Ok, ya estamos grabando. El otro día hablamos del primer negativo. Os recuerdo que está en el capítulo de atención e inhibición. Entonces, el fenómeno del primer negativo es un estímulo que nos han obligado a ignorarlo. Posteriormente es más difícil que atraer a nuestra atención. Tiene costes. Vimos el espacial. Es decir, bueno, el de las figuras y vimos el espacial. Si en esta situación que tengo que ignorar el más y tengo que responder al alfa este o lo que sea, al arroba. Como he ignorado esta posición, que aquí estaba el más, aquí me cuesta más atenderlo. Siempre era el mismo estímulo. Hay uno muy curioso que es el primer negativo posicional. Fijaos esta situación. Aquí lo que hay que hacer es tocar una luz. La roja. Cuando se enciende en nueve posibles posiciones con la mano. Que tocar con la mano. Entonces, dos condiciones experimentales. O bien la mano está aquí, en el punto de partida está aquí. O bien está aquí. Es decir, está en este lado del tablero y tengo que responder a esta luz. O está en este lado del tablero y tengo que responder a esta luz. Hay que ignorar la amarilla. Cuando se enciende la amarilla no hay que tocar. Entonces, se van a encender estas dos. ¿Qué diferencia hay? Pues bueno, que si la mano está aquí para responder, no tiene que pasar por la posición ignorada. Aquí sí tiene que pasar por encima de la posición ignorada. ¿Y qué ocurre? Pues que curiosamente, cuando ponemos esta situación de prueba, a la persona que tiene la mano aquí no le afecta para nada que esté el amarillo. Ya está así. ¿Qué ha ocurrido? Que la persona que tenía que pasar por la situación, en la situación ignorada, hay cierto primen negativo. El efecto de evitar esa posición hace que luego sea más difícil responder aquí. La persona que no tenía que pasar, aquí responde más rápido. Porque ésta no le ha afectado en su conducta. Para que veáis que hasta el recorrido y la conducta está sujeto a inhibición atencional. Bien. El siguiente es el movimiento. Aquí no hay experimentos que podamos hacer con movimiento. O sea, perdón, sí se pueden hacer, pero no se han hecho. Pero en este lo intentaron de una forma hipotética. Aquí hay que responder al arroba, como siempre, y no responder al signo más. En este caso, este es el priming y este es el probe. Aquí al alfa, que esté el más aquí, no le afecta para nada. No hay efecto de priming negativo. Es decir, si los objetos están quietos, de hecho, éste está aquí, no afecta para nada. Aquí no hay efecto. Pero si hacemos esta pequeña manipulación, fijaos que son las mismas posiciones que antes. Sólo que ahora, mediante unos puntitos que no sé si se ven aquí, damos la sensación de que se están moviendo las figuras, ¿no? De que ésta va a bajar por aquí y ésta va a bajar por aquí. Entonces, ¿qué pasa? ¿Qué es esta? Esta que aparece aquí, aparece justo donde debería aparecer ésta si se estuviera moviendo. Y nuestra mente hace una especie de proyección de que ésta va a bajar por aquí, ésta va a bajar por aquí. Ignoro ésta porque es la que no tengo que responder y cuando aparece el arroba justo ahí, donde yo estoy ignorando, es más lento. Claro, no se están moviendo las figuras, pero mi mente intuye que sí. En la condición estática, las mismas posiciones en las líneas de movimiento no producen el efecto de priming. Aquí no veo que esto vaya a venir aquí, por lo tanto, no hay ningún problema en pasar de aquí a aquí. Aquí sí hay un problema en pasar de aquí a aquí, porque estimo que ésto se va a mover. O sea, fijaos, la mano, el movimiento, todo eso son efectos de priming. Y, por supuesto, si además el más estuviera aquí fastidiando también, es decir, inhibo de las dos formas, pues se suman los efectos. El del movimiento. El del movimiento, el otro, y hay más inhibición. Conclusión. A mayor dificultad, o otro dato más, no me acuerdo, creo que es otro dato más. A mayor dificultad de la tarea también hay mayor priming negativo. Hay que esperar, ¿no? El ejemplo que nos da es que cuando dos palabras son muy difíciles de distinguir, camello y burro, hay que ignorar una de ellas, el priming negativo es mayor. Pero es de esperar, es lógico, ¿no? A mayor dificultad de la tarea hay que inhibir más la atención a lo no atendido y es más el efecto que nos va a tener. Esto está en la página 181. Dice, en la condición fácil, leer uno que está en rojo, en la difícil, el animal de mayor tamaño, burro y catarata. Camello. Claro, difícil tengo que pensar qué son, imaginarme el tamaño, y ahí hay más priming. Tengo que ignorar más uno. En la fácil simplemente leer el que está en rojo. Camello. Bueno, pues es complicado, pero es menos complicado. Vale. Y la B nos pone a más distractor. Bueno, esto es una tesis. ¿Por qué ocurre eso de que el priming le afecta la dificultad? ¿Por qué ocurre esto de que el priming le afecta la dificultad? Porque la B, a más distractores, distribuye la capacidad inhibitoria. Simplemente hay que tratar de inhibir, la cantidad de distractores hace un efecto de halo alrededor de lo que yo tengo que detectar. Y bueno, a más carga perceptiva, el priming negativo va bajando. Los recursos que tengo que utilizar para inhibir. Son limitados. A mayor distractores ponga, más los gastaré en eso y menos capacidad para detectar. Y a medida que aumenta la carga perceptiva, el priming negativo disminuye ya porque en un momento dado estoy utilizando todos los recursos para percibir, para atender al estímulo positivo y no hago inhibiciones negativas, por lo tanto no hay efecto de priming. Bueno, hay una explicación alternativa a la de la B que es, cuidado, lo que hacemos es distribuir la inhibición entre los distractores. Ya más allá le toca a menos a cada uno. No es cuestión de carga perceptiva sino de distribución de inhibición. Bueno, es una pequeña discusión teórica y tiene poca importancia. Las explicaciones más globales, no solo de la dificultad de la tarea, es, o bien, una explicación basada en la inhibición de su primera activación que no necesito y otra es basada en la memoria. En la memoria es aquello que yo he ignorado, le he puesto una especie de etiqueta a las palmeras, no hay que responderme. Esa etiqueta al verlo otra vez ese objeto se recupera y dificulta un poco el proceso. Bueno. Bueno, la de inhibición es simplemente que baja la activación de una forma neuronal automática. Una prueba a favor de eso es que hay personas que tienen problemas neuronales para inhibiciones, por ejemplo los de fibra de tensión, y esa gente, el priming negativo es peor. O sea, las personas que no, que tienen dificultades se demuestran en las tareas de priming negativo. Hay una capacidad. Capacidad neuronal que no la tienen. Ahora bien, ahora bien, esta hipótesis no funciona siempre porque tendría que funcionar en los dos sentidos. Si un distractor lo utilizamos como distractor y luego como priming, ese distractor tiene priming positivo. Quiero decir, voy a ver si me explico bien. Cuando un distractor yo lo inhibo, en teoría la fuerza de inhibición hará que no la atienda, si no, o sea, una persona con déficit de atención no le afecta el priming negativo porque se supone que no ha podido atender a las dos cosas a la vez. No ha procesado para nada la palmera. No presenta priming negativo. Pues resulta que esa persona sí presenta priming positivo. Luego, si yo le presento la palmera para una tarea de priming positivo, no hay problema. Quiere decir que algo lo ha procesado, ¿eh? Algo le ha entrado. O sea... ¿Qué pasa? Que solo se activa la inhibición. Bueno, por eso, esa explicación de puramente neurona inhibitoria le ponen la de memoria. La memoria es ponerle una información más al estímulo. Este sí y este no. Claro, al recuperarlo luego hay una especie de conflicto. Bueno, eso es... Por ahí van los... No, no hay... Estas explicaciones, como veis, son tentativas. Están en plena discusión. Por lo tanto, tampoco... Es decir, esto es así, esto es asá. Si no, simplemente entran dos veces. El efecto del stop. Y este tiene cierta importancia porque hay muchas preguntas. ¿Qué es el stop? Pues mirad, una tarea muy simple. X a la izquierda, 0 a la derecha. Esta es la tarea que estamos haciendo continuamente. Y en un momento dado aparece una señal auditiva habitualmente que significa que ahora no hay que responder. Para. Lo que sea. Si hay éxito en parar o no, dependerá de qué. Pues mirad, para responder, desde que yo veo la señal, la X o la O en este momento, primero tiene que pasar que la perciba, que la entienda. Es una X. Segundo, que diga, vale, hay que responder a la izquierda. Selecciono la respuesta. Y por último, le mando a mi mano izquierda que responda. Ok. Estos tres procesos... Son los que ocurren cuando todavía no hay stop, ¿no? Entonces la probabilidad de respuesta va aumentando en estos momentos a medida... La probabilidad de respuesta quiere decir que unas personas eran más rápidas que otras, unas veces era esto más rápido que otro, pero más o menos aquí empezaré en este periodo a responder. Este es el tiempo normal. ¿Qué pasa cuando aparece esto? Pues aquí añadimos una señal que también hay que procesar, hay que percibir. Hay que percibir el sonido y hay un tiempo de reacción al sonido. Primero tengo que detectar que me han dado la señal y parar. Ese tiempo de reacción, estimamos que hay un punto en el retorno. ¿Qué quiere decir? Que si el proceso de arriba de responder a la X ha llegado aquí, estimamos que ya no lo puedo parar. Ya está en la fase de ejecución de la respuesta y no hay nada que lo pueda volver atrás. El punto en el retorno es teórico, puede estar ahí un poco más atrás, puede estar en muchos sitios. Entonces, la teoría dice que el tiempo de reacción al stop va, el que sea, si llega antes que el punto en el retorno no responderé, pero si llega más tarde, si es más largo, responderé. No podré parar la respuesta, no la podré parar. Esa es la teoría. Entonces, en esta situación, si el punto en el retorno estuviera mucho antes, probablemente responderé, no la podré parar. Si la señal suena aquí, un poquito después de la X, el punto en el retorno, no podré pararla. Ahora bien, si el punto en el retorno estuviera aquí o más allá, a ver, en esta de arriba, que está mucho más allá, es fácil que responda aquí, pero como sea un poco torpe, No lograré pararla. Bueno, así se analiza el efecto del stop. ¿Y qué pasaría si la tarea es más difícil? O sea, si la X, aquí una X y una A son muy fáciles de percibir, pero si pongo un objeto que haya que interpretarlo más, perdón, una tarea más difícil, por ejemplo, que haya quedado una respuesta un poco más compleja. Lo que estoy haciendo es alargar este periodo. Si la respuesta es más difícil, pongamos que haya cuatro alternativas, la selección de respuestas se alargará ese periodo. Y el stop será más eficiente. ¿Por qué? Porque, fijaos el punto en el retorno, si está aquí, como hemos puesto aquí, en este caso lograré parar casi todas las tareas. ¿Veis? El tiempo de reacción es el mismo, el punto de respuesta al stop es el mismo, pero éste queda un poco más alto. Queda un poco más allá. Este, que está aquí más o menos en algún lugar de la ejecución, queda un poco más allá al hacer la tarea más difícil y es más fácil que la pare, simple. Si es más difícil percibir la X, también estoy alargando esta parte de aquí y ocurrirá algo parecido. Pero, como la percepción, la señal aparece aquí igual a aquí, poniéndola en el mismo lugar, igual aquí alargo una tarea y esto se me pasa a largo, pero es muy fácil que lo pare, ¿no? Lo mismo. Y también, por último, la ejecución más difícil, incluso si la respuesta final es más difícil, también es probable que consiga efectos. Bueno, esto es la señal de stop y funciona así. Más o menos, esto que hemos puesto es así. En general, la probabilidad de respuesta depende de eso y en 200 milisegundos una señal de stop se puede responder con eficacia. Ese es el tiempo, esto de aquí a aquí, del stop a la señal, 200 milisegundos se responde con eficacia. Logramos este proceso en su momento. Las personas con menos capacidad de procesamiento de respuesta, un poquito más. Niños y ancianos. ¿Y qué es lo que determina la capacidad de respuesta? La capacidad de inhibir. Ese proceso. Pararlo. Bueno, pues tienen menos capacidad de inhibición. La capacidad de inhibición está aquí y esta parte de aquí es la primera que se desarrolla, perdón, la última que se desarrolla en la infancia y la primera que se deteriora en la vejez. Por lo tanto, el óvulo frontal es el responsable de inhibición. Y bueno, volvemos a demostrar que es algo activo. La inhibición no es algo negativo. Bueno. Y las últimas conclusiones es que hacer algo o parar algo son dos procesos completamente independientes o bastante independientes. La señal de hacer, la señal de inhibir o parar funcionan por circuitos diferentes. Ahora bien, ciertos matices interactúan en algunas ocasiones y las pone aquí. ¿En qué ocasiones? ¿En qué circunstancias? Pues hay varias. Una es esta. Si yo pongo una señal endógena, es decir, responde a la O y simplemente la tarea es esa, pero la complico un poco metiendo estas dos señales aquí. Cuidado, que no tienen por qué complicar la tarea, ¿no? Go o stop no tiene ningún problema por poner aquí dos señales más. Pero resulta que si estas dos señales se apuntan al mismo lado, en la parada es fácil. Pero si apuntas al lado contrario, la parada no es fácil. Y esto no tendría por qué influir en el stop, ¿no? O sea, hay cierta interacción. Aquí sí que se influye en el uno al otro. Aquí también. Cuando el siguiente ensayo, justo el siguiente, después de la señal de stop, es más lento en el go. Es decir, cuando ha habido una señal de stop, el siguiente ensayo soy más lento al responder. No tendría por qué, ya ha pasado lo otro, pero hay cierta influencia, cierta interacción. Y la última no es lo mismo parar y luego cambiar de tarea que solo cambiar de tarea. Es mucho más rápido cambiar de tarea sin parar. Por lo tanto, también hay una interacción. Muchas son lógicas. Sí, muchas son lógicas. Son lógicas, pero no creo que una explicación así te complique nada. Una cosa fácil... Pero es que este es un dato empírico y comprobado, y la lógica es una suposición teórica. Y aquí te dice, hemos comprobado esto sí y esto no. Esto sí y esto no. Ese es el matiz. Que esto es, hay pruebas. Y bueno, ahora en el experimento vamos a ver pruebas. Aquí se acaba el capítulo 5 de inhibición. Yo os pongo ahora... Ah, os puse preguntas también para que veáis cómo va esto. Yo creo que puse también del tema 5, si no las pondré. Del 4 hay, del 5 ya las pondré. Cuando puse del 4 un montón de preguntas. Pero vamos a lo que, a la parte teórica. La práctica 2 es leer un experimento. Y tiene mucho que ver con el de inhibición que hemos visto. Con el efecto de compatibilidad en los flancos. Si yo tengo que responder a un estímulo y al lado aparece un estímulo, la respuesta es diferente. Cómo me perjudica. Muy bien. Fijaos que dice, el efecto de las letras ruido y el experimento del 74. Es de Eriksen que lo hemos visto en la teoría. Este experimento lo hemos visto. Os recuerdo, un artículo científico siempre, siempre, sea de aquí, sea cual sea, tiene una estructura. Y eso es lo que vais a leer. Un pequeño resumen que nos indica si merece la pena seguir leyendo, si este me interesa o no. Muy bien. Que dice todo. Una introducción que habla la teoría que hay sobre el tema y por qué voy a hacer yo este experimento. Mi propia hipótesis. Tiene que ser algo nuevo, si no, no se publica. A ver si va a publicar lo que ha hecho otro. Cómo está la cosa y qué pienso yo que voy a hacer. El procedimiento de trabajo, método, sujeto, desarrollo, en detalle para que el que quiera reproducirlo pueda reproducir o probar que está funcionando, los resultados que ha dado y, por supuesto, la discusión que enlazará con la hipótesis de decir si está cumpliendo o no se está cumpliendo lo que yo esperaba. Todo con lógica y con datos. Aquí no es para convencer, no es para opinar. Esto es una cuestión muy técnica. Siempre. Entonces vamos con el nuestro. El tema, os recuerdo de qué estamos hablando, estos son los mismos apuntes que hemos visto antes. Había dos botones. En uno siempre hay que responder a una letra central e ignorar los distractores o los flancos, los lados ignorados. ¿Qué pasa? Que la respuesta tiene que ser al lado derecho si la letra es una S o una C y al lado izquierdo es una H o una K. ¿Qué jugamos aquí? Pues bueno, yo pongo distractores que pueden ser neutros o puedo poner distractores que tienen el mismo lado de respuesta que la S, con lo cual espero que faciliten la respuesta y puedo poner distractores que tengan justo la respuesta contraria, con lo cual espero que dificulten la respuesta. Aunque hay que ignorarlos, me influyen. Por eso hablamos de inhibición. Entonces, ¿qué factores hay? Si yo los proceso, los percibo, me están enlenteciendo el trabajo o más bien si lo que hago es mandar la mano a responder este me enlentecerá mucho más que este que es neutro porque con este me pide una respuesta diferente y chocan los dos pies. Esto lo vamos a ver en detalle. Y hemos visto en la teoría y veremos ahora bien en detalle que la separación de las letras es importante y también la semejanza. Es mucho más fácil esta tarea que esta, ¿no? Porque aquí la percepción... Bueno, pues hasta ahí. Esta es la teoría. Y luego el experimento y la mayoría de la teoría trata de ver dónde se produce la interferencia y por qué. Es decir, si es en el acto de percibir pues en el acto de responder. En este proceso, cuál se produce en paralelo, cuál está limitado y por qué está limitado y cuánto. Este es el tipo de preguntas. Este es el estado teórico. En el artículo en sí nos nombra variables que se han usado a menudo. Por ejemplo, tipo de distractores. En este caso el trazo de las letras es muy parecido porque tienen curvas a la S. Este es más diferente. Se han usado letras sueltas, letras iguales, letras diferentes parecidas, letras diferentes más o menos separadas. El experimento habitual es manipular estas variables. Tipo de distractores, la separación y ver qué efecto tiene en la variable dependiente es el efecto en el tiempo de reacción habitualmente, la rapidez, o el porcentaje de error. Las variables independientes son las causas. Yo cambio y a ver cuál tiene efecto y cuál no. Efecto de los distractores. Tarea de identificar y tenemos que al final ver dónde están los límites de la atención, dónde opera la atención en la percepción, en la selección de respuesta. Este es el entorno. Bien. Entramos en el artículo. El artículo empieza con esto. Dice, cuando busco una tarea que no es sólo de respuesta sino de búsqueda. ¿Hay una S acá? Yo te voy a decir sí o no. Esa es una tarea de búsqueda. Por supuesto tengo que leer todas las letras a ver si está la S o al menos algunas hasta que la encuentro. Entonces en las tareas de búsqueda es obvio que los distractores influyen. Lo que no sabemos cuánto ni cómo. La separación es que haya muchos o pocos. Si son similares o diferentes. Si están más o menos separados. Todo eso está por determinar en qué medida influye. Y claro, es si las... Fijaros, si las letras son parecidas dificultan más o menos que si son diferentes. Esta tiene ángulos rectos esta tiene curvos y estas son todo curvos. Pues si los que analizan las curvas los tengo que determinar si me voy a dedicar a estas letras a la vez probablemente tardaré más en esta que en esta. Esta va a ser más fácil. Bueno, pues ahí la dificultad o el factor clave estaría la fase perceptiva. Los que analizan la forma son los que tienen la culpa de que sea más o menos rápido. Ahora bien, en este artículo dice bueno, nosotros vamos a hacerlo más fácil aún. En vez de una tarea de búsqueda que requiere por fuerza atender a los distractores vamos a hacer una tarea sólo de identificación. Sólo hay que responder a la letra del centro. Nos olvidamos de los distractores. ¿Para qué hacen este estudio? Bueno, pues para hacer una línea base. ¿Hasta qué punto me influyen los distractores cuando no los tengo que tener en cuenta? Para nada. Y si influyen en algo ya tenemos un dato de por qué pueden estar influyendo en las tareas de búsqueda. De entrada, sólo por estar ahí ya están influyendo. Entonces, en este experimento lo primero que hace, que es el año 74, eso tenéis que entender que no lo había hecho nadie todavía, ver el efecto de los distractores o de compatriotas en los flancos con una tarea de meramente identificar, no buscar. Y además sabiendo dónde va a aparecer la letra objetivo. Siempre va a estar en el centro. En teoría podía prescindir del resto de la información. En este experimento vamos a hacer una tarea de búsqueda comparando, perdón, de identificación, comparando cuando aparece la letra sola o cuando aparece con distractores. En este caso la análisis de distractores podría ser, podríamos prescindir de él, pero dice que se ha demostrado que influye. En esta tarea que hemos visto también en la teoría hay una presentación de una señal y donde está la señal aparecerá o no aparecerá una L y medimos el tiempo de reacción. Pues en función de cuántos distractores hay, la tarea es más o menos lenta. Y eso que la persona ya sabe dónde va a aparecer. Por lo tanto, sabemos que influyen. Primero. Y segundo, hay datos también que los nombra que la separación es importante. Entonces va a estudiar el tipo de influencia y cómo influye la separación en el experimento. Entonces estamos todavía definiendo la parte del estado de la cuestión general. En los datos que nos aporta del estado de la cuestión dice que el intervalo, aunque sea de 400-500 milisegundos, es decir, que nos da tiempo suficiente a centrar bien la atención aquí, siguen influyendo los distractores. Y los experimentos que han buscado ese intervalo, lo han manipulado, han encontrado que siguen influyendo. Primero. Influyen 400-400 milisegundos. Segundo. Datos sobre la separación. Desde 0,5 grados del ángulo visual a 1 grado influyen los distractores. Pero a partir de cierta distancia, de 1 grado precisamente, dejan casi de influir. O sea, hay un efecto de la separación pero es un efecto que no es lineal. Es muy potente al principio. A más cerca estén más distraen. Pero llega un momento que dejan de influir. Ya no lo sé. A 1 grado es muy poco. Apenas ya no se influye en nada. O sea, se procesan. La separación es importante. Y el último dato que nos da es el de la similaridad. ¿Dónde está este? Ah, perdón. Eso. Si la letra distractora tiene la misma o diferente respuesta, es decir, está en el mismo lado o en diferente lado, el efecto es mucho más potente que si tiene parecido visual o no. O sea, se sabe o de alguna forma se apunta a que es la selección de respuesta la parte más relevante que influye en este tipo de tareas en los distractores. Si el distractor se parece visualmente, es decir, la parte perceptiva, tiene menos efecto que si tiene una respuesta diferente. Es decir, resumido así, la selección de respuesta parece ser la causa más probable. Y es la hipótesis de estos autores. Que si utilizamos un distractor cuya respuesta sea diferente, tendrá mucha más potencia que si utilizamos uno que perceptivamente haga cierta interferencia. Y hasta aquí el estado de la cuestión sería este. Y lo que él quiere hacer bueno... Ah, perdón. Falta esta. Sí, me equivoco. No es suficiente. Y por último, la hipótesis de ellos es que, y lo hemos dicho en la teoría, la atención tiene un nivel de una potencia de procesamiento X y que siempre se va a llenar. Si por ejemplo, tengo que responder solo a una letra, la S es una tarea muy sencilla, muy fácil. Por lo tanto, no se llenará la capacidad atencional, los recursos atencionales me sobran. Y con cómo me sobran, atenderé a los distractores. Si la tarea es más difícil, no los atenderé como decía Lavi. Entonces, como hay poca demanda, que es identificar una letra que siempre aparece en el mismo lugar, el canal no se llena, por lo tanto, los distractores me afectarán. Esa es la teoría de ellos, ¿no? Que el canal es mínimo y que siempre se llena. Y claro, las respuestas incompatibles cuando el distractor es con respuesta incompatible, requiere que discrimine qué respuesta tengo que dar. ¿Por qué procesaba el distractor? Y la respuesta se pone en marcha. Entonces, tengo que seleccionar la respuesta y por ahí hay errores. Y luego, el efecto de la proximidad. ¿Por qué cuando hay cierta separación ya no funciona? Ya no hay inhibición, no hay problema. Dice que si está muy cerca el distractor, tengo que asegurarme que estoy respondiendo a la posición correcta y no a la de al lado. Es decir, tengo que centrar bien la posición y como están demasiado cerca, ese centrado me cuesta un poco. Y a medida a nada que se separa un poquito más, ya no me afecta. Simplemente, el exceso de proximidad ayuda a que haya más errores porque tengo que asegurarme que estoy respondiendo a la posición correcta y no a la de al lado. Esas son las teorías y la teoría que nos proponen. Y puesto en la teoría, dice ¿y cómo lo vamos a hacer? ¿Cuál es nuestro experimento? Nuestro experimento consiste en varias condiciones experimentales. De entrada, presentaremos un estímulo en una pantalla. Bueno, es del año 74, quiere decir que no había un ordenador con una pantalla, sino que había un visor, un taquitoscopio, una presentación de una tecnología diferente, pero la presentación era tal cual. En el centro de la pantalla aparecía una S. Yo tenía que responder. Si era una S, un botón. Una S o una C, un botón. Si era una... bueno, o una palanca que ahora lo pondré. Pero bueno, respondo a una letra en una posición y el resto lo debo ignorar. Y el resto de posiciones van a ser o bien la misma letra o bien otra pero de respuesta compatible, la SC, que va al mismo lado. O bien otra de respuesta incompatible, la que tiene una respuesta al otro lado. O bien diferentes letras parecidas a la S o diferentes letras no parecidas o menos parecidas a la S. Estas son las condiciones. Las letras son la S, la C, la H y la K. Yo pongo como ejemplo la S pero por supuesto es la C con la 4. Si es la C sería la C, todo C, la C con la S... Y esto es la parte de tipo de distractor. Vamos a ver estos tipos de distractores que influencian aquí. Y además, vamos a separarlas más o menos. Vamos a cambiar el ángulo de separación. O sea, si hay 5 condiciones aquí y aquí 3 más, 5 por 3, 15 condiciones diferentes. Estas letras separadas 6 gramos, estas 0,5 grado y estas letras muertas. Cada una de ellas. La separación y el tipo de distractores. Estas son las variables independientes. Las que espero que tengan un efecto. Recuerda también en el experimento que para elegir estas letras si son parecidas o no, no lo ha hecho al azar. Lo ha hecho por un estudio previo del sistema de Gibson que ha sacado qué caracteres tienen en común las diferentes letras del abecedario inglés. Pues si tienen una letra horizontal un positivo. Tienen una vertical un positivo. Bueno, que veis que es un índice de similitud. Entre letras se pueden comparar y lo que hace es buscar las que se parecen a la SC, son del mismo grupo con gran similitud. La HK al otro lado y las neutras elegidas por similitud. Para que veáis que técnicamente los estudios se tienen que justificar. Las letras no se eligen al azar o en este caso no se eligen al azar. Volvemos a la hipótesis. Tenemos variable independiente, distractores y separación. ¿Y cuál es la variable dependiente? El tiempo de reacción. Hay una respuesta con una palanca que si es una S o una C la palanca hay que moverla a la izquierda y si es una H o una K hay que moverla a la derecha. Esto es todo. Vamos a medir lo que tarda en moverla aparece esto lo que tarda en moverla y vamos a medir también los errores cuando se equivoquen. Vamos a ver que en efecto siempre está la S en medio y lo único que cambia son los distractores y la separación. Ese factor. Las condiciones tienen un nombre la primera es una de control aparece la letra sola estimamos que es el tiempo de reacción de percibir y seleccionar la respuesta base. Y a partir de ahí las demás tienen que ir penalizando. La condición igual la misma letra de distractora la condición respuesta compatible aparece otra letra pero con una respuesta en el mismo lado la respuesta incompatible otra letra que responde al otro lado en el caso de la H es la S y viceversa en el caso de esto ya no son solamente por similaridad con letras distractoras similares con la tabla que hemos visto o diferentes. Estas tres solo son para eso. Estas son las cinco condiciones que veremos cuál tiene efectos y cuál no y las previsiones las previsiones del resultado, la hipótesis es el tiempo de reacción aumentará en función de cuál será el más rápido pues cuando la letra aparece sola ese es el control además control en bloque que ahora explicaré lo que es pero este tendría que ser el tiempo de reacción base el más rápido. El control en bloque quiere decir que hay doce ensayos seguidos que sólo aparece la S y el sujeto lo sabe sabe que sólo va a aparecer la S y el control no bloque, aparece la S sola también, pero el sujeto no lo sabe aparece mezclada con las otras condiciones la diferencia es sustancial que te aparezca la S sola sabiendo que va a aparecer la S sola tú simplemente estás dando al botón y la otra entre ensayos con el grupo de distractores aparece uno que aparece solo la S entonces claro lo más rápido, esperamos que lo más rápido el tiempo de reacción más rápido sea cuando haya un control en bloque donde yo sé que no hay distractores y sólo te voy a responder esa letra y el tiempo más lento cuál será la condición más difícil es la respuesta incompatible según nuestra teoría, según nuestra hipótesis claro si la H hay que responder justo al revés esta va a ser la que más tarde va a responder esta es la hipótesis de partida en extremos, ¿y en el medio? bueno en este caso estimamos, o la hipótesis dice que dentro de las dos fases donde puede haber el cuello botella tensional la que más le va a afectar es la selección de respuesta por eso la he puesto un poco más en el la tesis del autor del artículo si esto es lo más lento es que la selección de respuesta es la fase donde se produce interferencia tensional problema inhibitorio y además dice que si hay más separación ¿qué ocurrirá? pues que será más fácil la teoría a medida que vayamos separando es decir, el tiempo de reacción será mayor a más próxima si están los distractores hasta ahora vamos con las tesis que hemos nombrado veis que la hipótesis es muy clara segundo ¿cuál será más rápido? el segundo más rápido pues fuera del control, el segundo más rápido será cuando todas las letras sean iguales o cuando tengan respuesta compatible y dentro de esas dos ¿cuál será más rápida? pues cuidado, aquí ellos dicen que no, que será esta por una razón muy simple, pensad en esta los analizadores perceptivos de características estarán ocupados en muchas S y estarán ocupados y tardarán más en percibir que hay una S y en esta acordaos que son cuatro letras no sé si va a ser la S, entonces como veo tantas S y en esta los analizadores no tendrán tanta interferencia y la selección de respuesta es compatible por lo tanto igual es más rápida según los autores cuidado, también hay que tener en cuenta que aunque sea parecida algún selector de percepción compartirá por lo tanto serán similares pero probablemente para los autores sea más rápida esta y el tiempo de reacción sea mayor en esta bueno, es lo que pone aquí la hipótesis y esto es simplemente pues que en la fase de percepción hay más interferencia aquí que aquí y como aquí la selección de respuesta no influye porque es compatible en ambos casos esa es la hipótesis y nos queda la condición de la respuesta con distractores diferentes, ah por supuesto la separación aquí también a mayor separación más facilidad, esto es común a todas las líneas esta nos queda y si los distractores son diferentes y similares que ocurrirá, y aquí está uno de los núcleos del experimento una de las preguntas que casi generan curiosidad porque dice, a ver si el problema es de perceptivo esta es más difícil que esta ahora si el problema es de selección de respuesta estas se parecen a la respuesta contraria, a la H y la K, no son esas pero se parecen un poco, por lo tanto esta será más difícil que esta, justo al revés y esto es lo interesante de un experimento cuando hay una hipótesis que predice una dirección y otra hipótesis que predice la contraria porque entonces el resultado te da una respuesta bueno pues si son similares perceptivamente estas la fase perceptiva la que importa esta da una respuesta más rápida, o sea más lenta esta será un tiempo de reacción mayor y viceversa si el problema es de selección de respuesta esta será la que tenga más interferencia, ¿os dais cuenta? de la hipótesis que esto, a ver también os digo que estamos llegando a un nivel de análisis del artículo todo lo profundo que se puede, las preguntas no son tan complicadas hay que entender lo que se ha hecho, no es tan difícil o sea, las preguntas del artículo al ser una, dos o tres y te van a preguntar pues yo qué sé qué se estimaba, si la respuesta compartida o incompatible, es más fácil que esto pero veis, esto sería nuestra hipótesis de partida, aquí tenemos ya lo que esperamos de resultado y ahora vamos pues a ver cómo lo hemos hecho operativamente funcionaba de la siguiente forma el sujeto le daba un botón cuando él quería entonces aparecía la señal de fijación más e inmediatamente pum, la letra y tiempo de reacción se medía el tiempo de reacción hasta que le daba la respuesta es importante que él era el que decía cuando empezaba no le aparecían las cosas, sino que le estoy preparado, paca, preparado son muchos ensayos pues cuatro veces tiene que aparecer el control y estas condiciones aunque hemos visto que son cinco aquí veis que son cinco condiciones aquí son una, dos tres, cuatro y cinco condiciones en realidad estas dos las dobla estas dos y tiene que jugar con los dos tipos de letras, les pone las similares y las diferentes, entonces son siete por cuatro letras objetivo SCHK veintiocho ensayos, pero da igual, los números de ensayos da igual cada sesión tenía veintiocho más cuatro, treinta y dos ensayos porque son cuatro letras y siete condiciones pero bueno, no importa mucho todas ellas lo que se hace es eso, lo que hemos visto presentarlo con más o menos separación y el tiempo de reacción es lo que se mide, y por último los ensayos en bloque al final de cada estos iban mezclados con estos, no sabía cuando aparecía la S sola pero al final de cada sesión había doce ensayos en bloque ¿qué quiere decir en bloque? siempre aparecía la S para medir el tiempo de reacción ese era el control en bloque que os he dicho antes por lo tanto el experimento consiste en una sesión en la que yo le doy al botón me van apareciendo los estímulos tiempo de reacción derecha e izquierda y por último al acabar el día, porque ha habido seis días doce en control en bloque que solo aparece la S tiempo de reacción ¿cuánta gente? perdón, resultados antes de los resultados no sé dónde lo ponía, pero seis personas, cuidado, esto es importante también un experimento a más personas mejor en este experimento hay una carencia de personas seis personas son muy pocas ¿por qué? porque puede haber mucha variabilidad en las habilidades, en la percepción entonces a lo mejor el reflejo del resultado no es en tanto las variables de las letras en sí sino la capacidad de esas seis personas si hubiera cien personas estoy casi seguro que habrá un promedio que tendría una igualación que no será tan importante el factor sujeto pero bueno es muy complicado hacer experimentos y eran seis y al final en los resultados vemos eso, que seis personas son muy pocas vamos a ver qué ha ocurrido se hace un análisis de varianza cuando lo leáis aquí esto de ANOVA es análisis de varianza cuando lo leáis si no tenéis mucha idea de metodología no os complique la vida simplemente mide qué factores de las variables independientes que hemos usado tipo de distractores la separación mayor o menor y las seis personas que han participado cuáles generan diferencias es decir son tan diferentes los resultados de un grupo y de otro para considerar que ha habido un efecto significativo lo único que hace un análisis de varianza es estimar si esos resultados por azar se encontrarían muy a menudo o no si son muy separados un grupo de otro dirá que por azar es muy difícil que se hayan presentado entonces diré que los efectos son significativos simplemente es eso un procedimiento matemático para estimar si los resultados son más bien azarosos o puede decirse que hay una diferencia significativa y bueno, se midieron los sujetos los distractores, la separación y sus efectos en el tiempo de reacción y también los errores salen en el artículo y en principio se hace un análisis global es decir, oye todos estos resultados los metes en la máquina y dices, hay diferencias hay grupos cosas que se pueden agrupar diferentes dices, sí señor, la hay los sujetos, los distractores y la separación tomados en conjunto dan unos resultados que son diferentes que hay algún efecto significativo ese es el primer resultado con una probabilidad muy alta y luego lo que hace es poner los resultados en una tabla las cinco condiciones que hemos dicho que ahora las especificaré y las tres separaciones que hemos dicho y analizar esa tabla analizar estos resultados y esta es la parte de resultados veis, estos son los resultados en tiempo de reacción el tiempo de reacción está aquí en la vertical a más arriba está el punto es más lenta la respuesta a más abajo más rápida y las separaciones están en el eje de abscisas y usamos una separación casi nula de 0,06 grados eso es casi todo ese texto escrito 0,5 grados un poquito más y un grado, bueno pues y por último tenemos dos resultados aquí que no están con ninguna separación porque aparecía la letra sola y hay unos que están mezclados con los otros y otros en bloques, 12 aparte estos son los tiempos de reacción promedio aquí le llama incongruente congruente, idéntica y neutral a lo que yo he llamado respuestas incompatibles respuestas o sea, distractores similares el verde que le llaman aquí neutral, visual y similar y congruente respuestas diferentes o sea visualmente similares a la otra, a la H y a la K respuestas compatibles la otra letra de su grupo de respuesta y la misma, la S y como podéis ver el orden de entrada responde bastante a lo que hemos esperado los ensayos bloqueados tienen un tiempo de reacción promedio de 400 milisegundos mientras que los mezclados la S sola también ya sube a 400 y pico y a partir de ahí todos los demás y en efecto, la primera hipótesis que pusimos ¿cuál era? que las respuestas incompatibles van a ser mayor tiempo de reacción y en efecto ha ocurrido ¿no? esto también ha ocurrido las S están abajo, sobre todo la bloqueada como esperábamos aquí control de bloque ¿de acuerdo? y el resto ahí entra toda la discusión y es bastante detallada yo a lo mejor no hay que entrar tanto pero, lo primero esta diferencia es significativa ¿qué nos dice eso? que si yo espero distractores aunque no aparezcan por el mero hecho de esperarlos ya me están haciendo un efecto aquí como no lo veo no los espero parece que está mucho más rápido en los mezclados acordaos que aparece la S sola igual solo que yo esperaba que apareciera con distractores o no sabía que iba a aparecer sola y además que en la condición control mezclada las respuestas son similares a estas otras o sea, a cuando aparece con cuidado, esta con distractores similares bueno estas tres esta de aquí, de distractores similares a medida que aumenta la separación prácticamente se anula el efecto bueno, casi todas se anulan aquí se juntan todas pero lo que nos interesa es que el efecto con la separación de un grado ya es prácticamente nulo como habían encontrado en otros estudios igual que si aparece la S sola estos dos un poquito más ¿cuál es este? el de respuesta justo la tesis que ellos proponen de respuesta, ¿no? las que requieren una respuesta diferente o tienen la forma parecida a la respuesta diferente están un poquito más arriba pero aquí ya no hay diferencia eso es lo primero bueno, voy a entrar en orden también encuentro un efecto que lo he puesto aquí con dibujo si leéis el artículo que curiosamente las respuestas a la derecha son mejores que a la izquierda y esto es un efecto de de facilidad o de ser diestro o zurdo que no es esperado pero aparece y también algunos sujetos son mejores que otros y también aparecen pero bueno, lo nombra ahí ¿y qué más? ah, y lo que nos interesaba ¿qué pasa cuando los distractores son similares o diferentes? ¿acordáis la tesis que decíamos esta que esta tesis que decíamos, perdón esta tesis que decíamos ah, si son perceptivos si el problema es perceptivo esto le afectará más que si es de selección de respuesta que serán éstas las peores y lo que ocurre aquí es que no hay una diferencia significativa en realidad no la hay por lo tanto no podemos dirimir la respuesta la que esperábamos que se pudiera dirimir pero a medida que van aumentando el grado de separación fijaos que pasan justo al revés en principio cuando están muy cerca el problema es perceptivo y cuando están un poco más lejos al revés, cambian de lado no es significativa la diferencia eh pero da ciertas pistas de decir si está muy cerca el problema puede ser perceptivo luego puede ser que la selección de respuesta influya más ahí queda la cosa y ese es el punto importante que no se decide pero lo nombra ¿qué más cosas importantes? ah, y esto respecto al tiempo de reacción bueno, lo leéis que no hay una conclusión pero en principio la tesis de ellos de qué es la selección de respuesta funciona que la parte perceptiva influye pero menos que el mero hecho de esperar distractores funciona y ahora vamos a ver los errores el segundo análisis que hacen y esta es la tabla que aparece en el artículo y lo único que os voy a señalar es que a su favor señalan que los, fijaros las condiciones respuestas incompatibles la que más errores tiene y respuestas compatibles queda aquí al lado con apenas ninguno y las siguientes cuando es igual apenas los hay y cuando son similares los mayores errores serán siempre que está influyendo o bien la letra de respuesta incompatible o respuestas parecidas a la incompatible es decir, los errores se concentran en la fase de selección de respuesta y hay una tesis que dice que ajustamos la precisión y la velocidad en función de lo que tenemos que hacer y por ahí van los tiros lo que pasa es que los errores con seis sujetos hay algunos que tenían más que otros entonces es un poco más complicado pero bueno, como análisis secundario vemos que la selección de respuesta aquí está afectando con mucho mayor y por lo tanto con estos resultados pasaríamos a la discusión primera parte de la discusión en efecto los distractores tienen un efecto aunque la tarea solo sea identificar que es lo primero que hemos nombrado segundo que como entre las diferentes condiciones similar respuesta diferente respuesta parecido físicamente o no parecido físicamente hay diferencias el papel del distractor no es simplemente que me distrae que si fuera simplemente que me distrae que aparezca algo por ahí el efecto sería igual en todas las condiciones no señor hay un efecto específico y es porque procesamos los distractores ahora bien nos quedaba decidir o discutir si la fase de selección de respuesta o la percepción era parte que hacía el efecto del distractor según ellos, según los autores las pruebas apuntan a que es la selección de respuesta tanto por el tiempo de relación mayor como esos matices con la separación que ellos comentan y su hipótesis del canal mínimo cuando la tarea es muy fácil identificar inevitablemente lo que falta de atención que no estamos usando lo dedicamos a los distractores y a las características de los distractores con una precisión X es decir la percepción también influye pero la selección de respuesta probablemente sea la fase donde más y bueno esto de las dos fases en una de las dos está el código de botella pero por último lo que no sabemos bien es por qué le afecta la percepción a la separación la separación debería ser a ver como lo pone no quiero decir todos los que no estén aquí pero por acabar aquí bueno que normalmente se ponen propósitos para futuros experimentos entonces aquí lo que dice es que qué es lo que hace que la similaridad que parte de la similaridad del estímulo o sea qué aspectos de similaridad son los que facilitan o dificultan la tarea eeeh que dice que bueno que hay autores que proponen que hay un detector de identidad que no es meramente un análisis de características sino que alguien una parte de las neuronas decide si son iguales o no y que bueno hay una competición entre medición entre los detectores de características que sería la parte perceptiva y bueno habría cierto enmascaramiento lateral habría que estudiar si la separación hasta qué punto produce enmascaramiento lateral bueno que aunque ellos se inclinan por la tesis de selección de respuesta no evita que haya efectos de la percepción y que habría que precisarlos más sobre todo la parte de la separación a ver qué efectos tiene de inhibitorios alrededor y todo eso nada un comentario un poco genérico al final de futuros trabajos cuando puedan ir pero bueno la esencia del experimento que es lo que más me interesa es esto que la separación verificar que es lo que decía una hipótesis de ellos el efecto de la separación consiste en verificar que estoy respondiendo a la letra correcta si está muy cerca no necesariamente es visual sino está en el lugar adecuado y la explicación alternativa que algunos autores han dado es que una especie de inhibición en los lados que se ve mal hay un contorno en los que se inhibe pero eso nos explica la diferencia entre tipos de distractores porque un distractor es mejor que otro si solamente es por estar ahí el efecto inhibitorio y bueno y la diferencia entre estos dos tampoco tendría donde no hay ningún distractor no tendría por qué producirse sino que estamos esperando algo esos 30 milisegundos de diferencia media cuando no requiere inhibir ninguna respuesta sólo se explican mediante la parte y bueno en la tesis de ellos ves que la diferencia se invierte lo que he dicho antes cuando son similares o diferentes se invierte y bueno es la suma del efecto perceptivo de selección de respuesta se generalizan ciertas respuestas en aquí se produce una respuesta muy parecida a todos cuando la separación es suficiente el detector de similitud no sirve el inhibición entre analizadores pues sería una parte perceptiva que se suma a la selección de respuesta de acuerdo obtenéis aquí un más o menos resumen bueno si alguna cosa no se entiende os parece muy compleja pero cuando veis las preguntas que no las hay porque no se ha utilizado este experimentante yo creo que no veréis que es mucho más sencillo solamente entender lo que se hace y como se ha hecho pero aquí lo tenéis el esquema y el próximo día vamos con el siguiente capítulo que nos queda en dos sesiones que en mayo sale el cuneo hasta el próximo día