porque aquí nos permite comparar en cómo funcionan con el pie dominante y cómo funciona también la percepción táctil en el pie no dominante. Y, en las otras tablas, como nos han mandado los datos desarrollados por sexos, el sexo también es una variable. Podemos ver si hombres y mujeres se aprecian los mismos fenómenos y tienen las mismas capacidades perceptivas. Esa es la idea. Fijaos que también podíamos considerar variable independiente, por ejemplo, la dominancia de mano, porque lo preguntábamos en los datos, en los datos que ponías de tu sujeto experimental. Preguntabas si era diestro, zurdo o ambidiestro, que daba las tres posibilidades. ¿Os acordáis? Que de piernas no te darán la posibilidad de ambidiestro. Te decían, es el dominante o el otro pie. No te dejaban otra posibilidad, pero eso sí. Sin embargo, como nos han dado resultados con respecto a diestros y zurdos, pues en nuestros resultados no podemos analizar esa variable independiente. Pero todo dato que recojas así, fijaos, también se cogía como dato la edad. También la edad podría ser diferente. Podríamos hacer fracciones de edad y comparar unas con otras, a ver si en todos los rangos de edad se tiene la misma situación. ¿Entendéis? Lo que es una variable independiente. Ya está. Nos quedamos con eso. No necesitamos más. Objetivo, claro, de nuestra práctica. Ver a ver si hay aprendizaje. ¿Cómo comprobamos si hay aprendizaje? Fácil, que lo sepamos todos. Comparando el porcentaje de aciertos del primer ensayo con el porcentaje de aciertos del último ensayo. Cada fase. ¿De acuerdo? Así comprobamos si hay aprendizaje. Antes de nada, fijaos en esta tabla, perdón que no lo he comentado. Nos llama la atención en cuanto miremos que el total de respuestas que te pone aquí son tres mil veintisiete, ¿no? Total de respuestas. Total de respuestas del ensayo uno significa que ha habido tres mil veintisiete personas, sujetos experimentales, a los que le han presionado la primera vez un dedo y ha dicho qué número era. Y de esos, el sesenta y ocho con nueve ha acertado. Lo que quiere decir que el treinta y uno con uno ha fallado. ¿Entendemos? Eso es lo que nos quiere decir. Lo que quiero que os fijéis es que este número de total de respuestas en realidad equivale a los sujetos experimentales. De acuerdo, debería ser el mismo en todas las columnas porque el experimento, o sea, el ejercicio que teníais que hacer era pasar los nueve ensayos de un pie, los nueve ensayos del otro pie. Y a los quince días a la misma persona volverle a pasar los nueve ensayos de un pie, los nueve en otro. Deberían ser las mismas respuestas en todo. Pero esto, como habéis visto luego, estaba incompleta, faltaban datos, pues debe ser que eso ha hecho y han metido todos los datos porque, chicas, no nos olvidemos, esto es un ejercicio didáctico. No se pretende, no tiene ningún objetivo experimental como tal, porque no cumple ningún rigor experimental, sino probablemente nos tendríamos que quedar solamente con aquellos pasillos en los que tuviésemos todos los datos de las cuatro, de las dos fases de cada pie concretos para comparar. De acuerdo, entonces como veis aquí que no coincide, hay 2829 en el otro pie, lo que quiere decir que prácticamente 200, fijaos, 198. Obtenemos 198 cojos, que es posible en sujetos experimentales, o sea, qué mala suerte, porque no habíamos puesto que la condición es que tuviesen dos pies. Si no habíamos puesto eso, imagínate que encima es el otro pie el que tiene. Sería ya mala leche. No, fijaos, es broma, evidentemente son errores informáticos, errores del archivo, que no he estado a lo que vea. Porque fijaos como aquí, fíjate, de repente vuelve Aima, bueno, es el pie dominante, pero ya tenemos 2901, es decir, fíjate que son también ciento y alguno menos de los que teníamos antes. Y del otro pie al final, fíjate, el número menor, 2831. Al final nos tendríamos que haber quedado solamente con los 2850 de los que tenemos todos, para poder sacar conclusiones. ¿De acuerdo? Pero como es un ejercicio didáctico hemos metido eso. Y la verdad es que varía muy poco realmente lo que, los resultados, ¿de acuerdo? Las variaciones expresadas además en porcentajes van a ser a lo mejor de una décima del porcentaje, no creo que hubiese más diferencia. Fijaos, comparando el ensayo 9 de la primera fase con el ensayo 1 de la primera fase, cuando no tenías perfección táctil, se ve que la experiencia en la perfección táctil, el solo hecho de focalizar tu atención en eso, puesto que no le da cifras de ningún tipo, hace que mejoren los 9 ensayos, ¿no? Fijaos que han mejorado casi 7 puntos, ¿no? Siete con tres. Fíjate, ¿eh? Entonces tampoco... O sea, esto es un ejercicio didáctico y estamos viendo y comparamos porcentajes. No sabemos si las diferencias estas son estadísticamente significativas o no nos dan esos datos. Solamente esto, ¿de acuerdo? Pero la verdad es que se ve una diferencia lo suficientemente visible como para que no fuese real. Y además es bastante consistente porque fijaos en el otro pie ocurre exactamente lo mismo. En el primer ensayo se empieza con 63,2 porcentaje de aciertos y en el último 72,6, con lo cual se ha mejorado también y prácticamente en el mismo rango, prácticamente 9 de diferencia, 9 puntos de porcentuales que se gana en perfección a través de los 9 ensayos, ¿de acuerdo? Ahora bien, fijaos, en la segunda fase igual. Se empieza con 73 y se acaba con 78. Se sube, se sube menos. O sea, es al menos un porcentaje de mejora. Pero joder, porque es lógico cuando ya estás más cerca de la mejora total posible, pues está mal, ¿no? Si tú te pones ahora a correr y te corres un kilómetro en 5 minutos, pues en un mes vas a ser capaz de correr el kilómetro en 4 minutos. Pero en el siguiente mes no vas a ser capaz de correrlo en 3, ¿eh? O sea... Es decir, cuanto más llegas al límite acerca de lo que sería una asíntota en una gráfica, en una función, si dibujásemos estos datos en una función, al pico máximo, cuanto más cerca estés ahí, más difícil te va a costar mejorar. Imagínate que tienes que adelgazar, pesas 180 kilos y tienes que adelgazar un montón. Los primeros 30 kilos los pierdes en nada. Los segundos te van a costar más, los terceros ya no te cuento probablemente ni lo consigas. Es decir, cuanto más cerca estás de ahí, sí que la mejora es más difícil. Es decir, ya está. ¿Vale? Si te pones a estudiar un poquito, pues a lo mejor sacas el 5. Del 5 al 7 estudias. Del 9 al 10 va a costar muchísimo más, ¿sabes? El final... Es verdad, cuando estás llegando hacia el límite siempre es más difícil. Fijaos que en la cuarta fase también ocurre, ¿no? Se pasa de 69,2 la primera. En la segunda fase, digo, en el otro pie, el primer ensayo de la segunda fase es 69,2 y se acaba en 75. Fijaos que igual. Es un rango de 5 y pico en ambos dos. Prácticamente similar. Se aprende más o menos el mismo. La mejora es prácticamente equiparable. Y como veis, es casi la mitad de lo que se había aprendido en la primera fase por eso. Porque ya empiezas desde un punto más alto, ¿no? Entonces, si nos preguntan, ¿hay aprendizaje? Sí. ¿Cómo lo aseguramos? Comparando el ensayo 9 con el ensayo 1 de cada fase. Punto. Podemos saber que se da el fenómeno de aprendizaje y la percepción táctil. Fíjate, esto es algo que no teníamos porque sabía que a lo mejor siempre tenías el mismo y seguía una línea horizontal, ¿no? Ahora, ¿cómo comprobamos si hay extinción? Si se ha extinguido este aprendizaje. Pues evidentemente comparando el resultado que tuvimos en el noveno ensayo de la primera fase, el último que tuvimos en la primera fase, con el primero que se tiene en la fase 2. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que teníamos 76 en el pie dominante. Acabamos con un 76,2 de acierto. Y en el segundo ensayo. Empezamos con un 73 por ciento de acierto. Lo que quiere decir que sí se ha extinguido parte del aprendizaje, ¿no? Si no seguiríamos mucho más cerca del 76,2. ¿Entendéis? Tendría que estar el 76 rondando el 76 o incluso seguir en la proyección de ir aumentando un poquito. Si no hubiésemos olvidado nada. Pero algo se ha olvidado. Pero, o sea, hay algo. Se observa un fenómeno de extinción. No muy grande pero algo se ha extinguido. Ahora bien, no se ha extinguido todo porque evidentemente del 73 al 68,9, con el que empezamos la primera fase. Es decir, no es igual que si la segunda fase es distinta a una persona que no hubiese pasado la primera fase. ¿Entendemos? Lo que quiere decir que es como cuando montas en bici. ¿Vale? Te montas en bici. Luego, evidentemente, te dejas de montar 10 años. La primera vez que te subes a la bici te va a costar moverte. Pero no es que no sepas ni a qué lado ya has olvidado todo. Rápidamente en un ratito eres capaz de ponerte a ese nivel, ¿no? Y fijaos que realmente en dos ensayos te colocas al mismo tiempo. Al mismo nivel en el que estabas en el noveno anterior. Lo que quiere decir que rápidamente le coges el truquillo a la bici. ¿Entendemos? Esa es la idea. Entonces, ¿hay extinción? Sí. Comparando el primer ensayo de la segunda fase con el último de la fase anterior. En el otro pie también se da el fenómeno de extinción, ¿no? Fíjate, 62,6 que acabé y empiezo ahora en 69,2. Sí hay extinción. Pero no se extingue todo lo previo. Una otra variable que podríamos manejar aquí, fíjate, es el intervalo entre fases, ¿no? Podríamos ver a ver qué es lo que ocurre a las tres semanas. Porque hemos dicho 15 días porque ese es nuestro protocolo. Pero si hubiésemos... Pero esta extinción que se ve de esta magnitud a las tres semanas ocurre lo mismo. Aumenta más. Es igual o no. O se recupera, se vuelve a recordar. Y si ese intervalo fuese una semana en vez de dos, a lo mejor se extingue todo o no se extingue. Es decir, la variable de tiempo también podría estar ahí. Que ampliemos a la hora de comparar. Así es como funciona la ciencia, ¿vale? Imagínate que este es el experimento inicial. Una vez que tú ves que hay un efecto que no sé qué, ya empiezas a sacarle el punto. Entonces llegaría otro grupo y diría, bueno, pues a partir de ahora vamos a ver si esto ocurre... Primero habría alguno que diría, vamos a ver si es verdad lo que estos cuentan. Y luego pues lo harían y verían a ver si era consistente. Y una vez que ya lo fuese, pues ya habría otros que dirían, ¿y si el intervalo es de tres semanas? ¿Y si es de cuatro? ¿Y si es de cuándo se acaba el intervalo? ¿Cuándo se extingue todo lo aprendido? O si no se extingue nunca. Porque eso es decir así es como funcionaría, ¿de acuerdo? Para que tengáis idea de cómo podría hacerse. Claro, la variable independiente es... Claro, claro, tú varias. Lo que tú manipules es una variable independiente. La dependiente no la manipula. La dependiente recoge los resultados de esa dependiente. Es el resultado que además tú intentas crear. Que ese resultado sea consecuencia de la manipulación que tú haces de la variable independiente. ¿Entiendes? Eso es, esa es la idea. Entonces fijaos, si os preguntan cómo se ve por sexos o cómo se ve con respecto a la dominancia de pie, que son los datos que nos dan, pues fijaos, con respecto... Voy a borrar esto que lo guardeo todo demasiado. Respecto a la dominancia de pie, aquí directamente ya podemos ver, fijaos que el primer día, la primera vez que te tocan un dedo, pues 68,9 los del pie dominante, 63,2 en el otro. Parece que se tiene mejor percepción, menos discriminación de dónde ocurre ese estímulo táctil en el pie dominante que en el otro pie. ¿Veis qué? Pero no es algo que ocurra solamente aquí. Quiero decir, si lo vemos en la segunda fase, también ocurre lo mismo. Es decir, se tiene peor puntuación en el otro pie que en el dominante. Incluso el punto al que se llega en cada uno siempre es mayor. En el pie dominante que en el otro pie. ¿De acuerdo? O sea que parece, que nuestro dato parece consistente que se tiene mejor percepción táctil en el pie dominante que en el otro pie. Ya está. Eso es lo que nos dicen nuestros resultados. ¿De acuerdo? Entonces vamos a ver incluso qué es lo que ocurre digregados por sexos. Digregados por sexos entonces, pues fijaos, también vemos que ocurre lo mismo. Es decir, las mujeres empiezan en 67,9 en el pie dominante el primero y acaban en 75,9. La progresión es de visía y aprendizaje en las mujeres. En el otro pie exactamente igual. ¿Lo veis? Exactamente igual. Incluso fíjate hay un aprendizaje muy pronunciado aquí. En la segunda fase, pues fíjate de 72 a 78,4 también se aprende y de 70,3 a 74,2 también se aprende. En cada una de las fases las mujeres han demostrado el mismo fenómeno que sin digregar por sexos. Exactamente igual. ¿Y hay extinción? Pues sí, mira, de 75,9 a 72. Algo distingue. Distingue además más o menos en el rango que veíamos de la población general. De 72,6 a 70,3. Pues también hay una cierta extinción y como veis pero hay un poquito de extinción igual que veíamos antes sin digregar por sexos. En los hombres igual, mirad, se empieza en 70,2 en el pie dominante 76,6 se acaba el noveno ensayo de la primera fase. Aprendes. Se empieza en 65,7 y se acaba en 72,7. Aprendes. En cada fase, ¿veis? 74,3 78,7 Aprendes. 67,8 75,9 Aprendes. En todas las fases aprendes. ¿De acuerdo? ¿Y extinción? Igual. En todas se ve que se extingue. Lo vemos, ¿no? Comparando este con este que es como vemos la distinción y este con este. ¿De acuerdo? Bueno, entonces más cosas que se pueden ver en el punteo de los datos que tenemos. Pues fíjate fijaos. Decía vuestra compañera en el hombre se extingue bastante menos. ¿Dónde? En este. Del 76,6 al 74,2 ¿no? Se extingue. Bueno. Eso es... Claro. Eso es lo que podríamos dar o sea, este tipo de cosas que está comentando vuestra compañera es lo que se puede rascar a la hora de que os pregunten que es lo que se ve directamente en los datos que nos están dando. Pues podemos ver comparativamente hombres y mujeres pues parece parece fijaos que la percepción por lo menos al principio en el ensayo número uno mira de cada fase 67,9 las mujeres 70,2 los hombres parece que tienen mejor percepción los hombres 61,3 en el otro en el otro pie 75 65,7 aquí son mejor los hombres también. ¿Vale? En el siguiente 72,0 74 mejor los hombres 70,3 y con el que baja lo hacen peor los hombres ¿no? Es decir en tres situaciones parece que los hombres tienen mejor percepción táctil al principio de cada fase pero fijaos que al final de cada fase se llega a puntos muy similares este empieza este más abajo aquí se acaba casi en 76 aquí en 76,6 aquí 72,6 72,7 es casi irrisorio porque daos cuenta que esto en realidad no sería ni diferencia hay menos hombres que mujeres entonces prácticamente esa décima de comparaciones estadísticamente no habría sería prácticamente similar es decir aunque parece que al principio tienen menos percepción táctil alcanzan unas cotas muy similares aprenden y llegan a los niveles muy similares eso lo veremos en la gráfica aquí se llega a 78,4 fíjate aquí a 78,7 prácticamente lo mismo 74,2 75,9 aquí bueno fíjate aquí raro los hombres empiezan desde más abajo y acaban más arriba que las mujeres eso es lo que vemos fijaos si vemos las gráficas que vemos las gráficas yo siempre os recomiendo cuando veáis una gráfica que os fijéis en la escala que están utilizando de acuerdo porque va a haber mucha manipulación en estas cosas en estos datos muchas veces no es la misma escala no hay la misma distancia te pueden parecer cosas iguales que son distintas o te pueden parecer cosas distintas que son muy iguales de acuerdo entonces fijaos aquí hay muy poca variación entre esta gráfica y esta estaba de 65 al 80 y algo no hasta el 85 que llegaría más por aquí en función de las distancias y aquí del 60 al 80 o sea como que estos son 20 20 puntos porcentuales los que abarca toda la gráfica y aquí serían pues como 18 puntos porcentuales 17 los que abarca la gráfica prácticamente pues es directamente lo que le habrá dado quiero decir como es para tener una visual realmente esa diferencia no es lo suficientemente grande como para que te lleve a engaños porque siempre os recomiendo está bien la gráfica para tener una visión y tener una idea general pero luego hay que corroborar eso que te pone en la gráfica con el número concreto porque a veces la gráfica puede ser engañosa como os digo esto se agranda mucho si haces el más alto por ejemplo esto pues pareciera que la inclinación es muy superior o sea es eso se puede variar pero como veis entonces se aprecia esta recta de aprendizaje en el que hay una pendiente de aprendizaje que en función de la experiencia según va aumentando la experiencia vas consiguiendo una mejoría y como veis del final donde acaba este a dónde empiezan las siguientes pues hay un pelín pero no se vuelve a los puntos que tenías antes están ahí una separación o sea la segunda fase no se ha olvidado o sea se empieza ya desde un punto superior y también en la segunda fase si hay una pendiente de aprendizaje menos pronunciada que la primera ya está en el otro pie los datos están un poco más deslavazados pero vemos que en realidad se aprecia prácticamente lo mismo de acuerdo eso es lo que lo que se puede sacar de estas gráficas fijaos que aparte de esto que esto es lo que nos ha mandado el equipo docente y lo que nos ha dicho es decir lo que tenéis que ver bien es cómo se puede ver si hay aprendizaje comparando el 1 con el 9 de cada fase cómo se puede ver si hay distinción comparando el 9 de la fase 1 con el 1 de la fase 2 de acuerdo esa es la clave esas son las maneras y por sexos y tal pues lo veis y ponéis porque depende de lo que os preguntan así ponéis recordad que todo esto receptores cutáneos los de presión estuvimos viendo los dos alemanes los dos italianos ¿os acordáis de esto que vimos en la sesión de introducción? que unos eran Merkel y Meissner que eran los alemanes los discos de Merkel y los corpúsculos de Meissner que los corpúsculos de Ruffini y los de Pacini el de Pacini que era el que vimos que os dije yo que como una cama de agua esa idea por lo tanto Pacini era de adaptación rápida acordaos las claves arriba y los italianos más abajo, pero en la dermis, ¿de acuerdo? Es decir, los alemanes son más superficiales. Meissner y Merkel más superficiales, Pacini y Ruffini más internos en la epidermis, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Y que había un alemán y un italiano de adaptación rápida y un alemán y un italiano de adaptación lenta. Sabemos que el Pacini, que es la cama de agua, es de adaptación rápida porque es como una cama de agua que sientas, se estabiliza y ya deja de mandar. ¿Y cuándo vuelve a mandar? Cuando te levantas, ¿vale? Cuando cambia la situación. Está para informar de procesos fásicos, puntuales, tal. Y la adaptación lenta son para informar de procesos tónicos, de cómo está el general, de algo que tiene que dar información durante mucho más tiempo o incluso algunos que no se adaptan, dan información permanentemente, ¿no? Entonces recordad que Merkel es lenta porque la canciller alemana era como un tanque. Entonces, el lento de alemán es Merkel, en la adaptación rápida y el italiano es Pacini, pues ya tenemos los otros. El otro alemán va a ser de adaptación rápida y el otro italiano va a ser de adaptación lenta, si os preguntan. Eso en el examen lo tenéis con esa regla más o menos controlada. Fijaros que ya, bueno, voy a ver aquí. Y a la mitad del pie dominante en la segunda fase también cambia. Hay aprendizaje también de extinción. Ok, muy bien. Habría que comparar en rangos de edad porque los pies con juanetes no es lo mismo. Pero estaba, espero que no haya pinchado en juanetes, sino la yema del dedo, ¿eh? A ver si... A ver si... Fijaos, otra cosa. Y el crecimiento general de todos los sextos ensayos... ¡Ah, mira, mira, mira! De Corral ha visto... Fijaos, fijaos, el crecimiento general de todos los sextos ensayos. Mira, yo el viernes cuando recibí este archivo, yo vi un efecto que lo he llamado el efecto de la cerilla. Y ahora os explico por qué. ¿De acuerdo? Pero que eso es un efecto que he descubierto yo a nivel anecdótico. Pero que es así como surgen las cosas. Te das cuenta de que hay algo y entonces, pues, a lo mejor empiezas a rascar de ahí, empiezas a investigar, empiezas a ver si es consistente y si no, ¿no? Fijaos que yo veo, dice vuestro compañero, dice de Corral, o vuestra compañera, perdona, que no sé si eres... ¿Quién eres? ¿David? Daniel. Daniel, perfecto. Dice, es que me sonabas. Por eso he dicho compañero, fíjate, generalmente os llamo chicas porque sois la inmensa mayoría mujeres. Perdón, me sonabas que eras chico. Mirad, yo he visto que cada tres ensayos hay como un subidón, ¿ves? Cada tres ensayos hay como una montañita, ¿no? En el primero, el segundo y el tercero. El cuarto, el quinto, el sexto, el séptimo, el octavo, el noveno. Fijaos que aquí también ocurre, ¿no? Hay como este subidoncito, este subidoncito y el subidón final. ¿Vale? Entonces, sí, sí, pero no te han dicho qué pie te han tocado. No te han dicho qué dedo te han tocado. Con lo cual, quiero decir que teóricamente no deberías saber... Sí, pero fíjate que algo debe haber. Yo lo he llamado el de la cerilla, bueno, no sé si conocéis una superstición que había con las cerillas que decían que no debías dar fuego a tres personas con una misma cerilla. Entonces tenías una cerilla, dabas uno, dabas dos y al tercero la apagaban. No se debía dar porque daba mala suerte. ¿No habéis oído nunca? Claro, soy generación mechero ya. Bueno, Paloma, pues sí, fijaos, esta cerilla es una de las más famosas, ¿no? Hay cerillas que tampoco es que sean muy utilizadas en nuestra época. Pero eso decían que dar lumbre, ¿cómo se decía? Dame lumbre. Dar lumbre a la tercera era de mala suerte. Eso venía de la Primera Guerra Mundial y cuando estaban en la guerra de trincheras, entre trincheras y trincheras, que por la noche cuando encendían una cerilla, el de la trinchera de enfrente veía dónde estaba el enemigo y cuando daba fuego al siguiente ya apuntaba y el tercero moría. El tercero era el que llevaba a tiempo al de la trinchera de enfrente. Y de ahí venía que daba mala suerte dar fuego a la... Y entonces yo, por eso, como es el tercero, lo he llamado el de la cerilla, el efecto cerilla. ¿Esto qué vemos? Pues puede ser, evidentemente, yo creo que el protocolo de que vayan a ser, de que sean tres dedos, los de... Imaginaos si hacemos un... No sé, habría que comprobarlo, ¿vale? Esto, lo primero que habría que hacer sería ver resultados de otro año, a ver si también vemos el mismo efecto. Si lo vemos, pues entonces nos plantearemos... Imagínate si hacemos un protocolo en el que al final solo haya seis ensayos y sea dos de cada tres dedos los que presiones y no sepa el otro cuáles. Y necesitaría también desde los tres en cada... ¿Sabes? Presiono el 2, presiono el 4. En la siguiente presiono el 3 y presiono el 2. En la siguiente presiono el 4 y presiono el 2. Por ejemplo, si también ocurriría en el segundo, ocurriría en el tercero, no ocurriría. Es decir, esto es como funciona. ¿De acuerdo? Eso es. Porque si concentraban más los primeros lo hacían a voleo. Eso es porque los dos primeros eran como el de la trinchera que veía... Y ya el tercero es al que disparaba. Eso es. Es que si yo creo que sucede con los tres, es que yo no lo sé si he acertado o no, pero si yo me creo que este es el último y de repente el otro hace igual, no, el último ha acertado porque me está pinchando a nosotros que yo no pensaba hacer. Porque focaliza más la atención, ¿no? Y como sabes que a los tres luego va a ser... Y luego otro es... Eso es. Eso es, pero yo creo que los preparaban. Yo salgo con alguien que no, ¿no? No, no te salga bien. Yo creo que sí debía ser esto. Fíjate, ¿no? Pero no solamente es que si le haces la misma secuencia es... Precisamente cuando tenemos 3.000, es decir, que hay bastantes objetos experimentales, que todo vaya a coincidir en esto, quiero decir que es mejor que las secuencias sean aleatorias para que nunca se sepa que tiene. También fijaos que se podría... Una de las cosas que se podría haber comprobado en los resultados es si se tiene la misma... Si se acierta... Igual con el... Cuando te presionan el 2, cuando te presionan el 3, cuando te presionan el 4. Porque a lo mejor uno de esos tres dedos no se falla nunca y hay otros que sí. Imaginaos que eso es así, ¿no? No tiene nada que ver con lo que pasaba con las neuronas, ¿no? Lo de la hiperpolarización y el estado refractario, pero con los nervios, ¿no? Daniel, yo no... No, hombre, no. Date cuenta que el estado... Fíjate, estás hablando de milisegundos en el estado refractario de una neurona, ¿vale? En el tiempo que te está presionando. ¿Ahí? Te has tirado un triple, sí, sí. Que el tiempo que te está presionando ha disparado varias veces una neurona, ¿de acuerdo? No es... Pero varias veces, o sea, date cuenta que tiene la transmisión nerviosa muy rápida. La hiperpolarización ocurre, ocurre, pero es nada, es milisegundos lo que dura, ¿de acuerdo? Fíjate lo que te digo. En el tiempo que estás presionando el dedo ha habido muchas... No, esto yo creo que va... Mi intención mama por lo que dice vuestra. Porque el mismo protocolo hace que focalices, sabes que se te presiona una vez cada uno de los tres dedos y como que el tercero estás ya ahí, al cuarto ya te relajas de nuevo y no sé, algo debe haber ahí. Es para hacerlo, pero es interesante. Muy bien, Eva, soy los inteligentes virtuales, eso es. Mi hija en un dedito casi me dice el número seis, que no había acá. Es que, Yolanda, tu hija es muy creativa. Eso es lo que te dirían ahora. Tu hija es que es muy creativa. Es muy gracioso. En fin, que sí, porque el problema es eso, es que no estamos acostumbrados tampoco a llamar a los dedos por los números. Y bueno, a los de los pies no lo estamos acostumbrados a nada, porque es algo que tenemos muy lejos y según vas cumpliendo años, además están más lejos, curiosamente, tú vas encogiendo, pero el pie queda cada vez más lejos. Lo de los cordones, los... Fíjate, si te vienen en la tienda para poner, en la teletienda lo de ponerte los jacetines. Un alargador para ponerte calcetines. O sea, fíjate que eso es. Eso es. Los pelos que te quitan desde aquí de la espinilla con el tiempo te los ponen aquí. Sí, sí, sí, eso es. Eso le dije yo a mi tío Aurelio cuando era pequeño, que estaba calvo y con pelos en las orejas y le dije que si se le habían caído. A las orejas, claro, pero debía tener dos años o tres, ¿eh? Que era... O sea, era así. Era, quiero decir, esa cosa. Y no tenía, pues, esa cosa. Es eso, claro. Eres un niño. Dices lo que sea. Al tío Aurelio, que era un tío que veía eso así. Que ya no es el tío Aurelio, además, es que queda... Falta ejercicio. Bueno, chicas, con esto hemos llegado a... Yo creo que no le podemos exprimir más a esto, no le demos más vueltas a esta P. Lo que vamos a hacer es acabar lo que estábamos viendo del tema 9, que nos faltaba un poquito. Entonces, hoy acabamos para que la semana que viene nos pongamos con el 10 para que veas que somos un mono más, que es el de la filogenia. Yo no pienso nada. Que no, que no, que te digo, que para que veas, porque lo vamos a ver. Que lo vamos a ver. Eso es. Eso es, eso es. No, pero si es que además lo suyo es preguntar. Estamos para aprender. Y ya está. Pero yo también, ¿eh? Todos estamos para aprender. Pero sí hay evidencia de que no es... O sea, si es que dicen que venimos del mono... No, somos un mono más. Es decir, es que al ser humano tiene una posición antropocéntrica, que nos creemos el ombligo del mundo. Y que no lo que nos crió... Porque venimos del mono y qué hagamos con tu hecho, mentalmente, ¿sabes? Como que, pues como lo que hablábamos del medioambiente, que no tiene solución, pues ahí, ¿sabes? Era como tocar techo. Y la cosa ahí te acomodas. Que como venimos del mono no se puede hacer nada, ¿o qué? Claro, ese era el enfoque. Ah, vale, vale. Una pregunta, Santiago. Sí. ¿Tienes un comentario sobre el tema de los cuerpos cadores? Sí. Las fibras comisurales, parece que en la comisión anterior el cuerpo cadó. Vale. Y dice que el cuerpo cadó... Pues al final es como que envuelve todo, porque no lo entiendo muy bien. Sí, o sea, la diferencia entre el cuerpo calloso... No lo entendía bien, porque al final es como lo supremo, por así decirlo. Porque dice como que envuelve todo. A ver, te dicen envuelve porque estaba, cuando tú hacías el corte, porque está encima de la parte subcórtica, de los ventrículos laterales. Esto, acuérdate, cuando tenías el corte sagital... ¿Te acuerdas? Esperaos, a ver si vamos a tener aquí. ¿Qué me está preguntando Ainara? No hemos acabado con la PEC. Me está preguntando Ainara que esto pasa a veces, que los que no venís, a veces, decir, claro, cuando pregunta alguien, a lo mejor no se llevan. Me estaba preguntando por las comisuras, por el cuerpo... Porque tenéis que controlar dos comisuras, que son el cuerpo calloso y la comisura anterior. De acuerdo, ya está. Lo único que tenéis que saber de ahí es que el cuerpo calloso es una comisura grandísima, es la mayor comisura, la mayor interconexión. Son como 250 millones... La clase se puede ver grabada en cuanto acabe la grabación y pase un tiempo, es decir, esta tarde, esta noche, probablemente la pueda ver. ¿De acuerdo? Entonces, porque lo que decía es que son 250 millones de acciones conectando hemisferio izquierdo y hemisferio derecho de los hemisferios cerebrales, es decir, del encéfalo, por encima, todo, ni encéfalo ni encéfalo, todo eso está por detrás. De acuerdo, más. Y entonces nosotros que tenemos los hemisferios cerebrales ocupando todo, realmente el cuerpo calloso está así, encima de los ventrículos, lo veíamos. Mirad a ver si vemos aquí, voy a ver si tenemos aquí la presentación de las láminas. Mirad, aquí que tenemos las láminas, fíjate, aquí, justo, mirad, parece que lo hemos hecho a posta, parece que lo hemos hecho a posta, ¿vale? Vamos a poner esto un poquito más pequeño. Ahí. Mirad, este es el... Aquí lo tenemos todo guarreado. Te decían el cuerpo calloso... Mirad, el cuerpo calloso... Esto de aquí, esto de aquí es el cuerpo calloso. Esto que es sustancia blanca y que viene por aquí encima, así, así, así, ¿vale? Esto que veis aquí es cuerpo calloso. Y esta es la circunvolución del cíngulo que está encima, apretando. Pero por eso te dice que como si envolviese, porque está aquí así como envolviendo todo lo anterior. Yo estoy acordado que si abrías la parte final así, es un poquito de laminita blanca entre los dos hemisferios cuando tenías sin abrir. Entonces, por eso te dice que envuelve, pero déjate, es para que te haga referencia a esta imagen. Que está aquí como envolviendo, pero en realidad no envuelve. En realidad está debajo. De acuerdo, están los hemisferios cerebrales, todo llega ahí, aquí, aquí, aquí, y el cuerpo calloso conecta y acariza lo que hace es atravesar. Aquí se ve porque está justo en la línea media. Has cortado justo por la línea media. ¿Os acordáis? Esa es la idea. Pero de comisuras, lo importante es que conectan estructuras de un hemisferio con estructuras del otro. Y las dos más importantes en el telencefalo, que tienes que aprender, es el cuerpo calloso, que es grandísimo. Y la comisura anterior, fíjate que la comisura anterior estaría... Fíjate que la comisura anterior estaría como por aquí. Está conectando la parte anterior de los lóbulos temporales, ahí abajo. ¿De acuerdo? Que yo os he dicho que había algunos... Estudiaréis en neuropsicología del desarrollo, por ejemplo, que hay una patología que se llama agenesia del cuerpo calloso, que hay bebés que nacen sin que se les forme el cuerpo calloso en condiciones. Entonces, al que no se le forma el cuerpo calloso en condiciones, pues generalmente la comisura anterior la tiene más gorda. ¿De acuerdo? Para compensar de alguna manera. Lo que no va por un cableado, que vaya por otra canaleta. ¿Sabes? No es lo mismo, pero palio de alguna manera todo el déficit de interconectividad que nos supone. Pero fijaos que los cerebros son muy plásticos. Entonces, el que lo tiene, las cuestiones congénitas muchas veces se encuentran vías alternativas, se buscan por otros lados y hacen otras cosas. ¿De acuerdo? Ya está. Vamos a ver el final del tema 9, que nos quedaban por ver unas cosillas. Nada más. ¿De acuerdo? Que nos quedamos por aquí. Porque por eso... Por eso sirve... ¿Ves? Por eso sirve guarrearlo. Porque luego ves dónde te has quedado, que es lo último que has visto, donde te has hecho una raya, entonces ya nos podemos juntar. Recordad que aquí lo que estábamos viendo es que después de que naciesen, recordad el nacimiento de las neuronas como primero eran células neuroepiteliales, cómo evolucionan como los Pokémon a guía radial, cómo luego hacían las progenitoras intermedias, o bien eran neuronas o bien progenitoras intermedias, o bien se quedaban colgando de la superficie vial, ¿vale? De la zona marginal y formaban la guía radial externa. ¿De acuerdo? Las progenitoras intermedias igual, bu, bu, bu, hasta que daban lugar a neuronas. Y esa guía radial externa igual, se duplicaba, se duplicaba hasta que daba lugar o bien a neurona o bien a progenitora intermedia externa, a pie. ¿De acuerdo? Que al final daba lugar a neuronas. Recordad que era a lo largo del tiempo y que al final, en el periodo más tardío, a partir de la semana 20 de gestación, prácticamente todas las que nacen, nacen a partir de la guía radial externa. O sea, son ya en la zona subventricular y la guía radial externa. Por lo cual, esta... La gran expansión de nuestro encéfalo, decíamos de primates, la gran expansión de primates es debido a un mayor desarrollo tardío de ese neuro, de esa neurogénesis. A partir de la semana 20 de gestación todavía seguimos. Hay otros muchos animales que ya a esas alturas de gestación han acabado de suceder. Con lo cual, esa es una de las grandes explicaciones de qué tipo, cuáles las que nacen, de las del neuroepitelio al principio y de la artelación. La zona ventricular, la guía radial externa, son las que explican nuestro gran desarrollo. Porque dentro de los primates nosotros somos de los que tenemos un desarrollo neurológico más tardío, de más años, más elevado. ¿De acuerdo? Perdona, Sergio, ¿de que las células progenitoras de la lua sienten a dos neuronas o a dos...? Cada una de ellas da lugar a dos neuronas. O bien, a dos células de glía. Sí, sí, o sea, cada una también. Eso es. Cada una da lugar a dos. Ya está. Pero que lo mismo que hace para llegar a hacer neuronas es lo mismo que se hace para hacer un oligodendro. Un oligodendrocito, un astrocito, una célula exógena, es decir, una célula de glía, quitando la microglía que tiene un origen distinto, que no es... Realmente es como el sustituto de los linfocitos en el sistema nervioso central. ¿De acuerdo? Porque como no pueden atravesar la barrera hematoencefálica los linfocitos, es la microglía la que lo sustituye. No tiene ni un origen ectodérmico la microglía, ¿vale? Es célula más parecida al sistema inmune que realmente una glía, una célula... Digamos que si las... Las neuronas son los cirujanos, las células de glía son todo lo que tiene alrededor del cirujano. Enfermeros, enfermeras, anestesistas... Es decir, todo lo que está de apoyo ahí. Hay muchos cofactores que hacen los astrocitos, recaptación de materiales que hacen los astrocitos... O sea, hay muchas... Pues es eso. Sudor... Claro, claro, claro. Que la que pide la nueva enfermera. Claro, claro, claro. Disturí. Eso es. Entonces, todas las que están ahí de apoyo son las glías. Esa es la idea. Pero fijaos que cada vez se está viendo más importante en la célula de glía. Hay patologías que son por la célula de glía. La célula de glía es parte importante en algunas neurotransmisiones. En la neurotransmisión glutamatérgica es muy importante en la célula de los astrocitos y el 50% de vuestras sinapsis son glutamatérgicas. Entonces, joder, sí tiene importancia, ¿no? Entonces, que veáis eso. Va a tener más importancia los secundarios. Esto es la célula de glía. Bueno, lo que veíamos es que una vez que nacías y habías salido, después, quiero decir, migrabas, que era lo que habíamos visto en la epidemia de migración, que había dos distintas de la placa neural para formar el sistema nervioso periférico. ¿Cómo migraban? Yo siempre te decía, acóplate a la matriz extracelular. Es decir, siempre yo os hago que veáis la realidad física. Porque hay una realidad física. Porque las proteínas dependen de su forma para funcionar. Y esa realidad física es importante. De hecho, las proteínas, hay proteínas que funcionan cambiando de forma. Las proteínas que atraviesan, que hacen que una cosa pase de un lado de la membrana a otra, pues, o sea, cambian de forma y la meten dentro a la otra. ¿Entendéis? Es decir, son así. La proteína que forma un canal iónico, pues, se abre cuando se acopla el receptor y abre el canal iónico. Se cierra si es un agonista inverso. ¿De acuerdo? Pero cambia de forma. Eso es lo que digo. Pues igual, todas las células, cuando migran, y las neuronas, entre ellas, expresan receptores en su membrana para moléculas de la matriz extracelular que decían que eran micoproteínas. Cuando se acoplaban, las señales siguen migrando y cuando ya no les dicen las señales, siguen migrando, dejan de expresar estos receptores para las moléculas de la matriz extracelular y expresan otros para lo que se llaman moléculas de adhesión celular, que es para pegarse célula a célula y formar lo que es un ángel. Pegarse neurona con neodona y formar un ángel. Ya, esa es la idea, ¿vale?, que os quede eso. Una vez que ya he llegado y me he colocado en mi posición, lo que tengo que hacer es, tengo que empezar a madurar, a desarrollar mi árbol dendrítico y mi árbol axónico. Establecer mis conexiones, ¿vale?, muchas de las cuales no van a ser permanentes, sino que serán en esta fase, serán ahora, serán en este periodo embrionario. Primero me engancho a ésta, pero luego esa célula desaparece y va a la otra. Y, o sea, que con ese desarrollo entendéis cómo es. Incluso siempre hay este proceso de superproducción, interacción con el ambiente y luego retirada de lo superfluo, ¿de acuerdo?, que eso es la base de nuestra gran plasticidad neuronal. ¿De acuerdo? Entonces generas muchas más, cada neurona genera muchas más sinapsis de las que luego va a tener que utilizar, ¿vale?, porque luego hay una poda sináptica que se retiran las sinapsis que no interesan y que se queden prácticas. Porque en biología hay que tener lo que hay que tener. Tener más no es bueno, tener menos tampoco es bueno. Esa idea de que tener más a veces es bueno, pues para algunas cosas sí, para otras no. Siempre os lo he dicho. Si te viene un león a comer, no conviene que la neurona que tiene que tomar la decisión tenga 200 mil conexiones extrañas en otro circuito porque me como antes de que tome nada. Conviene que tenga cuatro vías bien claras y active una de esas cuatro rápido para que me salga. Sin embargo, a la hora de desarrollar una teoría metafísica, pues sí conviene que tenga. Cuanta más recursividad y más vueltas le pueda dar y más datos distintos, distintos circuitos pueda estar combinando, mejor. Lo entendemos, ¿no? Que depende de cuáles. Bueno, en ese desarrollo de mi árbol dendrítico y mi árbol axónico es donde para que crezcan los axones crecen mediante una estructura que se llama el cono axónico. El cono de crecimiento, ¿de acuerdo? No el cono, perdón, el cono axónico, que era el cono axónico es donde se realiza la sumación espaciotemporal. Es el cono de crecimiento que está en las puntas, que es esto que os dibujaba aquí, que como decía ya lo describía Cajal como una conglomeración política. La protoplasmática, el protoplasma es lo que no es el núcleo, ¿de acuerdo? de la célula, de forma cónica dotada de movimiento ameboide, que es como una ameba que se va moviendo igual, está moviendo acoplándose a la matriz extracelular para allá. Había sustancias que favorecían el crecimiento de ese cono de crecimiento y del axón detrás de él que eran las que se llamaban neurotróficas, que favorecen el crecimiento, alimentan trozos, comida, ¿de acuerdo? Y otras que marcaban el movimiento que eran tropos, neurotrópicas, tropos, movimiento, recordad, geotropismo, las raíces buscando la tierra, fototropismo, las hojas del árbol buscando la luz, ¿de acuerdo? eso lo estudiábamos en el cole. Todos hay que sacarlo ahora para llegar a tener que aprender mucho menos, sino reorganizar todo lo ya aprendido. Como os decía, de estas tenéis que saberos estas que os mencionan como neurotrofinas, el factor de crecimiento nervioso que descubrió Rita Levin-Montalcini que se expresa en el sistema nervioso periférico y la sustancia similar que se descubrió en el sistema nervioso central, se le llamó factor neurotrófico, igual, derivado del cerebro que por sus siglas en inglés es BBN, ¿de acuerdo? Brain Derivated Neurotrophic Factor. Así, ¿de acuerdo? Fijaos que el factor de crecimiento nervioso también tiene la función de marcar el camino, no solamente de servir de alimento, de hacer que crezca, favorecer el crecimiento, sino también marcar la dirección. Por eso la llamé pulgarcito, porque pulgarcito marcaba el camino con alimento, con migas de pan. Ya está, es una tontería para que nos acordemos. Y recordad que las neutrinas eran aquellas que le preocupan a Inara porque favorecían la creación de comisuras en el hasta ventral, le estaban diciendo en la placa del suelo, ¿de acuerdo? En la formación previa de esa comisura gris que, bueno, en este caso sí tuvo una comisura gris y no se llega a minimizar seguidas enormes que había en la médula pilar. ¿De acuerdo? Esto, fijaos, planteaba que como cada neurona va siguiendo un camino y lleva a conectar con otras, esto hizo que Sperry, fíjate, plantease la hipótesis de quimioafinidad. Lo tenéis en vuestro libro, ¿de acuerdo? Que lo que dice es que cada neurona, que fue un premio Nobel, en su momento cada neurona tiene su propia señal de identificación. Hoy día, como os pongo aquí actualmente, eso es lo que significa la barra, todos lo ponéis en los apuntes comúnmente, cuando ponéis algo así, aquí es una barra simplemente, bueno, qué estresos. Es que a veces uno cree que el resto funciona como él, pero no es así. En este caso, cuando veis en los resúmenes estos que os pongo en la barra, significa mente. Actualmente, tanta especificidad es poco aceptable. Es decir, que cada neurona tenga una señal química única que seguir para que sus prolongaciones establezcan sus condiciones, eso es poco aceptable. Más aceptable que existan moléculas de reconocimiento para grupos de neuronas. Es decir, las neuronas de este grupo todas van a seguir este tipo de señal y luego allí ya se irá divulgando otras señales y tal. ¿Entendemos? Es lo que hoy por hoy se sabe. Vamos a acabar hoy con todo lo que nos queda del tema 8 porque ahora lo que hemos hecho era recuperar información. Como os decía, se hacen muchas más conexiones y luego se podan y también nacen muchas más neuronas de las que tú tienes luego. Pero no porque estén borrachas y se mueran neuronas. No. Sino porque entran en un fenómeno que se llama apoptosis, que es la muerte celular programada. ¿De acuerdo? Porque hay muchas que cumplen una función durante un periodo y luego no tienen que cumplirlo. Y hay otras que simplemente superproducimos para no dejar las que necesitemos. ¿De acuerdo? Y hay estructuras en las que se necesita que haya pocas y otras estructuras en las que se necesita que haya muchas. Partimos de un modelo inicial y otro por ejemplo. Fijaos. Lo que nos está contando aquí, os he puesto esta imagen que en esta imagen nos detalla qué factores están influyendo en que una neurona al final entre en apoptosis o no. ¿Vale? Superviva, sobreviva o no sobreviva al proceso este una vez que está madurando y está conectando con todas las demás. Pues dice, fíjate, reciben factores derivados de los axones aferentes. O sea, están diciendo ¿Esta neurona muere o no? Esa es la pregunta. Chin, chin. ¿Entra en apoptosis o no? Entonces dice, pues fíjate, de los factores aferentes recibe estimulación. La que tiene más conexiones sobre ella es más fácil que permanezca porque se considera más importante. ¿De acuerdo? Esa es una idea. Pero fijaros, esas conexiones sinápticas no todas son iguales y las sinápticas van cambiando. Siempre se ha hecho la idea de las analogías de los puertos. Que el puerto de Cartagena era más importante antes, ahora el de Barcelona y el de Cartagena se va reduciendo pero reduce todo. Tiene menos grúa de carga y descarga. El de Barcelona se hace más grande pues hay nuevos almacenes, nuevos pantalones para que atraquen más, etcétera, etcétera. Y todas las infraestructuras que llegan y salen del puerto también van variando. Es la sinapsis igual. ¿De acuerdo? Entonces las sinapsis, fijaos, que son más fuertes el modo de saber qué sinapsis va a ser importante y va a permanecer está la hipótesis de la competencia lo que plantea es que hay una sincronización. Se establece que la sinapsis que es más fuerte es la que sincroniza la neurona presináptica con la posináptica. O sea, la que acaba haciendo que cuando está estimulada la presináptica la posináptica también esté estimulada esa sinapsis se hace más gorda. Se hace más gorda realmente y se remodela el fitoesqueleto y se hace más importante. ¿De acuerdo? Esa sinapsis eso es una de las cosas la influencia de las conexiones que tengas de otros bloques cuantas más tengas y más sincronicadas estén con tu actividad más fácil es que esa neurona sobreviva porque se considera importante. Fijaos, de las dianas de lo que conecta esta neurona es una motoneurona porque está conectando con una fibra muscular ¿de acuerdo? Pero también puede conectar con otra la diana puede ser otra neurona evidentemente no tiene por qué ser una fibra muscular o una glándula. En este caso te pongo en este ejemplo la cuestión es que de las dianas se obtienen factores neurotróficos ese factor de crecimiento nervioso se obtiene de la diana ¿no? Entonces es la teoría neurotrófica que se compite por ese mayor factor de crecimiento nervioso como es algo que alimenta no solamente el axón sino que alimenta la neurona pues la neurona que obtiene más factor de crecimiento nervioso también es más difícil que entre en apoptosis. Esa es la idea y una tercera cuestión es la influencia de las hormonas como veis aquí te están diciendo factores derivados por axones aferentes esto es lo que tenemos que recordar la importancia de la sincronicidad de la sinapsis factores que te está diciendo de la diana diana factores neurotróficos porque la diana también influye aportando factores neurotróficos y luego factores endocrinos que quiere decir que hay hormonas en determinados momentos del desarrollo que reorganizan los circuitos y hacen que determinados circuitos sean más grandes y por lo tanto haya más neuronas ahí y se poden menos y haya menos apoptosis y otros en los que estrenan que haber menos neuronas y haya más apoptosis esa capacidad organizativa es lo que dice que plantea la hipótesis de organización que en el neurodesarrollo sobre todo en el desarrollo embrionario organizan los circuitos sobre todo el ejemplo más fácil es el de las hormonas conavales que influyen en determinados momentos del desarrollo embrionario que libera determinadas hormonas conavales hará que aquellos circuitos que estén detrás por ejemplo de la diferenciación sexual de los caracteres sexuales secundarios sean distintos en hombres y en las mujeres es así pues mira en los ratones machos hay una zona que sabemos que controla la musculatura del pene evidentemente una hembra no va a necesitar muchas neuronas en la zona que controle la musculatura del pene porque no tiene pene es así de tonto ¿entendemos? pues pensar en todo lo que sea realmente sexualmente dimórfico que esas hormonas conavales harán que sean más grandes determinados circuitos y más pequeños otros y en unos haya una apoptosis mayor y en otros mejor fíjate te dice la poda sináptica ha sido el proceso general de superproducción inicial y posterior eliminación de los superfluorófilos decía eso es lo que hace lo que explica que un niño de aquí maneje una tablet sin ningún problema en dos años ¿vale? cuando una tablet es algo completamente antinatural bueno antinatural no pero no es es decir no estamos hechos no hemos evolucionado durante mil años para interpretar un primer plano una cabeza solo hablando por ejemplo el niño no se asusta lo ve natural lo tiene interiorizado pero cuando te digo eso te digo una escalera mecánica que el suelo se mueva debería dar miedo solamente a nuestros los cromañones que se les movía el suelo es que había un terremoto no había una escalera mecánica no es que hubiese entrado en el corte inglés es que había un terremoto entonces lógico que de miedo que no estamos o sea quiero decir que normalizamos eso porque tenemos un terreno plástico porque tenemos las neuronas y en interacción con el entorno es así entonces el niño con dos años para él las pantallas bueno mucho mejor que para nosotros lo enciende no saben cómo es intuitivo es que no lo necesita de acuerdo esa es la idea entonces fijaos dicen durante los cuatro primeros años aumentan muchísimo la sinapsis de acuerdo durante los primeros cuatro años de vida post gestación desde el nacimiento de acuerdo aumenta muchísimo la sinapsis después la poesía en la puerta se da una gran este proceso de maduración exige que solamente se queden las neuronas que deben quedarse de acuerdo porque los adultos tienen que tomar decisiones el niño se puede permitir todavía vivir más tener más más recursividad y más tomar menos decisiones vitales esas cosas y como te digo no todo ocurre en el mismo en todo el sistema nervioso al mismo tiempo es muy importante que otras por eso es normal nosotros vemos en el desarrollo del niño cuando estudiéis pues eso pues apiajet por ejemplo con las etapas que van pasando los niños y tal veréis que hay un sustrato neurológico tecnológico que está detrás de detrás de esto de acuerdo entonces fijaos lo último que comentan en el texto hablan de la minimización una vez que ya he llegado he migrado o sea he nacido he migrado he establecido mis conexiones se me han podado las que no servían he decidido que sobrevivo que no entro en apoptosis que soy importante ahora ya hay que optimizar mis conexiones y una parte de optimización es que si este axón es largo pues convendrá mielinizarlo ya está la mielinización es una parte de la optimización está bien el heurístico de relacionar mielinización los cerebros más maduros van mielinizando sus conexiones de acuerdo existe la antítesis entre plasticidad y mielinización sea el cerebro plástico hasta el último momento pero los axones las conexiones que están mielinizadas tienen menos remodelación como es lógico la autopista que ya está puesta pues es más difícil cambiar esa autopista más fácil cambiar una comarcal que no entender cuando ya ha llegado a optimizar el tema ya lo siguiente vas cambiando bypasses aquí otro una gaba érgica que le haga que cambie de sentido pero es difícil que esas conexiones sean cambio o sea que pero si está bien pensar que hay un proceso de maduración en el que va aumentando la sustancia blanca se va mielinizando fijaos te dicen en el texto que hay un patrón caudo rostral las partes más caudales a las partes más rostrales de nuestro sistema nervioso central de mielinización se empiezan a mielinizar las partes más caudales y acaban con las partes más rostrales fijaos que la parte más rostral es el lóbulo prefrontal el filogenéticamente más moderno y el que da una conexión asociativa más compleja y el de orden superior que te dicen siempre el que al final es donde se realiza el procesamiento más complejo entonces el procesamiento más complejo es el último es ahí es donde están es muy importante en el lóbulo prefrontal para desarrollar las funciones superiores el pensamiento abstracto de Piaget en sus momentos es ahí hasta que no llegues a empezar a mielinizar algunas condiciones de este tipo de acuerdo que empiezas en la adolescencia a mielinizar entonces fijaos dice las raíces tenéis que saber por esto son hitos que te ponen las raíces de las raíces dorsales las raíces de la médula de los nervios espinales de acuerdo y la médula espinal se empieza a mielinizar a partir en el segundo trimestre de gestación se está hablando de las partes más caudales del sistema nervioso central que es la médula espinal se empieza a mielinizar todavía en gestación en el segundo trimestre de gestación o sea fíjate tenemos algo que dice el haz córtico espinal a los dos años los años postnatales el haz córtico espinal es un haz motor o un haz sensorial haz córtico espinal o sensorial no lees motor si es córtico espinal ¿de dónde va? de la corteza a la médula espinal hay nada de la corteza a la médula espinal motórico ¿no? eso es y ¿por dónde irá ese haz? ¿por vía ventral o por vía dorsal? ventral porque es motora es decir las vías sensoriales son dorsales la motórica ventral esas cosas nos tienen que quedar sí entonces fíjate el haz córtico final dos años el bebé empieza como a los 9-10 meses a caminar tortemente los que mejor empiezan a empezar sobre esa fecha sobre los 9 meses al año es lo normal pero a los dos años ya tiene un movimiento bastante decente bastante fluido no es un movimiento tan así a los dos años ya tienes que ir subiendo las cosas en el mueble para que no lleguen ya están muy diestros porque ya tienen el haz córtico espinal minimizado recuerdo te dicen el cuerpo calloso Ainara cuerpo calloso después del nacimiento empieza a minimizarse el cuerpo calloso pero acaba en la adolescencia es decir hasta la adolescencia sigues con esas conexiones esa interconexión es fundamental para que tengas capacidad de decisión y esas cosas y te hagas adulto al fin y al cabo fíjate y en el corte cerebral en la corteza te dicen en edad adulta es cuando se empieza a minimizar se minimiza y se minimiza con un patrón caudorostral también del lóbulo occipital y del lóbulo freofrontal las fibras de asociación principalmente alrededor de los 30 años y hay algunos que ni siquiera o sea aquí hay algunas que todavía no lo tenéis ni minimizado y algunos que ya se nos está cayendo la mielina de vieja algunas se nos está cayendo la mielina de vieja ya se está cayendo el popopo pero eso sí hay algunos no de verdad hay gente que todavía tiene aún así fijaos tampoco hay que tenerlo todo totalmente también un poquito hay que tener la cabeza en un periodo todo tendemos a pensar que esto que es como cuando eres pequeño que mi hijo me ponía me ponía en una película y decía ¿con quién es lo bueno? nosotros ¿con quién vamos? siempre no era como el mundo es dicotómico bueno malo no sé qué señores hacerse adultos te das cuenta que el mundo es mucho más dual de lo que creemos y que toda cara tiene su cruz y que la efectividad de tu cerebro tiene el adverso de que es menos plástico claro joder si tú solamente haces esto haces esto puedes ser un hacha haciendo esto ¿vale? pero si tienes que hacer esto lo suficientemente bien pero al mismo tiempo ser capaz de aprender esto otro y esto otro tienes que tener cierta plasticidad que no te permite ser el hacha brutal porque para ser el hacha brutal en la otra te tienes que olvidar de todas las cuestas o sea entendéis ¿no? todos lo saben el que es un fiera por encima de lo normal en cualquier ámbito concreto en cuanto te cuides va a tener carencias en otros ámbitos porque es que cuando exige tal ahora puede llegar a un nivel de 9 prácticamente en todos los ámbitos pero fuera de ese pero el que llegue al 10 es raro que en otro no sea que llegue al máximo nivel a que sea de un portento realmente es raro que no tenga sus carencias en otros lados y muchas veces fijaos en cuestiones técnicas que siempre son los fieras y no sé qué o en cuestiones afectivas luego tienen muchísimas carencias ¿no? no es raro el genio que luego no sabe relacionarse con dos personas ¿eh? ¿verdad? o sea eso es así y entonces nada chicos el próximo día mira hoy no nos han tocado como si dijera ¿en serio? ¡oh! eso te lo digo ahí está voy a pararlo chicos nos vemos oye pasadlo eh creo que sí Eva Regales nos toca eh nos tocan dos clases la semana que la no la semana que viene y dos más ¿no? la semana que viene y dos más no quedan tres sí la semana que viene nos metemos con el tema 10 que ya lo tenéis aquí los esquemas del tema 10 venga oye que lo paséis bien el puente de mayo que os vais por ahí ¿o no? bueno pues que te lo paséis bien estudiando también tienes razón hay que estudiar