Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud de la asignatura Economía, Fundamentos Macroeconómicos y Traslados de Trabajo Social. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 7, el de política monetaria. En el capítulo anterior estudiamos la oferta monetaria. En este capítulo lo que vamos a hacer es ver la demanda de dinero, que sería la otra parte de este mercado, del mercado de dinero. Por un lado la oferta y por otro lado la demanda. ¿Qué es esa demanda de dinero? Pues es el dinero que desean mantener las personas, los hogares y las empresas en un momento dado. Entonces veremos de qué variables depende. Mantener dinero en efectivo tiene varias funciones. Como pueden ser, utilizarlo para realizar transacciones, para comprar cosas. Utilizar ese dinero para diversificar los activos, es decir, de los activos que uno tenga para invertir. Dinero ahorrado, digamos su cantidad de dinero. Que invierte, pues lo que hace es diversificar los productos en los que invierte. Puede haber productos más arriesgados, productos menos arriesgados. Entonces suele haber también parte de ese dinero que uno tiene ahorrado que se mantiene como efectivo. Y otra posibilidad, la tercera posibilidad o la tercera función del dinero que se estudia de forma artesanal. Es la que se llama la demanda de dinero por motivo de precaución. Que es para realizar pagos imprevistos que puedan surgir, ¿no? Pues una reparación de un coche, pues una avería o un arreglo en casa, cosas así. Esas serían las funciones, pero tener dinero en efectivo también tiene sus costes. ¿Y cuál es el coste de tener dinero en efectivo? Pues el coste semántico. Tiene que ver con el coste de oportunidad, que es un concepto que ya hemos visto, ¿no? Que es la alternativa que no se consigue manteniendo el dinero en efectivo. Es decir, ese dinero que yo voy a mantener en efectivo podría tenerlo, por ejemplo, en un depósito remunerado en un banco, en un plazo fijo o en una cuenta remunerada. Que me pagaría un tipo de interés, ¿vale? O en bonos. O en bonos del Estado, como fuera. Esos productos de inversión tienen un tipo de interés. Pues si yo lo mantengo en efectivo, dejo de cobrar ese interés. Ese es el coste de oportunidad de mantener el dinero en efectivo. Y que viene dado por el tipo de interés que no se cobra si se mantuviera en depósitos que tengan alguna rentabilidad. ¿Vale? O sea, no es que haya que pagar por tener dinero en efectivo, sino que el coste de oportunidad es lo que se deja de percibir por tenerlo en efectivo. ¿Vale? Bien. Cuanto más alto es el tipo de interés de esos productos alternativos, mayor va a ser el coste de oportunidad de tener dinero en efectivo. Y entonces, ¿qué sucederá? Pues que mantendremos el dinero en efectivo. Tendremos una cantidad en efectivo menor. Y se mantendrá más en esos depósitos remunerados. Por eso existe una relación negativa entre el tipo de interés de esos productos con la demanda de dinero. Cuando el tipo de interés que nos pueden pagar por tener un depósito es muy alto, tendremos poco dinero en efectivo. Demandaremos poco dinero en efectivo. Tendremos la mayor parte del dinero. Entonces, esta relación negativa con el tipo de interés, relación negativa significa que cuando una variable aumenta disminuye la otra. Bueno, pues esta relación negativa del tipo de interés con la demanda de dinero nos permite dibujar lo que tenemos en pantalla, la culpa de demanda de dinero. En las fichas tendríamos la cantidad de dinero que demandamos y en ordenadas tendríamos el tipo de interés. Es una curva, no necesariamente tiene que ser curva, ni con esa forma concreta, la podríamos dibujar genial, pero vamos, se suele dibujar así con una curva de ese tipo. Entonces, eso, la demanda de dinero tiene pendiente negativa, cuando se modifique el tipo de interés, nos moveremos a lo largo de la curva de demanda de dinero. Eso, como en cualquier otro gráfico que os estuve comentando, cuando varía alguna de las variables que están en los ejes de coordenadas, nos movemos a lo largo de la curva. Si el tipo de interés estaba muy alto, se demandaba esta cantidad. Si baja el tipo de interés y se modifica el tipo de interés, nos movemos. Nos movemos a lo largo de la curva y obtenemos la cantidad que se demanda para ese nuevo tipo de interés. Es decir, las variaciones del tipo de interés se van a reflejar en movimientos a lo largo de la curva, aumentando o disminuyendo la demanda. Lo que pasa es que no solamente el tipo de interés afecta a la demanda de dinero, también hay otras variables que... le afectan. Lo que pasa es que cuando las representemos gráficamente, las vamos a representar gráficamente como aquí, con el tipo de interés, sabiendo que hay otras variables que pueden afectar también a la demanda de dinero y que, bueno, ya os anticipo que la modificación de esas variables lo que va a producir, ya lo veremos, es desplazamientos de la curva de demanda de dinero hasta la derecha o hasta el izquierdo. ¿Qué variables, además del tipo de interés, pueden afectar a la demanda de dinero? Pues tendríamos, por ejemplo, cambios del nivel agregado de precios. Ahora vamos a considerar que todo se mantiene constante, el tipo de interés igual, pero que se modifica el nivel agregado de precios, el nivel total medio de la economía. Si todo lo demás no varía, ¿qué variables pueden afectar a la demanda de dinero? Pues tendríamos, por ejemplo, cambios de la demanda de dinero es proporcional al nivel de precios. Si el nivel de precios va subiendo, para cada tipo de interés, para el mismo tipo de interés que teníamos hasta ese momento, como eso no se modifica, la cantidad demandada de dinero va a ser mayor. En la página siguiente veremos un desplazamiento y lo repasaremos. Otra posibilidad, o sea, el cambio del nivel de agregado de precios se ve porque, en este caso, el nivel de precios es más alto, porque si el dinero lo utilizamos, una de las funciones del dinero es para realizar transacciones. Si el nivel de precios es más alto, necesitaremos más dinero para comprarla y más. Otra variable que afecta a la demanda de dinero son los cambios del PIB real. Cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que se compran, si vamos a comprar más cosas, vamos a necesitar una cantidad de dinero mayor. Entonces, aumentos del PIB, que es la cantidad total de bienes y servicios producidos por la economía, aumentarán la demanda global de dinero. Con lo cual, ya veremos que se desplazará también hacia la derecha. Otra posibilidad son los cambios de la tecnología. Esto tiene que ver con el paso del tiempo. Se han producido mejoras tecnológicas que facilitan la obtención de dinero en efectivo, o que permiten realizar pagos mediante tarjetas o mediante los móviles. Con lo cual, no necesitamos mantener tanta cantidad de dinero en efectivo. En este caso, la demanda de dinero se desplazaría hacia la izquierda cuando el PIB se desplaza. Y los cambios en la tecnología, al facilitar obtener rápidamente dinero en efectivo, hacen que yo mantenga lo que es en efectivo menos. Por eso, sobre todo la gente joven con los móviles, pues pueden no llevar dinero en efectivo. Hacen todos los pagos con tarjeta o con el móvil. Y otra posibilidad, otra variable que se puede tener, es que la economía, como se dice, afecta a la demanda de dinero, son los cambios que se puedan producir en las instituciones. Por los cambios que puedan producir, por ejemplo, los bancos sobre sus productos. La cantidad de demanda de dinero la vamos a mantener en dinero o consideraremos que lo mantenemos en cuentas a la vista sin tipo de interés. ¿Qué pasa si esto no es así? Pues que estas cuentas que tenemos empiezan a remunerarse. O sea, nos empiezan a pagar un tipo de interés en esas cuentas que estamos manejando como efectivo. Pues que si nos pagan ahí al interés se va a reducir el coste de oportunidad de mantener dinero en efectivo. Porque teniéndolo en efectivo en esa cuenta corriente vamos a percibir un interés. Con lo cual aumentaremos la cantidad de dinero que podemos mantener en esas cuentas. Con lo cual la demanda de dinero se desplazaría hacia la derecha. Esta cuenta a la que me estoy refiriendo sería una cuenta corriente. O sea, cuando yo demando dinero puedo tenerlo en billetes y monedas o puedo considerar que lo tengo en una cuenta corriente sin interés de la que dispongo en cualquier momento o con ciertas rentas. Eso lo consideraríamos todo demanda de dinero. Cuando hablo de depósitos a plazo me estoy refiriendo a productos que tienen menos liquidez y que tienen ya un tipo de interés establecido. Hay que distinguir este caso concreto cuando hablas de que las cuentas a la vista se remuneran. Se referiría a esas cuentas corrientes que estábamos utilizando como dinero. Bueno, volveremos ahora sobre estas variables con el gráfico de esta página. Entonces, ya he dicho antes que si se modificaba el tipo de interés nos movíamos a lo largo de la curva. Si se modifican el nivel de precios, el PIB real, si hay mejoras tecnológicas, no nos vamos a mover a lo largo de la curva. de la curva, sino que la curva se va a desplazar. Con cualquier otra variable distinta al tipo de interés, la curva de demanda de dinero se va a desplazar hasta la derecha o hacia la izquierda y hay que razonar un poco hacia qué lado se va a desplazar en cada caso. Diremos que siempre que para el mismo tipo de interés, entonces nosotros vamos a considerar que el tipo de interés está en R1 y que eso no se modifica. Entonces, si aumenta, hemos dicho, el nivel de agregador de precios, yo voy a necesitar más dinero efectivo para hacer las compras porque su precio es mayor. Por lo cual, para este tipo de interés de R1 se desplazaría hacia la derecha. El aumento del PIB real, es decir, el aumento del PIB real, es decir, si compramos más cosas, si realizamos más transacciones, como el PIB real es la suma de todas esas transacciones, de toda esa producción de bienes y servicios del país, pues entonces también se va a desplazar hacia la derecha. Si se relojera, se desplaza hacia la izquierda, lo mismo que si se reloje el nivel de agregador de precios. En el caso que hemos puesto de mejoras tecnológicas, ¿vale? El desplazamiento, sería hacia la izquierda porque necesitaría tener menos dinero en efectivo. Esta variable, la de las mejoras tecnológicas, es un poco rara, digamos, porque estamos hablando de dinero en efectivo con un concepto que actualmente está como muy ampliado. Ahora, podemos pagar en efectivo con tarjeta, con el móvil, con un bitum, con una transferencia inmediata. O sea, hay muchísimas opciones para movilizar el dinero. El último apartado, la última variable que he comentado antes, que sería el aumento del tipo de interés, pero en las cuentas a la vista donde yo tengo el dinero. Para mí, por lo menos, el tipo de interés es muy importante. Entonces, si aumente el tipo de interés, yo voy a, al disminuir el coste de oportunidad, voy a querer mantener un poco más de dinero en esas cuentas. Con lo cual también se desplazará hacia la derecha. Pero vamos, sobre todo, de estas variables, lo que es importante es la relación que existe con el tipo de interés con el nivel de agregador de precios y con el PIB real. ¿Vale? Entonces, Yo creo que esas son las variables más importantes. Y de hecho, cuando las representemos, les digo que únicamente con relación al tipo de interés. Bien, vamos a ver ahora ya en el siguiente apartado cómo se determina el tipo de interés en el mercado de dinero y cuáles son los efectos de la política monetaria sobre el tipo de interés. Entonces, bueno, vamos a trabajar con este gráfico. En este gráfico tenemos ya dibujada la demanda de dinero en verde o en azul y la oferta de dinero en rojo. La oferta de dinero que hablamos, pues esta es la demanda de dinero. Bien, entonces, aquí tenemos que el punto de equilibrio, que es el que nos va... El tipo de interés de equilibrio se produce donde coinciden, donde se cortan la culpa de demanda y la culpa de oferta de dinero. La oferta de dinero es una línea vertical porque decide el banco central la cantidad que va a ofertar de dinero. Y eso... Esa decisión es independiente del tipo de interés, por eso es una línea vertical. Bueno, pues ahí tendríamos el tipo de interés de equilibrio y la cantidad que se intercambiaría en el mercado de dinero sería la correspondiente a la oferta de dinero. O sea, coincidiría la cantidad que se ofrece con la cantidad que se demanda. Porque en abscisas tenemos tanto la cantidad demandada como la cantidad ofrecida. Bien, ¿qué pasa? ¿Qué pasa si el tipo de interés es más bajo que ese tipo de equilibrio? Pues para un tipo de interés más bajo, los hogares, las empresas, van a demandar una cantidad mayor de dinero del que se ofrece por parte del banco central. O sea, los hogares demandan más cantidad de dinero. Con lo cual... Como el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio, se ha reducido el coste de oportunidad de tener dinero en efectivo. Con lo cual el público sacará, los hogares sacarán dinero de los bonos, de los depósitos con interés, venderán bonos. Al vender bonos va a hacer bajar su precio y con lo que obtengan de esa venta van... ...a mantenerlo en efectivo. Al bajar el precio de los bonos, sube el tipo de interés. Por lo tanto nos moveremos a lo largo de la curva de demanda de dinero hasta el punto E. Os recuerdo la relación negativa que existía también entre el tipo de interés de los bonos y el precio de los bonos. ¿Vale? Este tipo de interés que aparece aquí... ...sería el tipo de interés... ...que es el coste de oportunidad de tener dinero en efectivo, pero que sería el tipo de interés de un depósito que te pagará interés. ¿Vale? Entonces, os recuerdo que esos bonos que pagan intereses tienen una relación negativa entre el tipo de interés de ese bono, o del mercado, mejor dicho, y el precio de ese bono en el mercado. ¿Vale? Como sube el tipo de interés en el mercado de bonos, baja el precio de los bonos, y viceversa. Por lo tanto , aquí al bajar el tipo de interés, el público vende buenos, el exceso de ventas de bonos hace bajar el precio. Hay un exceso de oferta de bonos porque estamos demandando más dinero, ¿vale? Entonces, como baja el precio... ...el tipo de interés de ese mercado va a subir. Y por eso al subir el mercado, al subir el tipo de interés, es cuando nos movemos a lo largo de la curva para volver al equilibrio. Bueno, vamos a ver ahora cómo, porque este tema se titula política monetaria. La política monetaria va a ser la actuación que hagan los bancos centrales en el mercado de dinero con vistas a modificar el tipo de interés. Ya vimos también con el tema bancario que el objetivo del Banco Central Europeo es el control de la inflación, el de la Reserva Federal tiene también como objetivo el crecimiento. Entonces, el Banco Central o la Reserva Federal, cualquier Banco Central puede hacer política monetaria. Y esa política monetaria va a ser, va a consistir de la forma que veremos en una modificación de la oferta monetaria. Va a hacer que la línea vertical de la oferta monetaria se desplace hacia la derecha o se desplace hacia la izquierda. Si se desplaza hacia la derecha, como está dibujada ahí, se tratará de una política monetaria expansiva, porque aumenta la oferta monetaria. Y si se desplaza hacia la izquierda, el Banco Central estará haciendo una política monetaria restrictiva y estará reduciendo la oferta monetaria. En este caso que tenemos aquí, el Banco Central aumenta la oferta monetaria, con lo cual la recta vertical se desplaza hacia la derecha. ¿Qué consigue con eso el Banco Central? Pues que el tipo de interés de equilibrio baje. Entonces, una operación con la que puede aumentar o reducir la oferta monetaria son lo que se llaman las operaciones. Las operaciones de mercado abierto. Con esas operaciones de mercado abierto, el Banco Central va a modificar la oferta monetaria y va a producir cambios en el tipo de interés. Entonces, cuando la oferta monetaria es expansiva, va a descender el tipo de interés y cuando es restrictiva, va a incrementar el tipo de interés. Vamos a ver qué es eso de las operaciones de mercado abierto. Si el objetivo, por ejemplo, como era en el gráfico de la izquierda, es que bajen los tipos de interés, lo que va a hacer el Banco Central es una compra en el mercado de dinero. Perdón, en el mercado abierto. Es una operación de mercado abierto. ¿Qué son estas operaciones? Las operaciones de mercado abierto son operaciones que hace el Banco Central con los bancos comerciales. Los bancos comerciales están obligados a participar en ese mercado. Básicamente, lo que se comercia son bonos del sector público. Para simplificar. Por ejemplo, un bono del Estado. Entonces, ese bono del Estado, emitido por el Estado, puede ser propiedad del Banco Comercial y el Banco Central se lo puede comprar o viceversa. Entonces, en el gráfico de la izquierda es una compra de mercado abierto porque el Banco Central va a comprar bonos a los bancos comerciales. Los bancos comerciales habían comprado previamente en subasta, como fuera, bonos del Estado. Y los tenían en sus activos. Era un activo que tenía ese banco. Bueno, pues el Banco Central puede decirle al Banco Comercial te compro estos bonos del Estado. Entonces, esos bonos pasan a ser propiedad del Banco Central. Pero el Banco Central tiene que pagarle dinero, tiene que pagarle lo que valen esos bonos al Banco Comercial. Entonces, ¿qué está sucediendo? El Banco Central tiene ahora en su activo los bonos y el precio de esos bonos lo va a depositar en la cuenta de reservas de los bancos. Por lo tanto, se va a incrementar la base monetaria y eso va a hacer que la oferta monetaria aumente. Y por eso se desplaza cada vez. Porque con ese dinero los bancos comerciales ahora van a poder realizar préstamos y se va a poner en marcha con esas cantidades que le ha pagado el Banco Central ese proceso multiplicador del dinero que ya había. Entonces, por eso la operación de compra de bonos por parte del Banco Central a los bancos comerciales es una operación de mercado abierto de compra que desplaza la oferta monetaria hacia la derecha porque incrementa la oferta monetaria y produce un desecho de los tipos de interés. Se puede dar el caso contrario que el Banco Central quiera reducir la cantidad de dinero en la circulación. Eso sería una política monetaria restrictiva. Por ejemplo, una situación inflacionista que ha hecho el Banco Central subir los tipos de interés el Banco Central europeo recientemente. Entonces, ¿cómo lo hace? Pues con operaciones de venta en el mercado abierto que es la operación contraria el Banco Central vende a los bancos comerciales unos bonos del Estado. Y los bancos comerciales tienen que pagárselo al Banco Central. Con lo cual, estamos sacando dinero del sistema bancario de los bancos comerciales. Con lo cual, con ese dinero que le pagan al Banco Central ya no pueden dar préstamo si estamos retirando dinero de la circulación del sistema económico. Entonces, las operaciones de venta en el mercado abierto son operaciones restrictivas reducen la oferta monetaria son políticas monetarias restrictivas y lo que van a hacer es que suba el tipo de interés. Entonces, estas no son las únicas posibilidades que tiene el Banco Central para modificar la oferta monetaria pero esta es una que se utiliza mucho. Simplemente es así, operaciones del Banco Central con bancos comerciales. Si compro bonos a los bancos comerciales les tengo que dar dinero con lo cual estoy metiendo dinero al sistema. Política monetaria expansiva la oferta monetaria se desplaza hacia la derecha baja el tipo de interés y la otra al signo contrario. Bien, ¿y por qué puede tener interés el Banco Central en modificar los tipos de interés? Pues puede tener interés para estabilizar la economía. Ya vimos que se utilizaba por parte de los gobiernos la política fiscal para estabilizar la economía aumentando el gasto público reduciendo los impuestos o aumentando las transferencias desplazábamos la demanda agregada hacia la derecha. Bueno, pues la política monetaria también puede servir para desplazar la demanda agregada que hasta ahora no lo habíamos tocado sólo habíamos visto el equilibrio en el mercado de dinero vamos a ver que el objetivo de esas políticas monetarias es desplazar la demanda agregada finalmente. Entonces vamos a suponer que el Banco Central realiza una política monetaria expansiva que sería el gráfico de la izquierda. En el gráfico de la pantalla anterior hemos visto una política monetaria expansiva desplaza la oferta monetaria hacia la derecha aumentándola y disminuye ese tipo de interés va a ser la variable bisagra que va a afectar a los componentes de la demanda porque si hay un tipo de interés más bajo y consideramos que todo lo demás no varía ¿qué sucede en el mercado de bienes? ¿Qué sucede en los componentes de la demanda agregada? Los componentes de la demanda agregada son el consumo, inversión, gasto público y exportación del dinero. ¿Vale? Con un tipo de interés más bajo que es lo que ha producido la política monetaria expansiva ya vimos cuando hablamos de la demanda agregada que es una variable que afectaba a la inversión de las empresas con un tipo de interés más bajo aumentará la inversión de las empresas crecerá el PIB real crecerá también el consumo porque ya vimos que el consumo dependía del PIB real de la venta disponible todo a través del proceso del multiplicador por eso cuando aumenta la cantidad de dinero cuando se realiza una política monetaria expansiva aumenta la cantidad demandada de bienes y servicios por eso para el mismo nivel de precio que tuviéramos ahora para cada uno de los niveles de precios vamos a demandar una cantidad mayor porque el tipo de interés estaba más bajo y aumenta la inversión en el consumo entonces es la culpa de demanda agregada la que se desplaza hacia la derecha porque en el gráfico de demanda oferta agregada teníamos en ordenadas el nivel de precios y en las fisas el PIB real entonces la política monetaria expansiva va a desplazar la oferta monetaria hacia la derecha va a disminuir el tipo de interés y la demanda agregada se va a desplazar hacia la derecha porque aumenta la inversión porque aumenta el PIB porque aumenta el consumo entonces por eso es política monetaria expansiva y la política monetaria contraria es la política monetaria contractiva reducir la oferta monetaria con lo cual la oferta monetaria se desplaza hacia la izquierda el tipo de interés sube como ha subido el tipo de interés las inversiones son más caras para las empresas y se va a reducir la inversión se va a reducir el PIB se va a reducir el consumo que también depende del PIB la demanda agregada se va a desplazar hacia la izquierda esa sería la política monetaria contractiva y que tiene todo ese proceso entonces el objetivo de esas políticas monetarias puede ser desplazar la demanda agregada entonces cuando hace el Banco Central políticas monetarias expansivas y cuando hace políticas monetarias contractivas bueno pues lo normal es que las políticas monetarias expansivas se hagan cuando exista lo que llamábamos en temas anteriores la fecha recesiva es decir, que el PIB el equilibrio a corto plazo esté por debajo del output potencial luego veremos de los que ya habíamos visto de equilibrio a corto plazo y al alto plazo con lo cual lo recordaremos y lo veremos entonces, políticas monetarias expansivas cuando estemos en una situación de brecha recesiva políticas monetarias contractivas cuando exista el caso contrario una brecha inflacionaria pero además de la brecha del PIB también habría que tener en cuenta la tasa de inflación a la hora de implementar políticas monetarias porque en el gráfico este que tenemos utilizaremos tenemos por un lado el PIB pero en el otro eje tenemos el nivel de precio entonces a la hora de decidir qué política vamos a hacer tenemos que tener en cuenta probablemente ambas variables el PIB y el nivel de precio entonces aquí hay dos posibilidades en cuanto a la forma de actuar por parte digamos del Banco Central por un lado el economista Stanford Taylor sugirió que la política monetaria debía seguir una regla simple que tuviera en cuenta a la vez la situación con relación al ciclo económico y la tasa de inflación cómo está la inflación es lo que se llama la regla de Taylor de política monetaria y es una regla para determinar cuál es el tipo de interés interbancario teniendo en cuenta la brecha del PIB y el AUCUTCAT esa regla de Taylor es la que tenéis aquí arriba el tipo de interés interbancario de la política del Banco Central sería igual a 1 más 1,5 por la tasa de inflación más 3,5 por la diferencia del PIB con el PIB potencial la política monetaria probablemente a lo mejor más en Estados Unidos que en Europa es la principal herramienta de la política de estabilización lo que pasa que la política monetaria también tiene los retratos algunos retratos temporales de los que hablábamos también con las políticas fiscales por un lado hay un retrato de reconocimiento tiene que pasar un tiempo hasta que el Banco Central reconoce que existe un problema económico y hay un retrato hasta que decide cómo puede hacerlo a través de la política monetaria lo que pasa que las decisiones del Banco Central suelen ser más rápidas que las decisiones que deben tomar o que toman los gobiernos porque los gobiernos pueden tener procesos parlamentarios y demás entonces el Banco Central Europeo o el Banco Central como actúa un poco de forma autónoma pues no tiene esos ese problema en concreto también tenéis que tener en cuenta que por ejemplo en el caso de Europa el Banco Central Europeo es uno establece un tipo de interés con lo cual la política monetaria es única para el euro para los países que formamos parte del euro sin embargo las políticas fiscales pues en cada país van a ser distintas aunque haya un control por parte de la de del Parlamento Europeo de las la Comisión Europea o del Parlamento Europeo sobre las políticas fiscales de los estados cada estado tiene una realidad distinta en cuanto a su PIB puede haber un país que esté en una situación más inflacionista y otro que esté más en una recesión o en caso de recesión pues que haya países que tengan una recesión mucho mayor que otros por lo tanto sus políticas fiscales también deberían ser distintas bueno pues esta es una de las posibilidades para fijar el tipo de interés ¿vale? otros bancos centrales por ejemplo el Banco Central Europeo lo que hace es publicar un objetivo explícito de inflación y lo que hacen es actuar en función de ese objetivo que se han marcado cuando estudiamos el Banco Central Europeo que tenía un objetivo establecido de una tasa de inflación de en torno al 2% ¿vale? este sistema aquí no estamos hablando qué tipo de interés es el que tiene que aplicar sino que estamos diciendo nosotros queremos que la inflación esté en el doble pues cuando esté por encima yo trataría de frenar la economía subiendo los tipos de interés pues ya désele a bajar los tipos de interés para estimular la economía bueno pues este método de aplicar la política monetaria del Banco Central Europeo se denomina fijación de objetivos de inflación ¿vale? y significa eso establece un objetivo conocido en cuanto a cuál va a ser el objetivo que le va a mover en su actuación esos serían los dos sistemas para que definirían cómo va a actuar o cómo van a ser las políticas monetarias de los bancos centrales son diferentes por un lado porque la fijación de objetivos de inflación es decir la tasa de inflación va a ser del 2% bueno es un método que toma como referencia el futuro conforme yo vaya viendo las tasas de inflación en el futuro yo diría cuándo sin embargo la regla de Taylor lo que toma como referencia es el pasado porque toma la tasa de inflación pasada y toma el output del pasado unos defienden un tipo de política y otros los que defienden la fijación de objetivos de inflación como el Partido Central Europeo dicen que tiene dos ventajas que son importantes por un lado la transparencia se sabe desde el primer momento cuál va a ser su objetivo con lo cual te puedes imaginar lo que va a hacer cuando las cosas no vayan de acuerdo con el objetivo y por otro lado otra ventaja es la responsabilidad que asume el Banco Central a la hora de tener éxito o no tener éxito para conseguir sus objetivos porque si no consigue mantener la tasa de inflación en el 2% pues también tendrá su parte de responsabilidad los que critican esa política de fijación de objetivos de inflación afirman que es demasiado restrictiva porque a veces puede haber otras preocupaciones además de la tasa de inflación que afectan fundamentalmente a la economía como puede ser la estabilidad del sistema financiero y que en ese caso la estabilidad del sistema financiero como ahora ha estado pasando también con la quiebra de dos bancos estadounidenses o con la recompra que han hecho el segundo de ellos esas son situaciones que en ese momento los bancos centrales tienen que actuar independientemente de cómo esté la inflación en ese momento como ya vimos con los pánicos bancarios bueno pues ya vamos en el último apartado vamos a ver la relación que existe entre la cantidad de dinario en circulación la producción agregada y el nivel de precios agregado entonces aquí es donde vamos a coger otra vez el gráfico que utilizábamos cuando estudiábamos las políticas fiscales y en el que partíamos el sistema de oferta a largo plazo era vertical sobre el nivel del output potencial y teníamos inicialmente una curva de demanda agregada y una oferta agregada SRAS1 el equilibrio inicialmente estaba en el punto el sub 1 que era un equilibrio a corto plazo porque es donde se consta la curva de demanda agregada y la de oferta a corto plazo con lo cual ese punto siempre es de equilibrio a corto plazo pero es además de equilibrio a largo plazo porque ese equilibrio está situado sobre la oferta agregada a largo plazo entonces vamos a ver por ejemplo una política monetaria expansiva el aumento de la oferta monetaria por una operación de compra del mercado abierto hemos visto que reducía el tipo de interés se incrementaba la inversión y la demanda agregada se desplazaba hacia la derecha y hacia afuera como nos estamos moviendo a corto plazo el punto de equilibrio ahora se sitúa en e sub 2 ese es el equilibrio a corto plazo pero no es un equilibrio a largo plazo porque no estamos sobre la curva de oferta a largo plazo el nivel de producción está en i sub 2 que está por encima del output potencial qué pasa con la otra variable el nivel de precios ha aumentado de p sub 1 a p sub 2 con lo cual a corto plazo esa política monetaria expansiva si partíamos de una situación de equilibrio a corto y a largo plazo produce un incremento de la producción de i sub 1 a i sub 2 y un aumento del nivel agregado de precios de p sub 1 a p sub 2 ahora estamos en esa situación de equilibrio a corto plazo qué pasa en esa situación que la producción es superior a la potencial se están realizando horas extras las empresas buscan más trabajadores con lo cual los salarios nominales irán aumentando esto como vimos en el tema de las políticas fiscales la demanda agregada a corto plazo se va desplazando hacia la izquierda por ese aumento de los costes laborales en las empresas y ese desplazamiento se seguirá produciendo la demanda agregada ya se queda en su sitio hasta que se vuelva a producir un equilibrio tanto a corto como a largo plazo se ha reducido el output que teníamos con lo cual volvemos a estar sobre el output potencial y qué pasa con el nivel de precios pues el nivel de precios ha aumentado todavía más hemos pasado de p sub 2 a p sub 3 con lo cual consecuencia a corto plazo hemos incrementado la producción y se han incrementado los precios pero a largo plazo la producción no tiene ningún efecto sobre el PIB real porque volvemos a estar sobre el output potencial pero sí que se produce un incremento de los precios si la política monetaria hubiera sido restrictiva pues el procedimiento hubiera sido inverso si partimos por ejemplo no lo voy a marcar el gráfico de la demanda agregada azul oscuro con la con la oferta a corto plazo rojo fuerte tendríamos el equilibrio en p sub 3 pues la política monetaria restrictiva la desplazaría en este caso hacia la izquierda tendríamos el punto de equilibrio en este punto que estaría ahí y entonces al bajarnos estaríamos en una situación de recesión con lo cual los salarios bajarían y la oferta agregada a corto plazo se iría desplazando hacia la derecha hasta situarnos a largo plazo en ese caso en el punto de equilibrio este análisis demuestra por un lado lo que se llama la neutralidad del dinero lo que dice es que los cambios de la oferta monetaria no tienen efectos reales en la economía no tienen efectos en el PIB real cuando decimos que no tiene efectos reales en la economía es que no conseguimos que aumente o que se modifique el PIB real a largo plazo el único efecto de un aumento de la oferta de dinero es hacer que suba el nivel de precios en la misma proporción que ha incrementado la oferta monetaria a corto plazo sin embargo la política monetaria si que tiene efectos reales en la economía hemos visto que incrementaba la producción que una política monetaria restrictiva va a reducir la producción con lo cual a corto plazo puede ser necesaria su utilización a corto plazo un aumento de la oferta monetaria hace que los tipos de interés disminuyan que pasen de E sub 1 a E sub 2 porque nos hemos movido de E sub 1 a E sub 2 esa es la situación a corto plazo que es lo que hemos visto hasta ahora cuando yo he explicado las políticas monetarias expansivas y restrictivas la expansiva bajaba el tipo de interés y la restrictiva incrementaba el tipo de interés pero el tipo de interés que nos estamos refiriendo es el tipo de interés a corto plazo que pasa a largo plazo con el tipo de interés pues a largo plazo hemos visto en el gráfico de oferta demanda agregada que el nivel de precios sube aumentando la demanda de dinero hemos visto que los aumentos en el nivel de precios provocan aumentos en la demanda de dinero es decir este punto de equilibrio en E sub 2 como a largo plazo van a aumentar los precios ese incremento de precios se va a traducir en un incremento a largo plazo en la cantidad de dinero que demandemos por eso la demanda agregada perdón, la demanda de dinero a largo plazo se va a desplazar hacia la derecha por ese incremento que se producirá a largo plazo en los precios entonces ese desplazamiento hacia la derecha en la demanda de dinero el punto de equilibrio en el mercado de dinero se sitúa en E sub 3 que se corresponde con un mismo tipo de interés que el inicial con lo cual hay que distinguir entre estos momentos corto y largo plazo antes lo que hemos visto hasta esta pantalla estábamos hablando de desplazamientos a corto plazo cuando hablábamos de la variación del tipo de interés pero si nos preguntan qué pasa con el tipo de interés a largo plazo tenemos que tener en cuenta ya este gráfico de esta pantalla anterior en el que hemos visto que a largo plazo no había efectos reales en el PIB pero se producía por una política monetaria expansiva un incremento de los precios ese incremento de los precios a largo plazo es el que tenemos que tener en cuenta aquí o sea a largo plazo tendríamos la oferta monetaria que ha desplazado el barco central y el incremento de los precios afectaría a la demanda de dinero inicial desplazándola hacia la derecha bueno pues con esto hemos acabado ya el tema y aquí tenéis algún otro ejercicio de exámenes sobre cuestiones de este tema entonces de aquí es importante tener claro la curva de demanda de dinero cuáles son las variables que le afectan la relación negativa con el tipo de interés qué otras variables afectan a la demanda de dinero sobre todo nivel de precios agregados en los cambios del PIB luego hemos visto cómo obteníamos el tipo de interés de equilibrio con la oferta monetaria y la demanda de dinero que hemos visto en este tema y ya hemos pasado a ver las políticas, las políticas monetarias expansivas y restrictivas que afectaban al tipo de interés y que el tipo de interés era lo que afectaba a la inversión y eso hacía que la demanda agregada se desplazara hacia la izquierda y luego lo que es importante también es bueno, todo esto último efectos a corto y a largo plazo del aumento de la oferta monetaria a largo plazo no modificaba el PIB real pero aumentaban los precios y los efectos a largo plazo sobre los tipos de interés la política monetaria que hemos hecho por objetivo de baja del tipo de interés pues nos vamos a encontrar que a largo plazo el tipo de interés volverá a estar donde estaba inicialmente bueno, pues esto es todo por hoy nos vemos en la siguiente tutorial que ya es la última y veremos ya el último capítulo el último tema de la asignatura gracias por la asistencia y nos vemos en dos semanas hasta entonces un saludo