Bueno, estamos grabando. Vamos a ver donde nos quedamos el otro día del tema 5 y pasaremos al 6 inmediatamente. El miedo nos queda por ver ciertas consecuencias, sobre todo las patológicas, si no me equivoco. Bueno, si estamos viendo, si hemos visto, nos llevamos a hacer unas preguntas para comprobar. No sé si el último punto lo vemos, pero el miedo, ya vimos una emoción bastante funcional, pero en ciertas circunstancias se puede sobresaturar, se puede sobreactuar y puede ser bloqueado. Bloqueante o poco eficaz. Dependiendo de la situación estimular, podemos pasarnos de forma de lado invertida. Los trastornos asociados al miedo, que veremos también que tienen que ver con la ansiedad, pues son las fobias, las obsesiones, compulsiones y los trastornos de estrés postraumático, cuando nos sucede algo realmente duro. Ahí muchas veces el sistema de protección se pasa de rosca. Se puede, el miedo es muy fácil. Fácil de condicionar, de aprender miedos y de crear y recrearlos, como vimos en el capítulo. Cuando aprendemos a tener miedo a algo porque tiene una consecuencia negativa, es muy fácil también generalizarlo a cosas similares. Por ejemplo, un niño que le ponen una inyección, luego tiene mucho miedo a las batas blancas, incluso a los olores, los ruidos, el ambiente, se generaliza muy fácil. Y también somos un tipo de aprendizaje que se basa en el miedo, es evitar los castigos, evitar los aprendizajes de evitación. En la evitación lo que hago es prevenir que no me ocurra algo. Me escapo antes de que ocurra y el problema que puede ocurrir es que, como nunca me ocurre, el comportamiento supersticioso. Yo tengo algo que creo que me trae suerte, que me evita problemas y como nunca lo expongo a prueba, siempre huyo antes o lo uso de amuleto, nunca aprendo que no funciona. Bien, muchas fobias existen por eso, ¿no? El miedo en las fobias, como podéis ver, cuatro características, aunque no es mucho de esta asignatura, pero miedo excesivo, que no tiene que ver, no hay una explicación lógica, no hay control voluntario. Bien, lo dejo para que lo miréis, os dejo aquí unas cuantas preguntas para que podáis repasar un poco. Las tenéis por ahí y para que veáis hasta qué punto me están exigiendo en la asignatura, en el examen. Con el capítulo 6, si da tiempo, lo veré un poco más a fondo para no perder tiempo con estas cosas porque nos quedan tres sesiones. Vamos a ver el 6, vais a ver que la estructura es completamente similar al 5, solo que aquí tenemos alegría, tristeza y la ira en vez de las anteriores. Y además seguimos con las emociones. Las emociones básicas, básicas y primarias, innatas. Por eso en muchos aspectos, pienso uno, todo es bastante similar, en muchos aspectos. Bien, en este tema explícitamente nos han quitado contenidos que los tenéis en la guía, bueno, perdón, en la guía no, en la página de la asignatura tenéis especificamente, indicados que puntos no entran. Ten cuidado porque, por ejemplo, el punto 2, 3, 3 de la expresión facial no entra, pero sí el subpunto 2, 3, 3, 1 tipo de sonrisa. Bueno, aquí está señalado lo que yo he recogido de ahí, por si os hace falta y aquí en el esquema, por supuesto, os lo traemos. Entonces, el guión de cada emoción es muy parecido al que vimos en el anterior, en el anterior tema. Y bueno, lo que está... Lo que no entra también son esos detalles que en el tema anterior señalaba que son bastante opcionales para mí, ¿eh? No podemos recordar ciertos detalles que aquí los han quitado. Por ejemplo, expresión facial, correlato neurobiológico y psicofisiológico. Demasiado detalle para el tipo de preguntas que veréis al final del tema. Así pues, vamos a ver este desde la alegría... Bueno, primero que son emocionales. Emociones básicas y primarias que hemos visto antes, bastante cotidianas, muy conocidas por todo el mundo, lo cual hace que nos parezcan ordinarias, frívolas, muy naturales en la vida. Y bueno, quizás la ira sea una perturbación, pero todas ellas, como emociones básicas que son, son para regular y modular nuestra conducta y nuestra interacción con los demás. Buscando nuestros objetivos y entre ellas se juegan en conjunto, se influyen unas a otras, ¿no? Vamos a ver un análisis de tipo evaluativo como hemos visto hasta ahora, es decir, las teorías cognitivas que asumen que la emoción se deriva de una evaluación de lo que me está ocurriendo, del evento, las circunstancias de mí. Bueno, las tres que vimos en el capítulo anterior, el asco, el miedo, la sorpresa, el que vimos del desprecio, que era una caña de Eichmann, y las características de toda emoción básica que seguimos teniendo. Entramos ya, pues, en la alegría. La alegría, aunque es una emoción muy común, tampoco analizada, porque no tenemos una subcategoría de la alegría. La alegría es algo confuso, pero confuso en el sentido de que demasiado amplio, no tiene un análisis preciso. Las emociones negativas las tenemos mucho más analizadas, la alegría parece algo más genérico, y lo mismo se le dice felicidad, que no es lo mismo, técnicamente lo que os digo, los términos que vamos a usar aquí no es lo mismo, aunque en el lenguaje coloquial pueda serlo, y dentro de la alegría puede haber, puede ser que esté dentro de un grupo de emociones, una familia más amplia, puede ser que haya emociones más precisas que la alegría, que les vamos a poner el nombre. De entrada, la alegría se produce por tres fuentes principales. Reducir estados negativos, alcanzar metas deseadas, necesarias, y por placer estético. Esas categorías abarcan todo. Y en siempre, el sentimiento subjetivo, la experiencia hedónica es positiva. ¿Por qué? Puede variar mucho, desde el éxtasis a estar contento, puede variar mucho en el grado, pero siempre es positiva. Estaría dentro del grupo de emociones del bienestar. Muchas de ellas, por ejemplo, la felicidad, que tiene bastante en común con la alegría, pero tiene una duración mayor. ¿No? Que a veces se confunde, pero la alegría es más básica y es quizás el punto central de las emociones del bienestar. Y en función del objetivo, la reducción será más o menos intensa y los factores generales que la modulan también son muy fáciles. La realidad del acontecimiento, es decir, yo juzgo que eso no es hipotético, que es sólido. Proximidad psicológica en el sentido de las personas con las que interactuamos, de las posibilidades de lo que está más cerca, de nuestras posibilidades, en fin. Lo inesperado, los inesperados positivos en general, más alegría que los esperados. Fijaos que la mayoría de estos efectos son los que la lógica espera, ¿no? Pensadlo así. Lo inesperado suele crear más alegría por eso mismo. Y por último, la activación previa. Lo mismo que decimos en la transferencia de nuestras emociones, si yo estoy en una relación ya con cierta intensidad, añadirle la alegría se intensificará. Y jugándolas todas, juntándolas todas, estas variables, tendríamos esta gradación que puede pasar desde términos estáticos de grande alegría a pequeños estados de ánimo positivos. Toda esa radiación en intensidad, ¿no? Veréis que muchas cosas se repiten, ¿eh? Así que... El desencadenante un poco más a fondo, dependiendo del objeto que la produce. En cuanto a quitar lo negativo, conseguir metas positivas, sobre todo el quitar lo negativo cuando nos falta alguna carencia, pero también cuando tenemos algún malestar, algún dolor, tener cosas que nos gustan, lo de siempre. Que algún problema suceda y vaya en el camino correcto. ¿Qué ocurre en acontecimientos positivos? Tanto de naturaleza física, pero sobre todo de naturaleza social. El prestigio, que nos feliciten. La cuestión profesional. Y luego la alegría inducida por lo que les ocurre a los demás. A veces nos da alegría, otras veces nos da cierta envidia. Bueno, dependiendo de cómo lo analicemos, ¿no? Fijaos que ahí viene la parte valorativa. Pero en general la alegría puede ser contagiosa y puede llegar a un grado de hilaridad. ¿Cuándo? Bueno, puede ser por cuestiones físicas o por muchas de ellas a veces fuera de control, ¿no? Muchas veces se puede inducir por sustancias. Bueno, ya sabéis, ¿no? A veces está bien vista, a veces mal vista, parece idiota. Esto en cuanto a desencadenantes. Bueno, la alegría inhalante ya sabéis que... Bueno, podéis suponer, perdón. Que... Pueden ir de esas fuentes que nombran aquí, desde las sustancias. Pero también hay días que determinadas chistes te hacen más gracia y te llevan a un estado de alegría muy alto. Factores que la modulan. La personalidad o la forma de ser. Hay personas que tienen más o menos predisposición y esos son factores de personalidad. Otras lo contrario. Personas que les cuesta mucho. Mostrar o sentir alegría. Bueno, pues... Esto ya lo hemos visto alguna vez. Los factores de personalidad más habituales son los cinco grandes. Alguno tiene que ver con la alegría. Sobre todo la extraversión. La tendencia a vivir en el grupo, hacer cosas con los demás, hacer cosas fuera de uno mismo, ¿no? Dentro de esta... De estos factores de personalidad los que más nos interesan, que están dentro de... Pueden interactuar con la extraversión. La jovialidad, que es una persona... Es como dice la palabra, jovial. También hay una tendencia en algunas personas a la seriedad y al mal humor, que serían contraproducentes para la alegría, por supuesto. Y esa predisposición va a influir en lo que sienten y en lo que no. La... La seriedad y el mal humor es la propia palabra del indicador. Bueno, hay un punto importante aquí. La distinción entre estado y rasgo. Un rasgo es una predisposición casi permanente en el tiempo. Una forma de ser. Y un estado es la situación actual. Cómo actúo yo en la situación actual si estoy más o menos alegre. Entonces, las personas con un rasgo, propenso a sentir alegría, entrarán unas veces en estado de alegría. Y viceversa, las personas con menos propensión a la alegría, las personas serias o malhumoradas, entrarán con menos frecuencia. Esa distinción es importante. Entonces, el aprendizaje, la historia y las diversas experiencias van cambiando un poco el rasgo, pues lo vamos construyendo. También la expresión facial y todo eso. Aquí, en el segundo modulador, la expresión la representamos en dibujo. Buscáis los músculos que suelen entrar y como nombro en el texto psicomático mayor y el orbicular y parte del orbicular tienen respuestas tónicas. Tónicas son más dilatadas en el tiempo que las fásicas, que son cuasi individuales. Pues el júbilo, la risa dura más de lo que parece cuando la risa es auténtica, que veremos luego cuál es cuál. Y cuando hay una situación de alegría y de risa se contagia entre acto y acto hay un mantenimiento de estos músculos que se activan y la mantienen. Bueno, pues y por último el último factor modulador las sustancias. Las sustancias suelen hacer que nos induzcan más a reaccionar con alegría. Por ejemplo el efecto de algunas drogas es entrar más en situación de risa con más facilidad con umbrales más bajos o estímulos más tontos y puede llegar a producir una euforia extrema, por supuesto. El umbral, bajan el umbral. Recordemos también en los efectos de las sustancias de tolerancia que muchas veces necesitamos más dosis de las sustancias para ir produciendo el mismo efecto. La temporalidad las sustancias por supuesto suelen tener un efecto que va bajando porque mayormente son tóxicos que vamos eliminando y si hemos también suele haber una reacción contraria es decir, las personas que toman ciertas drogas logran un estado de euforia luego pueden tener un estado de postefecto de depresión. Contexto sociocultural en la alegría es muy importante no, no las normas son no se lo he puesto aquí bueno, lo he puesto aquí pero las normas son fundamentales para cuando se puede expresar o cuando no la alegría lo que hace es esta norma que nos permite o no expresarla es sobre todo regularla modularla en cuando se puede atenuar o acentuar. Este cuadro del procesamiento que es el punto siguiente tiene una serie de datos que son bastante lógicos la de ciclo abierto, pero suele ser positivo. Valoración de la situación o el significado del objeto es relevante para mí. Bueno, el cuadro en sí no entra. Acordaos que eso está eliminado. Igual que los epígrafes, los cuadros también. Yo lo he puesto porque me parece un resumen útil porque dice lo mismo que el texto. Nada más. En cuanto a la significación, nos atrae el objeto en un principio. Se valora, se libera la atención cuando vemos que es agradable, nos produce alegría, nos supone amenaza y ya no requiere más recursos. Pasa pues la fase. El afrontamiento es fácil de adaptarse. No tenemos mucho control. Contagiosa, pero es fácil de adaptarse. Las normas son muy importantes. El contexto se determina lo que se puede hacer y lo que no. Normalmente no se permite un sentimiento muy desbordante, muy abierto. Bien, en cuanto a las funciones. De tres tipos. Fisiológicas, psicológicas y sociales. En cuanto a lo fisiológico y biológico, tenemos dos tipos. Las hormonas, la regulación hormonal, sabemos que tiene mucho que ver o tiene efectos. Cortisol, adrenalina. También influye en la respuesta inmune, ayudando. La recuperación de las variables volver a la homeostasis óptima de variables cardiovasculares y fisiológicas también ayuda y en general es un positivo. Le va muy bien para la parte hormonal, como podéis ver, y fisiológica. En la parte psicológica nos da un efecto de alivio de emociones negativas. Una situación ansiosa, un buen chiste, por ejemplo, nos hace bajar la ira en sí misma, es un reforzador. Es una satisfacción y facilita la actividad, hacer cosas. La iniciativa, la creatividad. Ya vimos en algunas otras que aparte de reforzar el intrínseco, nos hace ser más activos, nos hace ser más optimistas. Pensar las cosas nos van a salir bien. Exploramos todo eso que vimos en los primeros capítulos de los efectos de las emociones. Y por último, en la parte social. Muy importante la alegría. Todo esto de qué protocolo se puede hacer, qué no. Muchas cosas son aprendidas. La alegría no es al principio, o sea, al principio de la vida la alegría es muy espontánea, pero enseguida aprendemos a regularla. Aprendemos pequeños protocolos, muchas cosas las tenemos que aprender. La sonrisa social, los saludos, que son muy afectuosos, pero no son realmente sentidos. Algunas cosas sociales que vienen en la genética no las pueden explicar las teorías de tipo cognitivo-valorativo, pero sí que tenemos una base genética que ayuda a construir sobre ella la parte cognitiva-valorativa y social. La sonrisa de un... Sí, ya tengo una pregunta. Por favor. La sonrisa de un... Sí, ya tengo una pregunta. Por favor. La sonrisa que aparece en las primeras fases de la vida, en un bebé siempre es auténtica, pero luego poco a poco no lo es. Escribe la pregunta, ya no hay problema. Bueno, regula la interacción social tanto en el sentido de señales que le damos a los demás como invitar a los demás a que se relacionen con nosotros. A veces, tenemos la alegría para que los demás no nos agredan. Normalmente, las personas que tienen más... el estatus más bajo... Ah, los powerpoint los tienes aquí en la grabación. Los tienes aquí en la grabación en el sector de tutorización. Escríbeme y te mandaré un enlace, pero... Yo te mando un enlace. De la misma grabación de la sesión de tutoría te los puedes bajar, porque están ahí colgados. Ah, los apartados los tienes aquí, mira. En vez de indicarte los que son muy largos, los tienes en el guión de la... de este tema. ¿Los ves aquí tachados? El 2-3-2... ¿Vale? ¿No veis? ¡Ah! Que no veis los esquemas. Los esquemas yo... De todos, de todos los temas que voy pasando. Los estoy haciendo a medida que los pasamos. Debe haber hasta el 7, 6 o 7. Si no los veis, me podéis escribir, yo los adjunto en un correo, no hay problema. Están tanto en la sección de tutorización, materiales del tutor, que si no se puede acceder yo lo pondré. Y si no os pondré un enlace, no sé cómo funciona. Y si no aquí en las grabaciones también los podéis bajar. Escribidme que no hay problema. Si no los podéis bajar, yo procuraré que los podáis bajar de alguna manera. Os los paso. No son gran cosa, pero a lo mejor os ayudan, yo qué sé. Bien. El... Las conductas prosociales, es decir, hacer algo por los demás y por el grupo, también son fomentadas por la alegría y un par de experimentos. Uno muy interesante y uno que les pongo... Sólo lo que no entraba lo pone en el foro del tema 6. Vas al foro del tema 6, y la profesora de Madrid ha puesto que cosas no entran. Yo creo que está sólo ahí. Bien. El experimento es muy sencillo. A un... La variable independiente es unas personas que se encuentran dinero en una cabina, en el teléfono, y gente que no. A la mitad de las personas se encuentra una moneda y a la mitad no. Y luego esas personas se ponen en una situación de ayuda. Alguien aparece, se le caen unos papeles, y le pueden ayudar o no. Es una cuestión personal. Y resulta que las personas que han encontrado monedas ayudan con un porcentaje de casi el 100%, mientras que las personas que no se han encontrado monedas ayudan en un porcentaje de casi nulo. ¿Qué quiere decir? O que suponemos que el haberse encontrado una moneda te da una sensación de alegría y ayuda a la conducta prosocial. Hay varios experimentos, más de uno. Cuidado. No todos funcionan tan fácil. Hay algunos experimentos que cambiando las características, a veces, si la ayuda al otro a recoger unos papeles, no hay problema. Pero si la ayuda al otro supone algo desagradable, yo qué sé, curarle una herida o cosas así, a lo mejor no funciona. O sea, hay datos a favor y a contra. Sobre todo también ayudar a alguien que no nos cae bien o a alguien que compite con nosotros o hay mucho esfuerzo en ello. ¿Cómo se ha activado? Vamos a la parte de la activación. Cuando se activa la alegría hay un efecto subjetivo que es muy sencillo, placentera, un placer intrínseco y reforzante. Es una de las emociones autotécnicas que nos inducen a eso. Una emoción autotécnica es que nos provee un placer por sí misma. La experiencia y la conciencia es placentera. Incrementa la autoestima. Le podéis llamar de muchas maneras como viene en el texto. Ha habido muchos autores. Incrementa la autoestima, la resiliencia, la emocionalidad, autonomía, experiencia de flujo, optimismo aprendido. Una experiencia interna de estar bien, de que todo funciona y que van a salir bien las cosas. Tiene varios nombres. Esas vivencias merecen la pena en sí mismas por eso son autotécnicas. El siguiente punto no entra por datos fisiológicos. Nos lo saltamos. El siguiente de expresión facial no entra, nos lo saltamos y el que sí entra y es bastante importante porque suele preguntarlo examen sí y examen también son los tipos de sonrisa. La sonrisa o la risa normal, genuina, sentida le llaman de Duchenne porque Duchenne fue el primero que hace una descripción de las tipologías. Nos hace una descripción de la expresión que es particular. Por determinados músculos se puede saber si la sonrisa es auténtica y genuina o no. Aunque a simple vista es muy difícil ver los matices del orbicular. Son ciertos músculos que no se pueden mover de forma voluntaria, solamente se mueven de forma involuntaria cuando la risa es cierta. Una parte de todos, no toda la configuración de la risa, alguna parte. O sea, hay partes de la risa auténtica que solo pueden estar involuntariamente. No puedes hacerlo a posta. Es un buen indicador. Sonrisa falsa o fingida que no es hipócrita, cuidado, es una sonrisa social la que le hago yo a mi compañero de trabajo que no me cae muy bien pero por la mañana nos saludamos y le sonríe un poco. Yo no lo quiero engañar. Yo quiero tener una relación social agradable. Es una sonrisa menos marcada con ciertas características diferentes a la anterior que pone aquí. El cigomático no se eleva, papapam, papapam. Indicamos que estamos bien, que aceptamos, que no pasa nada, que está todo bien. O sea, se llama falsa porque no es genuina, pero nada más. Y la que sí es hipócrita que es para engañar es para intentar ocultar otros sentimientos. Cuando realmente estoy sintiendo otra cosa y quiero que el otro no se entere y le muestro cierta alegría por cortesía, por interés, por vergüenza, por lo que sea. Estoy inhibiendo otra emoción que sale por ahí. Normalmente es difícil esta alegría. O sea, es fácil distinguir qué nos está ocurriendo pero lo que intentamos realmente es ocultar y manipular. Poner una descripción de cómo es y bueno, cigomático mayor está. Entonces, ¿cómo podemos apreciarlo? ¿Cómo podemos? Pues con el músculo orbicular. Se ve aquí. Hay unas pequeñas matices de hasta qué punto las arrugas del ojo. Cuatro cosas así. Lo que sí nos interesa quizás es no tanto el detalle de cuánto sino que eso hay un circuito motor o sea, un circuito neuronal que activa la sonrisa que es diferente entre la sonrisa genuina y la fingida y precisamente el circuito de la sonrisa genuina sólo se puede componer de una forma involuntaria completamente, ¿no? Sólo componer una sonrisa genuina completamente es involuntario y las personas que tienen afectado ese circuito no pueden tener una sonrisa genuina aunque sí sienten alegría y viceversa las personas que tienen afectado el circuito la sonrisa falsa o fingida pueden tener una genuina pero no pueden hacer una sonrisa falsa, ¿no? Bueno, es lo que es muy fácil y esos son los cuatro puntos distinguir bien los tres tipos de la risa y por último la la risa histriónica la intensa con la carcajada vamos pues bueno sabéis cómo es movimientos y todo eso La expresión vocal no entra Bueno, aquí resumo lo de la distinción entre la genuina Ah, es importante también que la risa genuina tiene una duración mas o menos característica la fingida la la social por decirlo así Se apaga mucho antes, es mucho más poco duradera en el tiempo y la hipócrita, la manipuladora, aunque dura más porque tratamos de mantenerla menos intensa, menos, bueno, el circuito que decíamos de las vías voluntarias, que esta se puede poner ya voluntaria y esta involuntaria. En la revisa del revisorio cuando es potente. Ya no entra nada más de esto, vamos con el afrontamiento de la alegría. A ver, afrontamiento de la alegría, la expresión facial no entra. Punto siguiente. Aquí todo eso que tenemos es muy fácil, afrontarla nos ayuda a restablecer, actitud positiva y afiativa busca otras personas. Ya está. Lo que es. No hay muchas sorpresas. Consecuencias. Y con esto acabamos la alegría. Tiene las mayores consecuencias que hemos visto alguna vez en, es que facilita interconexiones neuronales, el recuerdo, la información positiva por aquello que vimos del recuerdo congruente con el estado de ánimo, suelen ser mejor los positivos que los negativos, es asimétrico. Sí. El recuerdo. El recuerdo congruente, recordad que si eran recuerdos negativos no los traíamos tan fácil, pero los positivos sí. Bueno, las personas que están más preocupadas no es que recuerden más estado negativo, sino que son más cautelosas y las alegres tienen un recuerdo mucho más abierto, ¿no? Entonces, muchas veces la persona alegre rechaza recuerdos negativos para mantener el estado de ánimo. Y viceversa, también las personas que están tristes tratan de traer recuerdos alegres para salir de esa tristeza y por eso mismo hay esa cierta asimetría, ¿no? Es un cálculo normal. Tiene beneficios cognitivos de todo tipo, flexibilidad, capacidad de memoria y todo eso, exploramos mejor el ambiente. La conducta social es una aglutinante de las relaciones. Siempre lo es, ayuda, por eso ciertas sustancias como el alcohol tienen un efecto social, ayuda a cumplir responsabilidades, es eficaz, incluso en las relaciones íntimas de los personales y de pareja. Y por último, las patologías. La alegría puede llegar a ser patológica, la manía y la opomanía, el estado de extremo optimismo que todos queremos hacer, la contracara a la depresión. En los trastornos bipolares, las personas pasan por episodios de los dos tipos, ¿no? También puede haber manifestaciones no tan patológicas, pues muchas personas que... La manía sabéis que es exaltación, muchas veces puede perder el sentido de la realidad. No siempre llegas a tanto, pero puede haber episodios de exagerado optimismo. No se duerme casi, mucha hiperactividad. El discurso y las conductas desordenadas, malas decisiones, y a veces eso lleva a la depresión, a la reacción contraria de la depresión. Bueno, ya está. Lo dejamos ahí, vamos con la tristeza. Contracara a la alegría, ¿ves también lo que no entra aquí? Normalmente siempre lo mismo, ¿eh? Los correlatos neuro, expresión. Expresión y la medida. ¿Ves? En todos es lo mismo. Bien, es una emoción negativa, es una línea de defensa contra las cosas que nos pueden hacer mucho daño. Y aunque sea desagradable y aversiva, tiene una función, una función adaptativa, que es parar y preparar, re... Revisar lo que nos está pasando. Con calma, centrándonos en lo que estamos. La tristeza supone una concentración. Por lo tanto, hay que hablar de una tristeza adaptativa, no de algo meramente negativo, sino algo que sirve para algo y que por algo funciona. La tristeza extrema, la depresión sí se ha estudiado mucho, pero no tanto la parte adaptativa de la tristeza habitual. Y por supuesto, como hemos visto antes con la alegría, que pasamos de la éxtasis a cierto contento, hay un continuo, desde la depresión profunda, a cierta malestad, la conmojado. A veces, es juzgada, esos estados de melancolía, ciertas experiencias. Nos gusta sentir o recordar cosas que no es que nos hagan daño, pero que nos dan cierta calma. A veces, incluso cuando nos ocurre algo nuevo, bueno, mezclar, buscar y mezclar. A veces nos ocurre algo nuevo, bueno, y el impacto que nos produce es tan fuerte que nos da cierta reacción también de cautela. Se puede volver una tristeza, un desconcierto transitorio, que pone aquí. Y siempre es para restaurar y reconducir nuestra propia vida o circunstancias y protegernos de alguna forma. Protección mediante parada y reflexión, por abandono, por pérdida de una meta, por lo que sea. Desencadenantes. Fijaos que aquí hay una distinción que la veremos luego en la ira. La tristeza y la ira tienen en común que se bloquea el acceso a un objetivo, a una meta. Ahora bien, en la ira todavía tenemos posibilidades de conseguirla, por eso la emoción tiende a accionarnos. Y en la tristeza es cuando no hay posibilidades de reparación inmediatas de esa meta y lo que hacemos es retirarnos. O sea, la diferencia entre la tristeza y la ira es importante. El desencadenante tiene remedio. Algo malo, me ocurrió algo malo y tiene remedio, más probable que se produzca la ira. Y si no tiene remedio, la tristeza. Que es también una cuestión... Lógica, pero pensadlo por el lado técnico también. Normalmente, a veces no es tan sencillo, se mezclan un poco, pero bueno. La mezcla va por ahí y los rasgos de la ira, de la tristeza son... Tiene que haber pérdida de algo, que no sea permanente, sino más bien coyuntural. O sea, no tiene por qué ser permanente la pérdida. Puede ser ahora mismo, un rato, puede ser de un vecino, de un familiar, no solo personal. Puede ser en el tiempo, recordar una pérdida que tuve, anticipar una que tendré o la que tengo ahora, en cualquier momento del tiempo. Y la intensidad puede variar mucho. Factores moduladores. Personalidad, cognitivo-conductuales y sociales. La personalidad ya hemos visto antes con la alegría y con otras emociones. Puede oscilar entre diferentes patrones. Podemos saber que el neuroticismo, que se caracteriza por la falta de control, extroversión e introversión son los más importantes. Los factores de personalidad que más influyen en la capacidad de sentir tristeza. Y como un resumen de la personalidad o un factor de personalidad, son los estilos atributivos lo más importante. ¿Qué es esto? Si no lo habéis visto, es muy sencillo. O muy fácil. Hemos visto algo de Weiner en la introducción a la emoción. Todo lo que nos ocurre para nosotros tiene que tener una explicación. Atribuimos lo que nos ocurre a algo, alguna causa. Tiene que haber una causa. Real o no, nosotros la construimos. Entonces las personas tenemos una tendencia a atribuir las causas más o menos un estilo. Cada persona tiene una forma de ver lo que le ocurre. Personas optimistas, pesimistas. Y para analizar las causas, que pueden ser miles, una herramienta teórica muy útil es esta de las dimensiones que vimos de Weiner y otros autores. En una de las dimensiones la causa a la que atribuimos puede ser temporal o estable. En otra dimensión puede ser externa o interna. Y más o menos general. Es decir, aplicable a esta situación particular sola o a todas ellas. Y esto determinará el grado de control que tengo yo. Imaginad, si yo soy una persona optimista, normalmente cuando me pasa algo bueno, pues por ejemplo obtengo un título universitario y lo atribuiré a una causa más bien estable. Mi capacidad de estudiar, por supuesto. Más bien interna. Es decir, no a casualidades o factores externos a mí, sino algo mío. Y general en el sentido de que esta capacidad mía, esta inteligencia prodigiosa, se puede aplicar a muchas otras cosas. Y cuando me ocurre algo malo, por ejemplo me pongo enfermo, si soy optimista lo atribuiré a algo temporal. Se va a pasar. No es que voy a estar enfermo siempre que sea enfermizo. Externo. Este virus que nos ha pillado. No a mis malos hábitos, a mi mala vida. Y más bien particular. Ha pasado hoy, pero... Bueno, pues este estilatributo optimista se contrapone al pesimista. El pesimista cuando tiene algo bueno dice, bueno, externo, qué casualidad que ahora está barato. Me ha llegado a mí en esta situación en particular y temporal, en vez de ser algo estable que yo pueda controlar. Y si le pasa algo malo, lo contrario. Interna, culpa mía, estable, me va a pasar a menudo. Muy general, se aplica toda mi vida. El estilo atributivo, por supuesto, el pesimista es muy tendente a tener reacciones de tristeza, mientras que otros no. Son personalidades más melancólicas y si se apura mucho en esta tendencia de estos estilos llegamos a posibles semi... Cuasi patologías, ¿no? Bien. Un poco... No, la colectivista individualista es una cultura, es tu contexto cultural. Por supuesto lo llevas todo en la mente, pero no es un factor de personalidad, es cultura. Es decir, si yo vivo una cultura colectivista, tiendo a mirar más mis acciones, teniendo en cuenta lo que pensará el grupo. Y si soy individualista, tiendo a valorar más mis acciones, teniendo en cuenta mis propios valores. Pero ojo, no es personalidad estrictamente. Es que en una cultura dependes más de los otros y en otra se valora más que cada uno vaya a su... Es diferente cosa. Bueno, en los cognitivos conductuales la tristeza depende mucho del aprendizaje. Si a mí todo en la vida me ha salido mal, probablemente deduzca que la vida es mala y que no tengo control sobre ella. Y el grado extremo que se ha experimentado en laboratorio es lo que se llama indefensión aprendida. Con animales, tú les enseñas a hacer algo y les das comida. Si en un momento dado dejas de hacerlo y hagan lo que hagan, no les das comida, llega un momento que se quedan en un rincón, dejan de hacer las cosas... Es algo muy parecido. Conductivo. Conductualmente a la depresión, ¿no? La indefensión aprendida se aprende. Las malas experiencias nos pueden llevar a eso. Con un estilo atributivo también, como hemos dicho antes, interactúa con el aprendizaje. Luego las personas también nos autorreforzamos, nos autocontrolamos. Bueno, esos son esquemas cognitivos de lo que soy yo que los construimos. Construyo un esquema de qué soy yo, el estilo atributivo que he dicho, y los esquemas que he construido de lo que soy yo. Todo eso influye en la tendencia a tener tristeza. A las personas depresivas les cuesta más evaluar, identificar lo que están sintiendo. Tienden a ver el mundo agresivo. Entonces se adaptan menos, aprenden menos, interactúan menos. Es toda una espiral en la que la memoria también juega, porque el recuerdo congruente me trae más recuerdos negativos, y sin embargo las personas que no tienen estos problemas patológicos pues son mucho más objetivos, por decirlo así. En la conducta, bueno esto que pongo aquí es lo que acabo de decir. En la conducta, normalmente como una persona triste interactúa menos con los demás o hace menos cosas, obtiene menos premios, menos refuerzos positivos, tanto sociales como personales, y a la larga le mantiene, retroalimenta la tristeza. Es más, tiene menos práctica, es menos capaz de resolver problemas interpersonales por esa menos práctica, y así tiene más experiencias negativas. Esto en algún experimento han medido de personas las habilidades sociales que tienden a tener tristeza, y las tenían muy bajas, no entienden bien los problemas sociales, cosa que no ocurre con los problemas no sociales. Esta personalidad que es muy inteligente para los objetos pero no escaparse de los problemas sociales, bueno pues ese es el factor conductor probablemente aprendido. Y el contexto sociocultural, cuidado, aquí es importante recalcar que en nuestra cultura la tristeza es un sentimiento negativo, marcadamente negativo y poco deseable, pero no en todas las culturas ocurre así. Hay culturas, aquí es donde viene lo de colectivistas e individualistas, hay muchas culturas, bueno viene en parte, no todo, pero en las culturas colectivistas a veces el sentimiento de tristeza, melancolía, reconcentrado, es más positivo, mejor visto que la alegría, incluso positivo. En algunas culturas no tienen ese sentimiento de tristeza, esos duelos no son nada público. Bueno también lo que nombra en la historia aquí en el texto es el romanticismo, el romanticismo y las tribulaciones han sido muy valoradas en ciertos periodos históricos. Incluso Greta. Bueno y las sociedades individualistas, mal, entonces en Suiza son muy individualistas. Pero una sociedad colectivista no es que te apoyen más, sino que te aceptan. Mira, en Japón hay una, ya hablando de eso, en Japón hay un fenómeno psicológico que se llama Hikikomori, creo recordar, no lo buscáis, no sé si todavía existe, que es que chicos se quedan en casa y no salen, nunca, se encierran en la habitación, como mucho juegan, van a cosas, bueno y allí lo respetan eso. Aquí probablemente le darían la torta y dirían venga, es otra forma de verlo. Bueno, simplemente eso, no es universal, es histórico y cultural y por supuesto, bueno en Suiza supongo que es una sociedad muy capitalista, muy individualista, muy protestante, búscate la vida y tu problema es tuyo, no tanto como Japón. Bueno, algo así. Entonces, bueno y la parte sociocultural es que la tristeza es una forma de manifestar lo que me está pasando. Para mí me sirve, me controlo, no la manifiesto igual en todos lados, cuidado lo que dices, no todo se puede decir pero también en cierta medida es una petición de ayuda que los demás admiten o no y bueno. Bien, todo el procesamiento que yo aquí resumo con el cuadro que viene en el texto también, a ver cómo va. Bueno, resumo, el procesamiento, el suceso normalmente que nos produce tristeza como es lógico es poco predecible, no mucho pero cierta novedad poca. Urgente no es mucho, no es algo que tenga que hacer ya pero es muy significativo y el grado de afrontamiento depende de los agentes que lo producen, tenemos poco control y pueden surgir cualquier otra emoción, es mezclarse con otras y buscamos siempre a los responsables. Esa es la parte que debe determinar si se producen otras emociones o no. Bueno, por ahí estos párrafos que no tienen mucha dificultad y ya te digo que utilizo esto. En cuanto a las funciones, bueno, con las normas que me he saltado difícilmente buscamos que se adecuen las normas porque la tristeza produce una cancelación de muchos planes. Más bien es podemos pedir ayuda pero poco más. Funciones, todas estas que resume el cuadro lo que hace es bajar el ritmo, economizar, protegernos porque ya no nos fijamos en lo que está pasando, nos quedamos mirando a nosotros mismos en transpección y un análisis más calmado y constructivo buscamos el apoyo, buscamos... En gran medida puede reforzar vínculos, hay cierta empatía, búsqueda de empatía que muchas veces se produce. Por supuesto no es la alegría, ¿no? ¿Qué más? Bueno, podéis ver eso economizado, protección e introspección es bastante lógico. Buscamos empatía y apoyo social. Activación en cuanto a subjetiva hemos visto que es desagradable por supuesto, no tengo fuerzas, no tengo planes, el grado extremo me bloquea, todo se ralentiza en cualquier momento, pesimista y hacia adentro. Lo mismo que decimos antes. Revisamos nuestra vida, nuestras cosas, reflexiones profundas y el punto siguiente no entra lo que intentamos es poner proteger y restaurar lo que ya tenemos. Correlatos y interfacias no entran, el peso invoca tampoco. En el afrontamiento, retraimiento que es un poco repetir lo que estamos diciendo, ¿eh? Bajamos la energía, nos aislamos hacia adentro, análisis interior, la moderación. La moderación baja el nivel de activación y miramos lo que nos antecede a la tristeza suele ser un conflicto. Entonces analizamos ese conflicto, bajamos la situación y miramos el conflicto o el fracaso de una forma pausada que nos permite a lo mejor hallar un atajo, un camino no nos quedamos cegados por la situación sino que nos paramos y miramos hacia adentro. Es cuando no vemos remedio, ¿de acuerdo? Y el impacto social a veces produce piedad, produce apoyos, la empatía, a veces nos lleva a buscar contacto o ayuda y otras veces a retraernos dependiendo de la autoestima que uno tenga en la imagen, que uno tenga de sí mismo. Habitualmente cuando afecta la autoestima a la imagen social no pedimos ayuda. La medida no entra ni las consecuencias cognitivas. Centrar la atención en lo que importa, evaluar lo que importa, reevaluar a mí mismo a la situación actual y en general mi vida. Ojo que esto nos puede llevar a cierta depresión dependiendo de por dónde vayamos las veces que insista pero muchas veces la jerarquía, la cognitiva, perdón, es demasiado rígida y demasiado cautelosa. No nos permitimos errores porque tenemos miedo de que sea peor. No somos creativos, no exploramos nuevos datos, nuevas alternativas de repente pero al parar, borrar, reanalizarnos puede decir, de alguna forma nos puede llevar a encontrar algo y encontrar nuevas vías. Y por último la conducta social y la tristeza patológica, la propensión a pedir ayuda o no depende de hay factores que entre el extremo del aislamiento entre el extremo de solicitar o pedir ayuda hay una serie de factores que hacen que si soy mi propia personalidad quiénes son los que tengo alrededor si son extraños no es lo mismo pedir ayuda a un extraño que a un conocido dependiendo de lo que me esté pasando si me da vergüenza será más fácil a un extraño que a un conocido ya sé. Bien, la personalidad nuestra el tipo de problema todos esos factores, ¿no? Siempre hay situaciones intermedias y valoración y por último ya dejamos la ira para el próximo día la tristeza patológica. Desde la mínima estado de bajón a la depresión totalmente incapacitante o sea es toda una una gradación que nos lleva la depresión se define por todo esto Incapacidad de sentir placer problemas de todo tipo cognitivo inhibición conductual no hacer nada alteraciones biofisiológicas en el sueño en las formas de comer en la farja y las vicisitudes fisiológicas muy bien las esperables lo dejamos aquí el próximo día veremos la parte de la ira y entraremos en la ansiedad que es el tema siguiente y sí, hola y la ansiedad esperamos que es un poco más corto nos quedarán dos sesiones más así que a ver hasta dónde llegamos y ya os digo buscad más escribidme que yo os los mando bueno corto ya hasta el próximo día y deprisa va todo