Gracias por estar aquí un viernes sé que da pereza y más aún con este calor hay una especie de bochorno bastante agobiante pero bueno es la manera que tenemos de avanzar un pelín y abarcar un poquito más de temario es casi imposible con el número de clases que tenemos y si queremos dedicarle un mínimo consentido a cada tema que nos dé tiempo porque realmente el temario de la asignatura es absolutamente desmesurado entonces bueno esta es la manera, mi idea es empezar hoy con este trema que es una pequeña introducción sobre el mundo rumano y luego ya empezar ya con el tema 14 sobre arquitectura y el día 8, la última clase el lunes 8 pues llegar hasta donde podamos y ya está no puedo más esto es claro, es que nos va a entrar algo malo será que nos entre la escultura sobre todo que no nos da tiempo a verla pero algo nos va a traer así que vamos a empezar y con la definición de campo, ciudad que son estas terminologías en el mundo romano básicamente los romanos consideran la urs es decir, la parte urbana las ciudades, si queréis para que nos entendamos, no empleéis la palabra kiritas, porque kiritas tiene una connotación política de carácter territorial diferente puede llevar a confusión por eso es más y más correcto usar la palabra urs que era de alguna manera el modelo perfecto, es decir los romanos consideran que la vida organizada en torno a centros urbanos con todo un sistema ciudadano es el modelo perfecto el modelo ideal de organización política y territorial ahí va, no se ve la cámara ahora que me doy cuenta pues un segundo un segundito que voy a tener que salir y entrar para poner la cámara dentro de las millas se diferencian dos partes la parte urbana a la hora de separar es lo mismo entonces por eso el modelo habitual de colonización romana o de adaptación o lo que entendemos por romanización de determinados territorios va a ser tratar de imponer este modelo ya sea a pequeña o gran escala en los territorios que Roma va dominando es decir, hacer pequeñas romas si queréis para que nos entendamos dentro de los territorios dominados evidentemente esto no es así de una manera uniforme en todo el territorio ni muchísimo menos básicamente porque muchos de los territorios que Roma domina ya tienen una tradición anterior ya tienen unas ciudades de la cultura o de la política anterior a la conquista con lo cual no es que todo sea en territorios vírgenes donde todo se reorganiza y demás pero en la medida de lo posible sí que lo va a utilizar a pesar de todo Roma es sobre todo esto no lo olvidemos nunca es eminentemente pragmática es decir Roma tiene un modelo pero ese modelo no es único Roma entiende perfectamente que hay muchos modelos válidos y va a aplicar el que considera más consecuente y más interesante para sus intereses en cada uno de los casos o de los territorios en los que realiza esta acción quiero decir que no se pone demasiado cabezona si queréis para que nos entendamos en decir no, no tiene que ser todo ciudades no sé qué, no sé cuántos sino que habrá zonas sobre todo de carácter rural donde prefiera utilizar otras estructuras tan válidas tan romanas como la propia URSS como por ejemplo en el norte de la península ibérica habréis oído un montón de veces esos tópicos de que el norte de la península ibérica no se romanizó o se romanizó mucho menos o sea en el norte el norte de la península ibérica tiene unas transformaciones sociales profundísimas efecto del dominio romano se cambia totalmente la política la economía las formas de vida todo cambia pero radicalmente empezando porque por ejemplo se trae la escritura que los pueblos del norte de la península ibérica eran árabes lo que pasa es que como no hay las grandes ciudades de la Bética nuestra Córdoba nuestra Isfali Malaca Gales ¿no? no tenemos acueductos enormes anfiteatros fabulosos y teatros magníficos parece que los del norte no estaban romanizados no señores estaban romanizados lo que ocurre es que estaban viviendo con unas estructuras diferentes un tipo de poblamiento disperso etcétera adaptado en realidad a la orografía a la geografía a las condiciones climáticas que hay en el norte de la península y a los intereses romanos que en muchos casos estaban relacionados con la minería entonces es romántico absolutamente pero no es el modelo perfecto pero eso no significa insisto en que los romanos no incidieran absolutamente y decidieran ellos hacer esa organización porque les interesaba ¿vale? de cualquier manera como decíamos el binomio ciudad-campo a pesar de que el modelo ideal el modelo perfecto sería el modelo urbano vamos a tener siempre esa relación de ager y urs ¿no? territorio rural territorio urbano tal y como habíamos visto en Grecia os acordáis ¿no? entre las la chora la parte urbana la parte de la parte rural etcétera ¿no? básicamente porque el uno sin el otro no puede existir es decir la ciudad si no tiene el campo los productos del campo no funcionan y el campo sin la organización cívica y ciudadana sin las instituciones de gobierno no puede funcionar de la manera que funciona no puede funcionar de otras pero no de la manera que entienden los romanos básicamente los dos espacios van a ser espacios totalmente antropizados es decir totalmente intervenidos por la mano del hombre y totalmente transformados por la mano del hombre y los dos evidentemente van a funcionar mediante un sistema de intereses comunes vamos primero con con la ciudad básicamente en aquellos casos en que Roma tenía la oportunidad de fundar una ciudad nueva es decir no un asentamiento sobre un asentamiento indígena anterior no transformando un asentamiento anterior sino fundar una ciudad que ellos denominan ex novo es decir desde la nada nueva totalmente lo va a hacer a partir de dos imperativos lógicos uno el estratégico es decir si el local el el local donde va a fundar la zona donde va a fundar el sitio donde va a fundar la nueva ciudad tiene ese valor estratégico como vertebrador del territorio como un enlace dentro de las vías de comunicación como un centro de cortón de un territorio al que está sometiendo lo que sea las razones estratégicas que se consideren y por supuesto razones económicas es decir Roma funda los asentamientos en los lugares que económicamente sean más interesantes es decir estructurando unas zonas beneficiosas de cultivo o zonas de pastos o zonas de efectivamente como es lógico y normal no se van a poner en medio de un páramo que no sirve para nada evidentemente todo es decir se estudia perfectamente donde se va a fundar aquí no evidentemente hay todo un proceso detrás a partir de que ya se decide cuál es el lugar se van a hacer una serie de rituales sagrados muy relacionados con la tradición etrusca porque muchos son con el auspicio de los dioses y demás para que sea favorable etcétera entre las que por ejemplo se hace una fase de inaugurautio que es una fosa llamada mundus que se hace en el centro y se va a delimitar el homerium es decir el digamos el perímetro de la ciudad ¿no? a partir de una serie de líneas imitando aquella fundación mítica ¿no? de Rom con los bueyes eso es la Roma cuadrada luego se hace un trazado a través a partir de los trabajos de los agrimensores es decir de los ingenieros encargados del control territorial con un trazado urbano con calles norte-sur con dos ejes norte-sur y este-oeste el Carro y el de Cumanos es decir dos líneas que se cruzan en medio a partir de ahí se van haciendo pequeñas cuadrículas en las que bueno pues van a ir estableciéndose las manzanas si queréis para que nos entendamos donde van a ir las construcciones y luego se delimita muy bien todas las zonas de edificios públicos es decir el foro generalmente en el centro de la ciudad edificios de tipo termal los edificios de espectáculo por supuesto tipo teatro anfiteatro circo en casos extremos etcétera pero todo siguiendo como decimos una planificación muy muy estreta ¿cómo sabemos este funcionamiento? bueno pues básicamente la estructura de las ciudades romanas la vamos a tener a partir de las fuentes escritas y es decir de los propios autores romanos que nos hablan sobre este tipo de cuestiones especialmente Barrón y Frontino que son los autores muy preocupados por las cuestiones relacionadas con la dimensura con la estructura del territorio y que bueno pues nos comentan diferentes cuestiones al respecto por lo cual es una fuente fundamental luego tenemos las llamadas fuentes figuradas es decir las representaciones de las ciudades y en diferentes soportes monedas mosaicos cerámicas mapas incluso en algún caso es decir cómo representan los propios autores romanos esa estructura urbana en diferentes soportes y luego las fuentes epigráficas básicamente son las fuentes escritas en soportes duraderos y nos estamos refiriendo sobre todo a una fuente fundamental que se llama la forma urbis que bueno pues era un gran mapa de la ciudad del que solo tenemos el 10% de los fragmentos pero que es una fuente de exploración importantísima para poder reconstruir en este caso la estructura de la ciudad bueno sin embargo a pesar de que este modelo ideal es muy claro y de una estructura más o menos cuadrada ¿no? ortogonal un plano ortogonal con el cardo y el decumano y demás sin embargo la propia Roma no era así básicamente porque Roma era el producto de su historia es decir Roma no es una ciudad por mucho que la leyenda de Romulo nos hable de esa forma cuadrada no se planifica con tanta con tanto detalle desde el principio sino que es el producto bueno pues del periodo romano o sea del periodo monárquico el periodo republicano etcétera ¿no? de cómo va avanzando a lo largo de la historia ¿no? entonces realmente Roma era una ciudad hasta cierto punto caótica demasiado grande tenía una notable falta de espacio lógicamente como todas las ciudades que tienen murallas ¿no? porque claro de repente la población crece la ciudad no puede crecer en fin las tensiones propias ¿no? de cualquier centro urbano con con mucho éxito de hecho a partir de la segunda guerra pública se van a empezar a llevar a cabo obras públicas de gran calado porque evidentemente la la presión demográfica en Roma es enorme además la segunda guerra pública produjo un efecto en el que muchos campesinos de la propia Italia bueno pues como habían tenido que ir a luchar a la guerra tuvieron que vender sus campos cuando vuelven de la guerra ya no tienen campos entonces se tienen que ir a la ciudad a buscarse la vida en fin efectos colaterales que hace que ¡pum! la la población creciese mucho más ¿no? entonces empieza a haber bastantes bastantes problemas de hecho durante esta etapa post segunda guerra pública estamos hablando aproximadamente del año 200 o una cosa así a partir del 200 hasta el 100 más o menos 150 vamos a empezar a ver esas obras de lo que entendemos como la Roma republicana en este caso por ejemplo van a a construirse el tabulario es decir el archivo de la ciudad en el año 78 antes de Cristo en la falda del Capitolio y de alguna manera eso va a inaugurar la reconstrucción la reordenación o va a dar inicio a la reordenación de los espacios urbanos sobre todo los espacios de carácter público César será un gran interventor dentro de la de los edificios públicos romanos ya los veremos el foro de César interviene en el foro romano el templo de César en fin varias obras públicas y después por supuesto Augusto Augusto quizás va a ser el más interviniente dentro de la ciudad de Roma no sólo en su reestructuración de los espacios sino también en el cambio de la fisonomía general de la ciudad Augusto siempre se vanaglorió de haber cogido la ciudad decía él de ladrillo y dejado una ciudad de mármol es decir las técnicas constructivas los materiales que se usaban en Roma hasta la época de Augusto eran materiales baratos no las cosas no estaban construidas en mármol sino que parecían ser ladrillos básicamente claro ladrillo madera etcétera mientras que a partir de Augusto sobre todo los edificios públicos empiezan a ser cada vez realizados o al menos cubiertos con materiales más caros hay una época evidentemente hay una necesidad de mostrar una nueva imagen porque tenemos un nuevo régimen político porque es también increíble yo he leído que la organización romana que Augusto hacía eso y de cara soy el primer en cesar claro eso es asegurar que la gente vea que yo hago esto bien eso es propaganda a mí seré de dos en cuanto de Manuel seré de dos es propaganda política pura y una bueno pues van a hacer foros la zona de los foros se extenderá hacia la zona del campo de Marte se va a construir el Alapakis por ejemplo el monumento a la paz por parte de Augusto el propio mausoleo el solario en Augusti en fin Augusto va a llevar a cabo muchas obras públicas en este sentido los sucesores de Augusto es decir los seguidores de su dinastía la primera dinastía imperial romana ya sabéis la denominada Julio y Claudia van a seguir también esta esta política en la zona del Tíber y bueno pues se van a llevar a cabo muchas reformas hasta el gran incendio del año 64 en ese año ya sabéis el gran incendio en época de Nerón Roma va a arder durante ocho días va a destruir tres distritos enteros van a quedar totalmente calcinados y el fuego en realidad va a afectar prácticamente al 50% es decir a siete de los catorce distritos que formaban Roma en ese en ese momento ¿qué ocurrió? que claro el gran incendio fue una gran oportunidad por eso también la leyenda ¿no? que hay detrás de la supuesta participación de Nerón en el propio incendio porque bueno claro se hizo tabula rasa de todo lo que había y de repente tenemos un fantástico solar en medio de la ciudad de Roma con lo cual se puede reorganizar todo y de hecho Roma de hecho perdón Nerón aprovechará también esta esta oportunidad para construirse su propio palacio la domus aurea ¿no? llamada entonces bueno de ahí que también la fama de Nerón pues acusase de estar detrás de ese incendio precisamente para conseguir el espacio para construirse la domus aurea ¿no? y luego ya están también la leyenda muy de Hollywood de bueno pues la acusación de que si Nerón acusó a los cristianos en fin cuando realmente las persecuciones de los cristianos en época de Nerón son realmente inexistentes porque tampoco hay muchos quiero decir no forman parte de un problema ni muchísimo menos estamos en una época muy temprana en el siglo I a partir del 90 claro estamos hablando de una época todavía muy temprana pero bueno en fin con la dinastía sucesora de los Julio Claudio ya sabéis nos vamos a encontrar con la guerra civil a la muerte de Nerón y pues tenemos problemas de sucesión tendremos a Álvaro y a Viterio en fin vamos a tener a varios emperadores y una guerra civil de la que acabará saliendo victorioso Vespasiano va a inaugurar la nueva dinastía la dinastía Flavia que reinará desde finales último cuarto aproximadamente último tercio del siglo I después de Cristo hasta la mitad más o menos del siglo del siglo II la dinastía Flavia va a transformar de nuevo la ciudad como acabamos de comentar con la dinastía Julio Claudia los Flavios llegan nuevos al poder tienen que cuidar su imagen además tienen que dar una imagen muy diferenciada de los últimos excesos de los Julio Claudios Nerón Claudio en menor medida Calígula sí es decir no nosotros no somos como estos no solo buscamos nuestro propio beneficio tipo Domus Aurea sino que vamos a construir cosas diferentes porque somos emperadores que vamos a servir al pueblo por decirlo de alguna manera de esta manera Vespasiano a pesar de que era un hombre bastante ahorrativo en el punto de vista económico tenía fama de tacaño básicamente pero en realidad Vespasiano lo que hace en mi opinión Vespasiano si no es el mejor emperador de la historia de Roma por ahí anda porque Vespasiano se encuentra en una situación dificilísima es decir se encuentra un imperio en el que se ha dilapidado el dinero a manos llenas en la época de Nerón y luego encima viene de una guerra civil que ha sangrado al imperio y todo esto es lo que él se encuentra cuando llega al poder entonces él va a llevar a cabo un montón de reformas de tipo político y económico para intentar estabilizar desde el punto de vista económico las cuentas del imperio lo consigue y además va a llevar a cabo un programa constructivo muy interesante va a construir el foro de la paz va a construir el anfiteatro Fabio es decir el coliseo aunque él no lo ve la eternidad lo inaugurará su hijo Tito pero va a llevar a cabo una serie de reformas muy interesantes en toda esta zona después la última gran reforma de época altoimperial será la que lleva a cabo Trajano el emperador Trajano de origen hispano con la construcción del último gran foro urbano que será el foro que lleva su nombre el foro de Trajano donde está la columna los mercados de Trajano etcétera porque ya Adriano si os fijáis ya dejará esa parte más tradicional de Roma sin demasiadas reformas y se marchará al otro lado del río donde construirá el puente Helio que une las dos orillas del río y el mauntán un soleo que lleva su nombre un soleo de Adriano que es el castelo de San Angelo que ya hemos comentado es en el otro lado del río que abre el camino hacia el Vaticano hacia lo que luego será el Vaticano ya en las últimas dinastías altoimperiales tendremos algunas reformas como por ejemplo la forma urbis de Septimio Severo que hemos comentado o las grandes termas de Caracala que estaban ya muy alejadas del centro de la ciudad teníamos hay además son de las más espectaculares estaban cercanas al circo máximo ya no en hola ¿qué tal? y luego ya en época bajoimperial pues tenemos algunas cuestiones interesantes la basílica de Margencio dentro del foro del foro romano las columnas de las vecinales que se mantienen también dentro del foro republicano y bueno obras menores porque realmente la fisonomía de la ciudad no va a cambiar y luego ya entraremos evidentemente en la larga decadencia de la Edad Media la descomposición del tejido urbano y el uso de grandes edificios como planteles esto en cuanto a la propia ciudad de Roma veremos más detalladamente estas cuestiones de los foros y demás en la medida de lo posible en otras ciudades romanas uno de los otros modelos que que mejor conocemos y que más nos interesa es el de Pompeya porque evidentemente ya sabéis que Pompeya quedó sepultada en el 70 y 9 por la erupción del Vesubio y por lo tanto se quedó exactamente como claro tapada entonces quedó totalmente conservada en una fotografía del mismo día del año 79 ¿no? entonces claro nos ha permitido ver muy bien la estructura de una ciudad de provincias en este caso es verdad que es Italia son un poquito más un poquito más prósperas las ciudades italianas en este caso pero bueno no deja de ser una ciudad de segunda fila ¿no? ni muchísimo menos una capital provincial ni nada por el estilo ¿no? claro en un primer lugar además nos encontramos con una ciudad que había sufrido unas reformas muy recientes porque en el año 62 Pompeya sufre un terremoto entonces con este terremoto pues claro se vienen abajo varios edificios varias estructuras y hay un programa de reconstrucción urbana para intentar cambiar la fisonomía de la ciudad ¿no? y adaptarla un poco al nuevo modelo claro esto es lo que se queda parado en el año 79 ¿no? por efecto de la de la erupción como veis se intenta tratar de seguir una trama regular más o menos no perfecta ni muchísimo menos con el cargo y el de Cumanos y luego las diferentes manzanas alrededor las zonas de edificios públicos por supuesto reservadas y luego todas estas zonas que veis aquí es que no fueron terminadas o no han sido excavadas del todo es decir tenemos ahí un buen ejemplo sobre todo de cómo eran las zonas de los barrios por ejemplo cosa que en Roma pues prácticamente no se ha conservado claro en Roma tenemos restos sobre todo de las zonas públicas las zonas los barrios privados o sea los edificios eso claro evidentemente no se ha conservado en el caso de Pompeya lo tenemos mucho mejor en el caso de Cosa que es otro de los ejemplos de Italia en la costa de Etruria es un ejemplo también de planta regular fijaros no hace falta que la estructura perimetral sea perfectamente cuadrado para establecer una estructura orgogonal regular en la ciudad tened en cuenta que muchas veces las murallas se adaptan al terreno es decir a aprovechar las subidas y las bajadas del terreno para apoyar la estructura defensiva entonces claro es muy difícil que nosotros encontremos una llanura perfecta sin ningún tipo de colina ni de nada y podamos hacer un cuadrado perfecto claro es difícil claro ese sí claro pero es raro lo habitual es que no y el resto claro en el interior pues bueno ahí tenéis esa muralla que se adapta a la topografía fijaros que presentaba también un pórtico un foro con pórtico en tres de los lados es decir tres lados cubiertos para las funciones de mercado también y luego una entrada monumental para el control de la zona portuaria y una zona religiosa una área sacra donde se concentraban la mayor parte de los templos en cuanto a Ostia ya sabéis que Ostia es fantástica Ostia Antica Ostia era el antiguo puerto de la ciudad de Roma la desembocadura prácticamente del río Tiber y bueno pues Ostia también tuvo la suerte de que que quedó bastante bien conservada estaba demasiado lejos de la ciudad de Roma como para usarla como cantera y por lo tanto se ha mantenido muy bien se puede visitar perfectamente es una visita obligada si vais a Roma cogeros el tren de cercanías que os deja en Ostia Antica os deja como a 200 metros de entrada del yacimiento y es un lugar absolutamente fabuloso ¿no? En principio era una zona militar evidentemente un puerto militar de Roma pero luego poco a poco a partir del siglo II fundamentalmente claro crece tanto que se acaba convirtiendo en una ciudad en sí misma al principio era un lugar con almacenes y poco más ¿no? porque desde ahí ya se iniciaba el camino hacia Roma y no tenía mucho más pero claro la propia importancia de que era el puerto de la ciudad de Roma por ahí pasaba todo pues evidentemente cuando se tocaba a partir del desarrollo imperial pues se acababa convirtiendo en una ciudad entonces funciona como una ciudad autónoma con sus magistraturas sus templos por supuesto sus zonas de espectáculo tiene un teatro fabuloso el teatro de hostia la zona de los templos es magnífica porque además tiene templos muy curiosos a unas divinidades orientales y demás porque claro ahí era el puerto de entrada de todo el mundo claro imaginaros la que se montaba allí ¿no? entonces merece muchísimo por favor la visita otro ejemplo es el de Tingaz fijaros esto es una ciudad en el norte de África ahora claro nos rechina un poco porque para nosotros ahora que estamos en el norte de África en época contemporánea pues el norte de África no es la zona más desarrollada y más próspera del mundo ni muchísimo menos claro lo asociamos con Libia y su situación Argelia y su situación el Islam en fin todas estas cuestiones ¿no? pero en época romana el norte de África es hiper próspero ¿no? quizás incluso estoy hablando de Libia Túnez Argelia Marruecos el resto del Magre ¿no? de los países del norte de África bueno pues toda esa zona es absolutamente fabulosa desde el punto de vista urbanístico porque hay una tendencia en el norte de África a que todo era más grande más magnífico mejor ¿no? había que hacerlo todo mejor que en la propia ciudad de Roma entonces tenemos modelos de ciudades absolutamente fantásticos y conservados que no os podéis ni imaginar a lo mejor ahora no es fácil visitarlos yo soy uno de ellos pero yo por ejemplo yo viajé a Libia tuve la oportunidad de viajar a Libia antes de Sabadagafi todavía antes de la guerra bueno es que no os podéis imaginar Lectis, Magna y demás qué ciudades qué cosa más maravillosa increíble cómo está conservado bueno Navidadiel además es una caloría importante eso sí pero es espectacular fijaros aquí en el ejemplo de Tingat fijaros la planimetría esta sí que es prácticamente perfecta fijaros el teatro fijaros el foro es decir todo perfectamente planificado también es una uy perdón quedado sin querer también es una estructura militar porque era una fundación para veteranos legionarios entonces claro los legionarios lo que hacen es fundar su campamento y el modelo del campamento claro eso es igual así que muy interesante voy a acelerar un poco porque veo que ya son y media y sigo en este tema nada me corrompes nada no te preocupes y luego vamos a pasar ya al mundo rural pues una de las cosas más sistemáticas que llevaron a cabo los autoridades romanas fue la delimitación y la ordenación del espacio rural ¿qué quiere decir? ¿qué quiere decir con esto? pues evidentemente los romanos dentro de su planificación de todas las esferas de la economía y de la vida cogían grandes zonas rurales perdón y las ordenaban desde el punto de vista de la creación de espacios cultivables a través de parcelas es decir parcelaban el territorio para repartir después esas parcelas entre colonos veteranos etcétera sobre todo en las zonas de provincia básicamente crean parcelas regulares de 200 yugera es decir 200 yugera que equivalen aproximadamente a unos 50 hectáreas luego como se hacía el reparto dependerá de la época de la de la zona etcétera pero ya os digo generalmente para colonos es decir ciudadanos romanos o itálicos que se marchaban a vivir a las provincias o para el reparto a los veteranos de las ejércitos que cuando se retiraban pues les daban una paga de retiro y luego les daban unas tierras en alguna zona de provincias para que se pudieran poner allí como agricultores ¿no? a veces se morían a veces vendían unas tierras y hacían otra cosa lo que ya quisieran de hecho estas parcelaciones perfectas son visibles hoy en día en el territorio si veis fotos aéreas es que claro esto ya se nos iría del tema pero yo que he trabajado con fotos aéreas en arqueología romana es que lo ves y de repente ves en la foto aérea como se mantienen estas líneas perfectas con la división pa pa pa ambos lados de franjas franjas regulares todas iguales y son las delimitaciones romanas es fantástico porque eso ha dejado una huella sobre el paisaje enormemente claro en cuanto al poblamiento a las agrupaciones de población dentro del mundo rural sí que lo que va a tener Roma como decíamos al principio es una variedad absoluta es decir dependiendo de lo que interesaba vamos a tener pueblos digamos relativamente grandes casi parecidos ya a ciudades vamos a tener aglomeraciones secundarias muy pequeñitas aldeas granjas absolutamente todo tipo pues como hoy en día ¿no? tenemos pueblos grandes pueblos pequeños pedanías zonas de solo de frecuentación en fin claro eso es villas lo que nosotros queramos ¿no? entonces absolutamente variados pero quizás uno de los más interesantes los modelos más interesantes de ocupación romana del territorio rural serán las villas ¿no? es decir las villas las que entendemos todas todos en la estructura de un edificio residencial más o menos grande en torno a un patio central normalmente y que como decíamos antes dividía tenía su parte urbana la parte urbana de la villa es la zona donde reside la familia es decir la parte residencial y luego la parte rústica que es la zona pues de los establos los almacenes claro toda la parte de producción estas villas de ser estas villas pueden ser más o menos pequeñas o villas absolutamente descomunales con zonas incluso religiosas en fin zonas de trabajo del metal enormes que sobre todo se van a desarrollar en la época bajoimperial por ejemplo en Castilla tenemos muchos ejemplos toda la zona de tierra de campos y demás tenemos las grandes villas de bajoimperiales que eran casi ciudades en sí mismas autónomas totalmente en fin eso es lo que era porque durante la época imperial la ciudad cambiará y marcha en fin como os decía una variedad absoluta sobre todo Roma va a ser como decíamos al principio muy pragmática se va a adaptar a lo que necesite en cada momento y a lo que más le interese con lo cual la variedad de estructuras que van a convivir es enorme en un mismo territorio entonces eso es también la riqueza y afortunadamente en los últimos tiempos todas estas cuestiones se les está haciendo muchísimo más caso desde el punto de vista de la investigación claro hace no tanto lo único que interesaba era los acueductos los teatros los edificios magníficos claro y ahora sin embargo afortunadamente todos estos lugares están siendo objeto de investigación con lo cual nos está permitiendo tener una imagen muchísimo mejor muchísimo más completa y una información muchísimo más detallada de todas las esferas de la vida dentro del mundo y con esto nos vamos a ir al tema 14 fundamentos para una historia de la arquitectura romana un tema muy largo un tema muy denso como nos pasó en Grecia y que con lo cual pues bueno vamos a ver cuando llegamos y haremos lo que podamos vale bueno muy rápidamente esta parte porque tampoco tiene mucha historia los materiales que van a utilizar los romanos desde el punto de vista constructivo van a ser evidentemente muy variados van a utilizar por supuesto la piedra todo tipo de piedra por ejemplo en Roma mucho una piedra llamada tufo es una piedra de origen volcánico que se utilizaba mucho desde el siglo VI en la propia ciudad de Roma después se irá sustituyendo por el mármol como comentábamos anteriormente primero el mármol llamado travertino y después el mármol de Carrara que es todavía de mejor calidad a partir del siglo I antes de Cristo por supuesto se van a utilizar muchísimo la arcilla vamos a tener adobe por todos los sitios ladrillo por todos los sitios mucho más de lo que nos parecería claro porque nuestra imagen de los edificios romanos que han quedado hasta hoy son de mármol y piedra pero la mayor parte de las casas de edificios comunes por ejemplo es el ladrillo pero de esos es más difícil que queden restos por ejemplo en Ostia muchos en Ostia sí que quedan muchos restos en ladrillo muy interesantes y uno de los grandes avances de los romanos va a ser el mortero básicamente va a ser lo que va a permitir la mezcla ¿no? de de los materiales para que ladrillos piedras queden fijados y aguanten muchísimo más ¿no? lo que entenderíamos ahora como el cemento el cemento viene de hecho del nombre de opus caeminticium es decir la obra caeminticia que es acaeminticium cemento ¿no? cementium ahí viene la expresión del cemento bueno básicamente los romanos consiguen un tipo de mortero tan bueno y tan perfecto que conseguían que incluso fraguase en agua es decir es fabuloso entre otras cosas parece que una de las grandes claves era el uso de partículas volcánicas de ceniza para conseguir la mezcla ¿no? entonces bueno fue absolutamente espectacular ese avance en cuanto a los aparejos murarios ya sabéis bueno vamos a tener muchas variedades que reciben el nombre siempre de opus en la parte delantera obra ¿no? básicamente cuadratum latericium reticulatum el reticulado en fin el canticium como decíamos que es como una capa de cemento en fin muy variado no me quiero entretener mucho en esto porque bueno lo tenéis más o menos claro en el manual tampoco necesita mucha explicación y tal y como vamos de tiempo pues nos nos interesa ¿no? bueno otra de las cuestiones interesantes de la arqueología perdón de la arquitectura romana va a ser el uso del arte los romanos no inventan el arco es una estructura ya conocida con anterioridad en Grecia ya conocen el arco pero no es utilizada prácticamente en ningún caso si os dais cuenta de todo lo que hemos visto en Grecia no hay arcos es siempre la arquitectura es de tipo avintelada y por lo tanto no hay es es muy muy ocasional el uso de los arcos sin embargo los romanos en determinadas cuestiones se dan a cuenta del potencial que tiene el arco el arco es una estructura arquitectónica muy práctica ya no es una cuestión estética no penséis solo en la estética sino en una cuestión de reparto de las cargas el arco permite el reparto de las cargas de una manera muchísimo más eficiente y eficaz que el dintel el dintel al final sufre tanto en su parte central que tiende a quebrar entonces nos limita la altura nos limita el tamaño y por lo tanto es más restrictivo que el arco a partir del arco claro el arco nos va a permitir el desarrollo de las bóvedas básicamente claro una bóveda es la prolongación en tres dimensiones de un arco es decir son si queréis un arco con otro arco es decir nos permite ¿no? la bóveda en este caso este es el medio punto este sería la bóveda de cañón pues nos permite claro esas cubiertas las cúpulas también van a ser una de las grandes en el desarrollo romanos vamos a ver en la cúpula sobre todo la gran cúpula romana que es la de la del edificio de Agripa el panteón de Agripa y a partir de ahí de hecho ese tipo de cúpula no se va a poder volver a repetir hasta el renacimiento hasta la cúpula que cubre la iglesia originalmente gótica aunque la cúpula sea acentista de Brunelleschi en Florencia ¿no? entonces hasta entonces bueno la doble cúpula porque en realidad la cúpula de Florencia son dos es una cúpula sobre otra no me veo que soy así ya es renacentismo así que ya se lo me faltaba tengo que fijar en estos más documentales estudios del panteón claro la obra es que es magnífica es fabuloso bueno y por supuesto tejados simples no hace falta cubrirlo todo con bóvedas y cúpulas también tenemos tejados a dos aguas a una o dos aguas más simples y apoyadas por armazones de madera vamos con la arquitectura religiosa bueno pues básicamente para los romanos los sitios donde reside la iglesia la divinidad o desde las cuales entablar contacto con la divinidad son absolutamente valientes no penséis solo en los templos una simple ara en medio de un espacio una ara es un monumento más o menos de un metro metro y pico a través del cual bueno se puede meter encima líquidos o quemar sustancias lo que queráis con eso se puede es suficiente eso ya es un sitio a través del cual hablar con la divinidad evidentemente no todo era nada pero sí que es el espacio más sencillo a partir de ahí tenemos pequeños templetes tipo erículos que son pues como capillas capillitas pequeñas muchas veces inantis una capillita dos columnas en el frente prolongación de la pared y ya está una estatora una capillita vale o por supuesto ya templos el templo es ya la casa del dios ¿no? es el sitio ya oficial de residencia de la divinidad donde se hacen los rituales establecidos donde se llevan los exvotos etcétera ¿cómo funcionan los templos romanos? bueno pues en líneas generales el templo habitual el más habitual es el templo de tipo prósculo ¿qué significaba? el templo prósculo ya nos acordamos que solo tiene en la parte delantera vale anfiprósculo os acordáis que era doblemente prósculo que tenía delante y detrás ¿vale? este es el modelo más sencillo un espacio que tiene solo columnas en la parte delantera y que tiene dos pilares inantis estos dos de los lados y luego el frontal ¿vale? ya está fijaros muy muy sencillo dentro la cela y este pórtico que bueno si queréis llamarlo pórtico o pronáos como vosotros queráis una especie de vestido de ahí vamos a pasar al templo de tipo etrusco itálico es decir una mezcla de la tradición etrusca con las de los pueblos itálicos con estructura tripartita en el fondo ¿esto qué es? una estructura perfecta para las triadas es decir las grupos de tres dioses en este caso por ejemplo la triada capitolina la de Júpiter ¿no? es este caso que estáis viendo aquí etrusco itálico el de Júpiter es un templo particular que lo vamos a ver fijaros un simple pórtico de columnas y tres telas una principal y dos laterales necesariamente esta estructura abarca tres dioses puede que sea que no que no haga falta a lo mejor solo hay un dios principal y estas dos capillas digamos se emplean para cuestiones secundarias dioses visitantes etcétera tenemos después el modelo perítero cinepórtico este de aquí que veis aquí es decir un perítero rodeado como veis un templo perítero sin columnas en la parte trasera esto en Grecia no lo habíamos visto o era anfipróstilo o era perítero completo que no tuviera en la parte trasera pero si en la frontal y en los laterales no lo habíamos visto entonces por eso lo llamamos perítero cinepórtico a partir del siglo II como va a tener un contacto mucho más profundo la cultura romana con el mundo griego a través de los contactos sobre todo con la Magna Grecia tenéis que pensar que es la época en la que Roma empieza a poder darse de su Italia desde el punto de vista militar y por lo tanto va a colonizar o va a hacerse cargo de las ciudades de origen griego que había en la Magna en la Magna Grecia ahí vamos a tener los modelos pseudo períteros acordaros con semicolumnas a los lados fijaros que están pegadas y en la parte trasera semicolumnas pegadas a los a los muros ¿no? y luego por supuesto adaptará algunos modelos plenamente griegos como el más tradicional de todos los viejos que habíamos visto el perítero totalmente rodeado de columnas o el circular tipo tolos ¿no? tipo tolos o toloi en plural que también habíamos comentado ¿vale? como nos ocurría en Grecia exactamente igual vamos a ir teniendo una evolución en los propios materiales lógicamente al principio adobe madera en esos primeros templos hasta llegar a piedra y por supuesto ya en las últimas fases al mar ¿no? como herramienta o elemento de de lujo poco a poco también van a ir adaptándose también las órdenes los órdenes estilísticos griegos ¿no? sin embargo los romanos al contrario que los griegos el dórico por ejemplo de carácter puro lo van a usar muy poco no les gusta demasiado sobrio para los romanos de hecho ellos van a tener una especie de cuidado con esto como me estoy expresando yo que no quiero llevaros a confusión una especie de dórico propio que vamos a denominar toscano es decir van a tener un estilo muy sobrio que bueno básicamente es parecido al dórico solo que tenemos una pequeña basa las columnas aparecen sin estrellas son columnas lisas y un capitel muy muy sencillo es decir es casi el modelo más sencillo porque ellos dórico pleno prácticamente nunca lo van a usar van a tener unas presas que van a ser en la cabarena puede ser donde los portales que la utilizaron sí puede ser sí sí no puede ser perfectamente porque ayudan también mucho los edificios privados pero están bien sí sí ya sé cuál es sí sí y luego el jónico sobre todo en su variante corintia porque acordaros que hemos decidido que el corintio era una simple variación del jónico sí que lo va a utilizar muchísimo y de hecho van a inventar un nuevo estilo que van a llamar compuesto en el que los capiteles aparecerán con volutas jónicas y hojas de acanto corintia es decir mezclando los dos estilos muy recargados ese es el que más le gustará bueno vamos ya con la zona romana o sea con la ciudad con la propia ciudad de roma y con los edificios religiosos de la capital de la época republicana evidentemente casi no queda nada porque lógicamente fueron cambiando fueron construyendo encima y tenemos muy poquitas muy poquitas cosas sin embargo sí que tenemos algunos restos mal conservados en líneas generales en una zona de roma muy completa que es la zona de san amogono que tenemos dos templos gemelos de estructura etrusco y tal que son los templos llamados templo de fortuna y de la mater matuta como veis son dos templos gemelos es esta parte de aquí abajo con una estructura muy sencillo fijaros los muros enantis desarrollados hasta el final las cuatro columnas frontales y la cela en la parte posterior una estructura templaria muy sencilla pero que insisto no os he puesto foto porque en la foto no vais a ver nada no se ve prácticamente nada porque queda muy poquito sin embargo la zona del lago argentina muy interesante esta es una de las zonas curiosamente es visitable y se ve más de lo que parece pero sin embargo no entra dentro de los circultos dentro de la ciudad de roma y no se suele visitar pero es una zona muy interesante bueno pues en esa zona del lago argentina en el distrito del campo marcio tenemos de la época media republicana el llamado templo c que aparece con una planta de perítero sin ecóstico os recuerdo esta estructura es decir solo es la única parte sin columnas es la parte posterior el edificio c es este que tenéis aquí muy interesante y el templo a que aparece con una planta próstila totalmente rodeado de columnas y que bueno pues forma un conjunto son me parece si no recuerdo mal cinco templos pero mal conservados no os penséis que vamos a ver unas estructuras fantásticas pero que nos da una imagen muy interesante de un espacio sacro de época republicana vale todavía conservado de época republicana y luego ya con en el siglo segundo vamos a ver los nuevos modelos de tradición griega como las los llamados templos del foro olitorio todos ellos períptelos y exástilos los tenéis aquí fijaros os acordáis seis columnas en la parte delantera exástilos rodeados en fin todo este tipo de estructuras y de los cuales tenemos uno dórico y uno jónico son de los pocos ejemplos dóricos como os decía de la ciudad de roca mucho mejor conservar tenemos esta auténtica maravilla esto es el templo de cortunus en el foro boario el foro boario es un foro situado junto a la orilla del río tíber que es que bueno cumplía las funciones del mercado de donar donde se realizaban las los contratos relacionados con los animales es muy famoso lo comenté el otro día porque aquí detrás está la iglesia donde se conserva la boca de la divinidad y demás comenté el otro día que aunque todo el mundo hace cola para ver la boca de la divinidad tiene dos templos absolutamente maravillosos pero maravillosos y conservados fantásticamente como este y otro que vamos a ver y aquí no hay ni Dios no lo ve nadie pero está enfrente es que está en la misma plaza de verdad es el mismo lugar pero aún así pues sí cosas del turismo de masas ¿no? bueno es un sitio fabuloso fijaros que es un modelo pseudo perítero fijaros cómo se ve de bien aquí el modelo veis las columnas adosadas al muro ¿no? por eso lo llamamos pseudo perítero tetrástilo cuatro columnas en la parte frontal orden jónico lo vemos muy bien por las volutas y todo hecho en opus quadratum es decir todo en sillares absolutamente regulares excepto el podio que es de cemento es decir toda la parte sobre la que se eleva el podio es una capa entera de cemento una masa de cemento gigantesca y luego sobre él se levanta así que eso es así que muy interesante es un sitio ya os digo que absolutamente fantástico ya en el estilo helenístico fuera de Roma también vamos a ver algunas cosas muy interesantes como el llamado santuario de fortuna primigenia en Praeneste la fortuna es una divinidad ya sabéis pasada con su suerte ¿no? el buen augurio y demás la diosa fortuna y bueno lo que vemos es una estructura ¿os acordáis de lo que vimos de los monumentos Arceus y demás de época helenística tan grandiosos pues un poco es este estilo ¿no? con diferentes niveles pórticos capillas nichos pequeños edificios monumentos muy gigantescos pero que claro en líneas generales han aguantado muy mal el tiempo este tipo de edificios es muy difícil que que hayan pasado bien los los siglos ¿no? ya en época ante imperial vamos a mantener un poco la misma tradición en la construcción de los templos pero sí que vamos a ver transformado el tema material como hemos dicho se va a usar de manera masiva el marmo que ya automáticamente va a estar identificado como el material imperial ¿no? el material para los edificios de época imperial un ejemplo de este tipo de edificios es el templo de Max Fultor de Marte ¿no? de Marte Vengador que se construye en el foro de Augusto de hecho es el edificio del foro esto es el foro de Augusto está coronado por este templo y luego aquí estaba la conexión si veis ahí ese arquito de triunfo por ahí se conectaba con el foro republicano el foro romano ¿vale? yo me referiría al foro romano al foro republicano es lo mismo ¿vale? es el foro central alrededor del cual se van a desarrollar los llamados foros imperiales que sí que tienen una denominación particular cada uno foro de César foro de Trájano foro de Augusto ¿vale? para que a veces lo cambiaré para que entendáis que me refiero a lo mismo ¿vale? fijaros que es un edificio perítero sinepóstico es decir columnas en todos sus lados excepto en el trasero en la parte de atrás un podio de tufo la piedra esta que hemos dicho especial de Roma de origen volcánico y revestido todo en mármol de carrara ocho columnas corintias al frente ahí las tenéis perfectamente reconocibles y a los lados y luego una cela una cela decorada con siete columnas aquí las tenéis a cada lado y un ábside semicírcular en la que se situaba la estatua de Mars Ulto fijaros porque esto esta estructura semicírcular esto es el precedente de las de los ábsides de las iglesias cristianas donde se sitúa el altar que vamos a ver después en la media es decir este tipo de estructuras ya están ensayándose aquí después se reutilizarán evidentemente para la liturgia cristiana pero surgen de aquí ¿vale? lo veis claramente ¿no? el tipo de sistema de época flavia es el llamado templo paquis el templo de la paz de los flavios construido por Vespasiano ¿no? fijaros es un conjunto monumental muy interesante con un con pórticos en sus cuatro lados y en todo el interior era un jardín un jardín con una estatua justo delante de la portada y esa zona absidiada en la parte final donde estaba el templo a la paz ¿no? a la diosa de la paz a la paz la paz no era una diosa como tal sino que es una alegoría es decir ya sabéis que los romanos también tienen como les ocurría a los griegos divinidades que no son las divinidades olímpicas solo sino que tienen entes ¿no? digamos la justicia la no sé qué que bueno son como alegorías de espíritus el amor eros incluso es una es una alegoría eso es así que Adriano va a construir un templo muy interesante que es el de Venus y Roma en el extremo justo del del foro que es, de cualquiera bueno, quedan unos restos bastante apreciables todavía pero sobre todo Adriano le debemos la reconstrucción y conservación del panteón de Agripa es decir el panteón de Agripa no lo construye Adriano lo construye Agripa Agripa es el hierro de Augusto y su principal general pero el panteón se había quedado abandonado había quedado un poco ahí al margen y estaba a punto de derrubarse pero el emperador Adriano que estamos hablando de un emperador ya del siglo II decide que lo va a rehabilitar y reconstruir lo va a configurar como una especie de cela circular con las con un pronaos muy muy marcado con las ocho columnas de la fachada que tenemos ahora actualmente y cuatro filas de cuatro eso ya lo se ve muy bien desde la portada esta parte que estáis viendo aquí y luego todo el interior con una serie de nichos semicirculares estos que veis aquí que actualmente bueno pues son tumbas de personajes muy relevantes de la historia de Italia yo juraría que me parece que hay alguna de algún autor cientista alguno de los en ángeles alguno de los próceres de la historia de Italia tipo Garibaldi no está Garibaldi yo creo o no recuerdo pero vamos algunos de estos primer padres de la patria italiana en fin ahora mismo son tumbas pero eran pequeños capillas en época romana todo ello a través de ocho grandes pilares que son estos que veis aquí que están sujetando esa cúpula semisférica fantástica de una sola capa solo tiene una no como decíamos antes la cúpula de Pinareschi en Florencia que tenía dos que es una cúpula sobre cúpula para para mejorar la sujeción esta es una capa única y luego con un gran agujero en el centro una fuente de luz natural llamada óculus que permite la iluminación de todo el espacio y luego todo ello con casetones que son estos cuadraditos que veis aquí que van subiendo de manera progresiva que completaban toda esa cubierta ¿no? es maravilloso claro la luz incide directamente aquí justo en el suelo en el centro pero ilumina toda la plaza perdón el interior actualmente el problema que tienes es que tú entras por aquí después de hacer la cola esto es una cinta digamos una cinta con postes ¿no? y entonces tú tienes que venir por aquí hacer así no te puedes parar si te paras te dicen venga, venga, venga continúas y sales hala eso es lo que puedes hacer porque claro si no hay tanta gente que no puedes hacer otra cosa ventaja es gratuito pero me han comentado que van a empezar a cobrar o sea que desgraciadamente pues esto es lo que hay ya sabes bueno, maravilloso si es que dedicaríamos más tiempo y veríamos el exterior pero si es que el exterior en realidad la portada sí es magnífica pero lo que es el resto es ladrillo o sea no penséis en cosas maravillosas o sea por fuera del edificio no tiene nada que ver por dentro de hecho es mucho mejor mucho más interesante por dentro porque incluso conservan los materiales originales el suelo y demás es el original o sea es fantástico que se ha conservado así porque fue iglesia también un documental que lo estudia muy bien creo que es de 12 por estudiar el mar es el que hay de sí ese cuando lo veíamos vuelve a ver sí es todo ciclismo magnífico ese es de los mejores documentales del mar pues ya sabéis ya sabéis bueno a la muerte de Adriano se va a construir el llamado Adrianeum es decir el bauxoreo de Adriano para bueno pues deificar al emperador fallecido ya sabéis que los emperadores en Roma una vez muertos bueno algunos en vida dentro de la época eran divinos eran divinidades y sobre todo lo interesante va a ser que lo van a construir a partir de los modelos asiáticos porque Adriano bueno Adriano viajó por todo el imperio muchísimo él era un amante del arte especialmente interesado en el arte griego en el arte egipcio viajó por todo insisto por todo el mundo por todo vamos por todo el imperio y estaba muy especialmente interesado en las cuestiones artísticas muy curioso bueno pues se le construye ese Adrianeum es un templo perítero de ocho columnas en la parte delantera trece en los laterales es decir modelo totalmente elegante totalmente griego una pronaos muy profunda y una cela para la pronaos muy grande y una cela cubierta por una bóveda también de casetones lo que pasa es que después se cubría con un tejado cosado para mantener tradición o sea que fijaros como combina todo el sistema es magnífico y también dedicado a los emperadores Antonino a los emperadores Antonino y Faustina es este otro maravilloso templo es el templo de Antonino y Faustina próstilo y exástilo ahí tenéis las columnas que después fue convertido en convento fijaros este está en el foro en el foro romano en el foro republicano está magníficamente conservado sobre todo lo que es la columnata principal porque después el interior claro fue reutilizado pero lo que es la la columnata es la mejor conservada de todo de todo Roma es magnífica magnífico este bueno el podio aquí aquí hay una de las salidas ahí al foro aquí hay una fuentecita en Roma hace mucho calor pero tienen muchas fuentes públicas Roma es una ventaja no como Madrid que no hay quien no hay Dios que encuentre la fuente en Roma hay muchísimas fuentes públicas por todos los sitios para beber agua así que bueno aquí hay pues si vais a Roma y tenéis calor ahí ahí hay una estupenda me encanta el templo de Antonino y Faustina bueno fijaros como de todo esto va a surgir después las iglesias cristianas la arquitectura cristiana básicamente porque aunque al principio el cristianismo ya sabéis era una cosa más o menos clandestina se hacía en las casas poco a poco se van a otros espacios más grandes a medida que va creciendo la propia comunidad cristiana como es lógico ¿no? es lo que se denominaron las domus eclesia es decir las casas de la iglesia una domus es una casa grande residencial en latín ¿no? en época romana claro como al principio teníamos esa tradición de los lugares de culto dentro de las casas pues para seguir esa tradición se va a intentar copiar o adaptar esa antigua estructura doméstica para los lugares religiosos son el caso por ejemplo de Dura de la iglesia de Dura Europos que como veis es como una especie de vila ¿no? con el patio central y las casas alrededor y las habitaciones alrededor imitando esas vías ¿no? y esas domus ¿no? de romanas que prácticamente no nos queda ninguna ¿no? las pronto van a ser sustituidas por lo que entendemos como basílicas cristianas la basílica es un edificio alargado generalmente de tres cinco naves que se utilizaba en época romana como edificio público muy relacionado muchas veces con con temas de justicia y demás sí eran como los cultados bueno pues de ahí viene el nombre basílica y después lo van a adaptar los cristianos porque es un lugar especialmente interesante de cara a la liturgia ¿no? pues básicamente mantienen perfectamente la la estructura una estructura rectangular alargada en este caso un pequeño nártex que es un pórtico el nártex o pórtico es lo mismo fijaros en este caso en San Juan de Letrán cinco naves nave central más ancha naves interiores y naves laterales una, dos, tres, cuatro y cinco divididas por columnas y luego en la parte superior lo que consideramos una especie de transepto continuo un pequeño ábside y el transepto es lo que cruza esto acabará dando esto en algunas iglesias ya románicas o góticas es decir la planta de cruz latina cruzando con el transepto y el lugar donde se cruzan las dos lo que se llama crucero ¿no? eso es pero aquí el transepto es continuo no corta porque en una iglesia románica normal habría otro trozo aquí y aquí ya la cabecera ¿no? pero evidentemente dependiendo también del caso de la estructura etcétera fijaros la basílica de San Pedro construida originalmente sobre su tumba esto es lo que estaba debajo del Vaticano luego ya esto cambiará totalmente se destruirá de nuevo otra vez tenemos esa estructura basilical ¿no? en este caso precedido de un atrio abierto el nártex o vestíbulo pórtico como vosotros queráis cinco naves naves nave central nave nave y el crucero con el ábside en la parte superior aquí justo estaba la tumba el altar está justo encima de la tumba de supuestamente de San Pedro es que es lo mismo esto es lo que se llama planta basilica señor ¿qué pasa? la planta basilica y es lo mismo el altar es exactamente exactamente lo mismo bueno vamos a hablar de lo de los foros introducimos los foros y lo tengo que deshacer porque luego tengo otra cosa o hago un descanso o yo muero directamente hoy así que bueno evidentemente un foro vamos a entender primero lo que es un foro un foro es un espacio generalmente de carácter público como una especie de plaza abierta donde alrededor de la cual se van estructurando edificios generalmente de carácter público templos por ejemplo una zona basílicas en la otra archivos edificios de reunión en fin este tipo de cuestiones por eso dentro de ese foro podemos encontrar como ponemos aquí templos basílica y luego otros edificios en éxito la curia que es el lugar de reunión el tabulario que es el archivo el aerario que es el tesoro el comitium que es otro de los lugares de reunión de los comicios la cárcel que son las cárceles y las tabernas que son las tiendas es decir los espacios públicos si eso es es el ágora originalmente es como el ágora solo que en Grecia sobre todo en el caso de Atenas tenemos una diferencia la construcción de las acrópolis entonces las acrópolis nos cambia un poco la construcción porque parte de los la mayor parte de los edificios sagrados se sitúan arriba eso no quiere decir que no haya más templos abajo como vimos en Atenas pero cambia un poquito en ese en ese espacio bueno esos espacios esos foros van a ir cambiando evidentemente porque al principio eran como la zona de reunión la zona pública de cualquier ciudad en este caso de Roma y después se van a acabar convirtiendo hola adelante pasa pasa estoy terminando todavía sí adelante pasa y y se van a acabar convirtiendo en el centro absoluto de las de las ciudades ya vimos que la historia de Roma va a empezar fundamentalmente a partir de la desecación del foro ¿os acordáis que dijimos que cuando se deseca eso es y se abre ese espacio ese pavimento ese espacio público va a ser cuando Roma va a empezar a urbanizarse de verdad eso esa zona central es la que vamos a conocer como el foro romano o foro republicano a partir de ahí se van a empezar a erigir el resto de los foros que van a ir ampliando toda esa zona central de Roma que evidentemente el foro antiguo se va a quedar demasiado escaso demasiado reducido para una ciudad que es la capital del imperio y que cada vez está creciendo más de hecho tenemos muy clara la evolución cronológica del foro tenemos a partir del 509 la construcción de los dos grandes templos de los cuales conservamos restos que son el de Saturno que está en uno de los extremos y el de los guióscuros o los dos gemelos divinos que se puso en la otra zona estos son aproximadamente del siglo V y después en el siglo IV tenemos la construcción del templo de la Concordia el templo de la Concordia se construye a partir del pacto entre los patricios y los plebeyos que bueno hubo una huelga de plebeyos en las que reclamaban derechos los patricios le dijeron que no y entonces los plebeyos se marcharon de la ciudad y se fueron a otra comunidad y entonces claro los patricios se dieron cuenta de que sin los plebeyos aquello no funcionaba y entonces tuvieron que ceder pactaron que los plebeyos ganasen una serie de derechos y fruto de ese pacto se construye el templo de la Concordia cuando salió la ley de la Concordia? no las dos sectores son anteriores no son las leyes que les permitían por ejemplo el matrimonio el comercio y demás una serie es que el conflicto patricio-plebeyo dura toda una república en realidad ¿no? y luego a partir del siglo III la actividad económica que había que tenía lugar en el foro es decir el foro como espacio económico con taberna de mercado etcétera se va a quitar ¿por qué? porque no da de sí no hay huecos adelante ¿has empezado? no, no, no estoy todavía con mundo clásico y entonces a partir de ahí sí que se va a abrir un espacio nuevo donde se van a construir básicamente las cuatro grandes basílicas del foro la Corcia la Emilia la San Francisco la Tronia y la Octimia que llevan los nombres de los magistrados encargados de la construcción de esas basílicas porque claro se gana espacio ya no hace falta esa zona de mercado que por lo tanto ya son sólo edificios o religiosos o institucionales la parte económica se va a trasladar a otras zonas de toma porque no da de sí el espacio es el que es y necesitamos espacio para los grandes edificios públicos César va a llevar a cambio a cabo la última gran reforma del foro republicano construyendo la Curia Julia que lleva el nombre de su familia él es Caño Julio César de ahí el nombre del edificio y luego ya se inicia lo que tenemos como el periodo de los foros imperiales ahí ya vamos a encontrar la reforma de Augusto después la reforma de los Clavios el foro de Vespasiano el foro de Trajano y ya la última fase de los llamados foros imperiales hasta las transformaciones enfocadas por imperial que la última gran obra en los foros fue la columna cuando se erigió la columna de Focas que es uno de los emperadores cristantinos en el siglo VII o sea muy terrible la época estaba medio desmantelada pero la columna de Focas ahí la puso todavía en esa época del imperio y este es el foro romano que es el que vamos a ver ya la semana que viene el día 8 por lo menos vemos un poquito del foro antiguo sino que que no es el tiempo de lo demás vale chicos muchas gracias nos vemos el lunes día 8 y donde lleguemos hasta que duremos vale ya sabéis cualquier cosa me escribís lo que sea vale no sé si os quedáis alguno agótico si tenéis fuerzas para pero bueno chao chao ah muy bien pues ahora nos vemos hoy no voy ni a salir del usuario que luego el otro día me ligó una importante pues