vale, grabando, ahí estamos venga pues bienvenidas, bienvenidos a esta primera clase después de las vacaciones navideñas felices recortes y prosperidades y austeridades y todas esas historias y vamos a ello estábamos diciendo antes de empezar que queríamos de hecho hemos titulado esta clase belleza, libertad y su poco de música porque yo la había preparado un poco para abordar el tema de las categorías temas de música por irnos centrando y concretando y ahora haremos esta palabra pero mientras arrancábamos y hacía la tortilla patatas para los niños estábamos en el chat viendo la frasecilla esta de Schiller que a través de la belleza se llega a la libertad y un compañero o compañera decía bueno y si no hay belleza, ¿qué? entonces estábamos bromeando los jodidos que estábamos puesto que belleza no había mucha y lo de la libertad ni te cuento pero me apetecía darle un punto a esta cuestión para que empecemos a manejarnos de hecho con los términos que hemos ido introduciendo y para que veáis a vuestros propios ojos que útil, interesante y fértil es esto de la teoría del arte la frase de Schiller dice que a través de la belleza llegamos a la libertad la cuestión es ¿qué hacemos con todo esto? y qué belleza, claro y si no hay belleza, como decía el compañero, ¿qué pasa? vamos a ver, recordad que hemos estado explorando la noción de belleza lo hemos visto en Tatarkevich y daremos alguna clase más si queréis alguna clase grabada hemos visto la noción de belleza como óptimo modal es decir, como máximo grado de desarrollo de un determinado modo de relación con lo cual la belleza, no tenemos que pensar que haya o no haya belleza en función de que comparezcan según que piernas interminables o según que hermosas patillas no, no, no la belleza va a ser siempre en cada uno de nosotros el óptimo grado de desarrollo de aquellos modos de relación, de aquellas poéticas en las cuales seamos competentes por tanto, belleza va a haber siempre que a través de la belleza se llegue a la libertad en sí, lo que significa, lo que quiere decirnos es que precisamente a través del ejercicio del despliegue de nuestras propias disposiciones de nuestras propias capacidades y potencias que nos hacen estar vivos es como llegamos a ser libres no somos libres por ninguna especie de sanción metafísica de origen divino o ninguna especie de condena por eso, metafísica sino, somos libres precisamente a través de la belleza a través del cultivo del trabajo de la labor que diría Hannah Arendt de nuestras propias disposiciones para hacer que aquellos modos de relación aquellas poéticas, aquellos haceres aquellos quehaceres en los que somos competentes sean más fuertes sean más claros, sean más contundentes entonces ese es precisamente el punto de Siler que cada cual genere, desarrolle sus propios ingenios otra noción que hemos estado viendo y que a través del alcance de esos óptimos modales demostremos que podemos ser libres es decir, que podemos ser plenos que podemos ser potentes esa sería de alguna manera la cosa rapidillo, ¿verdad? vale, dicho esto y para ir completando un poco el panorama de las cuestiones que andamos manejando y de los conceptos que vamos introduciendo vamos a reforzar un tanto la clase de la clase antes de las navidades que iba sobre teoría de las categorías que como sabéis, es una clase de las categorías es uno de los elementos fundamentales podéis repasar la clasecilla y tal, recordad que las categorías eran más que predicados y menos que principios eran más que meras afirmaciones al acaso sobre el mundo porque de hecho decían cosas significativas sobre cómo el mundo es y cómo está hecho pero eran menos que principios porque tampoco pretendíamos creernos que el mundo fuera aquello que nosotros vemos y nada más es decir, las categorías nos dicen cosas efectivamente sobre el mundo nos permiten aprender lo que el mundo las cosas, las criaturillas de hecho son pero no nos permiten agotarlo no nos permiten acogotarlo no nos dejan el mundo completamente exhausto y reducido a cenicillas sino que sigue habiendo cacho tanto en las personas como en los sucesos como en los bichillos siguen habiendo cosas que no podemos ver que no podemos contar que no podemos incluir en nuestros cálculos y eso está bien porque así el mundo es más rico ¿verdad? interesante no da una sorpresa que otra bueno, la clase anterior fue un tanto más conceptual intentando situar esto de las categorías donde andaba y nos metimos un poco solo un poco en tema de categorías estéticas de hecho había unas categorías muy generales como forma-contenido, representación expresión, etc. pero ahora vamos a ir a categorías específicas ya de tipos de prácticas artísticas y había pensado dar un primer bandazo un primer abordaje con temas de música quizá porque al contrario de otras artes más rarunas la música es algo que casi todos en algún momento u otro de nuestra vida con más o menos empeño y fruición tenemos a mano además sucede que estaba el otro día pasando por el resto y encontré un librillo de Aaron Copland es un norteamericano de los años 20, 40 no sé si os suena pues bien, Aaron Copland tiene algunos libros dedicados a la enseñanza de la música y este en concreto yo me encontré y que me animó a daros esta clase pues habla de las cuatro categorías que para él son fundamentales yo creo que estaremos de acuerdo aunque son bastante claras y bastante claves que son ritmo, melodía, armonía y timbre y ahí podemos ver y aprender un montón de cosas sobre la teoría de las categorías que es de lo que va esta clase también y espero que sean nuestras propias vidillas bien, es muy sencillo ritmo, melodía, armonía y timbre todos sabemos lo que es el ritmo el ritmo es algo que llevamos puesto literalmente puesto que respiramos con un ritmo nuestro corazón palpita según un ritmo vivimos en una zona climática que tiene también un ritmo de estaciones un ritmo de sucesión de días y noches todos esos elementos andamos marcando un determinado ritmo trabajamos y hablamos siguiendo un determinado ritmo y todo eso informa de alguna manera nuestra vida parecería que la vida misma sin ritmo sería incomprensible pues bien la categoría del ritmo es la que nos permite percibir este ritmo allí donde otros no ven más que una sucesión o una vara honda de golpecillos o de ruidos y nos permite leer entender que ahí hay un ritmo determinado si lo hay establecerlo acoplarnos a él de alguna manera y reproducirlo es como cuando escuchas una bulería en flamenco pues si sabes que tiene un compás de 12 y que el ritmo es un 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y un 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 pues te permite incluso sumarte y te sumas al grupillo de flamenco y le das tus palmas más te vale darlas bien y de alguna manera te introduces o puedes bailarlo si sabes cuál es el ritmo de alguna manera te puedes introducir y puedes de alguna forma hacer que tu cuerpo entre en ese ritmo ¿verdad? puedes componer o puedes acoplarte con ese ritmo el hecho de que la música tenga ritmo de hecho la música o la vida en general tenga ritmo está ahí pero podemos carecer de sentido del ritmo podríamos ser un tanto sordos o un tanto incapaces o no tenerlo desarrollado o no tenerlo formado y entonces escuchar flamenco o escuchar heavy o jazz y ser incapaces de aprehender ese ritmo como siempre con las categorías nos va a pasar esto porque no seamos capaces de ver o de entender algo no significa que ese algo no esté ahí tenemos que ser un pelín humildes asumir que tenemos limitaciones categoriales a lo mejor tenemos un sentido del ritmo muy romo, muy lerdo y somos incapaces de aprehender el ritmo que hay ahí y el ritmo puede estar si no lo sentimos o no lo percibimos tampoco pasa nada es decir, nos perdemos un cacho de mundo como inevitablemente nos perdemos un montón de cachos de mundo bueno es saberlo bueno es no condenar al mundo por ello ni echarle la culpa al mundo y bueno es estar dispuestos a de alguna manera enmendar o completar nuestro plano categorial nuestro mapa categorial ¿vale? ahora ya hemos visto cómo funcionan estas cosas juntas porque al ritmo se une de un modo casi también natural dice Copland el sentido de la melodía la melodía es la entonación la canción la tonadilla el hilo pero también es la memoria que nos hace recordar aquellos temas que hemos oído y que vuelven a aparecer la melodía está en música pero también está en filosofía los filósofos casi todos tienen, tenemos ojalá yo también tuviera una cierta melodía un cierto tono al escribir al hablar al pensar que nos hace reconocer tú lees un texto de alguien y le vas pillando pillas el estilo le pillas incluso un poco como la línea de la respiración se la pillas porque está ahí y eres capaz de verla cuanto más lees cuanto más música escuchas más repentiva generas pues precisamente para recordar un tema en una fuga de Bach por ejemplo te aparece una determinada composición y ese te vuelve a aparecer luego al revés ahora hablaremos de esto te vuelve a aparecer estirado o te vuelve a aparecer en otra escala y te vuelve a aparecer y tu memoria tu capacidad para retener esta melodía es la que te permite de nuevo seguir la canción ¿vale? te permite de alguna manera entenderla si no tuviésemos esa categoría si no tuviésemos esa capacidad para retener determinada sucesión de notas o de palabras o un estilema o una línea estilística y y ser capaz de fijarla ser capaces de fijarla en el tiempo y de volverla a oír y de reproducirla nosotros es lo que pues de nuevo estaremos muy limitados también puede ser que carezcamos del sentido de la melodía ya por entonces imaginarnos gente pues un poco limitadilla como somos nosotros pues podría suceder que alguien de nosotros tuviéramos tan poco sentido para la melodía que fuéramos incapaces de seguir una cancioncilla o una tonadilla ¿no? y que solamente percibiéramos el ritmo por ejemplo tampoco pasaría nada no pasa nada podríamos oírlo y estamos muy sueltos podría suceder que escuchésemos el ritmo de una hermeda música y que nos perdiéramos o decidiéramos perdernos abiertamente la tonadilla el contenido la canción ¿verdad? y de nuevo no habría que echarle la culpa al mundo estaría bien podría estar mejor o no y con todo esto y eso tenemos dos categorías vamos viendo qué importante es el modo de relación que establecemos entre nuestras categorías entre nuestros filtros entre nuestros cristales de gafas que nos vamos poniendo delante y vamos viendo qué porcentaje es qué prioridad es qué codependencias vamos generando pero claro a ritmo y a melodía se suman de un modo también bueno no tan natural lo que tiene esto en las categorías que iremos viendo que son en gran medida naturales con naturales a nuestros cuerpecillos a nuestras sensibilidades y en igual medida construidos histórica y culturalmente en la forma que son porque si como dice Copland el ritmo y la melodía son algo prácticamente natural a nuestros cuerpos a nuestras constituciones como personillas también es cierto que los ritmos que somos capaces de reconocer la bulería la soleá el tango somos flamencos o si somos jazzmen o jazzwomen lo que sea pues los ritmos del jazz evidentemente están culturalmente codificados y los aprendemos en relación con otros humanos por mucho que el sentido mismo del ritmo la categoría misma del ritmo sea algo inherente a nuestros cuerpecillos ahí vamos viendo con los sordos Quintana ahí vamos viendo por eso igual que ritmo y melodía son naturales y artificiales son naturales y culturales a la vez siempre a la vez y siempre de modo complementario eludamos por Dios esta especie de división es natural es artificial es invariablemente ambas cosas pero bueno el ritmo y la melodía serían por así decir más naturales que artificiales y la armonía y el timbre seguramente serían algo más artificial que natural ¿en qué sentido? la armonía como sabéis es el arte es la categoría que nos permite nos permite percibir por así decir las líneas melódicas por ejemplo en la medida en que son complementadas acompañadas por otras líneas melódicas hay muchas músicas que no tienen armonía porque son una única melodía que sucede tocas tu flautita tocas tu melodía y ahí la tienes cuando introducimos la armonía como categoría introducimos la competencia la capacidad para coger esa línea melódica y acompañarla de otras melodías que suceden pues un tercio o un quinto por dar por abajo o por arriba que generan acordes que funcionan al mismo tiempo y tienes la capacidad no solamente de escribirlo si eres músico sino si eres un oyente de escucharla son la orquestación son los arreglos efectivamente te permiten escuchar y apreciar esa armonía si es una armonía muy bueno las primeras las primeras armonías se dieron en el siglo IX o siglo X en la música occidental y eran básicamente el órganum el discanto y el favordón el favordón que decimos en castellano son varias armonizaciones en el órganum supone efectivamente la composición o sea el desdoblamiento de la melodía de la línea melódica principal con otra línea melódica que la acompaña en una escala diferente evidentemente y que oímos a la vez y somos capaces de oírla no como ruido sino en la medida en que desarrollamos esta categoría de lo armónico somos capaces de apreciar el trabajo de armonización que ha hecho el compositor el discanto que es coger la línea melódica e invertirla o llevarla a contramarcha lo cual también hace falta que nuestro oído se acostumbre se haga que evidentemente se apoya descansa en una capacidad natural que tenemos para percibir precisamente las melodías y percibir la pluralidad de juegos armónicos a la vez ¿verdad? efectivamente la mano derecha toca una la mano izquierda toca otra que puede ser una especie de variación acompañándola o puede ser un discanto en este sentido antiguo o una fuga en fin hay mil variedades no vamos a meternos en todas las especificidades ¿verdad? de la cosa pero si me interesa apuntar este carácter a la vez natural y artificial a la vez construido e inherente a nuestros cuerpecillos de la categoría de armonía y como ello supone introducir un nivel más de complejidad y ahora hablaremos de esto que me interesa muchísimo y de hecho es el objetivo de la clase introducir un nivel más de complejidad que podemos manejar con cierta competencia finalmente para rematar el cuarteto de categorías de Copland tenemos el timbre el timbre pues es el timbre agudo o grave ¿verdad? son los diferentes instrumentos los violines los vientos las cuerdas los vientos la madera los timbales yo que sé todos los elementos sonoros que podemos hacer introducir podemos coger una determinada melodía y hacerla sonar en un timbre o en otro timbre y podemos tener esa sensibilidad para pensarla en diferentes timbres y ver cómo funciona diferentemente seguramente haya culturas musicales o compositores clásicos Händel por ejemplo como dice Copland que ni siquiera consideraba la diferencia de timbre sino que componía su música pues para que se tocara con lo que se tuviera a mano y seguramente sea una posibilidad pero evidentemente hay muchos músicos después o antes o cuando sea que eligen también considerar categorialmente en qué timbre en qué en qué grado del espectro sonoro sitúan aquello que están componiendo ¿verdad? entonces ahí tenemos cuatro categorías cuatro principios o cuatro menos que principios y más que predicados que nos permiten entender cómo se construye música tal como nos cuenta Copland cómo la construyen los compositores y cómo la escuchamos y la construimos nosotros en tanto oyentes o en tanto ejecutantes ¿verdad? y lo interesante de esto a lo que yo quería llegar a las cosas que me interesaba destacar en esta clase es que y esto es lo bonito del pensamiento modal es que estas cuatro categorías estos cuatro principios contribuyen a producir una música seamos más o menos conscientes de ellos la intencionalidad o la conciencia que cuesta cuenta bastante poco y y de alguna manera contribuyen de un modo pues a su vez con una armonía de un modo colaborativo por así decir esto me recuerda un una etimología muy bonita que os voy a me encanta regalar etimologías y que os voy a regalar la etimología de la palabra concreto y que os voy a regalar que en latín sería el concretum concretum es un palabrillo no llega a palabra pero es un palabrillo que originalmente significa algo que ha crecido juntamente cuando llamamos algo que es algo concreto dime algo concreto o busca algo concreto bueno algo concreto que está ahí en el mundo real ¿verdad? por eso es concreto y lo podemos tocar y tal cualquier cosa concreta si buscamos la raíz latina es alguna cosa que ha crecido conjuntamente ¿conjuntamente a partir de qué? pues inevitablemente a partir de diferentes de diversos principios casi nunca o nunca en el mundo real algo existe está ahí una obra de arte por ejemplo como simple producción de un único principio esto lo manda la tutora de Valencia que no se ha enterado que hasta ahora estoy dando clase seguramente la tuya es que voy a Valencia el lunes que me voy a ir al parecer así que ahora hablaremos ¿dónde estaba? sí rara vez encontraremos algo material algo en el mundo real algo concreto que sea meramente el producto de un único principio de una única categoría como si fuera una especie de cosa dirigida por un único carril lo que nos dice la bonita etimología de lo concreto del concretum es que toda concreción es de hecho el desarrollo de varias cosas de varios principios de varias categorías que confluyen y generan algo concretum algo que ha crecido juntamente a partir de diferentes principios en la música siempre va a ser algo así las piezas de música concretas que escuchemos van a ser el desarrollo el crecimiento conjunto de diversas categorías que tenemos que aprender a tomar en cuenta y seguramente seamos incapaces en una de nuestras audiciones de escuchar una pieza de Bach o de Sostakovich por ejemplo y ser a la vez conscientes plenamente conscientes del ritmo de la melodía de la armonía del timbre y de que sabe Dios que más de historias y da igual no pasa nada pero tenemos que tener el pensamiento modal consiste en saber que van a haber un montón de categorías unas cuantas que confluyen ahí que generan ese concretum y que no pasa nada porque no las tengamos todas continuamente atadas hay que dejarlas que fluyan hay que dejarlas que aparezcan que se manifiesten y una vez nos fijaremos más en la armonía y otra vez nos fijaremos más en la melodía y está bien que así sea y eso genera una especie de civilización de pensamiento enteramente que está abierto a esa diversidad de contribuciones a esa diversidad de factores en la república le llamo la policontextualidad ¿verdad? y hay que jugar con esto hay que explorarlo esto nos llevará de lleno no sé en esta clase no nos va a dar tiempo nos llevará de lleno a considerar cuáles son las leyes categoriales a ver cómo de hecho las categorías coexisten se refuerzan a generar y entender algunas sutilezas que no lo son no es tan complicado verlo en nuestra vida diaria ¿no? como el hecho de que haya categorías o haya principios que sean contrapuestos pero que no por ellos tienen pugna por ejemplo no es lo mismo la contradicción la contraposición y la pugna son tres principios tres relaciones categoriales que no debemos confundir la contradicción es algo inherente a los términos a los conceptos que no pueden ser pueden o no ser contradictorios consigo mismos pero no tienen nada que ver con la contraposición por ejemplo un valle y una montaña están contrapuestos ¿verdad? son de hecho principios de conformación del terreno contrapuestos pero no están en pugna no pelean entre sí el valle y la montaña no se lían a tortas ¿verdad? sino que al revés coexisten y de alguna manera se coexplican unos a otros ¿vale? con las categorías no va a pasar esto y finalmente hay algunas que están en pugna están en pugna porque están peleando para excluirse del ámbito de lo real como cualquier configuración de paisaje de las que hemos ido viendo ¿no? en las pelis de vaqueros o en otros sitios pues bien todo este aparato toda esta riqueza es la que quiero ir introduciendo en las sucesivas clases iremos hablando de otras categorías de otras artes e iremos viendo las leyes categoriales un poco al paso de ello y con ello espero que vayamos reforzando nuestro aparato de comprensión crítica y nos acerquemos al arte de una manera pues como mucho como poco un tanto más amueblada ¿os parece? estoy muy callado no decís nada es mucho lío esto o se sigue bien ok, ok bien, bien, bien no, muy bien alegro joder es relativamente sencillo una vez explica sería interesante que intentéis buscar el libro de Copland o como os decía o que intentéis hacer vuestros propios pinitos categoriales ¿no? definir un poco ir buscando qué categorías son relevantes para vuestra propia comprensión estética el libro de Copland pues creo que me lo he traído me he escapado de la cocina está publicado en Breviarios pues mira se titula el título original es del año 39 yo siempre buscando novedades editoriales el año 39 se titula What to listen for in music o como qué es lo que hay que escuchar en la música ¿no? en castellano han traducido cómo escuchar la música What to listen for in music está publicado en el año 55 en castellano y la verdad es que es un librillo muy majete hombre si queréis investigar esto a fondo si os interesan temas de música pues por ejemplo mi queridísimo Lukács en el creo que es el segundo tomo de la estética y en el primero también le dedica algo trabaja certeramente la noción de ritmo en su caso vinculada con el trabajo y con toda la parte más fisiológica y biológica de los animalillos que somos y está muy bien casi sea Raymond Bayer también que tiene lo voy a escribir aquí en el chat Raymond Bayer tiene una historia de la estética muy recomendable y era musicólogo y tiene varias cosas sobre la noción de ritmo muy interesantes sobre la noción de melodía está entendida como como memoria y como como línea de sentido yo creo que en Bergson habría cosas chulas perdón lo he escrito porque Bergson trabajaba sobre la duración sobre la memoria sobre los hilos de sentido Deleuze seguramente le mantenga algo pero vamos ya para buzos investigadores si no pues me escribís como siempre y lo vamos viendo ¿vale? pues esas son las 8.29 esa es la clase de hoy se me pasó muy rápido a mí también pero así son las cosas y tengo a mis hijos esperando la tortilla patatas y el agioli así que os voy a dejar alguna pregunta sin la cual os quedéis fatalmente perturbados me escribís como siempre adiós mío dame paciencia arroba gmail punto com paciencia ¿vale? me escribís a mi correo y lo hablamos ¿vale? igual que si queréis que ahondemos en alguna de estas clasecillas en alguno de los aspectos pues me comentáis o si preferís que investiguemos categorías de cualquier otra práctica artística pues también yo iré haciendo ¿vale? pues venga camaradas ahí os quedáis bienvenidos de vuelta de de las vacaciones y a los que seáis de Valencia nos vemos esta semana que viene dios mediante venga cuidaos