Bueno, muy buenas tardes. Ahora que se me ya ha grabado. Seguimos con un poco las prácticas. Ya la semana que viene cambiaremos un poco de láminas, pero hoy todavía iremos viendo alguna cosa de estas. Tenéis en la pantalla lo que estábamos viendo el último día sobre las capitulaciones de Santa Fe. Bien, ¿las veis? O sea, ¿podéis ahora mirar la pantalla y entendéis alguna cosa? ¿Lo podéis ver así sin tener que dejaros los ojos? Yo lo que quiero, lo que os digo siempre es esto, que podáis, hombre, no lo vais a ver de carrerilla, pero entender palabras, ver algunas cosas. Esto sí que me interesa. Es muy buenas tardes en casa. Lo que os decía, coged... La misma lámina, un momento que había el otro día y leed alguna línea. A ver qué entendéis. A ver si lo veis, si ya lo veis mucho más que la primera vez que lo vimos o esto. Ahora seguiremos. A ver qué he traído aquí. Ya os comenté también que es mucha práctica. Entonces, lo que quiero es que vayamos viendo esto. Bien, volveremos un poquito a lo que os dije. ¿Habéis podido ver ya, leer algunas líneas que no las tuviésemos vistas, por ejemplo? Algo que no tengamos ahí. Pues, la dicha entrega por la mitad, que este no. Bueno, yo os he dicho que era lo de las capitulaciones, pero nos lo habíamos dejado con otro documento, que no lo habían leído. Vale. Haremos esta línea, por ejemplo. Disculpad que no son las capitulaciones, ¿no? Que no busquéis a Cristóbal Colón, que iba yo ahora despistado porque con las prisas no me da tiempo de prepararlo. Bien, de preparar el material encima de la mesa. Empezamos con la primera línea. Tres. Bueno, si pongo el ordenador donde toca, igual escribo aquí. Tres. Mile. M. R. S. Maravillis y los bienes, y los bienes en que, en que, veis la abreviatura de la que, de la q, no es el nombre. Bueno, a ver, esto es, que sería esta de aquí, es la abreviatura, ya sabéis que es que, y luego tendríamos una f, fiso, fizo, sería con z, pero le salía más a cuenta una s, el dicho. Y, que pone aquí, hemos de acordarnos de los cargos del momento. Aquí tendríamos. Dicho una A, una L, una G y el símbolo de la arquitectura aquí en medio, donde he marcado ahora. Esto sería UA y después sí que tendríamos la S, la I y la N. Alguacil. Luego seguiríamos la dicha en TGA. ¿Y qué sería? ¿Qué tenemos aquí? La abreviatura por lógica, aquí lo que tenemos es ENTREGA. ¿Y aquí qué pondríamos? Esto, ¿qué podría ser? CONTREGA CON PLANETA. Y pasaríamos a la línea siguiente. Bueno. ¿Cómo he dicho? ¿Cómo he dicho alcalde? ¿Cómo he dicho eso? ¿Cómo he dicho alcalde que le mandase? Bueno. ¿Cómo he dicho? Vale. Bien. Este aquí estábamos con texto, yo creo que se me había ido un poco de la mano. Bueno, pero bien. Lo vemos. Hicimos esta. Vuestras Altezas dan y otorgan a don Cristóbal de Colón en alguna satisfacción de De lo que ha descubierto. Vamos a hacer estas dos otra vez. Hacemos la de arriba. Haremos esta y esta. E otorga A. ¿Cómo sabemos que es una? Normalmente, veis que las A serían como esta de aquí, una normal. Sería una A como, por ejemplo, esta de Atefas. Pero acordaros que viene de la Misigoda, que también tenemos esta A rara, ¿no? Que sería, en este caso, la de aquí. A, dol, dol, criado. Cristóbal de Colón. En alguna satisfacción de lo que ha descubierto. Ha descubierto en las. Fijaros que iría junto. Ha descubierto esto de aquí, tenemos la E, esta E está abreviada con el palo de la L, esto es un LAS, pero el estribano, si cogemos cualquier otra L, veis aquí tenemos una L, suplicadas, veis que la L no es una L normal. ¿Pero qué hace? Aprovecha, escribe la E y después alarga y ya baja y hace el resto de letras. Elas. Y sería en las, vamos a separar, en las mares y tierras y del viaje que ahora. ¿Y qué sería? ¿Qué tenemos aquí? Ya lo vimos por ahí en otro. CO, ¿lo veis? CO, de color. Con el, con el, sería. Con el ayuda. De Dios. A, D, facer, por, ¿qué pondría aquí? Q, lo veremos el próximo día. Pensad a ver qué podría ser con todas estas abreviaturas. Aquí esto sería una C cedilla, y aquí tendríamos una M o una NI, aquí tendríamos una P que hace esto, y ya está. Y aquí una abreviatura, que son las que tenemos que saber. ¿Qué tenemos en la abreviatura? V, R, A, S. Vuestras. Esto es lo que hemos de ir confirmando y viendo constantemente. Bueno. Volveremos a una, que esto ya se os lo pongo, ya no tenéis ningún problema porque ya se os ha hecho el ojo. Conocida cosa sea todos los hombres que esta carta vieran, como yo, don Alfonso, por la gracia de Dios, rey de Castilla, de Toledo, en fin. Este lo tenemos más amplio. En más de una ocasión han cogido partes de por el medio de este documento. Como si yo lo amplía a vosotros no se os amplía, pues miraré de poderlo rescatar e ir haciendo fragmentos y lo comentaremos en las próximas semanas. Bueno, esto es una letra que no, de todas maneras, no lo vamos a ver. Este ya está hecho. A ver cuándo nos queda más. Bueno, vamos, ya no mucho más, a insistir en este. ¿Por qué? Porque ha salido muchas veces. Vamos a ver, ya creo que lo hicimos, volveremos a hacerlo. Tendríais, sí, para distinguirlo, tenéis aquí el santus petrus, santus maurus, ¿no? O sea, tendríais aquí el crismón, la invocación, la invocatio, y luego tendríamos el texto. Vamos al texto que es lo que nos interesa. Empezaríamos como siempre. Bueno, bueno, aquí para no... 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7... 8 y 9. Empezaríamos como siempre, la 1, Indeinomine, Ego, Didacus, Episcopus, Edificaui, la H, la E, la D, la I, la F, la I, la C, la A y la U. Como siempre os digo, estas dos, fijaros la diferencia, la A más ancha, mientras que la U es la D. La B, la bajada de la izquierda, es más recta. Esa es la diferencia entre la A y la U. Edificaui, dos casas. Totalmente. In-ui-ya-merosa. Acordaros la R visigótica, la R angular frente a la S, que la S baja y luego es un poco perceptible, ¿no? Aquí tenemos una S, aquí tenemos una R, aquí tenemos otra S. Una R y una S es, lo vayamos repitiendo, ¿eh? Un fo. ¿Lo veis? Acordaros lo que os dije, que aunque esté separado, en este caso irá junto. Epo, volvemos a tener epo. Fijaros que el primero lo hemos traducido por episcopos, que lo tenéis un poco más arriba. Aquí acaba en o. Por lo tanto, aquí será episcopo. Episcopo. Teoría, aquí tenemos el punto, et coperui, F-L-A-S. Ya sabemos que es Eclesías. Et, línea siguiente, la 4, PL. Planta, ui, ui, nas. y ya lo marqué este de aquí que apenas se ve porque esto de aquí arriba sería la parte de arriba del documento es una copia antigua más con firma wii a dos con maui agros esto 5 t o r de l es portales en hortales y luego aquí que tiene el punto mal punto volvado bueno y nos pondremos por la coma ingresum et regre. El texto está así. Primero os lo he puesto junto, ingresum, es exactamente lo mismo que yo os lo dije, y regreso. En la línea, el primero, veis que os lo he puesto junto, ingresum et regre sum. Lo cogía y lo ponían como les iba bien. Y luego, lo mismo, et cons. Línea siguiente, la palabra continúa, como os dije, cons, ponemos como las normas nuestras, 6, trui, omni, a, usuale. In, regula. ¿Lo veis? Constru, i. Omnia usuale, aquí tenemos la U y la A, in regula sci, sci más un símbolo abreviator, que aquí parecen dos puntos pero sería la línea, siempre será santa. Regula, santi, petri, y pasaríamos a la línea siguiente, la 7, y aquí volveríamos a tener la conjunción et, santi, ro, ma, ni. A ver... Luego tenemos otro punto. que sería esta de aquí, Santi y Joannis, recordéis que lo dije, que tenemos la abreviatura Joannis, ¿no? Et, et, ¿dónde vamos? Aquí. T-R-A, una R, ¿cómo sé que no es una S? Fijaros la R, es igual, la S es más, como siempre, menos angulosos. Et tradidi caput, aquí, tradidi caput, a ver, 8. ¿Qué hemos quedado que era esto? M, M. Bueno. Os voy a enseñar una cosa, no sé si lo vais a poder ver a través de internet. A ver... Fijaros. Fijaros, tenéis aquí una serie de abreviaturas, no sé si lo podréis ver. Bueno, a ver dónde estás, M, M. Aquí, en la parte de arriba. No sé... Es un ejemplo de... No coge mucho... Bueno, si podéis ver que hay emes juntas con el símbolo y que cada una significa una cosa. Entonces, lo que quiero, esto es el capelli, un diccionario de abreviaturas, que es el diccionario abreviado latino e italiano. Es el wepli, el léxico de abreviaturas de capelli. Es una obra de consulta para los que nos dedicamos a esto. Pero lo que quiero es que, no sé si nos habrá dado mucho tiempo de verlo, sí que a veces las abreviaturas se funcionan con el tiempo. Simplemente que lo sepáis. El próximo día hablaremos del gobierno. Veremos qué es este MMM. Ahora que nos quedasemos en bloque, no sabemos si es ANIMA, si es MIAM. Si es lo que sea. ¿Vale? Pues, como os digo que hacía tiempo que no lo hacíamos, ¿qué haríamos? Le daríamos la palabra a ti. ¿No? IN SANTE MARÍA Valle Posita. Punto. Fijaros, los puntos volados van más arriba y este está más abajo. Et ipsas. Y ya haríamos la última línea. Tened en cuenta que a vosotros os pondrán un texto seguramente más corto que esto o algo así, ¿no? Et ipsas. Volvemos. Casas. Y aquí tenemos otra verbiatura. Antes hemos visto, en el documento anterior, hemos visto esta que es que. ¿No? Esto es que. Muy bien. Pues esta tampoco tiene mucho más misterio porque acordaros que una Q. Y arriba, la letra. Que le corresponda, que en este caso sería una A un poco así, será Cuauhtémoc Casas, Cuauhtémoc Borradi, Huilla, Merosa, Cum y acabaríamos el documento. A ver, le daremos que si no... Le he comentado que lo que tenemos que hacer es un poquito cada día, ir viendo, ir cogiendo... ojo, ir haciendo las letras, los nexos esto si que lo tenéis que estudiar haceros vosotros esquemas con todo ello a ver tenemos por aquí pues en este documento tenemos doble n nr, nns nostris no nos sirve a ver si nos sale tenemos algún otro igual, no, ms que sería meus la próxima semana si os acordáis esperaremos al próximo y las abreviaturas bien en este documento como veis cambiamos rápidamente de registro Pasamos de la visigótica, nos vamos casi mil años después y pasamos a otro documento ya en letra cortesana que es lo que vais a tener que transcribir. Bien, normalmente de este tipo para vosotros lo que hacen es coger y a lo mejor os marcarán tres líneas. Es esto, cogerán y os marcarán unas líneas porque son conscientes del tiempo que tenéis y sobre todo son conscientes de una cosa, el poco espacio de tiempo, el poco margen que os dejan para que os acostumbréis a ello, ¿no? Bueno, vamos a hacer dos líneas o tres, alguna cosa dejaremos. Para no perder la costumbre porque tampoco hay que, la perfección se consigue con el tiempo y vamos a, haríamos lo mismo, ¿no? Aquí pondríamos uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho. Nos sale este documento. Empezamos la línea 1 y tenemos una parte. Yo, el rey, mando a vos don al guaro de luna. Os lo pongo todo seguido, tal como está aquí. Mi, y fijaros, al don, la abreviatura, ¿qué ocurre con esta letra? Que en la visigótica encontraréis la línea recta. Pero, ¿cuál es la característica de la cortesana? ¿Cómo hacen la S-E? De esta manera, ¿no? ¿Cómo hacen? ¿Tiran hacia atrás? Pues aquí las abreviaturas ya no son una línea recta, sino que hacen el símbolo, ¿no? Don al guaro... ...de luna. Mi, volvemos a tener aquí este símbolo, que parece de lejos esto, que esto es... Ceo. Y este ceo que tenemos arriba, la abreviatura, que será con, y después lo que sigue, condestable de, y aquí aunque no lo creáis pone castillo, el conde de San Esteban, ¿no? Mi condestable de Castilla, el conde de San Esteban, ¿no? Acordaros de las mayúsculas para los siguientes. Aquí vamos a, no vamos a dejar el documento porque una cosa os digo, haced siempre la cita. Haced siempre una primera redacción. Luego ya lo pasaréis con todo, porque si intentáis estar pendientes, esto va con mayúsculas, esto con minúsculas, no transcribís. Una vez tengáis la transcripción, como por ejemplo está aquí, entonces ya la pulís exactamente como quiere el equipo docente. Pero lo importante es que hagáis la transcripción y la transcripción sea correcta. Después la parte formal la podéis corregir porque tendréis un papel de ensucio. Darán, como siempre, el material para que podáis hacerlo y luego lo pasáis. Bueno, segunda línea. ¿Tiene algo que ver? No. Esto es de la I de rey. Por lo tanto, aquí... Digamos que hay la parte entre Guedes, luego en poder de Gómez. De Gómez y aquí no lo vemos. Este documento lo pongo siempre porque no hay quien lo vea si no se amplía. El documento lo vería mucho mejor. Entre Guedes, luego en poder de Gómez. Y ahí, ¿qué veríamos? Pondremos un paréntesis porque no sabemos lo que pone. Gómez, ¿qué nos parece que es esto de aquí? Nos parece que sea algo... Algo así o que esto sea una A. Entonces sería O o K, ¿no? Bueno. Pues lo dejaremos como nosotros lo vemos, pero con duda. Que no estamos afirmando que sea así. Vamos a poner yo que sea. Sallo, mi vasallo. Mi vasallo es... Esta es una de las que tenéis que conocer perfectamente porque se sabe algún texto de esto. De esto siempre está en los oficiales. Entonces, tenemos una A, una L, una cosa muy rara que vendría a ser como esto de aquí. Que no vemos qué es. Al y la abreviatura. Esto son dos L's, tres L's. Al, ca, ye. Lo que sería alcalde. De los... Hay que separarlos. ¿no? Fijos Dalgo ha adelantado y aquí tendríamos que ver los cargos que hay, ¿no? Que desde se entregue del luego poder de Gómez, Cosallo, Casallo, bueno, no lo sabemos, lo dejamos ahí. Mi vasallo y seguimos, porque si nos paramos media hora para intentar descubrir esto, no acabamos la lámina. Mi vasallo alcalde de los fijos Dalgo ha adelantado, luego ya veis que eso se puede bueno, haremos estas dos y así tenemos por estos días continuar con esta letra digamos, infernal, ¿no? Vale. Bueno, vale. Y esta, bueno, esto es un examen. Yo ya sé que no la veis, pero yo lo voy a ampliar y la voy a transcribir y así la podéis tener. Esto, recordad que estos documentos los podéis bajar y luego vosotros con vuestro PowerPoint y demás podéis ampliarlo, lo podéis hacer lo que consideréis conveniente. Bueno, a ver si vosotros lo veis. Vale, ¿qué tendríamos? No puedo escribirlo, pero veríamos. Ahora sí lo veis. Si pongo la lupa, lo podéis ver. Bueno, se pierde el conjunto, pero al menos podremos hacer algo. Bien, fijaros, la primera palabra es una A. La segunda una D. Ad. I-P-S. El palito encima de la P, olvidaros, es una mosca. No es abreviatura en este caso, ¿no? Ahí pone adipsam. Y luego el otro tenemos una A, una U y una M. Buscaríamos. A ver, no lo sabemos. Hoy me da por dejar todo lo que llevé. Lo dejaríamos entre paréntesis. Luego, ¿qué más? A ver, tirar esto un poco hacia aquí. Esto de aquí, fijaros, A-U-M y símbolo abreviatura. Y tendríamos que sería esta palabra aquí. No, si esto aquí con uno y otro no vale. Bueno, sería la palabra esta. No. Bueno, lo haremos. Tenemos la tercera palabra. La dejaríamos. Luego, la siguiente, hay una abreviatura que ya conocéis. Es E-C-C-L-A. Eclesia. Pero fijaros que la E, lo que veamos ahí, tiene la cedilla. Tiene la parte que baja. Esto es el dictongo A-E. A-E-C-L-E-S-I-A. Díquit. Dí. Dico, dí, que es dí, que dijimos, dí, que es dí, que es. Vale. Díquit. Estío, se ve claro, una S, una C, una I y una O, y después la palabra siguiente, opera, veis la R como es angulosa, y lo otro en teoría pone tua. Conozco tu labor, estío opera tua, et, o sea, tu trabajo, y luego la segunda línea, las dos primeras, et, eté, luego sigue, laborem, et, eté, lo veis, y esto es una palabra larga. Tea, pa. Ti, en, ti, a. Al final parece un karaoke, lo siento, pero no puedo marcarlo de otra manera, ¿no? Patientia. C, O, G, COC, NOS, QUERE, SE. COC, NOS, QUERE es un infinitivo, es conocer. La siguiente línea sería una A. ¿Por qué es una A y no una U? Porque fijaros que la parte nuestra, la izquierda, es más redonda. Y fijaros aquí la diferencia entre esta S, que es la última de la izquierda. Voy a ir corriéndolo. Esta que es de aquí arriba, lo hubiésemos visto. Aquí tenemos la palabra O, P, R. ti, la t y la e, onis, e, fec, teo, efectu, et, aquí está junto, et laboris, et, y aquí tenemos et, y aquí tenemos esta palabra. Muy bien, vamos a ver qué hay. La primera letra, una R o una S. ¿Cuál será? Nos inclinamos por una S porque fijaros que arriba no dobla, no rompe como las R. Será S, una S. Después viene una T, la doble característica, una U, una D y dos Is. ¿Cómo diferencio las Is de la U? Las Is no están enganchadas una con otra. Estudie. Recordad que la evolución de las lenguas románicas hacia las lenguas romances, en latín, pues muchas palabras que empezaban simplemente directamente por S, por sigma, pues en las lenguas románicas añadieron la E. Sería estudi, y luego sería estudio. Bueno, vamos a ver, et, esto sería let, estudi, y aquí ¿qué tendríamos? Esto que sería U, P, S, y ¿qué tendríamos aquí de abreviatura? A ver que me la anoto, y el próximo día volveremos sobre ellas. Será una U, una P, una S. Una T, una L, una I. ¿No? ¿Ven? No sabemos qué significa, pues. Volvemos a dejarla. Seguimos con la siguiente. Aquí tenemos una C, una U, una R en este caso y esto es una A. Comparada con esta. ¿Veis que la de la izquierda es más recta por milímetros? Que esta de aquí, ya sé que es difícil, pero bueno. U, R, E, volvemos a lo mismo, PA, TI, EN, TI, AN. Y aquí tendríamos, fijaros, la primera que se tiene. Tenemos una P, pero esta P a la izquierda, que no lo puedo marcar, a la izquierda. ¿Veis? Tendría el, ¿dónde estamos? A la izquierda tendría el, no, no me deja. A la izquierda veis que tiene el símbolo del PRO. PROCUAM, PRCUAM, PROCUAM, SUS, TINET, SUS, T con la I que es esto de aquí. Esto es una N porque esto será la T y el palito este será la I. SUS, TINET, ET. ¿Qué pondré aquí? ¿Qué tenemos aquí? TINET, ET, MI, TA, TI, O, TI, O, NEM. Y esta que tenemos es una que tendríamos. Tenemos que acordarnos. U, L con la línea ¿Qué significa? u e l, u e l será huel, huel es una palabra, u e l será bel, huel, superat, a ver, et con la u, et e te, veis que está separado, con, c o n, espacio intermedio, tendría que ir junto, l a u, veis aquí a la izquierda la a y luego la u, con la u, dat, d a t, y aquí, p u r i, puri, y qué va a ser si es latín, acabará en e, m, u, p u r i, te a, ta, puri tutem, Esto es uno de los fallos mínimos, ¿no? Puritutem. Volvemos aquí, en la primera E sería AI, y las últimas también, a Eclesiae, de la Iglesia, sería un genitivo singular, ¿no? Y esta, la primera de estas palabras, ¿qué será? ¿Una L o una I? ¿Qué veis vosotros ahí? Acordaros un poco, una I, perfecto. Es una I, porque ya veis que se desconocen. No tenemos en la parte de abajo el soporte, ¿no? Y pondrá judicio, juicio, judicio. Y udicio, bien, muy bien. Veo que ya lo tenéis más que dominado, ¿no? Aunque diga el examen, ya veréis, pues vale. Y aquí, U-E-RI... Tea veritatis. ¿Veis la diferencia entre la S final que sigue hacia arriba y la R, esta de aquí de la izquierda, que se queda ahí? Veritatis de qua aeclesia etiam. Etiam es un adverbio latino. Y aquí tenemos una palabra que es un profeta. Y va a ser el profeta Isaías. E-sa-y-a-s. Será el profeta E-sa-y-a-s. Esayas, Esayas. Que el profeta Esayas... Lo tendremos la L. ¿Veis la diferencia de judicio? Que lo tenemos ahí arriba, la última palabra a la derecha de la segunda. Tercera línea empezando. La L, a la I, a la L es la unión con la siguiente. Lo-qui-tur o lo-qui-tus. En este caso, qui-lo-quita. Será voz activa, no será una pasiva. Qui-lo-qui-tus, que dijo Isaías. Bueno, este segundo documento. Veremos alguna cosa. El documento original, lo que hay a la izquierda, es evidentemente que está borrado, es la S. Esto grande, veis la forma de la S. Y pondrá... Y le leemos hacia aquí. Sepan, sepan cuántos. Fijaros que la S de este escribano parece una E. La S final y la T O, fijaros lo que os digo, este símbolo infinito, ¿no? Cuántos. Fijaros, esta carta de la A que hemos visto antes que os he dicho que era un poco diferente, si aquí vieras una D, Arras. E. Fijaros la diferencia entre la A y la E. La A parece una D que cae totalmente. Mientras que la E... Es como un círculo, como si fuese una Q invertida que cae. Es cerrada, la A es abierta. De Arras e Donadío. y vienen como no tenemos abreviatura podríamos simplemente con una m yo antonio d d el de justo esto aquí luego de ley de suma y esto si la fotocopia sólo ha comido un poco aquí pone vp y aquí sería si sería de sí no antonio del verbo vecino de la noble del adjunto noble sin edad acordar con la cedilla de cuál puede ser no tenemos tiempo para el próximo día S-E-L-A-M-A. ¿Cuál puede ser? Pensadlo, si no lo habéis hecho ya está, pero pensadlo a ver cómo podríamos descifrar esto, el próximo día lo veremos, ¿no? Lo dejaría ese marcado, otorgo al con... ¿no? Otorgo E, aquí ahora estaba mirando la siguiente, otorgo E, conozco... ¿dónde estás? Haremos esta línea y ya está. Por esta carta que obligo a mí mesmo E, ¿veis el mesmo? Pero tiene en dos, mesmo E, continuo, ¿no? Bueno, próximo día veremos de dónde es vecino este buen hombre y podremos... podremos acabar el documento. Si con la lupa vosotros lo veis, sí, se va a marcar. Si con la lupa vosotros lo veis, pues aprovecharemos, no puedo escribir, no puedo marcar, pero lo iremos diciendo y os irá mejor en esto porque iremos haciendo ya documentos de los que os sale mejor. Bueno, pues muchas gracias, nos vemos la próxima semana, dudas que tengáis, volveremos la semana que viene a documentación, a hacer comentarios diplomáticos y esto, que el comentario diplomático ya os he dicho que este año cuando tenéis el texto solo tenéis que ver la parte, no tenéis que ver la transcripción y continuaremos con todo ello. Muchas gracias, buen fin de semana y aprovechad estos tres días que tenemos así de medio vacaciones que luego ya llega hasta el verano y ya no tenemos nada más. Muchísimas gracias y hasta la próxima semana.