Iniciando grabación. Bien, pues ya que está la sesión grabándose, vamos a empezar. Acordaos, el título de esta sesión es muy explícito. ¿Y si me quedo en blanco? Como es una de las últimas sesiones, la penúltima que tenemos, pues conviene bueno, detenerse en esta posibilidad, aunque sea remota, pero que a lo mejor alguna de vosotros o alguno de vosotros puede tener en la cabeza y decir, oye, ¿y si me quedo en blanco qué? Bueno, pues si me quedo en blanco no pasa nada, ¿vale? ¿Por qué? Porque tengo un método. Como dice al final este documento que os voy a compartir hoy y os lo mando después con el vídeo, dice, el método es tu mejor herramienta. Acostúmbrate a usarlo. Si tienes método no te puedes quedar en blanco. ¿Y cuál es el método? Fijaos, recordemos, ¿cuál es el método? ¿Os acordáis? Vamos a quitar esto de la pantalla para que podáis... No vamos a hablar cara a cara con otro tamaño. ¿Cuál es el método? Pues el método es el siguiente, fijaos. No está en este documento y por eso no... Bien, Eric. Empieza diciendo Eric que las ideas primero. Pero fíjate, Eric, antes de las ideas, ¿eh? Acordaos. Vamos al examen, va a empezar el examen. Supongo que el resumen que parezca un resumen. Muy bien. Y antes todavía que esto. Ana, antes de esto todavía. No os precipitéis, ¿eh? Que sea escueto. Sí, también. Por supuesto que sea escueto. Pero antes, mucho antes de todo esto. Leer. Efectivamente. Y aquí está el primer paso, ¿vale? El método es muy sencillo, ¿eh? Y lo conocéis perfectamente. Y solo vamos a recordarlo. Solo vamos a recordarlo. No vamos a descubrir nada nuevo, ¿eh? Pero conviene recordarlo, ¿vale? Todas estas cosas que estaba diciendo, Ana, Pero antes de nada y lo primero, es decir, vamos a ver, ¿cuál es el método? Yo tengo aquí mi texto. Voy a hacer dos lecturas. Voy a ver si creo que hay una persona aquí esperando. Oscar. Le damos paso. Le damos paso a Oscar, que estaba ahí esperando, ¿eh? Decíamos, Oscar, que estamos revisando el método, ¿eh? Y el método nos dice lo siguiente. Primer paso. Me presentan mi examen. Yo tengo aquí mi texto. Aquí está mi texto de opinión. De un autor o de una autora. O si lo conozco o no, me da igual. ¿Vale? Paso número uno. Leer, como decíamos. ¿Vale? Y dentro del paso número uno, leer, yo os diría dos lecturas. Acordaos, ¿vale? Vamos a hacer dos lecturas, seguro. Es muy interesante que hagáis dos lecturas. Una primera rápida, relajada, sin pretensiones, más allá de leerlo como lo leeríamos en condiciones normales sin que estuviésemos haciendo un examen y tuviésemos ninguna pretensión especial de resumirlo ni hacer nada raro. Simplemente lo leemos porque van a ver qué dice. ¿Vale? Es una lectura sin más pretensiones. A ver qué dice. En el ritmo normal, una lectura rápida y sencilla para coger la esencia del asunto, para decir, bueno, ya lo he leído. Y luego hacemos la segunda, a la que vamos ya armados ya con nuestro marcador, nuestro lápiz, nuestras herramientas que tengamos, que nos guste señalar algunas cosas que no queremos olvidar o de esta es una idea importante, hasta aquí está, luego viene por aquí y tal, ¿no? Vale. Este es el primer paso, la lectura. Es más de la mitad del trabajo leer y comprender bien lo que hay ahí. Si hacemos bien la lectura, el resto es mucho más fácil. ¿Vale? Si nos precipitamos a querer ponernos a escribir rápido, es muy fácil que cometamos errores, que nos demos cuenta incluso después de haberlo puesto y decir, no, era este, tengo que corregirlo, ¿por qué? Nos falta la lectura comprensiva, nos falta reflexionar bien y dedicarle un tiempo a leer esa segunda lectura detenida cuidadosa y buscando cuáles son las ideas, qué quiere decir esto, qué quiere decir esto otro, ¿no? Y digamos ya haciendo toda esa prospección sabiendo que queremos hacer un resumen y queremos hacer un tema y tal, ¿no? Vale. Incluso ya perfilando por dónde voy a enganchar yo después para comentar. Esto me va a dar pie a mí, por aquí me gusta esto, yo voy a comentarlo después, ¿no? Vale. Entonces, ese es el primer paso. Y es muy importante, ¿vale? El ejercicio es un ejercicio... El ejercicio es un ejercicio de escritura, pero lo más importante aquí es leer bien y comprender bien lo que estamos leyendo. Vale. De acuerdo. Entonces, si me quedo en blanco, tranquilo, meto, ¿qué tengo que hacer? Olvidarme de blancos ni tonterías y decir, voy a leer. Y voy a empezar a destripar bien este texto y cuando me encuentre una cosa que no conozco, ¿qué pasa? Nada, sigo y la dejo y no pasa nada. Como si... Y acabo el texto y digo, yo esto no lo entendí. Bueno, pues lo dejo. Y no le hago caso y no le presto atención y no me interesa. No lo entendí, no voy a arriesgarme a decir tonterías sobre eso, nadie me las está preguntando, ¿no? Vale. De acuerdo. Primer paso. Una lectura buena, detenida y firme que nos permita abordar los ejercicios después con soltura, con solvencia y tal. Segundo paso. El resumen. Vale. Independientemente de que los ejercicios estén en otro orden, a mí eso me da igual. Yo, el resumen es lo primero que voy a hacer. De acuerdo. Luego haremos el tema. Y luego haremos el tercero. En el comentario personal. El primero, el resumen. ¿Por qué? Porque el resumen va a ser un ejercicio que todavía refuerce esa lectura que hemos hecho, ¿no? He hecho una lectura tal y ahora vamos a intentar reflejarla muy brevemente, muy escotamente, con nuestras técnicas, empezando bien como un resumen, ¿no? Conectando con esos conectores que van, empieza por aquí, sigue por allí, ¿no? El resumen refleje no solo las ideas importantes, sino también en qué manera están organizadas en ese texto, ¿no? Vale. Bueno, ya sabéis cómo hacer el resumen. Y ese es el primer ejercicio que vamos a hacer. Luego vamos a ir al tema. Segundo. ¿Por qué? Porque el resumen nos ha hecho todavía acabar de, ¿sabes?, perfilarlo todo. Y entonces vamos a ir al tema y vamos a abordarlo con una facilidad muy grande porque ya lo tenemos muy claro, ¿no? Y luego pasamos al tercero. Vale. ¿Qué? O sea, es al que yo podría denominar la tercera fase del asunto, que es en donde ya pasamos a un ejercicio nuevo y diferente. Que es decir, vamos a escribir nosotros ahora un texto, ¿no? Vale. Esa primera parte del resumen y el tema o idea central se mantienen en una, digamos, actividad de análisis, ¿no? De análisis de lo que está allí, de ver claramente que he entendido bien lo que dice el texto, ¿no? No solo lo que dice, por vao, sino también cuál es la idea que nos está transmitiendo de fondo, ¿no? Que a veces no está tan clara y ahí hay que... Digamos, verla. Y nos quedaría ya el tercer ejercicio. Que es decir, bueno, esto ya es otra cosa, ¿no? Ahora voy a escribir yo uno mío a partir de ese texto, comentando ese texto, comentando todo esto que he reflexionado, pero lo voy a trasladar a un texto propio, ¿no? Y entonces ahí entramos en la fase que es un poco diferente, ¿no? Porque es la fase de crear un texto personal. Vale. Y ahí es donde entra lo que tenemos ahí en este... En este documento, pero que os lo adelanto. Son tres pasos, digamos, ¿no? Para hacer este ejercicio y para hacer cualquiera. Cuando yo voy a escribir necesito uno. Que lo decía Eri, ¿no? Primero, tener algo que decir, ¿no? Si o no. Primero tengo que generar las ideas. Primero tengo que decidir qué quiero decir yo aquí, ¿no? ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Efectivamente. Tengo que pensarlo bien. Hacerme un borrador, hacer una esquemita, algo. Anotar las tres o cuatro ideas que yo... Digo, bueno, voy a hablar de esto, de esto. Y voy a decir esto y este ejemplo y esta carta, ¿no? Vale, ya lo tengo. Ese es el primer paso. Un borrador en forma totalmente, ¿sabes? Esquemática, unas palabras sueltas, unas frasecitas que me recuerden y que me hagan... Que me permitan pensar, bueno, yo voy a expresar estas ideas. Yo voy a decir que estoy de acuerdo porque me parece muy interesante esta parte y además la voy a comentar desde mi punto de vista, mi experiencia, lo que yo he leído, lo que yo sé, tal, pum, pum, pum. Voy a decir esto y aquello y tal. Y voy a terminar diciendo no sé qué. Más o menos, ¿no? Eso es lo primero que hay que hacer. No intentar ponerse a escribir ya el texto definitivo. No. Jamás. ¿Vale? Mala idea. Pero... Un borrador, que no voy a entregar, ¿eh? Tacho, quito, pongo... Esto lo voy a decir al final. No, lo voy a decir al principio. Pongo una flecha, pum, pum, ¿eh? Me hago allí el borrador, lo emborroncho hasta que esté bien convencido. Tenéis una hora y media como mínimo. Y tenéis otra hora y media, entiendo, para hacer el otro ejercicio, que es el de lengua y que podáis repartir esos tiempos también como os haga falta. Con lo cual digo como mínimo porque igual hasta podéis tener más, pero no hace falta, ¿eh? ¿Vale? No hace falta tanto. Borrador. Primera cuestión. Nada de ponerse a escribir antes de haber pensado bien qué quiero decir. ¿Vale? Segundo. Después de tener las ideas vamos a darles una organización. Vamos a darles un molde. ¿Eh? Pensar en párrafos, acordaos, ¿no? Que son el molde que más nos interesa, ¿eh? Es decir, necesito como mínimo tres párrafos. Yo diría, vale, no es necesario que sean tres, pero pueden ser cuatro o dos o uno o lo que sea. Pero si queréis pensarlo de una manera sencilla yo diría, como mínimo, tres. Tres partes. Y hay una manera muy clásica de decir esto, ¿no? En un buen texto conviene decir lo que vas a decir. Decirlo, y decir lo que has dicho. ¿Eh? Es una manera, parece un poco pero gruyesca, tautológica, pero no es nada mala idea para tratar, ¿sabes? Es decir, presentar lo que vas a decir, decirlo, y acabar recordando qué has dicho. ¿Vale? Pensadlo que no es tan tonto, digamos, como parece, ¿eh? Es decir, un párrafo para presentar de qué vas a hablar, ¿no? Qué vas a decir. Luego, otro párrafo, que puede ser dos, o puede ser tres, pero puede ser uno, en el que ya dices eso, ¿no? Pones tus argumentos, tus ideas, tus opiniones. Y un último párrafo para volver a recordar he dicho, en resumen, en conclusión, he dicho tal. De una manera, evidentemente, sintética, resumida y tal, ¿no? Es redundar lo dicho, ¿vale? ¿Por qué? Esto es una manera de organizar un texto de tal forma que a nadie se le escape lo que has dicho, ¿no? Lo has presentado, lo has dicho, y después aún lo has recalcado. Y esto es una manera bastante sencilla y muy buena de organizar un texto de opinión, ¿vale? Para que a nadie le queden dudas, ¿de acuerdo? Si además, el primero y el último juegan un poco entre los dos, ¿sabes? Si en el último recuperas un poco el planteamiento del principio o algo así, haces, ¿sabes? Haces un efecto redondo envoltorio que te hace un efecto muy agradable al que está leyendo de, bueno, digamos, de algo cerrado, conseguido, ¿eh? Bueno, yo creo que sería ya ideal, pero bueno, no hace falta tampoco tanta... ¿eh? ¿De acuerdo? Entonces, recuerdo los pasos. Son tres. Hacer un pensamiento borrador, algo totalmente que no se entrega, furranchado a tope, borrones, flechas, rayas, tachones, hasta que tengáis el contenido, hasta que penséis, voy a decir esto, esto, esto y esto. Esto es lo que voy a decir. Y no tiene que ser diez cosas, ¿eh? Tiene que ser tres, cuatro. No podéis decir cuarenta cosas. No hay quince líneas o dieciocho líneas, no se pueden decir tantas cosas. Dos, tres cosas que os parezcan interesantes. Y luego vamos a organizarlo. ¿Cómo empiezo? ¿Cómo hago el párrafo primero? Refiriéndome un poco al texto. Acordaos, en el primer párrafo hay que retomar el texto para que se vea que ese comentario es un comentario sobre el texto, ¿no? Que no sale de la nada, ¿vale? ¿De acuerdo? ¿Cómo retomo y cómo voy exponiendo mi opinión? ¿No? En el primer párrafo. Y luego, en el segundo, lo explico y en el tercero, lo cierro. ¿Vale? Por lo tanto, primero, borrador. Segundo, organización. Y tercero, ya me pongo a escribir y ya me dedico a buscar las palabras más adecuadas, a revisar la ortografía, bueno, a entender que ese tercer momento ya de escribir es el momento en el que me voy a poner definitivamente a hacer algo destinado ya no a mí, que es lo que llevo haciendo todo el rato, ¿no? Mi esquema, mis apuntes, eso es para mí. La tercera parte, la última, me voy a poner ya por fin a escribir algo para otras personas que lo van a leer. En este caso, incluso, lo van a evaluar, le van a poner una nota. Con lo cual, pues todo lo que es más superficial y accesorio, como puede ser una tilde, una ortografía, un punto, una coma, todos esos detalles, de repente, ahí es cuando cobra la importancia porque los necesita otra persona para poder entender lo que tú le estás diciendo. Tratando de explicar allí. Si no está bien escrito, le va a costar, ¿no? Vale. Y luego firmo y me tiro, rápido, antes de que me arrepienta, ¿eh? ¿Qué os parece? Ese es el método. Antes de arrepentirme. Mirad, el documento de apuntes este solo recuerda cuatro ideas de estas que estamos hablando. Fijaos, esto está recuperado de unos apuntes de Daniel Cassin, que es un lingüista muy conocido y muy interesante, que habla sobre el perfil del escritor competente. Él, él, en sus estudios sobre cómo escribir, cómo aprender a escribir, él tiene varios estudios sobre cómo escriben los escritores, ¿no? En vez de pensar qué dificultades tienen los niños cuando aprenden, no, no, él dice, a ver, vamos a fijarnos la gente que escribe, los periodistas, los escritores, la gente que escribe como oficio, claro, que están todo el día escribiendo, que trabajan con la escritura y sobre todo los escritores de literatura, ¿no? Coetas o escritores. ¿Cómo escriben? ¿Qué hacen? Es muy interesante, ¿no? Porque, si no, pues muchas veces pensamos que escribir bien es escribir sin faltas de ortografía, por ejemplo, y eso es una cosa muy tonta, ¿no? O sea, se pueden escribir sin falta de ortografía auténticos rollos que no le interesan a nadie, ¿no? O sea, son cosas estúpidas, ¿no? Es mucho más importante tener buenas ideas, elegir bien las palabras, las ideas originales, interesantes, ¿no? Luego, la ortografía también es importante, pero no es lo más, ¿no? Por lo tanto, de esos estudios, él saca estas conclusiones. A mí me gusta que lo tengáis ahí porque, fijaos, ¿eh? Esto es lo que hacen los escritores, las personas que trabajan con la escritura de verdad. Y dicen, ¿qué hacen? Pues mira, buscan modelos de textos, por ejemplo. Buscan modelos, copian, en el buen sentido, ¿eh? No plagian, no plagian en el sentido, bueno, también plagiarán algunos, ¿no? Pero no plagian en el sentido, no copian en el sentido de decir, apropiarse de lo que hace otro y decir que lo hice yo, ¿no? Pero sí se inspiran en otros escritores que escriben bien. Bien. Es fundamental esto. A veces la gente piensa, los buenos escritores se les ocurre todo, no, tienen una mente así como, ¿no? Nacen con una fuente, algo raro y tal. Eso es falso, nunca. Nadie, ¿eh? Nadie, nada sale de la nada. Todo el mundo aprende de todos los demás. Todo el mundo cuando quiere contar una historia se inspira en los cuentos que ha escuchado, las películas que ha visto, los libros que ha leído. O la manera de contar historias que tiene un amigo suyo, una amiga suya que las cuenta muy bien, ¿no? Vale. Esto es fundamental. Cuando uno quiere... Tiene que escribir bien, tiene que buscar modelos. Tienes que escribir un artículo sobre un trabajo que estás haciendo en informática en tu trabajo, Santi, y te encargan, oye, hay que escribir un artículo para una revista de informática no sé qué. ¿Qué haces, Santi? Busca revistas de informática y mira unos cuantos artículos, bueno, en la web y tal, léete unos cuantos. El mejor artículo, el artículo más leído, sí, es así, ¿no? Y dices, a ver cómo es. ¿Qué extensión tiene? ¿Qué formato tiene? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué pinta tiene? ¿Qué tono se utiliza? Hay muchas gráficas, pocas, tú harás el tuyo. ¿Te das cuenta? Claro, ChatGPT, efectivamente, Eri, es una herramienta impresionante para inspirarse, ¿vale? También para que te haga el trabajo si eres vago o no sé qué, pero sobre todo, para inspirarse, ¿no? Puedes decir, oye, tengo que hacer un artículo de este tipo. ¿Cómo lo haría? ¿Cómo empezaría? ¿Tú qué crees? ¿Qué metáfora podría ser interesante? ¿Con qué lo comparo? No, estas cosas que vemos, esos recursos. Pero sobre todo, la gente que escribe, se inspiran otros, ¿vale? Que a nadie le parezca de menos inspirarse en otros, que eso es el oficio, ¿vale? Música y todo va así. Ah, todo, todo va así. Mira, otra muy importante, piensa en los lectores. Esto es algo súper fundamental. Cuando escribimos, cuando estamos en ámbitos académicos, en la escuela, en el instituto, aquí, en la universidad, a veces tenemos una manera de escribir que está pervertida, ¿no? Porque escribimos pensando en que alguien va a revisar lo que hemos hecho, a ver si está bien, o algo así, ¿no? Y le va a poner una nota, a ver si aprueba o no, y cosas de esas, ¿no? Con lo cual escribimos de una manera muy rara. La gente que escribe siempre escribe pensando en quién va a leer eso que está escribiendo. Y entonces escribe dirigiéndose a ese lector sea conocido o sea un lector, digamos, general. Si es un escritor de novelas, pues escribes pensando, también piensa en un lector, pero no en un lector único, sino en un perfil general, o en un tipo de lector que les parece que es su target, ¿no? Pero normalmente tú escribes un informe y lo escribes para los jefes de la empresa o para no sé qué, y el abogado que escribe su alegato lo hace para un jurado, o para el juez, o no sé qué. ¿Sabes? O sea, todo el mundo escribe pensando en que su escrito quién lo va a leer. Y entonces ajusta la manera de decirlo, los contenidos, el tono, todo, para conseguir lo que necesitas conseguir, sea lo que sea. Pedir una cosa, convencer de algo, etc. Bueno, ¿no? Bueno, pues esto es fundamental. Y esto, normalmente, cuando trabajamos en otros ámbitos se nos escapa, y esto es clave para escribir bien. Hay que pensar antes de nada y decir, ¿esto para quién es? Entonces adaptarlo. ¿Qué sabe esa persona a la que voy a escribir? Pues si ya lo que sabe ya no se lo voy a decir, porque sería una tontería estarle diciendo algo que ya sabe. Le diré lo que no sabe, ¿no? Etcétera, pues estas cosas, ¿no? Vale. Buscar ideas al principio, ¿veis? Esto, lo que hablábamos de nuestro método, de lo que hablábamos, ¿no? O sea, lo primero, antes de escribir hay que pensar mucho. ¿Qué quiero decir? Si no, no sabe uno por dónde empezar. Ese miedo de la página en blanco. ¿Qué pongo? ¿Qué pongo? ¿Cómo empiezo? ¿Y de cómo empiezas qué? No. No. El comienzo lo harás al final. Cuando hayas escrito todo, entonces podrás hacer un buen comienzo. No al principio. Antes de empezar no puedes hacer ningún buen comienzo. Al final de todo harás un buen comienzo. Pensad en cómo escriben los escritores de novela negra, una novela de asesinatos. ¿Qué pensan primero? Seguramente en el asesinato, ¿no? Lo diseñan, lo mató así, tal, tal, ¿no? Después empiezan a pensar hacia atrás, hacia atrás, y lo último que piensan es cómo empieza la historia, ¿no? Luego tú lo lees al revés. A ti te lo ponen al revés para que tú vayas siguiendo las pistas que te van dejando. Pero cuando el escritor piensa en esa novela lo primero que piensa es en lo último, ¿no? Es decir, quién fue el asesino y cómo mató a quién y por qué. Eso lo tiene que pensar antes de nada. Luego te lo esconde en una novela de atrás hasta el principio, ¿no? Pero el principio solo lo escribe el último día, cuando ya tiene toda la novela hecha. Entonces, decir el principio. Era una tarde de abril lluviosa. Samantha bajaba las escaleras con la sombra de la noche y tal. Trae otras notas sueltas que luego ordenan. Sí, claro. Y van componiendo y solo al final de todo, cuando tienen toda la composición, pues deciden cómo empiezo. Pues voy a empezar, no sé, en aquellas vacaciones que pensaban tal cosa. Elaboran borradores. ¿Veis? Otra vez, ¿no? ¿Veis? Buscan ideas, elaboran borradores con estas ideas, configuran planes y esquemas, le dan forma, vale, lo organizan, los modifican, piensan. Esta idea de las tarjetas, cuando es un texto muy largo, ¿no? Leen mientras escriben. ¿Qué significa esto? Que están... La escritura es un proceso de revisión, ¿no? O sea que no están intentando escribir la versión final ya desde el primer momento, sino que van escribiendo y van comprobando, ¿no? Todo empieza con el asesino. Así el... El acomodador te jode el final de la película, ¿eh? Si te lo cuenta ya, te caca, ¿no? Efectivamente, sí señor. Fijaos. Revisan la forma y también el contenido. Las ideas son la clave del asunto, no sólo la forma, ¿vale? Escriben una idea de varias maneras, son capaces de expresarse en muchas formas distintas, aunque sea la misma cosa, y también describir en distintas circunstancias y tal, ¿no? Vale, bueno. Para que os quede, que esto que hablamos es lo que hay que hacer para escribir. Escribir se escribe así, y la gente que escribe escribe así, no escriben de... Bueno, voy a escribir una novela. Voy a empezar por el principio. Un día, un día por la mañana, ¿no? O sea, tal, tal, tal. No, no, no, jamás. Eso nunca. Empiezan con esas tarjetas, una cosa, otra, tal, las van componiendo, van haciendo un puzle, y muy al final de ese proceso pueden empezar a escribir, ¿no? Vale. Lo vamos uniendo todo... Efectivamente. Exactamente. Empiezan por el final, por el medio, siguen, elaboran una trama, una subtrama, aparece un personaje, le construyen la vida, no sé qué, el árbol genealógico, tal, para no equivocarse, le ponen un tiempo, piensan dónde voy a ubicar esto, tal, tal, tal. Bueno, todo eso hablando de una novela. Son cosas complicadísimas, ¿no? Bueno, pues fijaos. Las etapas de la escritura están aquí resumidas, ¿vale? Para que no las olvidéis, ¿eh? Esto ya es el tercer ejercicio, ¿eh? O sea, uno, generar ideas, ¿vale? Acordaos, es el formato borrador, pensar qué quiero decir, y acordaos, este borrador es para ti. Así que, olvídate de la autografía, tal, no te preocupes en ese momento. Segunda etapa, organizar el asunto, ¿no? Tengo las ideas, vamos a darle forma, ¿vale? Evidentemente, en la vida vamos a escribir muchos tipos de texto con muchas formas distintas, pero en este caso siempre ya la forma ya la conocemos, ¿vale? Es un texto de opinión de 15, 18 líneas, con lo cual, tres párrafos mínimo, presento, digo, recalco, y retomo, y cierro. ¡Pum! ¡Pam! ¡Pum! ¿Vale? Esa es la organización, no tenemos que pensar mucho ahí, ¿eh? Y por último, vamos a escribir la versión final. ¿Vale? Ahí sí vamos a escribir, la tenemos todo ya. Tenemos las piezas, el orden, vamos ya a la versión final a escribir. Y aquí, ya es el momento para que otras personas lean tu texto, por lo tanto, cuidado con el vocabulario, pensamos bien las palabras, bueno, lo que hacemos cuando vemos mejoras, ¿no? Esta palabra será la más adecuada, la más chula, esta tilde, esta no, tengo dudas, pues lo cambio. No me arriesgo, ¿sabes? Esto no se lleva con B o con V, no me quiero arriesgar, pues le pongo otra cosa. No me lío, machos. En condiciones normales lo consulto, pero en un examen que no puedo consultar, pues mira, me lo ahorro, ¿sabes? Lo digo de otra manera y andando, ¿no? Vale. Y ahí está el tema. Que es un cuadro de tipos de texto, pero bueno, esto es para que tengáis vosotros ahí que no importa ahora, ¿vale? Nadie se va a quedar en blanco, garantizado. Me lo contaréis, espero que mandéis unos correos cuando salga el examen y digáis, me sale muy bien tal o cual, bueno, ya me contaréis, y si alguien me dice, me quedé en blanco, no es un poco atlético, pero vamos a ver, no viniste a la clase de me quedé en blanco, ¿eh? Mirad, solo os voy a decir dos cosillas más, porque yo creo que con esto decidme, oye, que no os pregunto a los que estáis en casa, ¿eh? ¿Eh? ¿Alguien cree que se va a quedar en blanco? ¿O José? ¿Óscar? ¿Laura? ¿Eri? ¿A David? ¿Alguien piensa después de esto que puede quedarse en blanco? O José dice que no. Una cosa es que se cae o no se cae, pero en blanco no te queda. Efectivamente, una cosa es que tengas más o menos angustia, pero en blanco no se queda nadie, claro que no, muy bien. Así me gusta, ¿eh? Así me gusta. Con fuerza, ¿eh? Nadie se queda en blanco. Los nervios, sí, nervios, puede haber, pero los nervios son buenos, ¿eh? No, no, no. Vale. Depende. ¿Cómo que depende? Ah, de que los nervios sean buenos. No, no, los nervios en general, hombre, a ver si son demasiados. Te pueden traicionar y hacer las cosas un poco peor de lo que podrías haberlo hecho. Pero también reconozco una cosa, ¿eh? Último que os digo, porque no quiero que en esta, digamos, receta haya demasiados ingredientes, ¿eh? Lo ideal es enemigo de lo posible. Y si en lugar de quedarnos en blanco, lo que pasa es que el texto que nos dan sea complejo y no le consigamos sacar todo o no... A ver, ¿qué dice Ana? O no lo acabamos de comprender. Ese es el miedo que tengo. Oye, mira, muy interesante lo que dice Ana, ¿vale? Porque quedarnos en blanco ya sabemos que no. Y ella ya lo ve. Pero, ¿y si el texto es tan largo y tan complejo y tan raro que, digamos, no sé qué decir? Ana, recuerda el método. ¿Qué método teníamos para esto? ¿Os acordáis? Si un texto es tan raro y tan revesado que no sabes qué decir, por partes como Jack el Destripador, puede ser, pero... Tenemos ahí... Santi se acuerda, ¿eh? Siempre puedes decir, este texto es muy difícil. Realmente no he entendido muy bien de qué va. Porque cuando dice esto, me despista y entonces he perdido el hilo y me parece un texto muy complicado y me cuesta trabajo saber qué decir sobre él. Hemos trabajado con otros textos, por ejemplo, pues, más literarios como los de, pues, ¿cómo se llama? Nuestra Irene Vallejo o el escritor Belugo, ¿no? Murado, que... literarios interesantes con metáforas y tal. Y en cambio en este me ha resultado muy difícil decir sobre qué hablar cuando habla de este texto. Lo único que tal es esto o lo otro. Tranquila, mientras no te ponga alguno de ese Vallejo decía Oscar. ¿Ves? Dice... Pues opinamos que es un texto demasiado complejo. Pero eso es la opinión. Claro, claro, opinión. No, el resumen no nos va... Por mucho que sea complicado, lo vamos a resumir bien. Bien, Erick, bien. Es decir, comentamos la complejidad del texto en lugar de hablar del texto en sí. Eso es. O sea, Ana, en lugar de hablar de aquello que no has entendido bien. De lo que no has entendido bien no debes hablar. Porque puedes decir cosas que no. Pero sí puedes decir no lo he entendido bien y no pasa nada. Eso es una... Eso es... Es muy honesto decirlo. No hay problema. Recordad que la cuestión aquí es expresarse bien por escrito más que otra cosa. Entonces, si tú puedes hacer un escrito bien elaborado y bien argumentado sobre lo difícil que te ha resultado entender el texto y lo complejo que te ha sido, pues está perfecto. ¿Vale? Pero no os va a pasar esto, ¿eh? O sea, estamos exagerando porque esto no os va a pasar. ¿Vale? Fijaos, acordaos, ¿eh? Siempre trabajamos con textos mucho o bastante más extensos y complejos que los que vais a tener en el examen. Eso es lo que hacemos. Un poquito para... Bueno, pues trabajar con ese margen, ¿no? Porque el texto del examen va a estar... Va a ser más breve y más fácil. Vale. Efectivamente. No estamos en un grado de ingeniería, pero vamos, ni que la ingeniería fuera más difícil que este. Mira el texto. Nada de preocuparse. No estamos ya en tiempo de preocuparse, ¿vale? Y os recuerdo lo que decía antes. El ideal es enemigo de lo posible. ¿Qué significa esto? Acordaros de esta frase. Es buena, es benéfica, ¿eh? Acordarse de ella. Lo ideal es enemigo de lo posible. Vamos a ir a hacer el examen, a hacerlo lo mejor posible. Lo mejor posible. No lo vamos a hacer perfecto. Ni nadie. Ni Ana, ni Eri, ni David, ni Santi. No lo vamos a hacer perfecto porque perfectos no hay. Lo vamos a hacer lo mejor posible. Que a lo mejor podríamos haberlo hecho mejor en casa otro día. Puede ser, pero es igual. Nosotros vamos a hacerlo lo mejor posible. Y esto es suficiente para probar... Vale, lejos. ¿Vale? Entonces, seguir el método, hacer el ejercicio e iros tranquilos y tranquilas porque lo vais a hacer bien. Lo mejor posible ese día, a esa hora, con ese texto. Y ya está. Así de claro, ¿eh? Nada, matrícula de honor. Yo creo que está asegurada. Bueno, no sé si hay matrícula de honor en este examen. La verdad. Pero bueno. Si no la hay... Ya te lo diré. Ya la hemos comprado. Tú explora esa zona del techo. Ahora trabaja el techo ese, Eri. Y luego ya nos cuentas. Antes de que se nos acabe el tiempo. Porque el tiempo corre mucho. Solo dos cosas, ¿vale? Una. Enseñaros una cosa que hay en el foro que os puede servir para esta semana repasar. Aunque os la recuerdo en el correo, ¿eh? Pero fijaos. Os la voy a enseñar. Voy a compartir pantalla. Que es porque no la estamos compartiendo ahora, me parece. Si no me equivoco. Sí. Mirad, para enseñarosla. Simplemente recordaros. Fijaos. En el foro de la asignatura... Uy. Me fui de aquí. Creo que está aquí. No. Me ha caído de aquí. En el foro de la asignatura... Foros de debate general. Vamos a ir aquí. Foros de debate. Hay una... Hay un foro que hoy mismo vi que me mandaban un detalle de valoración crítica. En el foro de valoración crítica... Vale. El foro de valoración crítica. Os lo voy a mandar al... Con el vídeo mañana. O así. Pero bueno, os lo comento ahora. Mirad. En el foro de valoración crítica proponen una... Tres posibles opiniones sobre ese texto de los delfines de Manuel Rivas que estuvimos trabajando tanto y que vosotros escribisteis textos de opinión y tal. Vale. Es el texto de... Son cada vez más los científicos que los animales no humanos. Y nos proponen tres textos. Bueno, nos proponen un resumen, un tema y A, B y C. ¿Vale? ¿Veis? Que son tres textos de opinión. ¿Eh? Vale. Fijaos. Os recomiendo que lo miréis y que veáis vosotros tanto el resumen como el tema como los tres textos que hay para elegir a ver cuál os parece mejor. ¿Vale? Y no hace falta ni siquiera que lo compartamos porque en las... En vuestros apuntes... Vale. Os voy a enseñar vuestros apuntes. Tenéis un... Tenéis unos apuntes que os pasé hace unos días. Voy a quitar esto de aquí. Uy. Perdón que me fui de la pantalla esta. Tenéis unos apuntes que son estos del texto argumentativo. No sé si recordáis. Fijaos. Que tienen unos ejemplos. Está el ejemplo de los delfines, ¿no? Con lo que hablamos sobre dónde estaban las ideas potentes y aquí está el texto de los tres ejemplos el más adecuado y por qué. ¿Vale? Podéis contrastarlo primero leerlos ver cuál os parece más adecuado y luego lo contrastáis con estos apuntes porque está aquí explicado y tal. Y luego hay otros dos ejemplos. ¿Vale? Otro texto lo mismo con el tema y la central y el comentario mejor enfocado y otro ejemplo con el mismo y tal. ¿Vale? Estos son tres ejemplos que os tengo ahí y os pasé bueno, pues para que podáis refrescar un poco el rollo. ¿Vale? Pero el de los delfines además es que tenéis yo recomiendo primero mirad esos tres ejemplos decir bueno a mí me gusta más este ¿no? Y luego comprobarlo aquí. ¿Vale? ¿De acuerdo? Os puedo volver a mandar estos apuntes. Ya los mandé pero bueno los vuelvo. Están enlazados en algún vídeo anterior. Y por último no sé si recordáis que os comentaba el otro día que os contaría un cuento. El cuento de Frédéric ¿os acordáis? Sí. Es un cuento que os lo voy a contar ¿vale? Porque podemos cerrar la clase así con eso porque aunque parezca una cosa a lo mejor un poco tangencial pero es un cuento interesante. ¿Vale? Los cuentos acordados que hablábamos el otro día en el texto de Leonel Vallejo de que los cuentos tienen mucha nos tienen digamos mucho interés. Este es un cuento un súper clásico Frédéric. Frédéric es de un de un autor que se llama Leo Leoni es un autor muy famoso de álbum ilustrado de libros sobre todo para niños ¿no? Y este es un libro que parece para niños ¿eh? Pero bueno cuidado no es tanto para niños ¿vale? Si lo abrís ya fijaros los álbums el álbum ilustrado es un género de literatura en el que incluso las las contracubiertas las contracapas de la portada y la parte de atrás tienen chicha ¿eh? Van contando cosas ¿vale? Bien esto se titula Frédéric os lo voy a leer así muy rápido para ver qué os parece ¿vale? Tiene que ver con lo que hacemos en esta clase ¿eh? Frédéric aquí está el ratoncito Frédéric fijaos el paisaje y dice así rodeando el prado donde las vacas pacían y los caballos trotaban había un viejo muro de piedra ¿vale? Lo veis yo espero que lo veáis bien en la cámara ¿eh? Lo veréis al revés pero yo os lo leo ¿vale? Aquí están los ratones y dice en ese mismo muro cerca de la cuadra y de la bodega tenía su casa una charlatana familia de ratoncillos de campo bien aquí estaban los ratoncillos trabajando ya sabéis ¿no? ¿eh? Y entonces decía pero los rangeros se habían marchado dejando la ¿cómo se llama? la cuadra abandonada y la bodega vacía y cuando el invierno se acercaba los ratoncitos comenzaron a juntar maíz y nueces y trigo y paja trabajaban todos noche y día bueno todos todos menos uno miradlo ahí menos Frédéric ¿eh? todos menos Frédéric todos trabajaban a tope ¿vale? y ya veis ¿ves cómo trabajan o no? menos Frédéric y dice ¿y tú por qué no trabajas Frédéric? le preguntaba a los demás y dice yo trabajo respondía Frédéric yo recojo los rayos de sol para los fríos días de invierno ya ¿ves? otro día estaban trabajando a tope y tal mirar a Frédéric allí ¿eh? y decía y cuando veían a Frédéric allí sentado mirando para el prado le decían ¿y ahora Frédéric? y él simplemente respondía recojo colores para los grises días del invierno ya y no es mientras cargando no lo hacéis ahí ¿no? vale luego seguían llevando pájaros y Frédéric siempre ahí dice y una vez vieron a Frédéric que parecía estar medio adormilado y dice ¿estás soñando Frédéric? pero Frédéric le contestó no Poco a poco se fueron comiendo casi todo casi todas las nueces acabaron con la paja y el maíz era sólo un recuerdo hacía frío y ya casi ni les apetecía hablar estaban ya bueno bastante fastidiados entonces se acordaron de lo que Frédéric les había dicho sobre los rayos de sol los colores y las palabras y dice oye ¿qué hay de todo eso que recogiste tú Frédéric? le preguntaron ¿no? ¿eh? ¿qué pasó? fijaos interesante cerrad los ojos dijo Frédéric mientras se encaramaba a una piedra grande os voy a enviar ahora los rayos del sol y mientras Frédéric les hablaba del sol los cuatro ratoncitos se fueron sintiendo un poco más de calor ¿no? sería la voz de Frédéric sería magia quién sabe y luego fijaos después siguieron y dice ¿y qué hay de los colores Frédéric? le preguntaron ansiosamente y dice a ver volver a cerrar los ojos dijo Frédéric cuando les habló de los azules de los azules del cielo de las amar de las amapolas rojas en los trigales amarillos y del verde de las hojas de los arbustos vieron tan claramente los colores como si los tuviesen pintados en la cabeza ¿y las palabras Frédéric? ¿y las palabras? Frédéric aclaró la voz esperó un momentito y como si hablase desde una tribuna les dijo ¿quién esparce las las polerpas como son las no los los copos de nieve es que esto es tan galego que estoy traduciendo así directo ¿no? ¿quién derrite la nieve? ¿quién estropea el tiempo? ¿quién lo hace alegre? ¿quién hacía la primavera florecer? ¿quién va a ir de nuevo al trigo o al trébol? ¿quién apaga el día? ¿quién enciende la luna en el firmamento? cuatro ratoncillos camperos con dientes de marfil cuatro ratoncillos camperos como tú y como yo uno es la primavera que vierte perfumes luego el ratón de verano que abraza con fuego el otoño viene después con nueces y trigo el invierno es el último con pequeños fríos y los pies con los pies fríos ¿qué pasa? cuatro estaciones ¿qué suerte tenemos? ni una más ni una menos y cuando Frédéric terminó todos aplaudieron pero Frédéric dijeron tú eres un poeta y dijo Frédéric se puso colorado ¿lo ves? hizo una reverencia y dijo tímidamente ya lo sé y colorín colorado este chico este cuento se ha acabado es el cuento de Frédéric el poeta fijaos ¿os gustó el cuento? los que estáis en casa os quedáis dormidos o dormidas o realmente os parece interesante la historia de Frédéric el poeta el ratoncito poeta sí Eri bueno a mí me parece la historia de Frédéric me parece siempre una historia preciosa pero ¿por qué os la traigo? porque en el fondo lo que hemos estado haciendo este año en esta clase tiene que ver a mí me gustaría pensar que tiene que ver con todo con muchas más cosas que con que con este simple examen ¿vale? porque todo esto que hemos hablado hoy todas estas cuestiones de método todas estas cuestiones de cómo se escribe cómo escriben los que escriben bien es algo que sirve para para todas las cosas de la vida ¿vale? no solo para hacer este examen no solo para las asignaturas que podáis estudiar a partir de ahora en la universidad o lo que sea sino para cualquier momento que tengáis que escribir una cosa ¿no? y cada momento en el que en los ejercicios intentamos mejorar una cosa un detalle ¿no? hacer una mejora en un texto hacer mejor una palabra porque es un poco más hasta que otra y porque dice algo pues en el fondo estábamos un poco ¿no? cultivando ese ese espíritu poeta ¿eh? que todos tenemos dentro ¿vale? porque al final es escribir bien o hablar bien expresarse bien es una llave para todo la vida ¿no? ¿qué dicen? bien, bien te tienes que ir Carlos yo veo el final después lo veo grabado vale venga hasta luego te gustó Ana tengo café tienes café qué suerte tienes ¿eh? porque se hace la clase como más agradable ¿no? hacen falta más Fredericks bueno yo creo que lo que intento deciros es que vosotros sois ya un poco Fredericks ¿eh? un poquito ¿no? por lo menos un poquito ¿eh? fijaos lo que hacía ¿eh? recogía momentos ¿eh? recordaba colores recordaba el sol para el calor del sol para los días fríos colores para los días grises ¿eh? fijaos que al final es observar y generar pues cosas que poder decir ¿no? historias para poder contar ¿eh? luego darle forma aclarar la voz y decirlo es poeta dice ya lo sé Santi mañana en el curro ya sabes recoges colores ¿sí? ¿eh? te sientas por allí allí ensoñar y luego recoges el finiquito bueno pues me alegro de que os haya gustado Fredericks ¿eh? acordaos Leo Leoni es un era bueno un gran creador tiene muchos títulos muy bonitos de literatura infantil y juvenil pero ya veis no es niños pequeños todos solo ni siquiera yo creo que sea para niños pequeños es para niños mayores ¿no? niños grandes es una historia muy bonita bueno en fin creo que nadie se va a quedar en blanco a partir de ahora y os digo os adelanto como nos queda una clase ya no le vamos a poner título más que a más allá de decir esa clase vamos a dedicar yo ya no voy a plantear nada y solo vamos a venir aquí a resolver dudas ¿vale? en la siguiente clase pensad vosotros y vosotras ¿qué necesitas que aclaremos? ¿qué detalle quieres que hacemos? ¿qué duda sobre algo en concreto quieres que volvamos a repetir o que volvamos a retocar ese día? ¿vale? de acuerdo la siguiente clase está dispuesta para para que me planteéis cualquier cosa de de todo lo que hemos ido viendo que también como veis lo hemos ido viendo y repitiendo y volviendo a ver o sea que no son muchas cosas son pocas pero bueno las hemos intentado digamos ver con mucho detenimiento muchas veces y tal ¿vale? entonces ya no planteamos nada en particular vengo a contestar preguntas y a tratar las cosas que que os parezcan necesarias ¿vale? así que durante estos días revisad ese ejercicio que os mandaré con el vídeo ¿vale? revisadlo comparadlo con vuestros apuntes platicáis seguro a daris cosillas y tal y tengo esta duda la voy a la guardo para el miércoles venga este detalle de ortografía de cosas de puntos de comas de historias lo que queráis ¿vale? ¿de acuerdo? ¿en cuántas líneas? ¿el qué? Eri ¿cuántas líneas del qué? ¿a qué te refieres de líneas Eri? ah las dudas las que quieras tú tú prepárate las dudas que tengas ¿vale? si te llevarán las líneas que te lleven pero si es en pocas mejor ¿vale? pero bueno seguro que a lo mejor os surge alguna pequeña con dudas puntuales a lo mejor ¿no? dudas puntuales sobre un detalle una chorrada lo que sea ¿vale? bueno chicos pues y chicas Ana Laura Eri David Juan Oscar y Santi hasta el miércoles ¿vale? nos vemos oye dejo abierto el foro ese de esta semana si alguien se anima a escribir una recomendación de pelis o libros para que yo se la vuelque al blog y la publiquemos al mundo yo me comprometo a irles mirando y subiendo ¿vale? venga hasta el próximo día ¿vale? vamos a cortar la grabación y despedirnos hasta luego