bueno grabación iniciada correctamente presentes por internet y los que veáis esto vamos a trabajar sobre el último tema luego hay otro tema que es el tema de investigar impresión que bueno que a partir de porque nos quedaban tres sesiones tres clases esto ha sido más y en las dos siguientes pues ya a petición de ustedes pues ya veremos sobre qué temática trabajaremos de acuerdo si tenéis interés pues me lo decidí trabajamos un poco sobre el tema investigar impresiones que bien todos sabéis de dónde dónde están temario y tal pero como ya os he dicho anteriormente yo que el sistema lo considero que no necesita mucha aclaración porque simplemente es una introducción a la investigación empírica entre decisiones y más que nada describe el contexto y tal y bueno no necesita muchas más aclaraciones que estos elementos que son más teóricos que si las necesitas entonces la que no sabe dónde está ese tema pues te tienes que ir te tienes que ir verás a la bueno a la web de la asignatura y ahí tiene que aparecer el tema de todas formas el tema está en un artículo de la revista lo voy a buscar en prisiones vale lo tengo ahí lo tiene vale ahí tiene ahí tenéis bueno el enlace donde puedes descargar el artículo que es el que sirve de orden que sirve de orden es un tema como que es relativamente fácil necesita una lectura lectura reposada evidentemente pero pero bueno entonces las próximas sesiones pues dependiendo de dependiendo de vuestras demandas pues así actuaremos hoy vamos a trabajar sobre el tema del análisis matemático como técnica de investigación en criminología y ciencias sociales lo primero que tenemos que comprender cuando vamos a hablar de un análisis matemático y más en las sociedades de hoy en día en la que domina la gestión de los datos y de las grandes masas de datos que es una matriz que es una matriz de edad yo me he traído una tenéis en el libro varias como ya hemos comentado otras veces el temario del libro es un libro de sociología de hace unos años y bueno en cierta forma pues pues a lo mejor a lo mejor las tablas son muy simples vitales y tal medio puede causar un poco de extrañeza entonces a la hora de preparar este tema una cualquiera es simplemente para que aterricemos y lo veamos como ejemplo que es una matriz de edad matriz de datos aquí tenéis en serie de columnas y todo el mundo ha visto esto en un excel no aproximadamente no aquí estamos tratando con variables que de factor crítico de éxito peso en tu empresa en la empresa y la empresa pero imagina que cambiamos las variables y ponemos en la primera de las filas años de condena y en vez de empresa cárcel 1 cárcel 2 cárcel 3 y y si continuamos y vemos la nacionalidad nacional española nacionalidad americana nacionalidad norteamericana y vamos dividiendo la matriz de datos diferentes filas columnas o sea variables con esto no quiero que ya sabemos que lo que estamos tratando estamos tratando de matrices de datos y a partir de estas matrices de datos vamos a realizar análisis normalmente estadístico análisis matemático verdad niveles de medición de una variable esto es de primero de carrera evidentemente pero el primero de carrera que de primero de carrera ya va hasta el máster en bizarro de primero de carrera que se os tiene que quedar para siempre porque es así y además cuando estamos hablando análisis matemático o análisis estadístico es así y no es de otra forma sabéis no sea de esta forma y no se hace de otra forma esto lo que quiere decir que las interpretaciones hay que aprenderse la sigue hay que prenderse lo se mire memoria porque luego estos datos pasan a un ordenador y el ordenador solamente entiende entre 0 y 1 no entiende que haya connotaciones aparte lo cual no quiere decir que hay que poner nominal etcétera no sino que esto lo tenéis que conocer desde ahora y no se os puede olvidar los niveles de medición de una variable son escalas nominales uno nominal se basa en una distribución de categorías con dos componentes que sea exhaustiva y excluyente qué significa que sea exhaustiva que clasifique todos y cada uno de los casos considerados y qué significa que sea excluyente que cada caso se clasifica en una sola categoría dale total que si yo tengo por ejemplo el estado civil de todos los españoles y españolas tiene que clasificar todos y cada uno de los casos considerados solteros casados viviendo en pareja separado divorciado viudo y los que no contestan se supone que están todos pero bueno y ahora y excluyente que cada plazo caso clasifica a una sola categoría solamente los casados bien hasta ahí de acuerdo estado civil bueno pues decirme otros otras variables de escala mundial mujeres hombres clasificando los casos no porque llega hoy en día hay que poner otros vale pero veis está bien sexo más en el estudio y que empieza desde doctorado hasta sin estudios, pasando por todos los niveles y cada nivel tiene el total más. ¿Tú qué crees? La edad no es que esté ahí, ahí, no está ahí, ahí, no es interpretable la edad, no es una escala nominal. Una escala la veremos posteriormente en numérica. Sería nominal si yo la escala la convirtiera en jóvenes, adultos, menores, jubilados, por ejemplo, y ancianos. Entonces ya estoy convirtiendo en nominal, ¿verdad? Con los problemas de clasificación que tiene. ¿Quién es joven? ¿Quién es menor? Pero bueno, ahí sí, ¿vale? ¿Ok? Pero bien, ¿vale? Esas son las escalas. Por eso os digo que lo tengáis en cuenta. Porque, ¿qué ocurre? Que funciona así y no funciona de otra forma. Que tú en el ordenador le pones a la escala nominal, le pones la edad y te da error. No funciona. ¿Me entiendes? El ordenador tiene tres niveles. Que te dice, la escala es nominal, la escala es ordinal o la escala es numérica. Y tú pones edad y le das a la nominal y fallas. El ordenador te lo lee y te da error. Ahora, lo estás estudiando en primero. Por eso te digo, ahora lo estás estudiando en primero. Pero el año que viene lo vas a ver en un ordenador, ¿vale? Y te va a funcionar en un ordenador. y por eso te digo que te lo tienes que aprender ya desde ahora y que sea como de un abecedario me entiendes no y que no puede haber esos errores que la escala de la edad en numérica así o si seguro vale no puedes porque porque el ordenador luego de la problema entiende sigo escala ordinal que clasifica los casos en función de un atributo a la vez que permite establecer comparaciones basadas en el orden pues tienen muchos bastante pocos pocos ninguno ya no saben a contestar dice diría que su barrio hay muchos inmigrantes hay muchos hay bastante hay pocos o hay pocos ningunos da una escala que a la vez que clasifica establece un orden desde muchos muy pocos ningún otro por ejemplo yo he estado de acuerdo con que en su barrio hay demasiados individuos pues estoy muy de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo ni en desacuerdo en desacuerdo y muy en desacuerdo estableciendo una escala que implica orden bien y por último las escalas de intervalo que cuando se habla de una escala integral de valor indica las distintas distancias entre las categorías 1 2 3 4 5 6 7 8 y 10 y tenemos una pregunta cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha en esta tarjeta hay una serie de casillas que van del equipo de la derecha siendo uno de izquierda lo veis diciendo bien la derecha verdad en cual se clasificaría usted el 5 4 3 en el 1 en el 10 ha clasificado ahí y dentro de estas variables dentro de estas variables de intervalos tendría las escalas de razón que la única diferencia que tiene con las anteriores es que tiene cero o que el cero es absoluto representa la ausencia de la característica que se mide y ahí estaría el peso la altura el número de hijos el salario la edad lo que pasa que una edad con cero años en no nacido verdad aquí en la escala de razón lo que sí tenemos que tener en cuenta es que el cero mide en él el cero existe y existe como tal en el cual ausencia de de la cualidad por ejemplo salario 0 euros o número de 20 número de hijos altura vida 0 o sea no tiene altura y la altura va desde 0 hasta 2 metros 80 por ejemplo ya una persona Si os dais cuenta, entre el anterior y este, la única diferencia es que aquí hay cero, que mide la ausencia. Pero son ambas escalas numéricas o de intervalo, como las queréis llamar. Repito, escalas nominales, que es una distribución de categorías, ordinales y numéricas, que se dividen en escalas de intervalo y de razón, con el uso del cero. Bien, esquemita para la memoria y continuamos. Cualitativas y cuantitativas, en lo que se dividen las variables. Las cualitativas, aquellas que no pueden adaptar valores numéricos. Por eso tú antes me decías la edad, y me decías una variable cualitativa, la edad, y dije, pues es que el problema que tienes es que no puedes adaptar valores numéricos, ¿ok? Vale, pues las cualitativas son aquellas que no pueden adaptar valores numéricos. Por ejemplo, ¿de qué equipo de fútbol eres usted? Dice, del Real Betis Balompié. No, pues del Sevilla Fútbol Club, del Real Madrid. Del Deportivo de la Coruña, ¿vale? La escala cualitativa. Y las cuantitativas, aquellas que permiten adaptar valores numéricos, que se dividen en discretas, que pueden adoptar valores enteros y continuos, que admiten todos los valores. Bien. las discretas son aquellas que sólo pueden adoptar valores enteros por ejemplo número de hijos tú no puedes tener 25 y las continuas que adoptan todos los valores salarios si puedes ganar un euro un euro y medio la hora o 18 13 vale la diferencia cada dos valores enteros y la otra que adoptó valores decimales bueno pues empezamos con las medidas de tendencia central esto se da cuenta en la base de la estadística verdad el análisis matemático es el primero como metimos las variables pero ya lo hemos dicho variables nominales ordinales y variables numéricas que se dividen en intervalos y de razón y luego la otra clasificación está la variable cuantitativa de las cualitativas que se dividen las cuantitativas en discretas y continuas siendo las discretas enteras y las continuas que admiten decimales bueno pues vamos a ver ahora cuáles son las principales medidas de tendencia central la principal medida de tendencia central antes de pasar a a resumir oa dar a la definición me sentaron un poco en esta distribución bueno imaginaos que hay tantas las distribuciones de todos los salarios de todas las personas que trabajan en esta institución hay tanto en todos los salarios de todas las personas que no tenemos en medida de que dependencia central o sea que nos van a decir los salarios españoles de todos los trabajadores y trabajadoras españolas que salarios cobran como están organizados con respecto a un punto central y tendríamos en la moda de la media de la media y la vez que la tenemos un diferente no ahora lo vemos porque yo lo que quiero es que imaginéis que ahí son todos los salarios de todos los españoles y español 30 y 40 y tantos millones menos los que trabajan y los que no trabajan incluso las pensiones nivel de ingresos por decirlo de alguna forma hay todas las personas y tenemos lo que queremos es adivinar cuál es la media cuál es el componente medio de los españoles porque tenemos las de españa de noruega de dinamarca tenemos los ingresos de muchos países queremos hacer comparaciones entre distribuciones pues vamos a hallar cuáles son las diferentes medidas de tendencias central o sea cuáles son las medidas que con respecto a su centralidad nos permiten poder hacerlo comparaciones entre diferentes distribuciones en este caso de salarios de ingresos o de cualquier otro tipo años de condena por ejemplo primero a la moda en una serie de números aquel valor que se repite con mayor frecuencia es decir el valor que más se repite pues la moda es el valor que más se repite por tanto cuál es el salario modal lo cual es la moda mil euros porque porque mil euros el valor que más se repite la mediana la mediana es un promedio que divide la instrucción dos partes es decir el valor que divide la distribución en dos mitades de 50 o sea cuál es la mediana de los salarios pues mil 415 porque porque el 50 por ciento de la población está por debajo de 1415 y el otro 50 por ciento de la distribución está por encima de 1.415 bien y por un último la media que es la suma de todas las puntuaciones dividido entre el número de casos o sea la media de todos los salarios la suma de todos los salarios divididos entre todos los españoles y españolas y nos dará un valor y nos da el valor mil 675 por decir un número y tenemos que la moda es mil mil el otro la mediana de 415 y la media es calcular la media sabéis lo que es lo que es calcular la medida nos da mil 670 y tantos porque porque la media está influenciada por los casos extremos si tenemos muchos salarios muy altos aquí al calcular la media se nos va a ir un poco más hacia la derecha verdad porque imaginaos que dentro de esos salidos tenemos los damas ciertas carlos herrera los de todas las bueno los grandes ingresos que hay en españa y como son muchos están aquí pues se nos va la media hacia la derecha por esto lo que os quiero decir es que la media se ve influenciada por el número de casos extremos o si la distribución de salarios hay muchos pobres de ingresos hay muchos pobres pues la media nos dará una distribución más cercana a que hay muchos muchos pobres vale eso es una explicación así por encima para que más o menos tengáis una ligera idea una aproximación y tal pero bueno es todo como se aprende y lo que estamos viendo es esa pequeña y esa pequeña introducción y tener los conceptos claros con respecto a ya veremos a ver qué pregunta en los exámenes pero esto suelen suelen preguntar lo que quiero que comprendáis por qué tenéis que saber diferenciar entre moda mediana y media y por qué no es lo mismo la moda que la media de la mediana y pueden dar valores diferentes Va a depender de cómo está distribuida la población. Y estas son las medidas de tendencia central. Y ahora, qué rápido vamos, que ya llegamos a ocho diapositivas. Bien, aquí tenéis la distribución. Y luego tenemos las medidas de posición, que son los cuartiles, los deciles y los percentiles. Los cuartiles dividen la distribución en cuatro partes iguales. Los deciles dividen la distribución en diez partes iguales. Y los percentiles dividen la distribución en cien partes iguales. El percentil 1. Percentil 1 en cien partes iguales. Pues será, yo qué sé, vamos a decir, el ingreso mínimo. 450 euros. ¿No? Poniendo que tuviéramos ese ingreso mínimo, ¿vale? Será ese, porque es el más mínimo. El 457 será segundo percentil. Dividimos todos los ingresos en cien partes. Y vamos viendo cuáles son esas cien partes. Dividimos todos los ingresos en diez partes. Y vamos viendo cuáles son esas diez partes. De forma que podemos comprobar el 10% de la población con menos salario y el 10% de la población con más salario. ¿Vale? Ahora dividimos en cuatro partes, que son los cuartiles. De forma que el primer cuartil que tendrá el 25%, el segundo cuartil que tiene el 50%, o sea, la mediana. El tercer cuartil que tiene el 75% de los casos y el último cuartil tiene el último 25% de los casos. Dividido. ¿Bien? Fijaros, aquí tenéis un... Tiene ninguna... Es que lo que ocurre es que... Uno de los salarios es el más rápido para explicar las medidas de posición central. Aquí tenéis la distribución geográfica salarial en España. El salario mes en España. Y tenéis los diferentes NUTS 1 de España, que son noreste, noreste, madrid, centro, este, sur y canadá. ¿Vale? Aquí tenéis la media. Y son, noreste, 934 euros. Otra matiz de datos, ¿lo veis? Otra matiz de datos diferente. Tenéis la media. Pues la media de cada uno de los salarios, ¿no? De los NUTS 1. Aquí tenéis la media del 95% del intervalo de la confianza, la cual le quitan el 95%, le quitan el 5% de la cifra y el 5% de la baja. Y es la media recortada al 5%. ¿Vale? Bueno, eso no tiene... Yo creo que se vea que aquí tenemos la media y la mediana. Y que fijaros que la media es 900. La media es 924 y la mediana es 987 en el noreste. ¿Habéis visto cómo no coinciden media y mediana? la creación típica al mínimo al máximo el rango intercuartílico las cimentitrías de la cruz es lo que lo que nos lo que no es algo que existe estos son las salidas de los ordenadores en cuanto a la matriz de datos y que bueno si más o menos podría hacer una idea de las que son las medidas de tendencia central lo que quiero que comprendáis que la media y la tenéis aquí más o menos para que os introduzca y atendí 6 dentro de un poco de las matrices de datos y las las técnicas estadísticas por último dentro de este tema voy a ver si los y soy capaz de listado y soy capaz de bien y luego el análisis de tabla de contingencia yo me traigo una tabla de contingencia que no cuesta en el libro con internet para facilitar un poco la aplicación pero en el libro hay varias donde podéis trabajar con ella y tal entonces esto sería también la base de la estadística en estudios sociales y criminología y tal, a partir de aquí se empieza a estudiar el análisis de las tablas de contingencia una tabla de contingencia no es más que filas y columnas donde se representa una variable por filas y una variable por columna, en este caso tenemos la variable por filas hablando en general, diría usted que para la gente estos debates son muy interesantes bastante interesantes, poco interesantes o nada interesantes, es una variable común ordinal, y luego en columnas tenemos la variable sexo, hombre y mujer que es una variable nominal, sexo y mujer, lo dice tu compañera antes, ¿vale? es tan fácil que te equivocas, de lo fácil que es, yo siempre lo que hago en esta, aquí siempre lo pienso también con las filas y las columnas, dice fila y pienso, ¿dónde están las filas?, ¿a que sí?, ¿sabes como lo pienso yo? cuando digo columna en mi mente se viene a la columna romana, la columna de los romanos, una columna y digo, ya, columna vale porque mi mente piensa y el ordinario final no porque no lo sepa sino porque hace las opciones mentales rápida te equivocas por eso es siempre con estas cosas que buscaron un truco una regla mnemotécnica que la asociación mental sea rápida y otra variable en fila aquí lo interesante es que si tenéis esta pregunta y en las columnas de sexo y si lo veis así entre muy interesantes 83 y 99 182 o sea esta pregunta muy interesante han respondido 83 hombres y 99 mujeres continúo bastante interesante 209 hombres y 242 mujeres total 461 poco interesante 26 12 70 531 ok si lo más interesante 204 177 381 bien y no los que no son ayer a votar ha dicho no hay 8 35 2 y pero ya lo que estoy viendo es un diferido lo podéis ir siguiendo en la diapositiva y el total que es el total pues el total es el total de hombres y mujeres ahora que responde este 10,7 por ciento bueno 25 segundos 20 segundos y me lo dices pero yo quiero que me digas de dónde sale este 10,7% 83 de 1.600 personas no de los hombres totales y como lo ves porque suma el 10 el 28, el 23, el 26, el 1, el 3 y te da 10 entonces esto que representa que entre los hombres han respondido muy interesantes un 10% y entre las mujeres han respondido muy interesantes un 12% porque modela la diferencia entre hombre y mujer ¿cierto? es fácil y esto igual, el total el total de personas donde las mujeres han respondido tal ¿vale? y lo tenéis aquí ¿bien? Bueno, pues esto es muy sencillo Pues todo el mundo se equivoca Yo primero ¿Ok? Entonces lo que tenéis que tener en cuenta Cuando hagáis un análisis de tabla de contingencia Es Que las variables se dividen Entre filas y columnas Luego hay que tener en cuenta Que se agrupa Y se calcula sobre El total y se Calculan los porcentajes De cada una de las casillas De cada una de las casillas se puede leer O de forma horizontal o de forma vertical ¿Bien? Y vais haciendo Los cálculos de cada una de ellas Y no sabéis lo que son estas preguntas Pues esas personas No sabían qué responder o no han contestado Pero entran también dentro Esto ya es dentro de un modelo de encuesta Pero Esta es la forma de representar Dos variables que es el Inicio de la tabla de contingencia Que es el análisis estadístico ¿Vale? Con dos variables Ordinales O ordinales, cualitativas, etc. Cuando las variables son de tipo numérico Se hacen análisis de regresión Lo que viene es a la N que viene Pero bueno, ahora en este En este temario Nos centramos simplemente en las tablas de contingencia Y esto es el análisis de una tabla de contingencia ¡Vale! ¿Eh? Es que cuando veáis una tabla de contingencia O trabajáis en este examen En otra tabla de contingencia tanto estas como las que veáis en el libro tenéis que centraros, pararos y comprenderlas y verlas tranquilas y tranquilos, o sea, a ver cómo está distribuida esta variable porque ya ella me ha dicho no, lo divido entre el total, no, fallo o lo divido entre el total de los hombres, no, fallo aquí podríamos poner otra casilla que sería de dentro de los muy interesantes o dentro de los muy interesantes cómo está dividido con respecto al total entre hombres y mujeres sería otra casilla más y dividiríamos entre estos, ¿de acuerdo? o sea, el análisis de tabla de contingencia puede tener el tanto por ciento de fila el tanto por ciento de columna y el tanto por ciento con respecto del total ¿más? entonces lo que tenéis que tener es, bueno, tenéis que tener una lectura hacer una lectura y saber leerla lo más rápido posible y adecuadamente posible que te tiene que dar el tanto por ciento dentro de sexo tanto por ciento dentro de sexo ¿vale? muy bien dudas vamos a ver qué han preguntado ¿tenéis los exámenes? no bueno, vamos a buscarlos es que me hace falta otro navegador de aquí y tenemos que ver este del primer parcial de junio no, el primer parcial no, el segundo parcial de este en junio y lo único que no más desde septiembre está pero no está así triangulación limitación del campo investigación opción documentos bueno pues explique los tipos de cálculos que se pueden obtener en una tabla de contingencia por favor algo en ejemplo pues venga contestarme pues se refiere a qué tipo de cálculo puedes hacer pues puedes calcular el total del total de cada casilla con respecto a la categoría y bueno que lo que puedas calcula son los porcentajes sí sí pero la pregunta en concreta es la pregunta concreto es explícate qué tipo de cálculo se puede obtener de una tabla de contingencia por favor algo en ejemplo primero tendremos que describir un ejemplo y diríamos tenemos una tabla de contingencia de dos filas por dos columnas en la cual analizamos el tipo de condena según sexo vale en las filas de las en la fila analizaríamos el tipo de condena y sería llamarme tipo de condena van a decirme tipo de condena desde condenar leve nuestra condena más bueno donde agregue ese segundo tipo de condena tercer tipo sea los números de años que ha tenido prisión vale el tipo de condena que hay según sexo para ver si hay diferencia entre hombres y mujeres en las condenas vale la población analizada sería él la población analizada sería los condenados en españa y tendríamos el tipo de condena según sexo lo dividiríamos en cuatro categorías condenar leve condena media grandes condenas y y condena como diría a lo mejor es que yo no soy experto en leyes por no decir que tengo muy poca idea y condenada de bueno y siempre prisión permanente revisable lo dividíamos en cuatro o cinco tipos de condena y lo dividíamos entre hombres mujeres para ver si hay diferencia significativa entre hombres y mujeres en el tipo de comer entonces tendríamos una variable que sería tipo de condena que sería una variable de tipo ordinal porque plantearíamos un orden verdad desde la condena leve hasta la prisión permanente revisable y luego otra variable de tipo cualitativo que sería hombres mujeres igual que las hemos visto bien igual que está lo único que hace aquí cambiaríamos el tipo de condena iríamos desde condenas muy altas muy leves a condenas muy altas eliminaríamos evidentemente los no sabe cuándo y no contestó a qué tipo de cálculo pues podríamos calcular las diferencias si hay diferencia entre hombres mujeres con respecto al tipo de condena también podríamos comprobar si las condenas si hay diferencias dentro de las condenas o sea con estos y dentro de las condenas de plebiscito permanente revisable son mayoría de hombres o mayoría de mujeres vale pues todos estos cálculos son los que podemos realizar con un análisis de tabla de contingencia explicado con un ejemplo podemos cambiar hombres y mujeres podemos ponerle nacionalidad y tendríamos tipos de condena y nacionalidades para hacerla un poco más asequible la tabla dividiríamos condenas en la población en la población recursos condena de nacionalidad española condena de europeos condenas de asiáticos condenas de americanos y condenas de africanos y veríamos lo mismo si hay diferencia en mi diferencia en el tipo de condena porque al calcular los porcentajes lo podemos hacer o bien dentro de los grupos dentro de los asiáticos podemos ver qué tipo de condena tiene vale pues todo ese tipo de cálculo lo podéis hacer con una tabla de contingencia voy a ver otro otro ejemplo también minuto si no me diera tiempo enseñó un ejemplo real de tipos de condenas y por el estilo otro mira poner ejemplos de tablas de contingencia explica funcionamiento igual vale bueno por todo lo que preguntan aquí exponga tres variables con distintos niveles de medición no pueden ser sociodemográficas ni ejemplos del libro explique las medidas de tendencia central y dispersión adecuada explique el sentido de estas medidas lo que hemos dado en la primera parte de la clase pues tenéis que poner tres tipos de medición ya lo hemos dicho, variables de medición nominales, ordinales y de intervalos y de razón cuando tienen cero pues las nominales pues estáis estudiando los tipos de condenas y tal y pues ahí estáis estudiando como estáis estudiando los tipos de condenas pues vais a ver una variable de ordenador que dice que no ponga variables sociodemográficas por el tipo de condena según la tipología delictiva pues diremos condena por hurto, condena por robo condena por tal vendrán determinadas si es hurto, robo cada uno por su nombre por su categoría también podemos establecer este tipo de condenas por un criterio de ordenación que van desde leves hasta condenados condena pesada ¿cómo le pondríais? condena graves o muy graves desde leves hasta muy graves por la tipología delictiva y luego por último por el número de años de prisión que conllevan quería desde que sería un nivel ordinal iría desde cero y tendrían los tres los tres niveles de medición de la variable con las condenas verdad la primera por tipología y la dividida por tipo robo hurto delitos de sangre delitos no tal delito contra el patrimonio etcétera etcétera la segunda la haría es nominal perdón ordinal de orden y vendría desde leves hasta muy graves pasando por todos los niveles que podrías establecerle y la última por traducido a los años de condena y sería de intervalo o de razón porque llevarían cero lleva aparejado un hurto tiene cero años de condena por cero iría desde 0 hasta 99 tendría los tres tipos de medición con la misma variable que la condena pero medida de diferentes formas bien vale pues eso más o menos es lo que dime dime dime porque sí vale porque continúa diciendo explica las medidas de tendencia central y expresión adecuadas sería con respeto a ese mismo ejemplo claro pues la medida de tendencia central con los años de condena sería la media Claro, pues tú dirías, pues con respecto a los años de condena, pues podemos establecer tres medidas básicas de dependencia central, que es la media, calculando la media de años de condena de la población española, la mediana, que sería qué tipo de condena distribuye a la población en dos. O sea, ¿qué os digo? Siete años. A partir de siete años está el 50% de los reclusos y por debajo de los siete años el otro 50% de los reclusos. Y luego la moda, que cuál es la condena por la cual hay más gente en prisión. ¿Vale? Sería la moda, que para ver cómo se repite. Son las medidas de dependencia central. Por eso ponía yo esa diapositiva en la cual agrupábamos a todas las... ...la población en esa curva. En esa curva están todos los presos. Y ahora queremos ver cuáles son las medidas de dependencia central de esa población. ¿Vale? Más cosas. Mirad, fijaros. Me voy a estadística de condenados adultos, años totales, Instituto Nacional de Estadística. ¿Ok? Resultados. Resultados nacionales. Resultados nacionales o por comunidades autónomas. Venga, por comunidades autónomas con eso. Condenados de todos los delitos. ¿Vale? condenado según sexo y nacionalidad ¿ok? y vamos a sacar la tabla de contingencia le vamos a venga control, control control, control, control bueno voy a poner total nacional y lista y ahora aquí también hombres y mujeres todas las nacionalidades y todos los años no, lo voy a dejar en 2021 ¿vale? porque si no sonamos una tabla de muerte aquí voy a dejar las nacionalidades, si no arriba simplemente voy a poner sexo y aquí la nacionalidad y voy a consultar la selección pues fijaros ya he tenido esta tabla de contingencia con datos reales ¿aquí qué haríais? pues calcular los porcentajes ¿vale? y en esta tabla de contingencia lo siento porque no me da tiempo a que compartir pantalla o si lo voy a intentar no, yo creo que se está convirtiendo ¿vale? y pues aquí tenéis los condenados el total, si lo veis total hombres y mujeres ¿vale? y el total en Andalucía, Aragón, total nacional, Andalucía, Aragón, Rioja, La Cotruña, tal, tal, tal. Si ahora lo hiciéramos en porcentaje, como una hoja de cálculo con Excel o tal, pues calcularíamos los porcentajes y veríamos si hay diferentes diferenciajes entre el total nacional de Andalucía, entre el total nacional de Aragón, entre ellos, entre hombres y mujeres, entre hombres, mujeres y provincia. En fin, esto abre un campo, un abanico grande. Por eso la pregunta de que qué se puede calcular con una tabla de contingencia, pues depende de la tabla de contingencia. ¿Vale? Esto es bueno, bastante interesante. Aquí lo podéis ver según tipo. Creo que es el segundo tipo de delito. Y número de penas, ¿lo veis? Pues lo voy a dejar en total nacional y voy a poner todos los tipos de delitos. Y consulto de la selección. Oye, para llevaros para el examen y si os ponen alguna pregunta, os aconsejo que os vayáis a esta página y que veáis los tipos de delitos y tal y os hagáis, ¿sabéis? Os hagáis vuestra... No, porque es vuestra materia, evidentemente. Bueno, aquí tenéis según total de los delitos, homicidio en su forma, etcétera, etcétera. Todas las condenas que había en el año 2021. Podéis trabajar el análisis estadístico a partir... De datos del Instituto Nacional de Estadística. Gracias. a varios datos muy bien yo le digo por si tenéis interés y tal que puse en internet y me estadística de condenas y directamente la primera vez a la estadística de condenados de pinchas de baja resultados y si lo queréis hacer más rápido es condenados todos los delitos en total nacionales y los tenéis va pinchando según sexo segunda edad según nacionalidad según tipo de pene tipo de delito por ejemplo de aquí tenéis si le pincha de aquí los pillas todos pero es privativa de libertad de prisión vale aquí podéis hacer esa variable que lleva menos a trabajo delitos leves típicos tapos con sus criterios estadísticos específicos y bueno muchas gracias para la semana que viene de ver lo que ustedes me digan yo me traigo preparado me traeré preparado exámenes o me trataré preparado lo que lo que quiera incluso le echo un vistazo a la el hecho un vistazo al ala al tema de prisiones pero bueno yo creo que lo más interesante es que veamos un poco el tema de los exámenes verdad y que trabaje un poco con los exámenes y así vamos un poco más verdad siempre que si vemos vemos estos tipos de condenas etcétera, siempre te puedes preparar un poco mejor el modelo de examen que la lectura y tal, dime el tema de presión es también en materia de examen sí pues no lo sé porque es que es que ese es un tema bueno, muchas gracias