Haber visto, haber comentado que me parece muy interesante porque nos rompe un poquito los esquemas de lo que es inteligente y no es inteligente. Fijaos, que hace nada, se hablaba de que solamente somos inteligentes nosotros y empiezan el capítulo hablándote de una conducta que evidentemente cualquiera que lo vea puede considerar que es inteligente de alguna manera y que tiene que tener un sustrato meramente molecular, como es lo que hace Krikyakon. El resto de organismos y por lo tanto ya cuando empieza a haber pluricelulares, de acuerdo, la célula característica del sistema nervioso que es la base de todas las capacidades mentales, de acuerdo, es la neurona. Entonces dice, os he puesto aquí unos puntitos en lo que dice, hay consenso científico en que las neuronas proceden de células epiteliales. No es difícil entender ni recordar esto de cara al examen, puesto que acordaos que en el tema anterior habíamos visto que del ectodermo lo que no es tejido nervioso va a ser piel, o sea que es fácil conectar. Y fíjate, y luego es como la piel del tubo neural la que engorda y da lugar a todas las estructuras neurales. Con lo cual que el procedimiento de células epiteliales no nos extraña. Además de que una de las principales funciones es transmitir información del medio al organismo para que el organismo se pueda adaptar a ese medio. Transmite información del medio hacia el organismo y del organismo hacia el organismo para ver cómo respondes a esas exigencias del medio. Esa es la idea. Con lo cual tiene que estar en línea con el organismo y con la parte más externa también de origen, es lógico. Esas células epiteliales, que se especializan en células neuroepiteliales, ¿qué es eso? Lo que es un neuroepitelio es una piel con capacidades nerviosas. Neuroepitelio, ¿no? Epitelio es piel. Especializadas en células neuroepiteliales sensibles a estímulos mecánicos, químicos y electromagnéticos, que son las modalidades energéticas que nosotros somos, que nuestros defectores son capaces de captar. Entonces, en un... En un vistazo. Estás a tope, Alhambra, dice. En un vistazo. En un momentito. ¿Qué receptores mecánicos conocéis? ¿Qué somos capaces? ¿Qué sistema, qué sentido es el que capta energía mecánica? Mira, química o el pato gusto. Muy bien. ¿Mecánica qué? Los cutáneos, el tacto, por ejemplo, ¿no? Los propios sectores, son movimientos mecánicos. Acordaos, el corpúsculo de Pachini es un movimiento mecánico, el que capta, ¿no? Pero quiero que veáis otros también, que son el oído y el equilibrio. El oído y el equilibrio, también, lo que son células filiadas, que cuando se mueve el líquido en el que están, ahí está, y ese líquido se mueve porque en el equilibrio, porque los canales semicirculares, al cambiar de posición, no sé qué se mueve, y hace que se muevan, y en el oído lo que transmiten es las vibraciones que recoge del aire, del movimiento mecánico de las ondas de aire sobre tu membrana timpánica, ¿de acuerdo? Sobre tu tímpano. Mite la cadena de huesecillos y ahí la ventana oval para que el líquido que hay mueva las células filiadas, ¿vale? Cuando estudiéis el tema siguiente de sistemas sensoriales, lo veréis. Y recordad que los estímulos mecánicos, por lo tanto, también son mecanorreceptores el oído y el equilibrio, ¿de acuerdo? Y electromagnéticos, ¿qué sentido capta energía electromagnética? Vestibular, muy bien, Eva. ¿Qué sentido capta energía electromagnética? Muy bien, Efe Salcedo, muy bien. Muy bien. La vista, daos cuenta que lo que vemos es una parte del espectro electromagnético que llamamos, además, espectro visible. Se llama visible porque vemos nosotros. Si pusiéramos unos escorpiones, el ultravioleta también sería visible porque ellos siguen el ultravioleta. Por ejemplo, entendemos que cada uno, que como tenemos esa postura antropocéntrica, somos nosotros los que decimos cómo son las cosas, por eso llamamos císura central a esta, que en los demás está muy adelante, por eso decimos espectro visible a lo que nosotros vemos, no es tu perro, no es tu gato, claro que te ve una araña, o sea, cada uno es así. Pero lo que captamos es una parte de una cierta frecuencia de onda de esa energía electromagnética, ¿de acuerdo? Que llamamos nosotros espectro visible y en nosotros se transforma en imágenes, ¿de acuerdo? Entonces también, fijaos, hay consenso científico en que la forma más primitiva de conexión entre neuronas tuvo que ser la resonancia eléctrica, como las células del corazón, pongo como corazón, porque si os fijáis, quiero decir cómo funciona el corazón cuando el corazón tiene un punto, que es el miocario, en el que empieza ahí a contraerse y a partir de ahí se contraen todas las demás células con las que conecta, esa célula cardíaca conecta con otras y su impulso eléctrico se tramite a los otros y cada una de las otras a las otras, o sea, es un proceso como piramidal en el que cada uno va tramitiendo a todas las demás y al final todas están coordinadas en ese movimiento. Entonces fijaos que ese movimiento, el corazón no lo hace todas las células a la vez, sino que hay una parte del corazón que se empieza a estrujar y luego se van estrujando otras, porque si se hiciese todas a la vez habría partes de sangre que nunca saldrían del ventrículo, ¿entendéis? Y tú tienes primero se estruja por abajo y al final lo último por arriba para que salga por la horta. Fijaos que eso es así. Lo digo para que fijéis en que este tipo de movimiento es el mismo, por ejemplo, que tiene una medusa, que tiene un movimiento como ondulatorio o pulsátil, porque se produce en un origen y de ahí se extiende a todos los demás y al final lo que genera son como ondas de movimiento, pero con resonancia magnética, digo magnética, perdón, por resonancia eléctrica. Es decir, las primeras, se sabe que las primeras sinapsis debían ser eléctricas, pero como dicen en vuestro texto, dice después o simultáneamente, también hay sinapsis química. ¿Por qué dicen esto? Es decir, la primera, acordaos que una sinapsis eléctrica lo único que hace es conectar los canales de iones de una membrana de una célula con los canales de iones de la membrana de la otra célula, es como que hace un empalme entre dos cables y la energía que los iones que están fluyendo por ese axón directamente pasan a la otra célula por la conexión entre los dos túneles. ¿Entendéis? Nada más. O sea, simplemente es como un empalme y la corriente de iones, que es la corriente eléctrica, pasa de una célula a otra. Entonces, eso es muy eficaz para algo como un corazón que tiene que tener un movimiento rítmico permanente y siempre de la misma manera. Puede ir más rápido, puede ir más lento, pero ya está. Quiero decir, no tiene gran variación. Para determinadas conexiones que siempre son iguales y que tienen... Es un sistema ideal, pero no permite la ductibilidad que exige el sustrato neurológico de un repertorio conductual complejo. No nada contado con el nuestro, ¿no? La cantidad del repertorio conductual complejo necesita que haya una mayor variabilidad ahí. Fijaos que una sinapsis química añade esa traducción de que el impulso eléctrico al final se traduca en una liberación de neurotransmisores que se acoplan a los receptores en la otra membrana, hace que ya la sinapsis pueda tener efectos muy distintos. También más sinapsis, emitiendo de una manera, emitiendo otra, la otra presentando unos receptores y no otros, presentando más número de receptores, menor número de receptores, es decir, se regulan los receptores a la alta, a la baja, pueden ser más sensibles, menos sensibles, aumentar hay comunicación retrograda que quiere decir que ya hace que pueda haber mucha más variabilidad, no solamente es esta excita a la siguiente también, sino que puede haber, ¿entendéis? Que esa variabilidad, esa modulación que hay se excita un metabotrópico y eso excita cadenas enzimáticas después, que en función de las circunstancias se pueden modular con otras enzimas en esa cadena, aumentar el efecto, disminuirlo, ¿entendéis? Que eso permite que haya eso que haya pasos intermedios hace más lenta esa conexión, porque es más lenta, pero aumenta muchísimo la variabilidad potencial que permite esa herramienta, ¿no? ¿Entendéis? Quiero que entendáis eso como tal. Entonces, fijaos que os dicen que después o simultáneamente porque es posible que al principio también algunas de las sinapsis que tenían los primeros organismos que tienen neuronas pueden ser eléctricas, ¿por qué? Porque dice que pueden ser químicas de acuerdo a algunas de estas sinapsis ¿por qué dicen esto? Pues porque, fijaos, se han descubierto que en algún filo, en algún filo muy, muy, muy antiguo en el primero de los filos de los metazodos en el más antiguo filo genéticamente ya hay neuronas, con lo cual y esas neuronas ya utilizan dos neurotransmisores, aspartato y galvanabanas pero tienen ya esos dos neurotransmisores, con lo cual algunas de sus neuronas tienen una transmisión química, aunque la mayoría de sus sistemas nerviosos sea a base de resonancia eléctrica sin embargo algunas tienen esa neurotransmisión química no tan variada, no evolucionada como tienen nuestras neuronas, pero sí esto entonces fijaos, dime ¿Pueden ser simultáneas de más cosas el parpadeo y que otro receptor diga tengo que poner lágrima que está secuida? Pues eso, por ejemplo ¿Cómo, cómo, cómo? El parpadeo que es mecánico pero a la vez que otras partes otras células digan pues que tienen que humedecer porque humectar, porque tengo los ojos secos porque tengo alergia, por ejemplo, algo así ¿Sería una mezcla de reacciones? No te entiendo porque quiero decir que ¿Puede ser eléctrica? Sí, sí, sí, puede ser eléctrica, quiero decir que hay señales químicas y tú sabes que la neurotransmisión en nuestro... La sinapsis, quiero decir, tú sabes que la sinapsis se genera un potencial de acción en el cono axónico se transmite ese potencial de acción esa corriente eléctrica por todo el axón al final eso se transforma en una liberación de neurotransmisores, ¿no? Ese es el paso eléctrico al químico, ¿vale? Esa electricidad pasa a la química La química, quiero decir eso en las sinapsis químicas. Las sinapsis eléctricas directamente lo que hacen es que no liberan neurotransmisores, simplemente conectan por canales y el flujo de iones pasa a la sinapsis en corona, ¿de acuerdo? Hay más variabilidad y simplemente la sinapsis química permite esa variabilidad que la sinapsis eléctrica no. Eso es lo que quiero decir, quiero decir que eso al final dé lugar a que lagrimes o no lagrimes pues depende, quiero decir, porque te estoy hablando de una sola neurona que en una de sus conexiones, no directamente lo que hace no es pasar la corriente eléctrica de la neurona anterior, sino capta unos neurotransmisores y esos neurotransmisores junto con otro montón de conexiones que hace esta misma neurona con otras neuronas, al final se integra toda esa información y decide que esa neurona es mi caso potente de acción o no Esa es la integración que se hace en una neurona, ¿no? Entonces, esa pero que admite el nacimiento de la sinapsis química, lo que quiero que veáis es que le da una posibilidad de mayor ductibilidad, de mayores puntos en los que modularlo y hacer que esa sinapsis pueda funcionar de maneras muy distintas, respondiendo a realidades muy distintas. Eso es lo que quiero que veáis detrás. ¿El lenguaje de una misma neurona puede ser y otras químicas? ¿O una misma neurona puede tener autores? Pues no sé, quiero decir literalmente, o sea, yo personalmente no sé si una misma neurona en unas conexiones tiene sinapsis eléctricas y en otras químicas, pero lo que sí que sé es que la evolución tiende a la variabilidad. Entonces, probablemente si no se han descubierto, se descubran que la misma neurona llega en algún momento a tener algunas conexiones que esas siempre tienen que estar y otras sin embargo en las que sus conexiones, porque conectas con estructuras distintas. Es decir, una misma neurona cuando conecta, todas sus botones terminales no van a dar con las mismas delgritas de la misma neurona sino que actúa sobre distintas neuronas. Entonces, hay algunas con las que a lo mejor tendrá un tipo de comunicación y otras no. Yo lo que sé es que, pensad eso, que la realidad, o sea, que de todas maneras sabemos lo que sabemos, ¿vale? Pero pensad en lo que es lógico que ocurra. A mí no me extrañaría que dentro de unos años descubran que esta misma neurona tiene tres conexiones de sinapsis eléctricas y doscientas químicas. Por ejemplo, porque la variabilidad está ahí. Y de hecho la variabilidad, fijaos, en momentos cambiantes, como el que estamos viviendo, la variabilidad es un enriquecimiento, es una... es la forma que la evolución nos da más seguridad de que pueda haber alguna de esas variaciones que dé la solución al problema que se nos está planteando. Por lo tanto, una especie, cuanto más variable es, ya sabéis que a cierto punto todos tenemos una idea de que, por ejemplo, tener consanguineidad sanguínea, ¿no? Vale a la redundancia. Tener dependencia entre primos, hermanos, etcétera, etcétera, da problemas, porque pierde variabilidad genética. Entendemos, si la población es más sana, cuanta más variabilidad genética hay. Entonces, pensar que la evolución lo que tiene es a que se aumente la variabilidad. Entonces, lo que no sepamos, no hayamos descubierto hoy, no será extraño que en algunos momentos esa variabilidad exista. ¿Vale? Hasta... En este mundo, cada vez hay más evidencia y hay que ver mucho más variado de lo que nos habían contado. ¿Os dais cuenta que hasta el 94 me parece que en el DSM el manual psiquiátrico de diagnóstico psiquiátrico, que es el que utilizan todos los psicólogos en el mundo, hasta me parece que hasta el 94 por ejemplo, la homosexualidad era considerada una enfermedad. En el DSM hasta el 94. O sea, pensad que es antes de ayer. En términos... No te voy a decir evolutivo, ¿no? Quiero decir que nos habían contado un mundo que era como que todo el mundo era así y se iba pero es que no era así. Nunca ha sido así. Pero, además, o sea, no está, es una visión muy reducida, pero es que ahora con 8.000 millones es que tiene que haber de todo. ¿Sabes? Es que tiene que haber de todo. De todo, de todo, por todo. La cosa no puede ser tan uniforme, ni mucho menos. Es que somos 8.000 millones de personas y cada persona es un mundo. Complicado. Claro, ni siquiera tú eres la misma en todas las situaciones en todos los momentos. Ni eres la misma aquí con nosotros que en tu casa, ni eres la misma aquí con el trabajo, ni eres la misma cuando te levantas con el piquero que cuando te levantas con cinta. O sea, es que es así. En fin. Bueno, a lo que vamos. ¿Qué me voy? Venga, vamos a meternos en esto. Fijaos. El origen del sistema nervioso. Es decir, lo primero que vamos a ver entonces es de estas primeras neuronas cuándo surgen las primeras neuronas y cómo se organizan puesto que está una neurona aislada no sirve para nada. Es la neurona comunicando con otras. ¿Cómo se organiza? ¿En qué sistemas? Entonces, lo primero es cuándo surge la neurona. Fijaos, lo primero. Os he puesto este cuadro que es una imagen de vuestro libro en la que intentan ilustrarnos qué es lo que se cree hoy en ciencia cuál es el consenso actual en ciencia en cómo, en qué grupos en qué momentos en ese árbol evolutivo en el que de seres unicelulares llegamos a pluricelulares y luego empezamos a dividirnos en distintas ramas del árbol evolutivo hasta llegar a nosotros. Vamos a hacer un viaje en ese árbol a través de las ramas de ese árbol. Vamos a ver cuándo surgen las primeras neuronas. Entonces, fijaos. Dice que hace como unos 600 millones de años que surgen los primeros metazos. ¿Qué son? Bueno, esto no es esto. Esto es un dibujo que te hacen ver algo que puede ser una neurona. Entonces, fijaos. ¿Qué significa metazos? Meta ya tenéis una idea de que hay varios metámeros. Meta es más allá como tal. Entonces, metazos es decir, animales pluricelulares. La idea es esa. Es decir, los que son unicelulares y son animales son protozos y los que ya tienen más de una célula son metazos. Metazos son zoos. Todos tenemos la idea de zoo y animal. ¿De acuerdo? Animales pluricelulares. Fijaos que dentro de los seres pluricelulares están por un lado las plantas ¿de acuerdo? Que son autotrofas, es decir, generan su propio alimento, autotrofos alimento. ¿De acuerdo? Y luego están los animales que somos heterótrofos y además no tenemos pared celular. ¿De acuerdo? Pues las plantas tienen una pared celular que en fin se ha cariado que se llama celulosa. ¿De acuerdo? Y los hongos, que es otro gran reino, son pluricelulares. Heterótrofos se alimentan de otros, no crean su propio alimento. La mayoría es aprófitos que se alimentan de descomposición de ser virus en descomposición ¿no? Eso lo sabéis. Y tienen pared celular en este caso, mequipina que es otro polisacario que no es la celulosa. Eso para que entendáis por qué desde los primeros animales pluricelulares salen como tres grandes ramas y cada una ya se diversifica. Nosotros pertenecemos a lo que conocemos como animales vulgarmente que el término científico sigue metazos. Es decir, pluricelulares, heterótrofos y sin pared celular. Para que entendáis cómo funciona esto. Muy bien, pues de estas ramas como veis aquí están puestos en la hipótesis polifilética... ¡Espérate Eva! Ahora te lo cuento. Mira como veis aquí las primeras cinco ramas que salen de este árbol que ya empiezan a dividirse los metazos nuestros antepasados pluricelulares están estos grupos. Están los tenóforos los poríferos, los placozoides los unidarios y los bilateria, los bilaterales. Los que tenemos simetría bilateral ya lo sabéis, ya os lo he comentado a veces, ¿no? Nosotros que tenemos parte derecha y parte izquierda fíjate aquí te ponen un perro. Lo otro que te ponen son bichos totalmente... las formas de vida muy simples y de repente te ponen un perro, como si fuese... El salto no es tan grande, quiero decir hay bilaterales, los primeros bilaterales son gusanos. Entonces, si te ponen ahí un gusano asqueroso pues a lo mejor no ves tanto cambio en esto como que parece que hay un salto evolutivo gigantesco. Hay una continuidad, de hecho, entre unidarios y bilateria indirecta en cuanto al sistema nervioso. Fijaos, entonces, la historia es que hasta hace poco hasta hace muy poquito los tenóforos, que son estos que están dibujados aquí que como veis parecen de alguna manera a medusas estos forman parte del plácton marino del zooplácton y son muy pequeñitos Los unidarios que son las medusas los pólipos, los corales las hidras estos son unidarios. Muy bien, pues unidarios y tenóforos hasta hace poco, porque parecían muy similares se les consideraba, se creía que eran del mismo grupo y se llamaban celenterios. En su momento estudiábamos los celenterios los celenterios eran estos. Entonces, estos celenterios se creía que había un antepasado común del cual salía una rama que daba lugar a los celenterios de los cuales salían los unidarios y los tenóforos y por otro lado los bilaterales. ¿De acuerdo? Pero, ¿qué ocurre? Que los análisis de ahora la ciencia ya tiene esas cosas empiezan a hacerse ahora hay capacidad de análisis genético y se descubre que no que entre unidarios y tenóforos hay una gran distancia evolutiva no están a la misma edad. Fijaos que en realidad lo colocan aquí es decir, es el clavo más antiguo Entonces, fijaos si tenemos en cuenta que quitando los bilaterales es decir, antes de los bilaterales los unidarios y los tenóforos son en los que se ha visto que hay unidarios Neuronas ¿De acuerdo? Ya hay neuronas fijaos, los tenóforos ya tienen neuronas y ya tienen aspartato y GABA lo que os había dicho antes ¿De acuerdo? Y los unidarios ya tienen neuronas con un sistema de neurotransmisión más complejo entre los unidarios y los sistemas que desarrollamos los bilaterales hay una conexión directa evolutiva por pequeños pasos si se entiende no hay diferencia Entonces, fijaos cuando estos estaban dentro de los celenterios parecía que el origen era claro era en el anterior en el antepasado como en los celenterios y bilaterales ¿Cuál es el problema que nos surge ahora? ¿Cómo puede ser que tenóforos tengan unas neuronas muy primitivas? Los unidarios también tienen unas neuronas algo no primitivas ya pero se ve que están relacionadas y sin embargo, poríferos que salen después que los tenóforos y placozoos que salen después de los tenóforos de esas ramas del árbol no las tengan Parece un poco extraño Parece extraño que en el antepasado de todos los metazos surgiese la maquinaria genética para tener las primeras neuronas fijaos, para hacer remodelaciones de citocitos para hacer conexiones entre neuronas y neuronas lo que es sobre todo el andamiaje que exige una sinapsis transportar de no sé qué generar vesículas con neurotransmisores Todo eso ya está en unidarios y en tenóforos de alguna manera aunque los tenóforos reducidos solamente a dos neurotransmisores Ya os digo ¿Cómo es posible que en el antepasado como ya estuviese eso puesto que los tenóforos lo tienen que heredar de alguien? De acuerdo que haya salido en algún momento y los poríferos no lo tengan y los placozos tampoco ¿Cómo puede ser que los poríferos que son más modernos pierdan eso que ya había tenido los tenóforos y que se sabe que es un adelanto porque lo tenemos los seres más complejos y da lugar a un sustrato que permite tener un repertorio conductual complejo y adaptativo Fíjate, como no lo tenemos ni los poríferos ni los placozos Pues para esto, primero ver que los poríferos es lo que conocemos como esponjas ¿Vale? Que como comprenderéis las esponjas tienen un repertorio conductual muy pobre ¿No? Salvo que te llames Bob Las esponjas tienen un repertorio conductual muy pobre Sí, bueno Patricio lo tiene más pobre que Bob Pero son poros que lo que haces es abre poro, cierra poro Abre poro, coge agua Te quedas con lo que te vale y suelta lo que no te vale Abre poro, suelta Cierra poro Ya está De hecho, lo que tienen ellos no son neuronas sino que tienen unas células mioepiteliales Cuando llevan el prefijo mio lo que lleva el prefijo mio indica músculo ¿De acuerdo? De manera fácil Miolastana Es un relajante muscular ¿No? Mio Lo que lleva el mio es músculo Entonces Mioepitelial significa una piel Es un intermedio entre piel y músculo ¿No? Que es lo que necesitas para cerrar y abrir un poro Ya está Eso es lo que son poríferos Y los placozos Fijaos, los placozos son unos bichos que se descubrieron en una En el cristal de una pecera de un acuario A finales del siglo XIX lo descubrió un señor y los llamó Fíjate Los llamó Tricoplax abderens Es que me acuerdo porque es lo que significa Tricoplax Abderen Trico es pelo Tricoplax es placa de pelo que se pega Tricoplax abderen O sea Una guarrería que había visto pegada en su cristal del acuario De hecho la comunidad científica lo ignoró casi durante 100 años pensando que aquello sería una fase larvaria de un animal marino por ahí que se había quedado ahí pegado en el oeste Ya está Y resulta que en los años 70 y en los 80 descubrieron placozos en el Mar Rojo y en el Mediterráneo De tal manera que se dieron cuenta que es una forma de vida Es un animal En fin Pero fijaos que hace muy poquito O sea que llegaron a hacerle caso Y se dio por análisis genético Los tenóforos los más antiguos Los poríferos después Los placozos Y luego ya los unidarios y los bilaterales ¿Entendemos? Entonces supone Esto da lugar a que surjan dos posibles explicaciones Dos teorías Dos posibles explicaciones al origen filogenético de la neurona ¿Cuándo surge? ¿En qué momento surgen las primeras neuronas? Entonces fijaos Por un lado está la monofilética La de aquí de la izquierda a la derecha Porque la monofilética dice que solamente en un filo cada rama del árbol evolutivo se llama filo De manera que la monofilética dice que solamente surge en un filo que luego se perfecciona en tenóforos que lo llevan El antepasado común a todos los metazos sería el punto donde surge en la teoría de la monofilética que lo expresan los tenóforos De alguna manera los poríferos y los placozos lo pierden cosa que es rara y fijaos lo mantienen o vuelve a aparecer en el antepasado común también anidarios y bilaterales somos nosotros Entonces por lo tanto sería un origen único del cual unos lo tienen otros lo pierden y estos lo mantienen de alguna manera Eso es lo que plantea la teoría monofilética Parece más parsimoniosa ya sabéis que el devenir concatenado este de causas y efectos lógico es lo que en ciencia llamamos parsimonia que se deduce y da elegancia a esa deducción a ese planteamiento Parece más parsimoniosa por lo tanto la teoría polifilética que lo que habla es que en el antepasado común a todos los metazos no está sino que surge en el primero de los tenóforos en uno de los primeros de los tenóforos surge que no surge por lo tanto en los descendientes por el otro lado ni en los poríferos ni en los flacozos no surge y surge también en el antepasado común a bilaterales y nidario por evolución convergente es decir por otro camino por aquí en un camino corto ha creado unas neuronas muy simples y por aquí por otro camino al final han llegado a crear unas neuronas que se parecen a las otras pero son más complejas Es decir es como un caso de evolución convergente es decir se llega al mismo punto pero por dos caminos distintos hay casos de evolución convergentes en la historia evolutiva evidentes no parece más parsimoniosa la polifilépica pero bien si os comentan en el final de este apartado fijaros del texto comentan que hace poco se ha descubierto que en poríferos y es lo que te ponen aquí hay genes no expresados de la maquinaria de sinapsis es decir que se ha descubierto analizando el genoma bien de los poríferos que sí tienen han visto todo lo que ven en tenofros pero han visto que algo hay lo que da idea de que el antepasado común puede ser que si lo tuviese y realmente hubiese perdido una parte entendéis que al encontrar esto en poríferos parece que apoya le da un puntito más de apoyo a la teoría monofilética en este caso entonces acaba esta parte de vuestro texto diciendo que bueno que hay que esperar en ciencia a ver qué ocurre a ver cómo se replican otros experimentos os planteo os pongo aquí en la esquemita que hay dos teorías una monofilética que plantea un origen único en el antepasado común a todos los metazos que es esto de la izquierda en poríferos y placozos lo pierden y nidarios lo preservan fijaos y otra que es la polifilética un origen doble en tenóforos y nidarios por evolución convergente eso es lo que nos plantea y ahora veo lo que me dice Eva en la hipótesis polifilética se supone que primero apareció en la edad de Ávila quiero decir que eso es un error tipográfico que mi suegra que era de Ávila de la Ávila profunda cerca de Fontiveros patria de San Juan de la Cruz es que todos los fontivereños están ahí hay un pueblo de la moraña aulense en la Ávila profunda fijaos cuando se hacen mayores en la familia en el mujer cuando se hacen mayores acortan los tiempos verbales en vez de decir estuvieron dicen estuvo sí, sí, sí entonces apareció aparecieron o sea se quitan el hierro de ahí no sé por qué les va ocurriendo es así ya me has contestado no soy de Madrid eso es Ávila ha sido simplemente un error de dedos en teclado bien ya te he contestado perfecto entonces fijaos cómo se organiza esto que es lo que vamos a ver hoy cómo se organizan este estas primeras neuronas de qué forma se organizan entonces la primera forma de organización del sistema nervioso de varias neuronas conectadas es en red difusa red nerviosa difusa ese es el primer sistema que por lo tanto se da en tenóforos y nidarios que son los filos más antiguos filogenéticamente los que aparecen entonces como digo entre nidarios y bilaterales existe una continuidad filogenética del sistema nervioso claro es decir desde toda la maquinaria del sistema nervioso que expresan ya los nidarios a los bilaterales más antiguos se ve que hay un paso lógico y evolutivo no hay no hay duda en que eso sea así entonces fijaos que os dicen que este sistema de red nerviosa difusa por lo tanto por eso os recordaba yo la resonancia del corazón mucha sinapsis eléctrica alguna química quiero decir por ahí está de coordinación de todos con todos dice no hay diferencias axón-lendrita es decir todavía esas neuronas no tienen una neurona presináptica evidente sino que son prolongaciones que conectan unas con otras y cuando yo me cito se cita la siguiente esa es la idea ¿no? entendemos entonces son axón-lendrita no hay polaridad en la sinapsis por lo tanto no hay presináptica hiposináptica la información puede ir en ambos sentidos ante esto quiero que comprendáis que realmente en todas nuestras sinapsis hay determinada comunicación retrógrada es decir hay muchas hay sistemas de comunicación retrógrada pero la comunicación principal es la comunicación retrógrada por ejemplo el sistema carnabinoide endógeno que habéis oído hablar tenéis que estudiar alguna cosa en algún momento y el sistema opioide endógeno son sistemas de retroalimentación negativa son sistemas los cannabinoides los endocannabinoides la famosa nandamida o el 2AG que no se habla pero es más abundante la nandamida que son los principales endocannabinoides es decir cannabinoides que genera tu propio cuerpo se generan en la membrana prosináptica lo cual es una forma de decirle a la neurona que ha emitido la neurotransmisión que ya está bien que está guay la neurotransmisión entiendes o sea que ya se ha conseguido el objetivo entonces libera el cannabinoide y el CB1 es el CB de cannabinoide es el receptor al que se acopla la nandamida o el 2AG como os digo los endocannabinoides está en la neurona presináptica lo cual sí que hay una neurotransmisión retrógrada no depende de oído cocina de sí de acuerdo está aquí tiene que haber una cierta comunicación retrógrada por eso os digo para que comprendáis bien que en realidad que es distinto de lo que ocurría aquí es que aquí es que es indiferente si yo emito con la que contacto también va a emitir si emite esa contacta conmigo y hace que yo emita entendemos no hay polaridad no hay una neurotransmisión en una vía por lo tanto no se podría hablar de sistema sensorial el sistema sensorial en nosotros de la vía del exterior a la médula y de la médula a la corteza y los sistemas motores al revés una polaridad hacia el otro la una principal como que hay cierta comunicación retrógrada la comunicación principal va en unos sentidos eso no se da en los sistemas de red nerviosa difusa por eso red nerviosa y difusa o sea de esta manera entonces fijaos también tiene como característica que las neuronas están muy próximas a los órganos efectores o sea no tienen que viajar grandes distancias son músculos y glándulas eso en todos desde estos primeros metafós hasta nosotros los órganos efectores de nuestro sistema nervioso son músculos y glándulas ya está no hay otro entonces fíjate también presentan células neuroepiteliales sensibles a estímulos táctiles químicos olfato te decías tú fíjate táctiles por lo tanto estímulos mecánicos químicos y electromagnéticos los fotoreceptores expresan fotoreceptores y los químicos en nuestro texto clara con las células de nuestra mucosa olfativa ya o sea entre estas células neuroepiteliales que expresan ya los unidarios ¿de acuerdo? y nuestras y nuestras células de la mucosa olfativa aquí en vuestro texto fijaos acabo en esta parte comentándoos que es que ya por lo tanto aquí surge la motricidad entonces bueno la motricidad si consideramos el movimiento coordinado y dirigido pues sí se necesita que haya ya esta primera red nerviosa por lo menos un cierto sistema nervioso pero digamos que si consideramos motricidad solamente movimiento pues los poríferos aunque sea abrir y cerrar también tienen un cierto movimiento e incluso parece que hoy día se ha descubierto que hay algunas especies de onjas que son los poríferos que sí se desplazan que se desplazan poquito son 4 milímetros pero se desplazan que pueden desplazarse de hecho se desplazan lo que pasa es que la unidad temporal es importante fijaos que tú cuando ves como os digo si veis hay documentales de plantas que dicen cómo que no se desplaza tienes aquí la rama que va testando y todo el entorno de estas que te hacen una foto cada hora ves la rama del tomate cómo se va moviendo cómo va haciendo cómo va tocando cómo va joder cómo que no se mueve eso el lapso temporal es distinto y si ponemos un lapso temporal nos parece que está quieto o que se mueve de manera muy distinta imaginaos creo que es eso para una mosca que vive 24 horas imaginaos una que viva 24 horas pues un ser humano debe ser un ser eterno no claro debe ser un ser eterno así es claro a la velocidad que baja el halcón peregrino a 300 kilómetros por hora en picado fijaos la velocidad de procesamiento visual que él tiene para ayudar a conectar la presa vale la otra es como si estuviese quieto cuando tú adelantas a 140 a un coche que no debéis 120 es el máximo cuando adelanta a 120 a un coche que está a 40 parece que el otro coche está parado sí o no quiero decir fijaos esa relatividad esto comentan en vuestro texto yo pondría pongo estos estos apuntes y no sé quizá lo que quieren decir esto como que es la base para después desarrollar una motricidad aunque estas ya se mueven etcétera y la base además dicen de la conducta sexual y predatoria bueno la conducta predatoria del hormigario todavía es casi muy casual sueltas ahí los centáculos algo se mancha entonces tiro no es una conducta predatoria muy evidente entonces bueno el siguiente paso fijaos en este en esta historia evolutiva en esta formación de un sistema nervioso complejo se da fijaos ya en bilaterales ya en bilateria pongo bilaterales somos todos aquellos que compartimos este cuerpo con simetría bilateral un eje rostro caudal y una parte derecha y una izquierda y estructura duplicada por reglas generales de acuerdo entonces los más primitivos los anélidos que os pongo en ellos surge el ganglio fijaos es otro gran paso para nuestro sistema ¿qué es un ganglio? una agrupación de neuronas de alguna manera lo que permite dar una recursividad y darle unas vueltecitas a esta información y por lo tanto es una base más compleja ¿no? con el ganglio fijaos surge la interneurona la neurona que solamente hace circuitos locales que conecta con otras eso nos permite una una base también más compleja detrás no son las conexiones directas aquí aquí ya está sino que ya el ganglio ya no es la neurona que directamente conecta con los músculos que transmite a todas no ya llega la neurona le da unas vueltas y toma una decisión entendemos eso es el ganglio y la interneurona y esto ya será en nuestros antepasados anélidos fijaos que lo que es lo que es esto dicen el ganglio que es una agrupación de neuronas es una masa compacta con el sistema nervioso periférico llamamos ganglio el sistema nervioso central llamamos núcleo esa es la idea primero dice que están organizados estos ganglios están en los metámeros es decir estos seres bilaterales ya son seres segmentados lo veis aquí veis este dibujo de este gusano con sus segmentos estos seres segmentados es porque ya expresan genes ortólogos que ortólogo significa que proceden de un antepasado común es decir cuando distintos anélidos expresan genes muy parecidos anélidos moluscos no sé qué nosotros expresamos genes muy parecidos que dan proteínas muy similares en las que varían solamente tres cuatro aminoácidos es porque proceden de un gen de un antepasado común esos genes que tienen esas características o sea el gen de mi CB1 por ejemplo del receptor de canaminoides y el de la rata me parece que varían tres aminoácidos de uno a otro una secuencia de 400 y pico entonces son así porque son genes ortólogos proceden de un antepasado común de un CB1 común que evoluciona en nuestro caso con tres aminoácidos distintos en esa secuencia del de la rata pero se ve que básicamente son los mismos por lo tanto provienen de genes ortólogos fijaos estos genes ox y vox homeobox esos que comentamos de genes homeobox que explicaban y que dan lugar a esa segmentación a esa metanerización ya están aquí de acuerdo en estos bilaterales de manera que ya presentan un patrón anteroposterior un patrón dorsoventral y un neuroectodermo en forma un neuroectodermo en los primeros estos lo que decía es que al principio estos ganglios están en los metámeros como veis aquí los ganglios tienen cada uno tiene unos ganglios en cada metámero cada segmento de animal está manejado por lo tanto por esos metámeros esos metámeros recogen información importante para ese segmento y emiten las respuestas importantes para ese segmento y de alguna manera se conectan con el metámero anterior por eso están conectados en una cadena de ganglios unos con otros para coordinar es lógico que no puede ir cada metámero por su lado tiene que haber una coordinación entonces fijaos que esto es así y que por importancia de la teledetección la importancia significa la importancia biológica es decir es que la detección la teledetección es decir detectar antes detectar lejos detectar antes de llegar de acuerdo que la teledetección supone una mejora evolutiva supone una ventaja biológica la teledetección es importante eso hace que tenga más importancia el ganglio que está en posición rostral este ganglio que está en posición rostral adquiere más importancia porque biológicamente la teledetección es importante de acuerdo y eso es lo que da lugar a que se produzca el proceso de encefalización a que se vaya formando el encéfalo primitivo para entender esto fijaos todos entendemos un gusano imaginaos como este que tiene un montón de metámeros en esa población inicial de gusanos imaginaos que surge la capacidad de detectar un ácido que si entra el gusano en el ácido se quema y muere el animal entonces claro en esa población de gusanos los que expresan el ganglio que lleva a esa capacidad de teledetección pues en esa población aleatoriamente unos lo expresarán en el ganglio rostral otros lo expresarán en un ganglio del medio otros en un ganglio del final así todos ¿qué es lo que ocurre? que esos que expresan esa capacidad de teledetección se mueven por el ambiente y evidentemente si hay ácido en el ambiente los que expresan en el último metámero detectan el ácido cuando ya están dentro del ácido con lo cual no sobreviven no pasan sus genes a la siguiente generación ¿de acuerdo? los que les tienen en el medio les ocurre tres cuartos de lo mismo no tanto pero también los que les ocurre ¿de acuerdo? es importante teledetectar o no es importante sí amigo es importante teledetectar y además de que es importante teledetectar es importante que eso esté en el ganglio que está el primero en la dirección en la que los animales se mueven pues claro y no solamente eso sino que ese tiene que mandar sobre los demás porque si yo lo detecto y el resto del ganglio es que ese ganglio que está en posición rostral vaya adquiriendo más capacidades y sea más gordo de eso que los demás porque la teledetección está en él y él es el que llega ¿entendéis este proceso como es lógico? entonces fijaos de este esto que vemos que ya es este sistema ganglionar y por lo tanto se mantienen todos los invertebrados y llega al máximo grado de encefalización es decir el grado del ganglio cefálico que se hace más grande y manda sobre los demás el mayor grado que hay en invertebrados se da en artrópodos y moluscos ¿qué son artrópodos? ¿qué os suena a artrópodos? arañitas porque ¿a qué te suena artrópodo? patas articuladas ¿verdad? la etimología nos dice arañitas como dices además de arañitas insectitos ¿vale? los insectitos también escorpioncitos vale que mapichos también artrópodos cangrejitos ¿no? los que los cangrejos claro las mantis también los mantis dos son un tipo de insecto quiero decir y sobre todo patas articuladas y un exorcito en este caso exorcitos pues son invertebrados y por lo tanto el esqueleto si lo tienen lo tienen exterior pero esto que conocemos los crustáceos que son los que conocemos como marisco de patas ¿no? crustáceos los langostinos las galeras todo esto son crustáceos crustáceos ¿de acuerdo? y son todos con patas articuladas y por lo tanto artrópodos si los moluscos es un filo enorme y muy variado fijaos desde una lapa que es un molusco un mejillón es un molusco bivalvo porque tiene dos valvas vale una almeja es un molusco pero un caracol también es un molusco ¿de acuerdo? un pulpo es un molusco un pulpo es un molusco ¿qué? ¿cómo se llama ese tipo de moluscos? ¿eh? cefalópodo porque si salen las patas de la cabeza cefalo y podos perfecto si en cuanto pensamos todo cuadra y si bueno toposeus claro porque tiene ocho patas pero todo sirve para aprender ¿verdad? esa es la idea entonces fíjate y los gasterópodos ¿cuáles son? moluscos gasterópodos ¿qué significa gasterópodos? ¿el pie dónde? en el estómago cuando tienes gastritis te duele el estómago cuando tienes una infección gastrointestinal es porque tienes estómago y intestina entonces claro caracol cuando tienes gastroenteritis tienes inflamado el estómago y el intestino enteritis entero es intestino el caracol exacto puesto pues mira todo esto en molusco moluscos y artrópodos están ricos ¿no? fíjate había un sistema muy malo a mí un molusco que me gusta mucho es el que me parece que está poco valorado por lo fácil que es su cultivo y su comercialización es el mejillón me parece una maravilla pero y el escabeche me parece que se ha inventado para el mejillón para los demás no me gusta bueno a estas horas ya empiezo a tener hambre muchachos entonces fijaos el máximo grado de encefalización surge aquí en los artrópodos y los moluscos por lo tanto el máximo grado de encefalización en invertebrados ¿de acuerdo? con este cerebro elemental con este ganglio cefálico gordo ya surge la capacidad de predicción por lo tanto ya podemos hablar de mente de alguna manera entonces fíjate ¿qué es la consciencia? uff muy complejo me parece de momento vamos simplemente a decir pon en vuestro texto no consciente pues no consciente primero pero previsión tiene que haber fíjate que detrás y la intención conductas dirigidas a un objetivo todo el que vea una mantis religiosa cazando por ejemplo ve que la mantis se queda ahí se camufla para que no le vean espera se coloca en un sitio en el que sabe y se mueve como la hoja al lado y de repente se queda aquí tranquilo está esperando sabe que el otro va a llegar a tal punto y cuando llega a tal punto se lanza por él coño está previendo que el otro va a llegar ahí porque es cierto prever se dice prever no preveer te juro porque es ver antes así de sencillo ver antes ¿vale? y previó no preveyó te juro que lo sepáis que son errores muy comunes sin querer porque y es así si pensamos de dónde viene prever viene de ver antes pre-ver ya está entonces se conjuga con pre delante del verbo ver no es lo mismo proveer yo quiero que me proveáis y no que me preveáis eso es entonces surge la predicción y surge la intención fijaos que surja la predicción y sean moluscos y atrópodos que los estudiamos juntos como un paso evolutivo cuando todos hemos visto al pulpo Paul adivinar quién ganaba el mundial coño los pulpos y por lo tanto los moluscos ya son en los que surge la predicción entonces fijaos parece que es el máximo grado de encefalización pero tiene un límite por cierto si miráis hay por ahí experimentos con pulpos hay un montón los pulpos son súper listos súper listos aparte que todo un documental que hay por ahí una película un largometraje de mi amigo y el pulpo o no sé qué que tiene uno que se hizo así fue muy famoso hace muy poco bueno pues sin llegar a eso fijaos es un bicho que es casi como un blanbiblú que se mueve por ahí tiene esa capacidad esa inteligencia pues como os digo parece que hay un límite de crecimiento de ese sistema nervioso y de complejización del sistema nervioso porque hay un problema de tamaño quiero decir crecer más exige conexiones más largas el impulso nervioso debe llegar a la velocidad que debe llegar y sabemos que para que llegue al sitio que llegue o sea o bien haces un axón muy gordo para que vaya a la velocidad de un fijo muy gordo estos o bien lo envuelves con mielina y la mielina fijaos es un adelanto evolutivo que surge posteriormente salvo en un tipo que dicen copépodos salvo algunos copépodos estos copépodos son como camarones diminutos muy pequeñitos son un tipo de crustáceo de los que forman el krill de los que se alimentan las ballenas vale que es como son como casi como microscópicos son casi como camarones diminutos de acuerdo que en estos si tienen mielina pero quitando esos que es un bicho raro el resto de un vertebrado no tiene mielina con lo cual ese axón gordo además exige un gasto energético muy gordo acordaos que en vuestro cerebro las bombas de sodio o potasio que son las que se encargan luego de sacar todo el sodio que ha entrado al emitir el potencial de acción del interior del axón y meter todo el potasio que ha salido de ahí para nuevo es el mayor gasto energético de vuestro cerebro y si a esto vuestro cerebro es muy exigente energéticamente come mucho por así decir pues imaginaos que encima entran muchísimos más iones y sale mucho más el gasto es gigantesco entonces solamente expresan ese axón gigante para las señales de supervivencia para las reacciones de huida de supervivencia ante el ataque de un depredador entonces este axón gigante solamente los pesan algunos artrópodos para las respuestas críticas de huida el chorro de tinta y propulsión que lanza el pulpo o el calamar quiero decir y que ponen un ejemplo en el libro de la cucaracha que tiene un axón gigante conectado a unos pelos que expresan la parte de atrás del abdomen de manera que cuando tú vas a pisar una cucaracha te viene así mueves el aire se mueven esos pelillos y directamente activan las patas y huyen por eso si queréis pisar una cucaracha desde adelante no os animo yo ni me acuséis de cucaracha y huida ¿de acuerdo? pero que sepáis que es así fijaos el siguiente paso por lo tanto es decir ese axón gigante solamente se utiliza para eso porque exige es un gasto energético tan grande que una vez que lo utilizas luego necesitas recuperarte hasta ahí si lo utilizas dos o tres veces seguidas te quedas hecho una mierda vamos luego te come el siguiente video porque no puedes reaccionar ¿de acuerdo? tienes el siguiente paso fijaos se da en un filo que llamamos cordados y os acordaréis de este filo puesto que somos cordados todos aquellos que en algún momento de nuestra vida ya sea en periodo embrionario o durante toda la vida expresamos noto corda que sabéis que es esa parte central en el mesodermo justo que en blástula empiezan a expresar los embriones ¿de acuerdo? y que dirige que da forma al embrión a ese disco ovalado y dirige de alguna manera a la formación del endotródemo en nuestros casos ¿de acuerdo? entonces ese filo cordados fijaos son todos los que expresan noto corda esa noto corda la expresan nosotros solamente en etapa embrionaria pero la expresan tres grandes ramas que por un lado están los urocordados los cefalocordados y los vertebrados os lo pongo así para que lo entendáis porque esta parte del texto te hablan a veces de la astiria que es un urocordado te hablan a veces del anfioxo que es un cefalocordado y parece a veces como si fuesen vertebrados también primitivos no, no lo son son primos nuestros son noto corda pero no llegan a ser vertebrados es decir no tienen columna vertebral porque los vertebrados además escondemos nuestro sistema nervioso en una cubierta ósea que es la columna vertebral y el cráneo por eso somos vertebrados entonces ni los urocordados ni los cefalocordados tienen esa cobertura ósea ¿de acuerdo? entonces fíjate este es el orden una vez que llegas el orden que tenemos es peces es decir de algunos tipos de peces derivan los anfibios de algunos tipos de anfibios derivan los reptiles y de algunos tipos de reptiles derivan las aves y de algunos tipos de reptiles derivan los mamíferos ¿de acuerdo? aves y mamíferos descendemos de reptiles no hay ningún mamífero que descienda de un ave ninguna ave que descienda de un mamífero ¿entendéis? son dos ramas que salen de aquí fijaos incluso ahora se sabe que primitivos que son los agnatos son agnato fijaos prognatos la persona aquellas personas que tienen la mandíbula inferior para afuera son prognatos porque natos es mandíbula ¿de acuerdo? entonces agnatos es que no tienen mandíbula peces sin mandíbula que son las lampreas que si miráis imágenes de lampreas veis que es como el monstruo es una boca con pinchos y es lo menos que dan por dicho que es como una sandijuela se engancha a otro con esa boca y le chupa es casi una boca de monstruo ¿de acuerdo? entonces esos son los antepasados fíjate incluso es una rama que sale de los primeros vertebrados ¿vale? y por lo tanto es un grupo paracilético es un grupo paralelo a los peces que son los más como los gusanos de Dune exacto Antonio eso es los gusanos de Dune es que yo no sé si habéis visto Dune pero es como los se parecen mucho a los gusanos de Dune fíjate o a la garganta a la que van a tirar a Lucas Skywalker en el Imperio contra Tartar que ahora es el episodio 5 pero era la segunda cuando yo era joven cuando el Imperio contra Tartar que se cocinan su sangre bueno su sangre que en realidad es la sangre de los que chupa en la cocina bordelesa la lamprea es un manjar en la cocina gallega en el sil en ríos es lo que se pesca esto es y se pesca y se cocina en su sangre es típico bueno que nos va a llegar esto y voy a acabar esto por lo menos fijaos lo que comentan aquí fijaos es que el sistema nervioso central más básico en los vertebrados es como el del anfíoxo que el anfíoxo como os digo es un cefalo cordado no es un vertebrado sino que los vertebrados más primitivos es como el del anfíoxo muy parecido que tiene ya una polarización rostro caudal y una especialización dorso ventral que ya veíamos que venía de unos genes ortólogos que tenían lo primero bilateria o sea que eso ya lo sabíamos tiene simetría bilateral es segmentado organización anterior o posterior como los invertebrados de acuerdo pero por inversión de uno de estos genes ortólogos que me dicen la organización vale por inversión de uno en blástula porque se invierte y se expresa al revés digo que a partir de los vertebrados el sistema nervioso central se expresa en posición dorsal fijaos que aquí el sistema nervioso está en el vientre del gusano por lo tanto del tracto intestinal que es lo otro que vemos aquí sin embargo nosotros es por por encima del tracto intestinal y en nuestros antepasados bilaterales eran los primeros bilateres en los sanguíneos era por debajo eso se hace por inversión de ese gen ortólogo el sistema nervioso central está alojado en cavidad protegida por tejido óseo por el cráneo columna vertebral conectados de alguna manera cerca de los órganos simplemente os comentan esto casi lo más parecido que se llaman también cambios a los sistemas nerviosos periféricos casi es eso lo importante es que el vertebrado te dice más antiguo la alambrea estos agnatos que te digo yo de los que derivan que son los vertebrados más antiguos y un antepasado común del que derivarán los peces ya tienen el encéfalo dividido en las tres regiones que sabemos una región anterior que llamamos prosencéfalo una región media que llamamos mesencéfalo y una región trasera que en nuestro caso le llamamos ya rombencéfalo entonces este encéfalo anterior encéfalo medio encéfalo posterior del que derivan las cinco vesículas del telediario me mete miedo que ya tenéis que saber de memoria porque yo soy muy pesado en eso ese mismo esquema lo tenemos todos los vertebrados todos ahora bien qué es lo que ocurre que en función de las exigencias del nicho ecológico en el que ha evolucionado cada especie desarrolla más unas partes que otras son especies más tenencefálicas más metencefálicas más diencefálicas dentro del diencefalo hay especies más frontales como el nuestro con un glóbulo frontal muy desarrollado otras que tengan estructuras subcorticales más desarrolladas entendéis que el mismo esquema lo tenemos en función de las adaptaciones necesarias para que ese sustrato neural les haga tener conductas adaptativas al nicho ecológico en el que desempeña en su vida entendéis que esto sea así entonces como eso sería enorme y no daría lugar ya tenéis bastante materia en la que examinaros entonces simplemente os dan tres ejemplos concretos de tres estructuras que sepáis cómo van cambiando los distintos grupos de vertebrados en función los hemisferios el cerebro en los distintos invertebrados y otro es cómo a grandes rasgos evolucionan también los hemisferios cerebrales en los distintos tipos de vertebrados y como ya nos hemos pasado de hora chicos lo vamos a dejar aquí y el próximo día seguimos desde aquí hasta el final espero no haberos aburrido y ya sabéis poneros con esto si os gusta el tema recordad lo de yuriner fish y esas cosas que estaban bien si os apetece entreteneros también los de David Zappenburg que os decía que se llaman el ascenso del os y es que yo le doy a info en mi tele y me pone punto suspensivo después no veo más el ascenso del os entonces no sé si es de los animales de los vertebrados pero no sé es una serie de documentales muy buena también sobre esto hablando de la historia evolutiva me acuerdo que David Zappenburg tiene buena gracias Antonio y a todos vosotros tiene un buen libro en todos los lados yo lo he visto en Movistar pero están seguro David Zappenburg tuvo el ascenso del os tuvo David Attenborough o David Atten con dos ten me parece el ascenso del os mira si yo pongo aquí David Attenborough mira David Attenborough naturalista vale y si yo de aquí pongo el as censo ahí el ascenso vaya de un interior no pero eso no de los animales creo que es tiene que ser el ascenso de los animales mira ves el ascenso de los animales desde el mar hasta el cielo de los mamíferos van poniendo distintas cosas David Attenborough es muy bueno son documentales de la BBC y ahí están paro esto que seguimos grabando venga que aquí se acabe hasta la semana que viene chicas