Buenas tardes. Continuamos con una jornada de una semana más. Esta tarde será Pedro Alberto quien nos presentará la batalla de Almanza, que fue el destino de Europa. Pedro es profesor tutor de aquí de la UNED, también profesor secundaria en el centro de Buenos Aires, en el bolsillo de Andalucía. Y hemos pasado unas cuantas horas al sol en varias zonas de la península. Bueno, os dejo con él aquí con esta conferencia y con lo que guste. Buenas tardes. Muchas gracias. Ya estamos en directo. Muy bien. Muchas gracias, Juanma. Bienvenidos a todos. Muchas gracias por acompañarnos esta tarde. En concreto, esta tarde vamos a hablar sobre la batalla de Almanza y un poco la perspectiva de la batalla, no ya solo desde el hecho histórico, sino luego también el hacer un uso patrimonial del patrimonio inmaterial que puede disponer la batalla de Almanza y mencionar algunos ejemplos que en otros lugares del mundo han sabido emplear también, utilizar también este recurso histórico como un elemento de crecimiento económico, cultural, social de algunos municipios. Pero lo primero de todo será analizar el hecho y hablar un poco de la repercusión histórica y directa que va a tener la batalla de Almanza en nuestra historia inmediata. Un poco en nuestra historia colectiva, a nivel como país, como monarquía parlamentaria, etc. Bien, hemos estructurado el contenido de la ponencia en estos ítems un poco básicos del marco histórico de la batalla, en qué contexto se va a dar, cómo, por qué, los ejércitos del siglo XVIII, un poco su organización y funcionamiento. Si bien es cierto que esta batalla se sitúa muy al principio del siglo XVIII, y será un siglo donde haya muchas variaciones a nivel tecnológico, pero un poco el germen de lo que van a ser los ejércitos ya modernos o modernizados. El hecho histórico y su repercusión directa, el estudio de la batalla a través de fuentes y luego, por último, la musealización del hecho histórico y la patrimonialización de la batalla, en este caso. Bien. En el marco histórico, pues tenemos que hablar en este caso del año 1700. Nuestro último monarca de la dinastía de los Habsburgo, que va a ser Carlos II, fallece, Carlos II el Hechizado, después de toda una vida de enfermedades y con un montón de problemas físicos y mentales, fallece el último monarca de las Austrias, que además es un poco el reflejo del momento histórico y político que está viviendo el imperio. Es un imperio que hace agua por varios sitios, que necesita modernización, centralización y una serie de actualizaciones que la monarquía de los Habsburgo, por su carácter de reino de reinos, no está dispuesta a cometer ni va a cometer. Y entonces, pues digamos que hace falta un cambio para sacar a España de ese impas de crisis en el que está a finales del 1600, inicios del 1700, cuando ya fallezca este rey. El problema añadido al marco... Al gobierno, al gobierno pésimo de Carlos II va a ser el hecho de que él fallece sin descendencia y fallece dejando varios testamentos por el camino. La problemática añadida es que su linaje emparenta con dos de las casas reales más poderosas de la Europa de la época. Por un lado, la de Luis XIV de Francia y, por otro lado, la de los Habsburgo austriacos. Y los Habsburgo austriacos, que son su familia directa... En concreto, son los que van un poco en cabeza en el momento de la muerte del rey, ya que está casado con Mariana de Neoburgo, que es un miembro de la casa de los Habsburgo. Pero, curiosamente, en ese último testamento que deje Carlos II se produce un cambio justificado medianamente cuando el rey, en lugar de dejar su herencia a sus parientes Habsburgo, lo haga a sus parientes franceses. Y la gestión del imperio, precisamente, a la monarquía más fuerte en la creencia de que es la que mejor lo va a proteger de esa desintegración o de esa mutilación por parte de otros candidatos. Así que tendremos a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, designado como rey en el último testamento. Y luego al archiduque Carlos, también sobrino-nieto de Carlos II... que, junto con una alianza de países que no están interesados en una monarquía franco-hispánica tremendamente poderosa, se opongan inmediatamente a este testamento y a esta alianza que se crearía en bloque entre España y Francia. Así que, inmediatamente, en 1702, una vez ya conocido el testamento, se creará la Alianza de la Haya, que integrará a todos estos países que vemos aquí. En amarillo, por un lado, lideran un poco esta confederación. Bueno, Gran Bretaña junto con Austria, restos del Sacro Imperio Romano Germánico, Portugal, Saboya... Y luego un factor también de lucha civil, y es que la Casa o la Corona de Aragón empatiza mucho más por su carácter descentralizado con la Casa de los Alburgo que con la Casa de los Borbones. Entonces, Aragón también se sumará y se va a adherir a la causa, en este caso, del Archiduque Carlos. Así que tendremos a esta gran alianza... ...de países donde algunas de las potencias más fuertes de Europa, como son Gran Bretaña, Provincias Unidas o Austria, van a conformar un frente común contra España. Y España estará en minoría, en franca minoría, siendo solamente apoyada por el pequeño Ducado de Baviera, por Francia, eso sí, y por Castilla, que sí se tomará partido por el bando de los Borbones. La Guerra de Sucesión Española es sólo el principio de otra serie de conflictos que van a venir inmediatamente después. La Guerra de Sucesión de Polonia, la Guerra de Sucesión Austriaca y, curiosamente, esta Guerra de Sucesión Española va a ser la primera de los conflictos a nivel mundial, que se va a luchar además en varios frentes, no sólo en Europa, se va a luchar también en regiones de América y que va a implicar a las principales potencias de su época, con lo cual es un conflicto a gran escala. En España parece que nos pasa un poco, puesto que tenemos una historia militar o bélica tan dilatada, nos hemos metido en tantos follones que ya ni lo recordamos, y nuestra Guerra de Sucesión, parece que pasa un poco de puntillas, pero es un conflicto internacional donde nos vemos mezclados con las principales potencias europeas y del que saldremos medianamente bien parados. Entonces será el primero de una serie de conflictos ya del siglo XVIII y en el que jugaremos un papel determinante. No hay que olvidar que la herencia española es muy jugosa, territorios en Centro Europa pero todo un imperio en América, entonces todos los países quieren formar parte de esto. Si hubiera producido el fallecimiento de un candidato bávaro, seguramente se hubiera podido evitar este enfrentamiento entre las grandes potencias, porque había un tercer candidato neutral que no significaba un desequilibrio de poder, pero al fallecer, por avatares de la fortuna, pues se verán frente a frente. En este caso, el archiduque Carlos y nuestro Felipe de Año. Entonces, los ejércitos del siglo XVIII suponen un cambio bastante importante con lo que habíamos visto hasta ahora. Las guerras anteriores, la guerra de los 30 años, ya nos había mostrado un poco el creciente impacto y la creciente importancia que tenía la proliferación de las armas de fuego frente a las armas tradicionales como las pizas o las armas blancas. Entonces, con toda esa experiencia, sobre todo por parte del sistema de táctica holandés que priorizaba un poco el uso de armas de fuego en los cuadros de infantería y también con las experiencias y las mejoras que se van a vivir a lo largo de este inicio de siglo, pues va a haber un cambio y vamos a sustituir los antiguos cuadros de picas por formaciones más o menos cerradas de mosqueteros. Esta técnica se va a poder conseguir gracias a que los mosquetes empiezan a proliferar, se mejora su tecnología y sobre todo se vuelven más asequibles para equipar a grandes ejércitos. Era una de las problemáticas, lo caro que va a resultar armar a estos infantes con estas armas de fuego. Todas estas técnicas y la proliferación del mosquete y la bayoneta va a permitir crear grandes líneas de infantería y sustituir los viejos cuadros de piqueros tan clásicos de los tercios de blandes que todos conocemos. Entonces, con finales del XVII y comienzos del XVIII se consolida el mosquete de chispa que es el arma prioritaria que se usa en este momento, aparece también un invento clave que son las bayonetas. El principal problema de que aumente el número de armas de fuego en un cuadro es cómo defiendes a los portadores de estas armas de fuego frente a la caballería, por ejemplo. Para eso están las lanzas y en sustitución de las lanzas pues vamos a tener las bayonetas. En este caso, los primeros modelos de bayoneta van a ser de 1647 aproximadamente, pero tienen un problema y es que son bayonetas encastradas de tipo cónico, sirven para su cometido, es decir, se usan taponando el cañón y consiguiendo ese espacio de cuchilla para defenderse de la caballería, pero inutilizan el cañón. Entonces, este tipo de arma pues sí, tiene sus funciones, tiene sus ventajas, pero no va a resultar del todo útil porque priva de la capacidad de disparo en la infantería. Conforme avance la técnica vamos a tener que a principios ya del siglo XVIII la bayoneta estándar que empiezan a equipar casi todos los ejércitos europeos va a ser la bayoneta calada, esta cuarta que vemos aquí, que va a ser la más práctica, porque permite, sigue permitiendo el uso del fusil en todo momento y aparte protege al mosquetero, en este caso, de las posibles cargas de caballería o incluso de los ataques de otra infantería. Entonces, por eso todas estas mejoras técnicas que se van a ir produciendo, pues nos van a permitir olvidar estos densos cuadros de lanzas, de picas y arcabuces antiguos, sustituirlos por mosquetes algo más ligeros y funcionales para acabar consiguiendo estas tácticas lineales de dos o tres hombres de fondo que van a ser, en definitiva, la unidad estándar que va a proliferar en el siglo XVIII. Gracias a estos avances técnicos del mosquete de chispa y de la opción X. En Almanza, en concreto, vamos a tener un armamento muy similar por parte de todos los integrantes destacar un poco el mayor tamaño de los fusiles españoles, son un poco más largos, tiene cierta ventaja a la hora de que pueden llegar a usarse como arma contundente, llegado el caso. Entonces, un poquito más de longitud, pues permite enfatizar esa ventaja. Otra mejora significativa que van a traer estos mosquetes es el uso de baquetas metálicas. Las baquetas anteriores de algunas de estas armas de juego eran de madera y eran muy probables. Y que en el fragor de la batalla se partieran, por lo cual dejaba de poder seguir interaccionando y cargando el arma durante la batalla. O sea, que era bastante desaconsejable. Entonces, junto con estas pistolas de pedernal, las armas propias de la caballería que van a ser espadas de cazoletas un poquito más largas o un poquito más cortas y anchas como estas de taza o de boca de caballo y fusiles que van a proliferar con distintos tipos de bayonetas. Esto en cuanto a la infantería. La infantería va a estar armada de estos fusiles, a veces espada, pistola en caso de algunos oficiales y también vamos a encontrar dentro de los ejércitos del XVIII como además una parte importante a la caballería. En este caso, la caballería que vamos a encontrar en Almanza pues es una caballería que luego con el tiempo y con las mejoras y avances técnicos que vamos a ir encontrando, que vamos a ir encontrando, que vamos a ir encontrando a lo largo del siglo, también varía un poco sus tácticas. En origen, la caballería se va a usar para ahuyentar a la infantería, atacarla desde los flancos o desde la retaguardia y contribuir a hostigarla un poco. Pero generalmente ya, entre la potencia de fuego y las bayonetas, no se suelen lanzar cargas masivas contra la infantería, salvo que el escenario así lo aconseje, como luego veremos algún ejemplo de batalla que se librará en Europa. Generalmente serán dos tipos, una caballería de arrollada armada con espada y pistola y en algunos casos también este segundo prototipo de una caballería armada con sable o con espada larga y carabinas. Estos van a ser los denominados dragones, es una infantería montada a caballo que es muy versátil, se puede desplazar fácilmente a distintas zonas del campo de batalla cuando se les precise y pues tiene bastante... ...un carácter bastante funcional e interesante, sobre todo en momentos clave que pueden inclinar la batalla de un lado o de otro, pues van a ser bastante importantes y bastante eficaces. Hemos visto la infantería, hemos visto la caballería, nos queda por ver la artillería. La artillería de esta época también está mejorando año a año, hay innovaciones técnicas que nos van a ir permitiendo obtener una artillería cada vez mejor. Los cañones son algo más pequeños que los de las épocas precedentes, algo más ligeros que las épocas precedentes. Y además se montan en estos soportes rodados, dos veces en una especie de carro compuesto para ser tirados por caballos para agilizar su movimiento dentro del campo de batalla. Generalmente, casi todo el uso de la artillería se va a hacer al inicio de las batallas, un poco para romper o para marcar el inicio, para disolver o desorganizar a los cuadros de infantería. Pero todavía en el siglo XVIII no va a ser un arma a principios. A principios, al menos, especialmente que pueda determinar el rumbo de una batalla. Ahí vemos un poco cómo sería el funcionamiento de uno de estos cañones, cómo se produce una vez o cómo se prepara para su puesta en marcha a uno de estos cañones, cómo se limpia el tubo con una esponja húmeda, que está haciendo el dibujo de la primera viñeta, sobre todo para retirar restos de papel o ascuas que hayan podido quedar en el interior del cañón cuando se vuelva a cebar de nuevo con pólvora. El cebado luego con pólvora, el cebado luego con la bala de cañón, el cartucho que se introduzca, después la orientación que se hace con una pica de gran tamaño que va normalmente inserta en todo el conjunto. Y por último, con una horquilla es cuando se accionará el cañón. Una horquilla donde se coloca la mecha en un asta bastante larga. ¿Por qué? Porque el cañón tiene un retroceso importante y de vez en cuando algunos de estos cañones, por un mal funcionamiento, pueden llegar incluso a estallar. Entonces no es recomendable. En el momento del accionado, pues están muy cerca. Los tipos de munición que encontraremos dentro de estos cartuchos, este primero que vemos aquí, es simplemente un puñado de balas, balas como las que llevan los mojetes, que se colocan a presión dentro del cartucho para que haga un disparo tipo posta, como el de una escopeta. Este tipo de metrallas se usa a corta distancia, cuando los cuadros de infantería están ya muy cerca o las líneas de infantería están ya muy cerca. Un segundo cartucho de metralla, este con unas bolas de plomo mucho más gruesas que las anteriores para que el efecto sea mucho más devastador. Y la más habitual, sobre todo para el disparo a larga distancia, que va a ser la bala de cañón rasa, que se va a usar sobre todo al inicio de las batallas y, como decíamos antes, para desorganizar o sembrar el pánico y el terror en las líneas de infantería. Este es el proyectil estrella más utilizado. Conforme avance la tecnología, encontraremos muchas variedades a esto, cañones de mayor potencia, cañones de mayor alcance, etc. Entonces, con este repertorio de armas es con el que los soldados y las tropas se las van a ver en esta batalla de armas. Después, lo que encontraremos será ya el hecho histórico en sí. Y el hecho histórico en sí, que va a empezar en la madrugada del 25 de abril de 1707, pues está íntimamente relacionado con los oficiales que van a liderar la batalla. Aquí vamos a tener, por un lado, el mando de las tropas franco-españolas dirigidas por este señor, el británico duque de Berwick, Jacobo P. James Stuart y Churchill, que va a ser el artífice de la gran victoria. Va a ser el artífice de la gran victoria. En el escenario de la guerra que nos toca vivir en 1707, ya ha habido batallas anteriores. La suerte de las armas para los borbones es bastante dudosa, porque han perdido batallas importantes en el centro de Europa. Y el último ejército grande y que puede hacer o puede garantizar que Felipe V pueda seguir haciendo vales sus derechos en España es el del duque de Berwick. Si el duque de Berwick cae, las posibilidades de que Felipe V conserve la batalla son muy grandes. La corona cae con él. Entonces, digamos que esto va a hacer que Berwick mantenga una actitud prudente y defensiva en un primer momento. Esta actitud prudente y defensiva va a ser interpretada por sus contrarios como un acto de debilidad y de cobardía. Y va a ser uno de los grandes errores, del cúmulo de errores que van a cometer los rivales de Berwick para perder esta batalla y brindarle a él que consiga una victoria aplastante en este caso. ¿Con qué va a contar Berwick para esta batalla? Pues va a tener 17 batallones españoles, 28 franceses, 3 belgas, un suizo, un irlandés, 81 escuadrones de caballería, que generalmente es en su mayoría un 80% caballería española, y 24 piezas de artillería. En el tiempo en el que Berwick va a estar, son casi tres semanas, eludiendo a sus perseguidores, mientras ellos piensan que está haciendo un alarde de debilidad o de cobardía porque no presenta batalla, él lo que está haciendo es reclutar más tropas. De la provincia de Albacete va a ir recibiendo tropas, en un goteo casi constante, que van a permitir que cuando se vean cara a cara en la batalla, las estimaciones que habían hecho los confederados austracistas que van a luchar contra él, se encuentren con que tiene cerca de entre 2.000 y 3.000 hombres más de lo que en origen contaban. Todo eso gracias a ese tiempo que ha ido ganando y a ese reclutamiento masivo en las pedanías y municipios cercanos que ha ido realizando. Las cifras a día de hoy siguen sin ser claras y sigue sin haber consenso general. En las cifras de soldados desplegados en Almanza, lo más aceptado es que en el total, en el cúmulo de la batalla, se enfrentan cerca de 45.000 soldados. 25.000 al mando de Berwick y casi 20.000 al mando de los generales austracistas. Esa es más o menos una cifra más o menos consensuada y aceptada. Entonces, con esta tesitura, Berwick, cuando considera que está en una posición ventajosa, y dominante, esperará además ya en una zona mejor defendida y de un despliegue mucho mejor a sus rivales y les estará esperando además con sus tropas frescas. El otro gran error que van a cometer los generales austracistas es que ponen a su ejército a marchar de madrugada y va a llegar después de recorrer pues casi 30 kilómetros de marcha e inmediatamente va a luchar. Otro de los grandes errores que van a cometer es ese... uso que van a hacer del cansancio y de la moral de sus tropas. Por otro lado tenemos al conde de Galway y al marqués Las Minas, que van a ser los dos líderes del ejército austracista. Su mayoría o la gran mayoría de tropas que viajan con ellos son portuguesas, por una cuestión de cercanía y logística. Portugal aporta gran parte del contingente de infantería, junto con soldados ingleses y ya más minoritarios, alemanes, holandeses y hugonotes franceses, es decir, protestantes franceses. Algunos son padrones de caballería, en su mayoría portuguesa e inglesa, y unas 20 piezas de artillería. Más o menos esas artillerías son fuerzas bastante parejas. El otro problema que se va a enfrentar el ejército confederado o ultracista es precisamente este, la cantidad de tropas diversas que va a tener. Mayoritariamente las tropas borbónicas son franceses y españoles. A la hora de transmitir órdenes es mucho más fácil que hacerlo entre cuatro idiomas diferentes, sobre todo con la celeridad que eso necesita en medio de una batalla. Y el hecho de que además dos generales implican dos cristianos. Hay criterios abiertamente diferentes y que incluso en algunos casos llegan a chocar. El general portugués, Dasminas, no llega a desautorizar, pero sí llega a cuestionar el planteamiento que hace el general inglés. Diciendo que no es del todo... que es demasiado temerario, es demasiado agresivo en el inicio. A las cuatro de la mañana del 25 de abril de 1707, el ejército ultracista se pondrá en marcha. Seguirá más o menos el trazado que hemos marcado ahí, que es el trazado de la autovía actual. O sea, sigue más o menos ese trazado porque es el que presenta menos desnivel y mayor facilidad para alcanzar el punto desde Caudete, las afueras de Caudete donde va a acampar el ejército ultracista, hasta Almanza. Recorrerán entre 27 y 30 kilómetros, más o menos. Sale de esas a las cuatro de la mañana. Curiosamente además este día resulta especialmente frío, va a ser un mes de abril, es especialmente frío. Y sobre las nueve y media de la mañana, las primeras tropas de caballería ultracista observan ya el despliegue borbónico. Berwick los está esperando. Tiene ya sus tropas en una posición ya ventajosa, un poquito más alta, que implica que el enemigo tenga que cruzar un pequeño repecho, un pequeño cerro para llegar hasta ellos, un arroyo. Y los está esperando porque tiene toda una red de observadores que ha ido siguiendo por donde circula el ejército ultracista para darle la información de primera mano. O sea, una de las grandes ventajas que va a tener Berwick en esta batalla es que elige dónde lucha y elige cómo va a luchar. Lo cual es uno de los factores que va a precipitar luego su victoria. Cuando lleguen las tropas ostracistas cansadas después de esa marcha, inmediatamente comenzará el despliegue en dos líneas frente a frente de ambos ejércitos y más o menos a las 3 de la tarde empezará el inicio de la batalla con una ruptura de los cañones, en este caso borbónicos. Son los primeros en disparar. La distancia entre ambos ejércitos hace que el potencial daño devastador que haga la artillería, que será esta artillería, estas piezas de artillería que tenemos aquí puestas, pues no sea especialmente destructivo, porque están todavía demasiado lejos. Además, lo que en un primer momento se cree que es un alcance por parte de tropas enemigas contra las líneas borbónicas, que hay un estallido, una deflagración importante, simplemente es un accidente dentro de las tropas borbónicas porque estalla un barril de pólvora. Cuando piensan que es un alcance, resulta que no, que simplemente están a demasiada distancia, pero es un accidente fruto de la manipulación de la pólvora en ese momento. Las líneas borbónicas formarán a las afueras de la localidad de Almanza, protegidas en este lado por el río y situadas en un pequeño cerro, lo que va a dificultar el avance de los ostracistas, y los ostracistas formarán igual. Gracias. De líneas frente a ellos, las alas de ambos ejércitos van a estar compuestas por fuerzas de caballería, caballería de choque y dragones, y el centro pues estará mayoritariamente formado por infantería. Casi todo el flanco, desde la mitad del centro hacia la derecha, del ejército ostracista son fuerzas portuguesas, y en el resto intercalan portugueses, holandeses e ingleses, su mayoría. En cambio, las fuerzas españolas, digamos que tienen un... Tienen una cohesión mayor, pues por la ausencia de esa fuerza tan multicultural de ejércitos de zonas diferentes. Una de las bazas con las que los ejércitos ostracistas y los dos generales ostracistas están muy tranquilos es que sus tropas, en concreto las que ponen en el centro, son tropas veteranas, son soldados profesionales que vienen de luchar ya en el centro de Europa, que saben lo que hacen y que son una fuerza experimentada. En cambio, Berwick tiene más soldados, pero son soldados más novatos. Algunos de ellos ni siquiera han participado en una batalla hasta que asistan a esta. Entonces, lo que gana por un lado de número lo perderá en cuanto al factor de la fiabilidad o la experiencia de los soldados. De hecho, lo que va a precipitar la victoria es precisamente la falta de fiabilidad o la falta de aguante de sus propias fuerzas y el aprovecharlo, el aprovecharlo de forma ventajosa hacia el enemigo. Como mencionábamos antes, el ejército ostracista es una fuerza multinacional dirigida además por dos generales que no se llevan del todo bien y que disputen amigablemente sobre la forma sobre la que proceder. Y en cambio las fuerzas acorbónicas están mucho más cohesionadas y sobre todo solo obedecen a un jefe. Entonces es mucho más fácil el disponer una estrategia y un orden de batalla cuando solo hay que obedecer una voz en este caso. La batalla comenzará cuando el flanco izquierdo de la caballería inglesa ataque a la caballería española. Tendrán que subir un pequeño cerro que va a ser el Cerro Montizón. Allí los estará esperando la caballería española que lanza una contracarga, los arrolla completamente y el cuesta abajo además le facilita bastante el empuje de la carga. Los pone en fuga, los persigue, llegan a cruzar hasta casi las líneas, hasta casi la segunda línea enemiga. Y es entonces cuando la fusilería los moviliza. Los ingleses los repelen y les hacen retirarse. Esto va a pasar en el flanco izquierdo para dar inicio a la batalla. Pero donde se va a determinar lo que pasa y donde se va a determinar la victoria o no va a ser en el centro. En el centro los australacistas han puesto lo mejor que tienen, sus tropas más veteranas. Y Bélgica ha puesto una amalgama de lo que tiene. Dejando por si acaso como recurso una de sus brigadas más veteranas que es la brigada humana. En reserva por si la necesita en la segunda cita. Cuando empieza la batalla y empiezan las descargas de fusilería, las tropas españolas que tienen menos experiencia, las tropas portuguesas que tienen menos experiencia, no tardan en empezar a retroceder y no tardan en empezar a romper el orden. Y esto es aprovechado, los australacistas se vienen arriba actuando de una forma bastante temeraria porque consideran que es fácil ganar esta batalla. Sus tropas son más veteranas, Bélgica no ha plantado cara con lo cual no está segura. No está segura de sus fuerzas, esto hay que resolverlo ya. Tienen prisa, tienen prisa por ganar y tienen prisa por acabar con la guerra. Y esa prisa es lo que les va a costar tancar. Entonces en el momento que las líneas españolas empiezan a romperse, las líneas franco-españolas, los australacistas van a presionar cada vez más. Y van a ir metiéndose cada vez más en el interior de la formación española. Este es el momento crucial. Si Berbic no toma aquí la decisión que toma, la batalla está perdida. O sea, el ejército... Si Berbic hubiera partido en dos, la brecha se hubiera acusado mucho más, las fuerzas borbónicas se hubieran quedado divididas y destruido el ejército y con ellos las últimas esperanzas de Felipe V. ¿Qué va a hacer en este caso? Coge a sus tropas más veteranas, a la brigada de un main de la segunda fila y entonces la lanza contra el flanco. del ejército ostracista y después en auxilio de ellos lanza su caballería contra los restos de la caballería inglesa y después los mandó otra vez contra el blanco aquí qué pasa que entonces las fuerzas ostracistas se van a quedar rodeadas por aquí y por aquí y se crea una bolsa de la que no pueden escaparse ya están metidos en el campo enemigo llegará un momento y cuando empiezan a llegar batallones de refuerzo para que estén en esa línea están atrapados no pueden escaparse en este momento hay un general del bando ostracista que se da cuenta de la debacle en la que están metiendo y empieza a ordenar la retirada de algunos de los batallones y empieza a retirarlos el problema es que la retirada no se produce en orden sino que empiezas una retirada una desbandada caótica después de la batalla las fuerzas y la propaganda inglesa ahora especialmente alarde de que las primeras tropas que se retiran y hacen que se pierda la batalla son tropas portuguesas y justamente será caballería inglesa la primera que se retira los portugueses lucharán hasta el final lo pagarán carísimo de hecho la mayor parte de las bajas las suben en batallones portugueses pero luego los ingleses en un intento de lavar un poco su mala imagen pues intentarán echar mala prensa sobre las fuerzas son las fuerzas portugueses este oficial del conde de dona que empieza a retirar batallones portugueses llega a sacar hasta 13 batallones de la batalla y lo manda a formar en columna para retirarse de la forma más ordenada posible esto mientras hay toda una masacre hacia las fuerzas que se han quedado al centro y no van a poder salir de ahí y más o menos logrará salvar a 8 kilómetros del lugar del campo de batalla hasta 13 batallones que se van a refugiar en una casa de labor cercana y que luego cuando lleguen las tropas borbónicas y les ofrezcan porque ya están exhaustos se llevan literalmente un día luchando más la marcha más el desánimo y la derrota también las fuerzas portuguesas no estaban muy convencidas de luchar aquí extrañan su lugar de origen no entienden qué hacen en esta guerra tampoco están muy seguros muy confiados de luchar con los ingleses entonces digamos que todos los factores van a ser importantes en cambio las tropas franco españolas tienen una estima y un entusiasmo bastante alimentado por su general y por el ambiente de cierta cohesión que tiene su ejército y eso les va a dar más ventaja en el campo de un poco de la moral así que cuando esta bolsa mortal se cierre las tropas que queden ahí atrapadas serán masacradas Y el resto lograrán huir en más o menos orden gracias a este oficial austracista, pero la batalla está perdida y es una pérdida aplastante. El saldo total que nos va a arrojar la batalla para las fuerzas confederadas austracistas es de 6.000 muertos, que son los que se quedan atrapados en esa bolsa planqueada por dos lados. 8.000 prisioneros, que van a ser esos batallones que van a ir a los que se les va a dar caza a unos kilómetros de la ciudad, mientras que las fuerzas borbónicas tienen apenas 2.000 muertos. Es una victoria aplastante para Bervi. Por no decir, la única victoria que van a alcanzar en el campo de las armas las fuerzas borbónicas en esta guerra, pero sobre todo la más importante por el volumen de bajas que van a causar y por desarticular completamente el ejército austracista en España. ¿Qué consecuencias? ¿Qué consecuencias va a tener para Almanza esta batalla? Pues inmediatamente, si ya habían tenido problemas por la ocupación y por el sostenimiento de un ejército de casi 25.000 hombres, al que había que dar de comer, al que había que alojar y al que había que aprovisionar, pues después se van a encontrar con la horrible tarea de convertirse en un hospital para los heridos de ambos bandos y también con la obligación de dar sepultura lo antes posible a los fallecidos, que son numerosísimos, de la batalla. ¿Qué consecuencias va a tener para Almanza esta batalla? Entonces, se determina eso, se determina que se entierren con la mayor rapidez a los fallecidos y se les entierran fosas comunes. Así que cuando los soldados borbónicos triunfadores terminen de saquear los cadáveres de los caídos, inmediatamente los propios habitantes de Almanza, junto con parte del ejército, cavará esas fosas comunes y se les enterrará. A día de hoy no se ha encontrado ninguna de las fosas comunes. Se han buscado, se ha hecho algo de prospección, pero no queda del todo claro dónde estarían. Esa es una labor de arqueología, de prospección y sondeo bastante interesante encontrar las fosas comunes de la batalla de Almanza. Pero todavía eso a día de hoy no se ha encontrado. El eco de la batalla inmediatamente se conocerá en toda Europa. Este es John Churchill, primer duque de Málboro. Y no sé si les suena el nombre del duque de Bervin. Su nombre completo. Es un James Stuart y Churchill. Este señor es su tío y lucha en el bando austracista. El sobrino lucha para los borbones y el tío lucha para los autrios. Y este señor es el que dirige las operaciones en Centro Europa, él no va a estar en España, en España va a mandar a Galway y a las minas, pero es el que dirige la guerra en Europa. Y su sobrino le acaba de ocasionar un problemón gordísimo al destrozar a los ejércitos austracistas en España. Todo queda en familia, todo queda en casa. Después de la batalla y como parte de las reales cédulas que va a aprobar Felipe V, un poco para premiar a la población de Almanza y alrededores, se levanta un gran monolito conmemorativo de la batalla de Almanza y de la victoria borbónica. En la revolución antiborbónica de 1868 contra Isabel I. En la revolución antiborbónica de 1868 contra Isabel II, el monolito es destruido y sus piezas reaprovechadas para la construcción de dos plazas públicas. Tiempo después, un descendiente duque de Alba, del duque de Berbi, manda construir otro monolito, 1925, que al inicio de la guerra civil también es destruido. Y ya el último monolito conmemorativo, que es el de la paz aupada, que es, si no recuerdo mal, de 1995 aproximadamente, ese ya. De momento no lo ha destruido nadie. Es como madera. Inmediatamente, después de la victoria, queda el camino abierto y disponible para que las fuerzas borbónicas entren en el reino de Aragón. La principal víctima de la batalla de Almanza es el reino de Aragón. No son las fuerzas ostracistas, ni el arquiduque Carlos, ninguno de ellos. Va a ser la corona de Aragón, que se había declarado un rebeldía contra Felipe V, y que había apoyado al otro bando. Va a cumplir o va a sufrir las consecuencias de Salomín, lo que Felipe V va a considerar una traición. Así que, el 29 de julio de 1707, el rey ordenará la publicación de los decretos de nueva planta, y con estos decretos de nueva planta, pues va a acabar casi con 400 años de cierto autogobierno que había mantenido la corona de Aragón y que terminará en este día. En líneas generales, va a ser la castellanización de Aragón. La castellanización y la centralización de Aragón. Se coge el modelo de justicia y las instituciones de justicia y administración de Castilla, y se implantan por la fuerza, en este caso, en la corona de Aragón. Jativa, Valencia, Alicante después luego ya en territorio aragonés Lérida y por último la ciudad que más se va a resistir es Barcelona que sufrirá un asedio terrestre, naval, terrorífico con un asalto a cuchillo final después de un asedio larguísimo y terrible y curiosamente esto es una de las consecuencias inesperadas de la batalla. La victoria borbónica es aplastante y en lugar de generar la rendición inmediata de los municipios cercanos lo que consiguen es su resistencia numantina o sea, se enteran de que acaban de perder la batalla las fuerzas principales del ejército lo que van a hacer es resistirse como con todas sus fuerzas frente a las fuerzas borbónicas esto acuñará el dicho de que cuando el mal viene de almanza todo se alcanza o de poniente ni viento ni gente aludiendo a esta suerte que les va a traer la derrota en almanza y la implantación de los decretos de nueva planta y de la jurisdicción centralizada de Felipe V nuestro Felipe V. Después de la batalla la euforia borbónica dura muy poco, es una gran victoria en España pero a nivel europeo que esta guerra se sigue luchando dentro de Europa pues hay bastantes derrotas, estas derrotas todas ellas son infligidas a las fuerzas borbónicas en concreto a las fuerzas francesas por el duque de Málvora el tío del duque de Bérbil que es el que dirige las operaciones militares principales en Europa. En esta batalla de Udernaerde en 1708 masacra a las fuerzas francesas, un año después se le inflige al ejército francés la que va a ser su derrota más sangrienta en toda la guerra que va a ser esta batalla de Marflaquet de la que si los ejércitos australistas no hubieran tenido tantas bajas aún no hubieran sacado una mayor ventaja territorial pero también superen muchísimas cosas. y también se produce en 1710 como la suerte en Europa ha mejorado bastante una contraofensiva en el suelo español o sea vuelven a desembarcar fuerzas en Barcelona y se vuelven a plantear el ataque al interior de la península para intentar volver a decantar la balanza a favor del archiduque Carlos. A pesar de todos los reveses militares en el centro de Europa pues la posición de Felipe V en España está consolidada y ha conseguido hacerse con el control de lo que le quedaba y de las zonas que aún se le resistían por tanto a pesar de que en el centro Europa el escenario pues no le va muy bien a la causa borbónica España la tiene dominada y España la tiene consolidada bajo su mano entonces es muy difícil que lo vayan a echar de pie. Esta guerra no terminará por la fuerza de las armas ni la superioridad militar de ninguno de los bandos. Acaba con, digamos, un golpe de la fortuna que es el que va a provocar que el hermano del archiduque Carlos, José I, emperador del Sacro Imperio Germánico y del trono de los Habsburgo, fallezca inesperadamente y es entonces su hermano el archiduque Carlos el que heredaría Austria. Si el hermano hereda Austria y hereda la corona española, estaríamos reeditando el imperio de Carlos V y estaríamos otra vez teniendo la dinastía de los Habsburgo controlando Europa. Algo que ni las Provincias Unidas ni Inglaterra tienen interés que pase de ninguna de las maneras. Entonces va a ser a partir de este fallecimiento y de que las operaciones militares están algo estancadas y del desgaste militar, político y económico de las potencias europeas cuando se van a abrir a una nueva guerra. Luis XIV será bastante reticente a las negociaciones, sobre todo porque las condiciones de paz impuestas al principio son especialmente humillantes para Francia y no se plegará en origen a aceptarlas. Entonces serán un poco más dilatadas las negociaciones por eso. De hecho, Luis XIV cuando las historias militares de los autocracistas empiezan a causar grandes bajas y grandes derrotas y grandes pesares económicos a Francia se llega a plantear abandonar a su nación. A su nieto, a su suerte. Bueno, hasta aquí hemos llegado y cada uno que siga su camino. De hecho, habrá una desavenencia importante entre ambos. Pero la guerra terminará por eso, vía negociación entre las partes y con la consolidación de los Borbones en el trono español. Para el estudio de la batalla buscaremos, utilizaremos varias fuentes desde las crónicas contemporáneas acerca de esta misma batalla. De hecho, por ejemplo, hay algunos mensajes que hemos visto anteriormente del propio Málboro, donde habla de cómo este desagradable suceso en España va a complicarlo todo, refiriéndose a que iba a ser una guerra corta en origen. Hasta los documentos recogidos donde se moviliza la población de Almanza para que otorgue o ceda o done, mejor dicho, mantas, todo lo que pueda servir para los hospitales de campaña que se van a montar inmediatamente tras la batalla, incluso víveres. Y luego, memorias de algunos de los participantes, que participarán o tendrán una experiencia aquí en la batalla de Almanza y lo publicarán después. Hay un libro, que es de Daniel Defoe, de Memorias de Guerra del Capitán Carleton, que habla de las vivencias de un capitán inglés en la batalla de Almanza. Pero ese libro es una ficción histórica, se supone que el autor lo va a crear a partir de los relatos de varios soldados que pasarían por esta guerra y por esta batalla y a partir de ahí crea su ficción literal. Sin embargo, la mejor fuente para el conocimiento de la batalla de Gabriel Almanza y de su historia inmediata es un cuadro, este cuadro de Buenaventura Liglio de Tilipo Calota, que vamos a ver, que se sucede aquí, que es más o menos una crónica, un reportaje fotográfico de la batalla, desde el inicio hasta la retirada de los cuadros portugueses ya cuando la batalla se está torciendo. Aparece prácticamente, normalmente los cuadros bélicos. Siempre reflejan un momento de la batalla. Este refleja, como todo el devenir de la batalla, hasta el momento de la retirada portuguesa. Entonces es un testimonio bastante completo. Abajo en la cartela que se puede ver hay más de 181 nombres que indican topónimos y lugares cercanos de la propia Almanza o parajes naturales que se van a identificar donde tiene lugar parte de la confrontación militar. Desde los distintos cerros hasta... Hasta ermita, la balsa del consejo, la torre de no sé qué. Todo aparece perfectamente inventariado. ¿Por qué? Porque entre los dos pintores que van a participar, uno está presente. Uno está presente en el campo de batalla y es el que va a hacer todo el ejercicio fotográfico de representar y de reflejar todo el escenario de la batalla. Entonces, en concreto, Buenaventura Ligli... Sobre el dibujo original de Filippo Palota, que es el que va a estar presente el día de la batalla, pues simplemente va a dar color. Va a dar color y va a reproducir y a colorear lo que Palota deja anotado y deja pormenorizadamente detallado en todo el cuadro. El Ayuntamiento de Almanza tiene una copia de este cuadro, pero el original, propiedad del Museo del Prado, está cedido al Palacio de Benicarló, son las Cortes Valencianes. Entonces ellos tienen el original. Cedido por el Museo del Prado. No solo ya los topónimos, las partes de la población, los lugares más interesantes, sino que el autor es descriptivo a la hora incluso de los uniformes y de los regimientos que toman parte en cada una de las acciones militares. Es un reportaje pormenorizado y bastante concienzudo de todos los choques militares, desde la primera carga cruzando el arroyo hacia el Cerro Montizón... ...a la retirada final de las Fuerzas Portuguesas. refleja por ejemplo la iglesia de Santa María de Asunción que tiene una torre de ladrillo de estilo mudéjar que es posterior a 1707 por eso en el cuadro no aparece esa torre mudéjar porque será un poquito posterior, entonces hasta ese nivel de detalle va a estar el cuadro la torre grande o torre de Don Enrique que va a tener un protagonismo especial porque va a ser donde se refugien las fuerzas que han logrado huir el conde de Dona ha logrado sacar de la batalla cerca de entre 8 y 10 kilómetros lejos de la batalla para que se rindan entonces hay muchos escenarios actuales que se pueden seguir encontrando en la población de Almanza y que estos autores ya reflejan en este cuadro de una forma tremendamente detallada porque Felipe V pide un cuadro conmemorativo pero que detalle lo más posible la batalla y el devenir de la batalla y lo consiguen porque analizan hasta el más mínimo detalle de la batalla es especialmente característico este porque este llamado Molino de las Mozas el nivel de exactitud que tienen los pintores cuando lo detallan en el cuadro incluye hasta los contrafuertes originales de la construcción si no has estado ahí lo has visto no sabes que este sitio tiene unos contrafuertes característicos en este lado de la edificación entonces contrastan y tienen un elevadísimo nivel de detalle, se ha podido reconstruir hasta la indumentaria y los colores por regimiento de las distintas fuerzas militares gracias al nivel de detalle del cuadro en cuanto a los testimonios que hemos dejado a nivel de hoy como hitos de la batalla pues como parte de la musealización o del intento de musealización del entorno de la batalla se han construido algunos de los hitos como este que vemos aquí en el cerro Montizón, este cerro es el que recibe esa primera cometida de la caballería inglesa cuando se inicia la batalla y justo enfrente pueden ver un pequeño círculo en amarillo o en naranja que indicarían más o menos las posiciones de la infantería y la caballería austracista que estaría justo enfrente como los dos ejércitos van a desplegarse en dos filas frente a frente y a la derecha ese molino de las monjas que hacía alusión el cuadro la batalla es parte del patrimonio y de la historia colectiva de nuestro país entonces se puede sacar partido de nuestra historia y de nuestro patrimonio aunque sea inmaterial en forma de batalla pues realmente sí se puede y hay precedentes en otros países que lo hacen y de hecho que lo hacen bastante bien que lo hacen muy bien Entonces, puesto que esas batallas forman parte de nuestra historia reciente y de nuestro devenir cultural histórico, pues intentaremos buscar algunos paralelismos con otras zonas de Europa o del mundo donde eso ya se esté aprovechando, se esté explotando. O sea, los primeros en hacer uso de este patrimonio inmaterial de tipo histórico van a ser los norteamericanos. Es curioso que un país con una historia tan breve en comparación con la nuestra, apenas 300 años de historia, haya hecho un uso tan excelente de su patrimonio histórico cultural o histórico inmaterial en forma de patrimonio bélico. El primer parque que van a construir los norteamericanos va a ser el relacionado con la batalla de Saratoga, esa batalla decisiva. Y van a crear este Saratoga National Historic Park en 1927. No solo hay ese, está también la batalla de Gettysburg, etc. Todos estos puntos permiten la creación de estos parques que son centros de divulgación histórica, de ocio y de conocimiento por parte de la población para acercarse un poco a la historia del patrimonio artístico, histórico, cultural del país. Se hacen recreaciones, se invitan... A conocer a la población cómo se vive en esa época, conociendo una pequeña representación de los oficios del día a día de la zona y demás. Y es una forma de no solo divulgar y hacer conocer el pasado histórico del país, sino también de crear actividades e iniciativas económicas que revitalizan ciertas zonas. Toda esta zona vive también del turismo que recibe este parque nacional de Saratoga. En Europa también tenemos ejemplos. Uno de los más famosos y por cercanía cronológica va a ser el Parque Histórico de Waterloo, de la batalla de Waterloo en Bélgica. También visitable, con distintos hitos a lo largo de todo el campo de batalla para ir conociendo las zonas de despliegue, las zonas donde tuvieron lugar las principales acciones militares. Y que ha supuesto una actividad complementaria, una actividad turística de revitalización económica y de ocio bastante interesante para hacer aprovechar... ...y utilizar. Aquí tenemos la página web del campo de batalla de Waterloo. En España hacemos algo parecido. ¿Tenemos algún precedente? Sí, pero no al nivel de organización y explotación que se hace en otros países. Tenemos ejemplos de recreación histórica. Tenemos ejemplos de grandes jornadas de divulgación y recreación histórica. En concreto, estas son las de Garay, en Numancia, en torno a la ciudad celtíbera de Numancia. que cada año además cuentan con más seguidores y con más fieles que acuden a verlas, y también junto con Garra y en Soria tendremos algo similar, aunque con un carácter también más festivo, las jornadas de cartagineses y romanos, de Cartagena, de Cartagonovo. Entonces, son dos ejemplos de cómo se puede hacer una gestión de aprovechamiento y divulgación del patrimonio y cómo se puede enriquecer y revitalizar ciertas áreas económicas. El precursor de toda esta corriente de explotación del patrimonio y divulgación del patrimonio va a ser un norteamericano, Freeman Tilden, que en este libro de interpretación de nuestro patrimonio crea un poco las bases de lo que va a ser la interpretación en este tipo de enclaves. En este tipo de parques y en este tipo de divulgación histórica. Lo que busca la propuesta de Tilden es revelar in situ el significado del legado natural y cultural al público que visita estos lugares como parte de su tiempo de ocio. Y esta máxima, que se va a convertir en la máxima de todos los parques, sobre todo norteamericanos, parques histórico-culturales norteamericanos, que es mediante la interpretación el entendimiento, mediante el entendimiento el aprecio y mediante el aprecio la fortaleza. Y esta máxima, que se va a convertir en la máxima de todos los parques, sobre todo norteamericanos, parques históricos-culturales norteamericanos, que es mediante el entendimiento el aprecio y mediante el aprecio la fortaleza. Y podríamos sacar un gran partido y una gran labor de divulgación si solo pusiéramos al nivel que se merece y lo rescatáramos del olvido como se merece realmente. Ya para concluir, esta batalla va a ser un episodio europeo que nos une directamente con el contexto europeo en el que ahora vivimos y tenemos más presente. Y parece que en épocas anteriores España vive de espaldas a Europa. Hemos sido parte de todo el centro de Europa desde Montevideo. Muy antiguo. Y hemos sido parte codiciada y un engranaje principal de Europa desde ya principios del XVIII incluso antes. El hecho también de que la batalla de Almanza se va a consolidar en nuestra historia reciente y nos va a traer un cambio dinástico importantísimo. Y nos va a traer un modelo de descentralización al estilo francés. Y va a marcar una era nueva de... de cierta pujanza y de cierta prosperidad en un imperio que pasaba por sus peores horas bajo los austrias menores y que partía ya al final de ese gigante con pies de barro, pero que aún va a durar pues casi un siglo más, siglo y medio, como una potencia importante a tener en cuenta. Y, por último, el hecho de que tenemos un patrimonio cultural, material o inmaterial, pero cultural al fin y al cabo, que forma parte de nuestra propia personalidad y de nuestra entidad como país, que merece ser rescatado, que merece ser entendido, apreciado y, sobre todo, protegido. Y nada más, por mi parte, muchas gracias por tu atención y ha sido un placer. ¿Por qué Almanza? ¿Quién decidió que fuera Almanza? Se encontraron allí. ¿Pero se encontraron cuando fue nacido? Se encontraron... ¿Se tendrán para fortalecer el terreno? Las tropas borbónicas estaban en Extremadura y se van retirando desde Extremadura hacia el Levante, porque las fuerzas austracistas, las fuerzas de Golgo y de Arminas, vienen desde el Levante, vienen desde la zona de Barcelona. Y en el sitio donde medianamente puedan encontrarse, curiosamente va a ser la zona de Almanza, es un escenario fortuito, pero también... Porque Berbic está esperándoles. El duque de Berbic quiere luchar en Almanza, porque la orografía permite que él tenga una posición defensiva y ventajosa en Almanza. Entonces, como ha recibido los suministros, los bagajes que le interesan, ha recibido los refuerzos que le interesan y tiene todo preparado, pues Almanza le parece un buen lugar donde plantar cara. Y como los otros piensan que los lleva rehuyendo semanas porque les tiene miedo, pues se van a lanzar sin pararse a pensar que a lo mejor... Es una guerra que se está luchando en muchos frentes y las guerras cuestan, y en este caso aún más, muchísimo dinero. Y la guerra hay que acabarla lo antes posible. Como además los reveses militares en Europa son severos, piensan que si le meten un poco de prisa a Galway y a Dan Minas, pues acaba la guerra en ese mismo año. Que es lo que ellos ya pensaban después de Ramírez, la victoria en Ramírez. pensaban que la guerra estaba ganada que ya no iba a haber posibilidad de que los borbónicos se recuperaran de ese revés y que pillaran a Berwick en ese momento y Berwick lograran pillarlo en medio de esa huida, que ellos interpretan como una huida porque no planta cara pues iban a terminar, pero es de una forma un poco temeraria por eso, por la prisa, porque les están metiendo prisa, porque Málboro quiere acabar la guerra porque la institución de Carlos quiere acabar la guerra y porque Golgoy también quiere colgarse la medalla Dazminas, el comandante portugués llega a sugerir que a lo mejor aunque planten cara deberían hacerlo de una forma un poco más moderada, más defensiva pero Golgoy hace un planteamiento totalmente agresivo, las sublíneas cuando avanzan sobre las fuerzas borbónicas avanzan en oblicuo, no avanzan recto, quiere romper la línea lo antes posible que la batalla dure una hora y se puedan retirar cuanto antes, la batalla empezará a las 3 de la tarde y termina al anochecer a las 7 o 8 de la tarde irá terminando entonces sí, van con prisa que sus fuerzas son menores pero confían en que son más profesionales porque las fuerzas ostracistas traen soldados mejor formados en las fuerzas borbónicas la mejor brigada que tiene Berbic es la Dumein, la guardia de corps francesa la brigada castilla en un componente de 50-50 también son tropas medio instruidas pero la mejor instrucción además en la época la tiene el ejército francés que diseña las mejores técnicas diseñan y prueban en esta batalla la técnica del fuego francés que es abrir fuego en tres filas sucesivas de fusileros dejando el centro de la línea para si tienen que defenderse de una carga de caballería el ejército francés hace una instrucción mejor de sus tropas y tiene una mejor formación pero esto es eso, la prisa de los ingleses y los portugueses les va a costar cara Gracias. digamos que la política de marketing que va a tener Felipe V es mejor y luego también el carisma Felipe V cuando llega a España es un crío, es un adolescente de 15-16 años pero es tremendamente eufórico y cariñoso en las muestras de acercamiento hacia el pueblo y hacia la población castellana y eso Castilla lo adora y lo interpreta como una aceptación completa y absoluta y él viene incluso sin hablar de todo el español que se va formando un poco sobre la marcha, habla un español bastante reducido pero es un personaje que es muy eufórico, luego esa euforia a lo largo de su vida le pasará factura porque pasará de la euforia a la depresión más rotunda pero en su juventud es tremendamente eufórico, cariñoso visita los frentes de batalla visita las tropas, les estrecha la mano, los saluda y ese tipo de carisma el austriaco no lo tiene y de hecho desde su presentación en Castilla el hecho de valer sus derechos en Castilla es bastante frío porque no le ponen ni siquiera cara, no viene él, va a andar delegado, no va a venir él, en cambio Felipe V se planta en Castilla luego ha tenido también la cuestión de Aragón que realmente si lo aportes incluso se habla de los traidores los consolidaron claro pero al principio van a aceptar pero cuando ven, sobre todo a raíz de ver la diferencia de fuerzas y la diferencia de fuerzas de qué cantidad de naciones y de potencias van a apoyar a los austriacos yo creo que ahí es cuando cambia y sobre todo la oferta de uno y de otro el francés viene debajo del brazo con la política centralista de su abuelo y ya la han visto ensayar en Francia entonces entre el desequilibrio de fuerzas y el pensar la retirada de privilegios yo creo que eso es lo que va a inclinar finalmente la balanza se discute mucho si es no se discute mucho si es no de una una regula de todos los niveles con los niveles en Cataluña y Aragón sí o solo si hay una y el pueblo tampoco tiene como parte muy claramente seguro seguramente sea una opinión personal la revuelta de unas élites que incendien un poco la opinión pública de la gran población porque son los principales damnificados con que la centralización llegue a Aragón entonces son esas élites las principales damnificadas Y se dan seguramente los que alenten a la población contra la causa de Felipe V. Y luego el hecho, lo más curioso me resulta es que después de ver el poderío militar borbónico en la batalla, las poblaciones limítrofes inmediatamente lo que hagan es resistir a utranza. Y dices, si ya has visto el potencial militar y sabes que vienen 25.000 hombres a asistir, pues no, consiguen lo contrario. La resistencia numantina de Jativa, de Alicante, de Valencia, de casi todos los municipios, casi ninguno se entrega. Pues la guerra de los castes, un poco bandos en la cara, al punto de tirar la toalla, al punto de tirar la toalla, en muchos años, en muchos años... La guerra mundial. Sí, sí, hay otra retirada de Felipe V hacia el norte porque intentan otra vez hacerse con Madrid. O sea, va a ser un juego de ratón y del gato hasta 1710 incluso, porque no abandonan del todo. De acuerdo a las fuerzas que ponen en juego, las cosas que se nos ven. El hecho, lo que va a cambiar al final el escenario y lo va a hacer más proclive a la paz va a ser la sucesión austriaca que ha dado Giro, la redicción del imperio de Carlos V no se puede permitir, y el hecho también de que en Francia, en Inglaterra hay un cambio de gobierno. Hay un cambio de gobierno en el seno del parlamento inglés que aboga por una política ya de practicidad económica y de acabar la guerra. Entonces, esos son los datos. De mayor peso para ir acelerando la voluntad de la paz. En cambio, y Francia está en la ruina, y es eso, Luis XIV se llega a plantear abandonar a su propio nieto. Él se da cuenta tarde de que es un títere de su abuelo. Entonces, digamos que ahí es... Pero si supone que también está en las negociaciones, Felipe tuvo que renunciar a la corona francesa. Una de las condiciones que les imponen es que él tiene que renunciar a sus derechos dinásticos sobre el trono francés, porque existe también ese miedo. ¿Y si muere Luis XIV? ¿Y si muere Luis XV? ¿Y si hay una vacante en el trono francés y entonces se hereda por doble parte? ¿Volvemos a otra guerra? Entonces le obligan a renunciar a sus derechos. Y también, bueno, Luis XIV... Luis XIV... Tiene que ser un trabajo previo, diplomático, de ganarse un poco a las buenas gentes de España para que se vieron bien vistos. Hay una política en la corte española bastante activa, entre los nobles castellanos, bastante activa por parte de la oficina de exteriores francesa que va a intentar ganar adeptos porque saben que Francia no está bien vista. El pobre Carlos II no ha tenido nada más que choques con Francia y todos derrotas, y todos mordiscos territoriales en la zona de Centro Europa, Luxemburgo, Provincias Unidas, Países Bajos... Todas las posiciones fronterizas las ha ido devorando el catote. Entonces, no era el mejor candidato realmente. Eso pudo algo tener algo que ver con el cambio del testamento de Carlos IV también, ¿no? Sí, hay varios testamentos en juego. Hasta el último y final, donde se cambia varias veces de candidato. Entonces, ¿fue finalmente la diplomacia francesa la que se hizo valer sobre la otra? ¿O fue realmente una decisión que hay muchos autores ahora estiman que a lo mejor se ha juzgado mal a Carlos II? Que a lo mejor fue un rey no tan malo como la historiografía hasta actual nos ha hecho ver. Que a lo mejor tuvo una decisión coherente y acertada de decir, el rey más fuerte es este y por tanto es el que más va a mantener mi... mi herencia intacta. Y a lo mejor es una decisión personal, eso ya habrá que preguntarle a Carlos II. Pero sí hay una tendencia a intentar revisar su figura como que no fue tan malo dentro de las cartas que le habían tocado de la consanguinidad de los austrias que le causó una enfermedad terrible, ¿no? Entonces, un poco de eso. Sí, porque no hay mil españoles en el mundo, esos íntimos españoles que luego se detuvieron en la frontera después a Uruguay y demás y a Cumbia y tal. Y luego, la posición del ejército español, el bando borbónico, que significa que yo no me encargué de tratar de... Que el ejército español, de Carlos II, que no había una necesidad significativa porque era la potencia de Europa, ¿qué posiciones son las de la guerra? No hay ninguna unidad de mando autocratista y hay menos que plantearse en el borbónico. El problema del ejército español en el final del reinado de Carlos II es que está en una situación de bastante decadencia. Como hemos perdido batalla atrapada, y sobre todo los ejércitos han sufrido, digamos, los recortes, la retirada de las pagas y la retirada de movilización de efectivos, el ejército que se calcula que hay en época de Carlos II, digamos, está en horas bajas en cuanto a nivel de efectivos, equipamiento y demás. A todo esto hay que añadirle el cambio de guerra, el cambio de modalidad en la guerra y el hecho de que nos tenemos que modernizar sobre la marcha, porque veníamos de seguir luchando en formaciones de los tercios, con la política de los tercios y con las tácticas de los tercios. Ahora la guerra se ha modernizado, primero con los holandeses, con la táctica holandesa y luego ya con las ventajas que los franceses adopten. Entonces el ejército estaba en decadencia y en un deterioro importante, la política de los austrias no lo ayudó precisamente y digamos que lo que va a hacer Felipe V es remodelarlo en tiempo récord, meter en los nuevos regimientos abandonando los cuadros de los tercios a fuerzas que mezclan soldados recién reclutados Soldados veteranos y va a hacer esa amalgama improvisada de ejércitos. Algunas de las brigadas iban a dar buenos resultados, otras no tanto. Pero digamos que en esa situación de desorden y de caos reinante en España pues tienen que improvisar un poco. Las fuerzas españolas del centro de Europa no queda claro dónde están, porque si había fuerzas fronterizas luchando en los territorios de países bajos españoles, en la zona de Plandes, pero muchas de ellas con motivo del avance francés o se habían retirado o han sufrido muchas bajas, pero no queda claro que se hayan disuelto las unidades. Entonces no queda claro dónde están. Luego también se pierde el norte de Italia, dónde están esos tercios. No queda claro. ¿Explicaciones? Que se haya perdido documental. Que se haya perdido documental, que se hayan finalmente disueltos a las tropas sin que quede ningún reflejo documental, pero bastante rara. Y no sé, quedan muchas incógnitas ahí un poco por descubrir y por investigar, como lo de la adhesión a la causa ostracista por parte de España. No había fuerzas profesionales. No consta que haya fuerzas profesionales de ejércitos movilizados de los tercios luchando, al menos en las batallas que se libran en el suelo español. En otras zonas. En otras zonas de Europa faltaría por ver si alguno de los despliegues se sumó a la causa ostracista, aunque tampoco hay ninguna referencia documental de pues el tercio tal reconvertido en arriesgamiento balón se ha pasado a la causa ostracista. No hay. No hay referencia. Y las fuerzas que luchan en Almanza vienen ya formadas. No hacen recluta nueva. Entonces vienen ya formados con lo que Galway y Darmina extraen. Podían haber reengrosado sus tropas con efectivos locales, como hace Berbic, pero como van con prisa, como vienen corriendo y como se piensan que desde caudete están ya un tiro de piedra de alcanzarle, no van a tomarse esa molestia. Piensan que con lo que llevan y sobre todo confiados en que son veteranos. Las fuerzas que traen es suficiente. Son restos de los regimientos destrozados en Almanza y paisanos locales que se van a lanzar a la defensa. Por ejemplo, una de las batallas más sangrientas es la de Jatiba. Pues en Jatiba los efectivos son restos de los destacamentos ingleses que han sobrevivido a la batalla de Almanza junto con población local. Hay fuerzas en Zaragoza, pero es que como la situación de desorden del ejército era ya antes de la guerra bastante acusada. No hay una fuerza que los reclute, que los agrupe y diga, pues ahora este regimiento calatayud se va a adherir a la causa ostracista. No. También es que hay una desorganización importante entre ambos bandos. Sí que Felipe V, una de las cosas que va a hacer, y va a hacer bien, es traerse soldados y oficiales franceses que son los que van a empezar a conformar sus cuadros y sus regimientos. Se empiezan a instruir a las fuerzas españolas con instrucción francesa. Y de hecho, por ejemplo, la Marina. Basta a operar de forma conjunta la Marina española y la francesa a la vez, con los mismos oficiales y las mismas órdenes. Entonces el ejército va a hacer algo parecido. Van a intentar crearlo de la nada y en tiempo récord, y bajo la instrucción francesa en tiempo récord también, porque no lo hay. Sí, por ejemplo, hay otras civiles, como la Asamblea de Suecia o la Asamblea de Náhuatl, que es islamitana, como la Asamblea de Colombia, hay otros estados locales, donde se trae el PSUV, por el PSUV, los interiores del PSUV, con la excepción de algunos que se pasan ahí debajo, por eso me choca que acantonado el Reino de Aragón, que me imagino que en aquella época, por lo general los efectivos eran normales, lo que me extraña es que esas civilidades locales del Reino de Aragón no tomaran partido por el Reino de Aragón y se pasasen a nivel, vamos, que un combatista, vamos, que no, es decir, que en España o que no. En 1710, cuando se produce esa contraofensiva ostracista, sí que hay notas de partisanos o miguelets, que son esas tropas irregulares como de... De escaramuzas, que sí son originales de Aragón, pero tampoco concreta que sean cuadros reaprovechados del ejército. No aclara si son paisanos locales o fuerzas militares reincorporadas. No lo aclara. Claro, también es que es eso. Como es un momento de caos a todos los niveles, no queda del todo claro. Sí que queda claro luego a nivel de poblaciones quién toma partido y quién no, por el castigo que reciben, pero a nivel de fuerzas militares, como el ejército moderno está por hacer y se va a ir haciendo sobre la marcha, pues no se van a pasar masivamente regimientos de un bando a otro ni demás. Aún falta mucho también por descubrir y por investigar, que parece que de la guerra independiente ya se sabe. Se sabe todo y de la guerra de sucesión se sabe todo, pero falta mucho. Falta mucho porque incluso en el propio caso de Almanza, efectivos totales se dudan, se estiman, pero se duda del volumen de efectivos finales. ¿Dónde se entierran los fallecidos? Tampoco. Hay cosas que todavía están en estudio o por descubrir. Muchas gracias.