Bien, estamos solo Estefano y si te parece comentamos. Vamos a comenzar. ¿De acuerdo Estefano? Vale. Estamos con el tema Espacio-Tres, Espacio-Tiempo. ¿Se ve bien en pantalla el PowerPoint? Bien. Aquí tenemos un poco el esquema del programa de este tema, Espacio-Tres, que tiene que ver con las relaciones entre el espacio y el tiempo. Dos dimensiones que podríamos, digamos, sintetizar en una única dimensión, como vamos a ver. Y vamos a diferenciar entre tiempos cualitativos, los calendarios, los calendarios vividos frente a los calendarios construidos y las prevenciones espaciales del tiempo con algunos ejemplos en el orágeno para abundar en la categoría que ya hemos oído muchas veces del cronotopo. El cronotopo es primitivo y también podríamos prevenirlo. Podríamos preguntarnos si hay cronotopos modernos, que veremos que sí. Y cómo enlazan tiempo y espacio en las sociedades tradicionales y otros cronotopos. Y después os pondré una asociación de diapositivas alusiva al tema que estamos tratando. ¿De acuerdo? Bien. Comenzamos. Dice nuestro manual, en principio, que dos dimensiones, una dimensión. Estamos hablando de las vinculaciones entre el espacio y el tiempo. Un ejemplo etnográfico que nos propone, y siempre viene bien trabajar las teorías con la práctica, ¿verdad? Un ejemplo interesante etnográfico es la visión del tiempo entre los Hopi. Ya a los Hopi los conocemos, recordemos, por la Antropología Cognitiva y Psicológica I, por ejemplo, los estudios que llevaron a cabo de Sapir, Ward, sobre la relación... ... entre las lenguas y la visión del mundo, ¿verdad? Entonces, la visión del tiempo en los Hopi, y por contraste etnográfico con cómo las lenguas de origen indoeuropeo, esa llamada SAE, Standard Average European, lenguas estándar europea. Pueden ser el castellano, el francés, el inglés, sobre todo el alemán, menos quizá el italiano. Pero todas estas lenguas estándar europeas, que fueron un poco las que llegaron a América, y cómo tienen que ofrecer una visión del tiempo y del espacio, que quizá choca un poco en contraste con cómo analizan el tiempo los Hopi. Nuestras lenguas, como sabemos, con las gramáticas que hemos estudiado, a Estefano quizá te suele tu gramática italiana, pues hacen una clara división entre el presente, el pasado y el futuro. Un tiempo muy espacializado, espacializado de los tiempos, ¿verdad? En cambio... Los estudios que llevaron a cabo Sapir, Wolf, ¿verdad?, quizás también Boas, después, y que hemos estudiado en nuestro proyecto de Tiempo Simbólico I, muestran, muestran, dos relieves. Lo causal, dinámico y procesual, recausa el dinamismo, el proceso, frente a lo físico y manifiesto. Estas dos visiones, en contraste, muestran hasta qué punto, la relatividad cultural, también tiene presencia en el tratamiento de la dimensión-tiempo. Por este análisis tan diferente entre cómo nosotros enfocamos el tiempo, presente, pasado y futuro, frente a unas visiones mucho más causales. Causales. No tanto el tiempo lineal, sino como la causa, el proceso, el dinamismo. ¿Verdad? El juego occidental del tiempo espacializado, presente en los juegos como la rayuela, en los relojes, donde se muestra una representación espacial visual del tiempo. Bajib, este, digamos, literato, ¿verdad?, lingüista, ruso, en 1937-38, estamos en pleno proceso estabilista, previo a la Segunda Guerra Mundial. Bajib habla del camino como cronotopo. El camino, digamos, ese concepto de la vida como camino, entendido en términos de crono-topo. Cronos, tiempo, topo, lugar. Estamos, no lo olvidemos, en un concepto que tiene mucho que ver con aquello que estaba entonces en boga, que era la teoría de la relatividad de Einstein. La teoría de la relatividad de Einstein. En este caso, el camino como cronotopo aplicado a la novela. Digo que Bachín era un literato, más bien un literato que un lingüista. Un filósofo del lenguaje, un lingüista. Y él aplica esta metáfora del camino como cronotopo, y por extensión el camino entendido en las sociedades humanas. Este concepto del camino como cronotopo implica la unidad de las dos dimensiones. El espacio y el tiempo, cronos, con eso se dice, una única dimensión. Dos dimensiones, tiempo y espacio, una dimensión, cronotopo. Cronos, tiempo y topo, lugar. He hecho una cita en la página 386 sobre cronotopos de Bachín, que data de 1937-38. El cronotopo como camino. La metaforización del camino es variada y tiene múltiples niveles, pero el núcleo principal es el transcurso del tiempo a través del espacio. O sea, enfatizando el tiempo. Por ello, dos formas de ver el tiempo. El tiempo espacializado, distinto por una parte del espacio, por otro tiempo, dos dimensiones. O como cronotopo, entendiendo que tiempo y espacio funcionan como una única dimensión compleja, unida, que marcha por el lado. Una única dimensión, el cronotopo. El tiempo y el espacio. El siguiente epígrafe que trata este tema nos lleva a hablar de tiempos cualitativos, es decir, tratamientos antropológicos clásicos del tiempo. Ahora ya bajamos de la teoría a la práctica, a la etnografía, al trabajo digamos. Y estos tratamientos antropológicos clásicos del tiempo suponen un intento para superar concepciones etnocéntricas, eurocéntricas. Un primer ejemplo, quizá ya lo hayáis leído y si no os invito a que lo hagáis, es el tiempo ecológico, tiempo estructural de los Núer, estudiado por Evan Pritchard en su obra sobre esta etnia del sudán nilótico, los Núer, un estudio de 1940, que ya tiene nada más y nada menos que 80 años, 83. Pero bien, nos vale, nos vale porque en el fondo lo que ha hecho Evan Pritchard es hacer un estudio de esta noción del tiempo ligada al medio ambiente, a los modos de su existencia. Una noción del tiempo sujeta a las estaciones de las lluvias, a la estación seca, a las cosechas, a los campamentos. Vean la cita de Evan Pritchard de la página 387-388 sobre el tiempo ecológico donde ubican los campamentos en función de las épocas climáticas, de las estaciones de la lluvia, como en la estación seca, donde están arriba en los poblados, tiene lugar la ceremonia de contacto, las ceremonias sociales. ¿De acuerdo? Cómo se forman los campamentos, cuál es la época de expansión, la época de recogimiento, ¿verdad? La estación seca, todo es concentrado, el lugar de escapamiento, encuentro... Todo esto es un tiempo estructural y social. Muy interesante esta lectura de las páginas 387-388. Por lo tanto, para esta etnia, para los nubes, cualquier tiempo es estructural. En esos tiempos hay una influencia del tiempo en las relaciones de los grupos sociales. El tiempo ecológico rige para los plazos cortos, ligado al clima, este tiempo ecológico, a la naturaleza, a las estaciones. Pero para plazos superiores al año el tiempo ya tiene un carácter mucho más estructural, más social, donde ya tienen su peso los grados de edad, los sistemas de linajes y este sería el tiempo estructural, el tiempo a largo plazo que ha analizado Evan Pritchard. No cabe duda de que en el fondo está una noción del tiempo ligada al medio ambiente, determinada por el medio y los modos de subsistencia. La distancia entre tiempo estructural y tiempo social estaría en función del linaje de los grupos de edad, que tienen una repercusión en el cómputo temporal de la estructura social. Fíjense las páginas 390-380. Fíjense las páginas 391, estos diagramas. Por su parte, Lévi-Strauss, otro investigador que trabaja en 1952, doce años después que Evan Pritchard y que Manuel, en 1952, Lévi-Strauss habla de diferencia entre historia y etnología. Para la primera, para la historia, el tiempo sería acumulativo, no reversible. Dotado de dirección hacia el futuro, para la historia, sería un modelo mecánico. En cambio, para la etnología, entre comillas, para la antropología, el tiempo no es acumulativo y reversible, sería un modelo estadístico. Por lo tanto, Lévi-Strauss establece dos perspectivas distintas de la categoría tiempo. Acumulativo, estadístico. Modelo acumulativo, modelo estadístico. La primera descubre sucesiones, cronologías del tiempo tal como lo conocemos, direccionados hacia el futuro. La segunda, el modelo estadístico, habla de relaciones, variaciones, transformaciones. Tanto Lévi-Strauss como Evan Pritchard insisten en que el tiempo y el espacio tienen las propiedades de las relaciones sociales en las cuales se encuadran. El espacio sería espacio social. Y el tiempo, tiempo social. No son magnitudes, no serían cantidades, serían cualidades heterogéneas. Qué interesante. Hay otros dos modelos del tiempo más simples. El lineal, un modelo profano, ¿verdad?, cotidiano, irreversible. Y el cíclico. Qué interesante. El tiempo sagrado, el tiempo del eterno retorno que está narrado en los mitos y en la ceremonia. Vemos cómo al tiempo podemos ir desde distintas perspectivas. Aquí tenemos dos, el lineal y el cíclico. Otro ejemplo del tiempo que me he permitido sacar aquí y que no está expresado en el texto pero yo lo pongo un poco como perspectiva de comparación es el ejemplo del tiempo entre los nómadas saharianos estudiados por Julio Caro Maroma en el 52 y 53. En una fecha en que está trabajando Lévi-Strauss. Este antropólogo español, este etnólogo Julio Caro Maroma hace trabajo de campo en el Sahara español entre sus cáminas. Estamos hablando de una época del colonialismo tardío español en el Sahara, al sur de Marruecos. Y en este análisis del tiempo Caro detecta que los musulmanes saharianos, estos nómadas, no contaban los años por la égira musulmana, como estaba canónicamente intuicionalizado, hacia el 600 y pico después de Cristo. No lo cuentan como año cero, sino que contaban el tiempo a partir de la fecha en que nacieron. Una memoria genealógica. Hoy cuentan el tiempo asociado a otros fenómenos cotidianos de su vida, meteorológicos, astronómicos, lluvias que tuvieron lugar en un momento puntual porque para ellos fue importante la lluvia, los años de unas cosechas abundantes, años de pastos, de sequía abundante, o años de plagas y de enfermedades con el cacao, o hechos bélicos, luchas entre cáminas con franceses, con marquíes, con españoles, acontecimientos políticos diplomáticos, otros hechos, otras anécdotas. Estos son los años para estas cáminas contar su tiempo estructural. Su tiempo no vinculado a la era musulmana, sino a sus acontecimientos cotidianos y cercanos relacionados con su tiempo estructural. Está clara que daba mucha importancia contar el tiempo desde sucesos ganaderos, pastoriles, que tienen que ver con lluvias, con plagas, con redundancias de pastos, muertes de ganado o no. Y en ese sentido hay que relacionar este cómputo del tiempo con el cómputo del tiempo entre las nubes del sudán, estudiado por Evan Pritchard. Pasamos ahora al calendario. ¿Se va siguiendo bien, Estefano? No sé si estás en conexión. ¿Estás conectado? ¿Se te ha ido? Perfecto. Me agrada. Muy bien. Seguimos. Veamos ahora el epígrafe que tiene que ver con calendarios. Comienza este capítulo. Este epígrafe con una referencia a Edmund Leach, 1961, un autor que ya hemos citado a propósito del pelo social, por ejemplo. Y Leach también abunda el análisis del tiempo y entiende dos nociones básicas del tiempo. Un tiempo repetitivo, el clásico calendario asociado a fenómenos de la naturaleza y proceso irreversible, el paso de la vida inevitable, pero también habría una tercera visión, el ritmo. Repetición, proceso irreversible. Pero también una tercera pata, el ritmo. La velocidad relativa con la que pasa el tiempo en la comunidad. La velocidad relativa con la que transcurre la vida según las etapas de la vida. Esto lo lleva a Edmund Leach a analizar las relaciones entre tiempo y ritual. De ahí la representación simbólica del tiempo y su papel clave en lo ritual. En las romerías, por ejemplo. En las fiestas. Son los que crean periodos de tiempo. Muchas veces el calendario anual está marcado por las fiestas. Navidad, ambiente, fiestas paganas, carnaval, pascua, fiestas de mayo, ¿verdad? Las romerías, las fiestas de verano, los patrones, las patronas, las corridas de toros. Las fiestas de otoño, ¿verdad? Ciclos repetitivos. De ahí el ejemplo de un calendario formado por puntos que tenemos en la página 393 acerca del calendario balinés. O calendarios de las duraciones, el calendario maya. O calendarios vividos, calendarios construidos. Estamos hablando de calendarios como sistemas de intervalos de tiempo. El calendario balinés. Con estaciones y tiempos para los actuales. Un modo de organización del tiempo tratado como entidad. De ahí ejemplos son el calendario balinés o el maya. Con influencia de la religión. La hagiografía en los calendarios. El ciclo de la vida de Cristo, de la vida de María, los santos que conforman un ciclo actual. Con la influencia previa de los calendarios paganos que adoraban a la luna y al sol. Que de alguna manera fueron los que ordenaron la pascua que estaba determinada por el plenilunio de la primavera. Fíjense la implicación de los sincretismos entre el mundo pagano y el mundo cristiano, ¿verdad? Otro tipo de calendario que establece duraciones sería el calendario maya en las páginas 394-395. O los calendarios vividos, calendarios construidos. Donde vemos reapropiaciones del calendario maya basado en la cultura olmeca. O el cristiano, con base en la cultura griega, romana o judía. Otra interpretación podría ser el poder de las variables ecológicas en los calendarios y en la organización del tiempo social. Las fiestas de manera fija. O bien cuando las poblaciones creen que ha llegado el tiempo oportuno para celebrar la fiesta. Sería una fiesta movible, ¿verdad? Una organización del tiempo no disociada de la organización social y en función de variables ecológicas. Esto lo estudió Roy Rappaport en 1999 cuando hizo el trabajo de campo entre los shumaris de Nueva Guinea. Veía como los ciclos actuales estaban en función de la ecología. Y no del calendario. Cuando había abundancia de cerdo, era el momento óptimo para reactuar. El orden social en las sociedades desarrolladas demográficamente y con fuertes instituciones va en la línea de un tiempo universal. Sociedades muy desarrolladas con amplio poder de instituciones sociales van en la línea de un tiempo ya universal. Porque son sociedades que se someten a tiempos heterogéneos, muchas veces emanados de poderes de jerarquía transnacionales, supranacionales, que van en la línea de buscar un orden social temporal único. Esto ya surge, estos tiempos de cambio y de refundación del tiempo, tan pronto como llega la Revolución Francesa en 1789. Se trata de buscar una nueva era en la medida del tiempo. Veamos ahora el ejemplo de progresiones espaciales del tiempo. Fíjense, el tiempo a través del espacio. Hay dos metáforas para aludir al tiempo. Fechas, duraciones, lineal circular. Ambas metáforas aluden al uso del espacio como pantalla de progresión temporal. Ponectamos el tiempo en el espacio. Progresiones espaciales del tiempo. Parece ser que el supuesto es la necesidad del espacio. Necesitamos un espacio que es más visual, el tiempo mucho más abstracto. Llegar a un espacio para conectar, para representar el tiempo. Para Hal Pike, un autor que ya hemos citado en 1969, que hace este estudio en 1979, pero lo conocemos, de la primera parte de las escrituras Hal Pike. Es característico esta necesidad de representar el tiempo en el espacio. Esto es característico ya de la mentalidad primitiva. Se trata de una muestra más de los extremos. Revela hasta qué punto la cultura occidental es utilizada del espacio como pantalla de progresión del tiempo. Pero también están ahí los calendarios mayas, que son visuales. Whorf, al que ya hemos citado, cuando hablaba de la relatividad de las lenguas, pensar en el tiempo en formas espaciales no es probablemente un universal. La dualidad tiempo cíclico-tiempo lineal. Las ruedas como representación del tiempo cíclico, en mayas y en aztecas. En occidente, el tiempo es percibido y representado de forma espacial y modernamente de forma lineal, frente a una representación cíclica en las sociedades primitivas, como son los calendarios mayas y aztecas. Otra forma de división es en horas, determinadas por momentos del día, como hace Michelin, a función de las oraciones. De todas maneras, hay una racionalización del horario en la vida monástica medieval. También, de my teenage a completa, en las horas del rezo, muy cercanas a los momentos del día de Michelin. Son formas de dividir el tiempo y compartimentarlo. La ilusión que tenemos es que el tiempo fluye desde el pasado hacia el futuro. Hay una única dirección donde el atrás es el pasado y delante es el futuro. También, o como el tiempo pasa del presente al pasado. Y la dirección del tiempo y del lenguaje que se manifiestan en el espacio. Los relojes, el tiempo avanza hacia la derecha. Dirección dextrófila. Es el avance, el futuro está hacia la derecha. Y hacia la izquierda, hacia la evófila. Y entonces, hacia el pasado. También se han connotado, a través de la antropología, estados fuera del tiempo. Estados temporales fuera del tiempo. Serían estados reservados para seres sobrenaturales. Para las almas. Seres para las almas. Por ejemplo, la representación del Padre Eterno en la cristiandad. Seres instalados en un tiempo mítico. Como hemos visto en el tiempo de los sueños en los caminos de los aborígenes australianos. Y quizás también en los nuestros. Sería un tiempo anterior a la existencia de los humanos. Y también el tiempo que habrá después de la vida. El tiempo de la resurrección, de alguna manera. Y pasamos ahora a cronotopos. Como los árboles genealógicos de la evolución humana. De izquierda a derecha, así es. Cuando llamas interesante, ¿a qué te refería? ¿Stéfano? Dice, sí, interesante. ¿A qué te refería? ¿Libertad biológica? Sí. Es un texto que encontré, lo leí. Me parecía una enorme similitud con el tiempo estructural de otras culturas. El tiempo no es el tiempo oficial, sino el tiempo cercano. Lo que tiene que ver con su existencia diaria. Y aquello me interesó por comparación. Bien, seguimos ahora con cronotopos. Crono, tiempo, topo, lugar. El cronotopo, esta única dimensión, supera la espacialización del tiempo. Esa dualidad espacio por un lado, tiempo por otro. Como dimensiones separadas. Entonces, el cronotopo sería tiempo y espacio tratados como una única dimensión. Un concepto que, como he dicho antes, tiene muchísimo que ver con la teoría de la relatividad de Einstein, que estaba en boga hacia los años 30-40. El cronotopo implica cierta dificultad de aplicar este concepto en los análisis etnográficos por la dificultad nuestra de superar esta visión etnocéntrica espacializada de tiempo por una parte y espacio por otra, entidades separadas y espacializadas. Por eso la dificultad de abordar, de entender esta nueva dimensión del cronotopo. La propuesta de Bajín, ya hemos dicho, año 37-38 llega desde el análisis que hace Bajín desde la novela, fíjense, la literatura. Su enfoque cronotópico de las novelas clásicas y medievales de la literatura universal. Toda imagen artístico-literaria, entiende Bajín, miren aquí la página 403, es una imagen cronotópica. Fíjense que esto está en su obra Teoría y estética de la novela, una obra de 1989. Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela, ensayos de poética histórica, una obra de 1937 y 38. Un enfoque cronotópico aplicado a la novela. Pasado a las novelas clásicas y medievales, pero con consecuencias antropológicas de las que nos estamos sirviendo ahora, el cronotopo. Aquí el cronotopo del camino en la literatura, en la novela de aventuras. El espacio y el tiempo en el camino extrapolable a la vida. La noción de tiempo folclórico de Bajín, propia de sociedades agrícolas, precapitalistas, 1937-38. No lo olvidemos, la Rusia estalinista. Un tiempo folclórico colectivo, tiempo de labor, desplazamiento productivo, orientado hacia el futuro, espacial y concreto, unitario y cíclico. Algo negativo para Bajín bajo su óptica marxista, porque si es cíclico se vuelve al principio. Y ya sabemos que el marxismo propugnaba abatir un modelo y crear otro modelo. Por lo tanto, lo interesante es este concepto del tiempo en clave marxista, sin duda. El concepto de tiempo folclórico de Bajín tiene una base antropológica, aunque él lo ha utilizado para el análisis de la literatura. Pero podemos extrapolarlo a la noción colectiva y unitaria del tiempo fuera de la influencia y del análisis marxista. Eso es por lo que nos tendríamos que evitar. Luego habla de cronotopos primitivos y se pregunta el tema. En términos modernos, dos supuestos implícitos. La atribución a las sociedades tradicionales de un tiempo folclórico representaría mejor la noción de cronotopo, un tiempo concreto, en el mundo folclónico tradicional. Por otra parte, el segundo supuesto sería la asociación a las sociedades modernas actuales de la división de planes, una disociación del tiempo y el espacio, con un sentido de abstracción. Aquí se aportan matizaciones sobre cómo se entiende el tiempo y el espacio en la modernidad, para asociarlos al concepto de cronotopos. Fíjense cómo lo enfocan Max Kleber, Carlos Marx o Gideon, por ejemplo. Esto lo tenemos en la página 406-407. Son distintos. Visiones de Weber, de Marx, de Gideon, de Beck. Sobre el control del tiempo y la universalización. La desterritorialización, también, de Gideon. La novedad del presente, en la boda, todo esto. Por ejemplo, la primera, el control del tiempo y su universalización en Europa a partir de la revolución industrial, del capitalismo, de la racionalización productivista. Aquí se opera un control del tiempo desacralizado por los Estados, laico, confiado ya a la ciencia y no a la Iglesia, fiándose de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra, con lo cual la ciencia lidera ahora el control y la racionalización del tiempo. Porque se busca una universalización funcional para todo el mundo, y de ahí la compartimentación en meridianos, paralelos, usos horarios, tiempos universales, basado en el meridiano de Greenwich, con diferencias horarias. Todo ello implica desligamiento de tiempos y espacios locales, formas de concebir el tiempo como una extracción, tiempos homogéneos que superan lo local, al servicio de la política y economía mundiales, en detrimento del control que hasta entonces había ejercido la religión, la Iglesia. Tanto un tiempo laico. Gideon aporta el análisis desde la desterritorialización, disociación espacio-lugar, un espacio como campo de flujos, de circulaciones, más que territorio con raíces sociales. Ya no raíces sino flujos, circulaciones. De nuevo, en esta misión se superan los mundos locales de las sociedades premodernas, vinculados a la Tierra y a sus lugares críticos. Estos procesos han sido conceptualizados como mundialización, globalización, una ampliación del espacio por toda la Tierra. Ya no hay nuevos horizontes que descubrir. Se sabe todo. Y a ello han contribuido, a esta desterritorialización, los avances en el desarrollo de las tecnologías del transporte, de las comunicaciones, desplazamientos positivos de poblaciones, como ocurre hoy día, turismo, pandemias, hambrunas, inmigraciones, turismo ecológico, turismo de aventura, turismo de montaña, de desierto. Intensificación de la comunicación, del acceso a sistemas expertos, la sociedad de la información, el Internet, los viajes virtuales. Todo está ya descubierto. Miren señala la importancia de determinadas señales simbólicas que explican el desanclaje espacial. El dinero como señal simbólica. El dinero ya no circula. Simboliza el cronotopo tiempo y espacio. Pago aquí y ahora y el dinero llega aquí y ahora a su destino. Simultáneo. Esto es decirle en las enormes transacciones financieras internacionales que son números a un ordenador y ya escapan al control de los estados. El dinero ha alcanzado una forma abstracta, desvinculado de bienes y servicios y circula en tiempo real. Fíjense la página 408, la cita de Gideon. Dinero, señal simbólica. Y la tercera aportación que hablamos sobre estas participaciones en tiempo y espacio y nivel de cronotopo sería la novedad del presente. La moda como imagen de la propia modernidad. La moda que se está mostrando y trabaja a futuro. Va a ser lo que se va a llevar en los mercados dentro de dos o tres años. Por lo cual es un presente efímero. Un presente efímero que se convierte en un pasado efímero ya. Lo que se pone hoy ya es pasado. Pero será futuro. Por lo tanto, la moda está desvinculada del espacio local porque la moda es universal. Habla un lenguaje universal. Es urbana, es cosmopolita, es superficial y es prototipo de la fugacidad de lo deseado. George Simmel decía que el atractivo del presente es su permanente cambio. El atractivo del presente es su permanente cambio. Carte 10, ¿verdad? Vive, aprovecha el presente, el momento. Por lo tanto, un tiempo veloz. Tiempo-velocidad más que tiempo-duración. Estamos en la aceleración de la vida social mediante las tecnologías, los mercados. La moda es presentismo. Presentismo desfigurado, efímero. Presente vacío, futuro adelantado, hueco. Por eso muchas veces la moda nos supera y pasamos de la moda. ¿Verdad? ¿Tenemos que tirar la ropa porque no está de moda o la conservamos? ¿Somos víctimas de la moda en este tiempo efímero o damos un paso atrás y nos quedamos en nuestro propio tiempo estructural que nos dice más que el tiempo fugaz? No obstante, y en ello finalizamos este epígrafe y va a la línea de lo que estaba diciendo. No obstante, las sociedades tradicionales se resisten a estos procesos de universalización del tiempo en paz. Se plantan y no quieren ir a estos ritmos vertiginosos. Resisten y se producen creaciones identitarias, esencialistas contra el brutal impacto de la modernidad que lleva a correr en el tiempo. Gideon decía que la modernidad provoca que las sociedades tengan crecientes riesgos. De ahí la mitología de las sociedades actuales y sus visiones post-epocales. El no-tiempo, la catástrofe final, otro tiempo, los milenarismos, ¿verdad? Bien. La resistencia del Foucault. Correcto, Estefan. Van en esta línea, van en esta línea. Un poco frenada la velocidad y que nosotros seamos quienes manejemos el acelerador de la velocidad y no que nos venga dada por un autobús en el que nos han subido sin que nosotros queramos. Sin que nosotros queramos y va conducido por un conductor que corre mucho y nosotros queremos correr menos. Esto está muy bien enfocado así. La postura ética, ¿no? Quiero decir, ética de la última parte de la vida de Foucault. ¿No? Correcto. Que puede ser también la nuestra, ¿eh? Que puede ser la nuestra también, no lo olvidemos. Tenemos resistencia para cambiar la velocidad desde el asociacionismo, desde nuestras posturas éticas, desde nuestros discursos personales. Es muy importante. Bien, finalizamos con cómo enlazan tiempo y espacio las sociedades tradicionales otros cronotopos. Y aquí finalizamos este capítulo. Aquí ahora se nos muestra un ejemplo etnográfico que siempre nos viene muy bien, ¿verdad? Para vernos en contraste, para vernos respecto a otros, vernos desde fuera. Y en este caso es el de los Shabula en Chiapas, México. El aspecto analizado es la noción de Tierra. El orden espacial derivado aquí de las direcciones y las posiciones del sol. Cómo el eje solar organiza su universo, el espacio, derecha, izquierda, arriba, abajo. Su incidencia en los rituales, en la disposición de las casas en el poblado, en la disposición de los altares, el ritual. Cuándo celebrar las fiestas, tiempo estructural. Cómo ordenar las puertas, espacio. Las procesiones, la iglesia. Estamos ante un caso de cronotopo en el que vemos en este ejemplo etnográfico de los Shabula cómo el espacio y el tiempo se asocian en una única dimensión espacio-temporal, en un cronotopo. También nos vale este ejemplo etnográfico de los Shabula para ver la dicotomía entre sociedades primitivas y sociedades modernas que no siempre presenta homogeneidad en términos. Las sociedades primitivas, entre comillas siempre primitivas, no lo olvidemos, se mueven entre la globalización acelerada de lo que hemos hablado antes, esos saltos espaciotemporales y sus viejos tiempos tradicionales. Saltos bruscos de la edad de piedra del siglo XV-XVI a la era tecnológica. Igualmente las sociedades modernas y las nuestras también somos conscientes y podemos ver casos, ejemplos de tiempos detenidos. Tiempos que se resisten a esa velocidad acelerada que hemos dicho. Ejemplo para mí y posiblemente lo conozcáis, estoy sacado de mi cosecha son los convictos de clausura, ejemplo prototípico en Madrid las escasas reglas. No sé si conocéis Madrid al lado del Corte Inglés al lado de la Plaza de Callao al lado de la Plaza de las Descasas Reales al lado de la calle Arenal de la calle Cruciado hay ahí un monasterio de clausura, un convento de clausura Las Descasas Reales que vive en un tiempo detenido. Se cierran las puertas y están en su tiempo monástico que data del tiempo inmemorial se junta con Isabel I de Portugal esposa de Carlos V de Las Descasas que vive en un mundo ajeno a que está sucediendo en el Corte Inglés a la Plaza de Callao a la calle Cruciado o a la calle Arenal. Esto para mí es un ejemplo en sociedades modernas de tiempo detenido también hay estilos de vida para los que el tiempo parece que se acaba mañana los que viven en un mundo súper acelerado y en este caso nos pone en el libro el texto Las bandas juveniles de Vélez en Colombia o nuestra aceleración de vida en la semana laboral de lunes a jueves o a viernes frente a la reclusión del fin de semana en las segundas residencias tiempo detenido. Véanse en este sentido las imágenes que venden que proyectan los paquetes de los paraístas turísticos metiendo tiempo detenido en esos resort en espacios idílicos como un remedio a la brisa al estrés los barnearios están explotando también la noción del cronotopo donde el tiempo se detiene en un espacio idílico finalizamos con el epígrafe, el párrafo final que nos propone el texto el manual nos dice que la disociación tiempo-espacio ha producido tiempos vacíos y espacios vacíos en las sociedades modernas y que el cronotopo vincula ambas dimensiones el tiempo y el espacio y yo añado que nosotros somos los que tenemos que liderar llenar esos tiempos vacíos y llenar esos espacios vacíos nosotros y no dejarnos llevar por la marea yo digo marea porque vivo en Cádiz y por eso empleo este término barinero así que tenemos que de alguna manera nosotros co-liderar entre todos estos vacíos y llenarlos de sentido llenarlos de vida llenarlos de sensación así es dar sentido a nuestra vida pues no lo conoce en Descansa Real Madrid es traspasar la puerta y ir a un tiempo pasado se experimenta absolutamente esa sensación vale pues Estefano gracias por tienes algo que quieras comentar vale pues cerramos aquí la sesión de hoy nos queda nos queda espacio en cuatro lugares que es un tema muy extenso muy interesante enormemente interesante lugares y no lugares aquí recomiendo la lectura de Mara Uche lugares y no lugares de la antropología no sé si está aquí el libro en la biblioteca pero lo recomiendo lugares y no lugares que no creen de la modernidad un momentito os lo voy a decir el texto exacto los no lugares espacios del anonimato está en Geriza los no lugares espacios del anonimato entonces es un tema muy interesante con mucha con mucho recorrido antropológico y lo vamos a dar en dos sesiones ¿de acuerdo? si le pegáis un vistacito mejor daremos lugares y no lugares utopías y dejaremos para la última sesión heterotopías y utopías vale pues con eso cerramos conexión Estefano gracias por estar y espero a todos que os sea de utilidad esta tutoría buenas tardes muchas gracias