Bueno pues voy a darle un poco de brío a estas últimas tutorías que nos quedan, por lo menos para comentar brevemente los últimos temas del último capítulo del temario. Voy a intentar hoy repasar el tema 9-10 y en la siguiente lo que nos queda. Si entráis en la carpeta de la asignatura, a los que estáis en línea, veréis que os he descolgado, os he descargado todos los temas, los esquemas de todos los temas que nos quedan por ver. 9-10, 11-12. Por si os los queréis descargar, por si los queréis tener, porque os pueda servir de ayuda. Bueno pues entonces sin más preámbulos vamos un poco a revisar los principales del tema 9 que trata sobre el enfoque integral de las diferencias individuales entre la inteligencia y la personalidad. Ya un poco el título nos hace ver de qué va la idea, es decir, hasta ahora hemos estado estudiando la inteligencia y la personalidad de una manera separada, tanto a nivel de estructura como a nivel de proceso. Y aquí lo que está planteando es su estudio de una manera global, de una manera integral. Bueno este es simplemente el esquema que tenéis de los materiales que nos entran para el examen. Bueno básicamente los dos conceptos clave que protagonizan esta disciplina por orden cronológico. Primero hemos visto la inteligencia y después la personalidad. Obviamente cada uno de ellos por separado son bastante densos y plantean bastante distintas posibilidades desde distintos puntos de vista. Lo que sí es cierto es que tanto uno como el otro pueden determinar la vida de las personas, es decir, hay por ejemplo hay conferencias, como ya os he citado en alguna ocasión, donde ponen en relación las características de personalidad con determinados estilos de vida y con el mayor o menor riesgo de tener algún tipo de problemática que se podía prevenir simplemente considerando los aspectos de personalidad. Y obviamente también la inteligencia en sí. El estudio de inteligencia es importante a la hora de predecir, a la hora de promover determinadas actuaciones para el desarrollo de las personas. Paralelamente al estudio independiente de estos dos conceptos, el estudio de otros procesos psicológicos directamente relacionados con el nivel y la calidad del rendimiento de los niños vitales ponen de manifiesto que no solamente hay que ser inteligente sino que también dependiendo de la personalidad que tiene el individuo y otros aspectos claros, pero concretamente la inteligencia depende mucho de las características de personalidad de los individuos. Y por eso desde ahí se empezó a ver la inquietud o naturaleza de la inteligencia y la personalidad, pero no sólo desde un punto de vista independiente, sino desde un punto de vista integral. Es decir, por un lado están los trabajos que exploran las relaciones formales entre inteligencia y personalidad, partiendo de que pueden existir elementos comunes pero como constructos que los diferencian. Tenemos el constructo de inteligencia y el constructo de personalidad y vemos que alguna de las facetas, de los elementos pueden ser comunes en ambos casos. Y por otro lado habría planteamientos teóricos que afirman que la inteligencia y la personalidad en realidad son una misma cosa cuando se estudian a las personas desde un punto de vista integral, es decir, desde un punto de vista funcional, cómo funcionan las personas. Y el segundo planteamiento, que aunque parece lógico, lo que pasa es que a la hora de la verdad en los esfuerzos por hacerlo empírico, por transformarlo en datos que justifiquen ese planteamiento, pues ha supuesto algo más complicado que lo primero. Bueno, entonces desde ahí, en el contexto de estas perspectivas, los investigadores han ido poniendo en desarrollo una nueva perspectiva de la inteligencia y la personalidad. Y en el contexto de estas perspectivas, los investigadores han ido poniendo en desarrollo en los últimos años nuevos constructos que llevan implícito la unidad o la alta interrelación entre inteligencia y personalidad. Bueno, los dos conceptos clásicos de ese sentido que caracterizan este planteamiento de la integración de la personalidad con la inteligencia son la creatividad y los estilos cognitivos. Bueno, entonces, con respecto a la planta de la inteligencia y la personalidad, ¿cuál es la planificación? hablamos de la creatividad, bueno, no es nuevo, ya tiene un cierto bagaje. Ya en los años 60 los investigadores empiezan a interesarse por este concepto. ¿Por qué? Porque económicamente era interesante para la creación de nuevos productos, de nuevos servicios y, por lo tanto, implicaba mejoras sustanciales en el mercado y se suponía que también en la calidad de vida. Desde un planteamiento, digamos, abstracto, la creatividad se supone que es la habilidad para generar nuevas ideas, que se supone que esas ideas son originales y que son útiles. Desde un planteamiento más analítico, la creatividad hace referencia básicamente a cuatro aspectos. A una parte procesual, a la parte de producto, a las personas y al entorno. Cuando hablamos de una parte de proceso mental, es decir, ¿qué es lo que se supone que es? ¿Qué es lo que se supone que es? ¿Qué es lo que se supone que es? ¿Qué es ¿Cuál es el proceso mental que resulta para la producción de esas ideas originales? Es decir, ¿cuáles son las operaciones cognitivas que se dan para que aparezca esta supuesta conducta creativa? Claro, aquí si os fijáis está por una parte el examen de los insights. Insights, cuando se habla de insights es lo de la comprensión intuitiva. Si recordáis de la escuela de la gestal, donde se te presenta una lámina de puntos, no ves nada y de buenas a primeras aparece una figura. O no sé si alguna vez habéis estado intentando resolver algún problema de matemática, de ecuación y no sabéis por dónde resolver el problema. Y parece que tenéis la mente en blanco y de buenas a primeras aparece lo que se llama la comprensión intuitiva. Y aparece la solución de manera repentina. Obviamente no es algo que aparezca. Y después el uso de la imaginación, la intuición y lo que se denomina el uso de los heurísticos o estrategias mentales. Los heurísticos un poco lo que hacen referencia es, pues no sé tú, analizan el proceso mental. Imagínate, percepción, memoria a corto plazo, procesamiento. Digamos que básicamente cuando se habla del estudio de las operaciones cognitivas se suele plantear mayormente de una manera secuencial cómo se supone que nosotros procesamos la información. Entonces muchas veces se dice que la diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial de los ordenadores es que el ordenador tú le tienes que... Enseñar o ya actualmente aprendes secuencias de lógica. Y el ser humano es capaz de, si tú vas de A a B por A a B, C a D, el ser humano descubre que puede hacer A, A, C, D y puede saltarse el paso E. Digamos que eso serían heurísticos mentales o estrategias mentales para la resolución de una manera creativa de los problemas con los que te encuentras. Después está, eso sería un poco de una manera resumida lo que serían los procesos mentales. Después sería la creatividad como, vamos a ver, realmente cuando tú hablas de qué ha sido creativo, qué ha sido creativa, el producto que ha obtenido, hasta qué punto es original y es útil. Después la creatividad se plantea como que es un rasgo de personalidad. La personalidad que caracteriza a la persona, es decir, lo que se plantea es la combinación de aspectos cognitivos temperamentales y caracteriales, es decir, algo que se da en el tiempo y que se da también modulado por la interacción con el entorno. Y te encuentras, pues, el elemento del entorno en el que surge y se observa y se puede ver que un entorno puede ser facilitador o entorpecedor o entorpecedor. ¿Por qué? Porque también, bueno, pues ha habido casos de grandes genios, ¿no? Que durante la guerra, pues han sido muy creativos, ¿no? Bueno, pues, si alguna vez tenéis, por ejemplo, la posibilidad de ir a Estocolmo, si vais a casa de los premios Nobel, hay una parte que está muy bien, que es de la biblioteca y ahí aparece la historia resumida de vida de los distintos premios Nobel, las distintas disciplinas. Entonces, como en algunos casos, efectivamente, ¿no? Claro, por su historia personal, por su formación y el entorno es favorecedor de, ¿no? Pero en otros casos, el entorno no era precisamente favorecedor de esa creatividad. Entonces, el entorno influye, pero no podemos decir que de manera taxativa sea así. Grandes matemáticos en la historia vienen... De la India y no tenían ningún tipo de entorno favorecedor del desarrollo de su axioma y de sus desarrollos matemáticos. Ese es Ragnarok. Bueno, las aproximaciones en el estudio de la creatividad se han dado al menos desde siete aproximaciones. Las dos primeras no se plantean como parte del temario, una es la psicomística y otra la psicoanalítica, en el sentido de que no se va... Se basan en el desarrollo de la metodología científica y después tenemos lo que serían las aproximaciones empíricas. La tendencia es a que a vosotros, en el contenido de la carrera, siempre se os planteen aproximaciones empíricas en tanto en cuanto la psicología se basa en el método científico y, por tanto, toda decisión o toda ejecución de intervención o toma de decisión con respecto a los resultados finales se debe bajar en la empiria. Bueno, y respecto a las aproximaciones empíricas tenemos la aproximación psicométrica. Cuando se habla de psicometría lo que estamos hablando es de traducir una medición de un constructo a una métrica. Por lo tanto, estamos hablando de que la creatividad puede ser entendida también como algo, un constructo que puede ser medido igual que la inteligencia, igual que la personalidad o cualquier otro constructo, igual que la sensibilidad, es decir, se estudia sistemáticamente a los distintos individuos mediante una serie de testes estandarizados. Entonces, Guilford usa para esto el test de lápiz-papel basado en la producción divergente que implica producir alternativas de respuestas y respuestas inusuales. Entonces, lo que hace es el pensamiento convergente se refiere a la producción de información a partir de una información dada que implica una determinada respuesta. Por lo tanto, lo que identifica son cuáles son los rasgos cognitivos primarios de la creatividad y por una parte él plantea la fluidez como el número total de respuestas, la flexibilidad como el número de categorías, la originalidad respecto a la frecuencia de aparición de respuestas diferenciales con respecto a la población en general. Obviamente, si estamos, por ejemplo, si se habla de la creatividad en la pintura o en la música o en la matemática o en la física o en un constructo, lo que sea, pues tienes que tener un buen dominio para hablar de la flexibilidad para conocer cuáles son las categorías preexistentes y después clasificarlas o categorizarlas como originales. Es interesante el concepto de originalidad en el sentido de que se basa... seguramente en la empiria, es decir, en la frecuencia de las respuestas en la población. Entonces, dependiendo de la frecuencia se habla de que una conducta es original o no. Después, por lo tanto, se valora mediante lo que sería el método de evaluación breve, fácil y objetivo para todos los sujetos. No sólo para uno o unas personas, solamente se le mide la creatividad a aquellos que tengan algunas características particulares, que realmente tienen ideas brillantes, que hablen de una determinada forma, que se comportan... No, no. Es el planteamiento de Guilford que es aplicable a todo el mundo. Se aplica el test de creatividad. A lo mejor puede ser sorprendente que hay personas que en principio uno pueda pensar que no son creativas y que tienen puntuaciones altas y viceversa. Bueno, se cuestionan las críticas. Las críticas que tiene, obviamente, como siempre, las críticas en este sentido van a ir siempre igual. Se cuestiona los instrumentos usados para medir la creatividad y la equivalencia de ésta con pensamientos divergentes que son en el sentido de los productos que son originados, realmente que esos productos sean útiles. Una cosa es que tú tengas un pensamiento divergente y otra cosa es que esa divergencia del pensamiento realmente sirva de algo. Bueno, vale. Sí, la crítica típica que siempre se realiza cuando hacemos la operativización, operacionalización de los conceptos, pero tener en cuenta que así es como avanza. Así es como se avanza en ciencia. Si se plantea un determinado constructo uno a la hora de medirlo se ve si sirve, si no sirve y se va evolucionando. Entonces, este comentario lo hago porque muchas veces uno puede pensar que no tiene sentido... Sí. Eh... El tema de las críticas. Esto es así aquí en psicología y en cualquier disciplina, ¿vale? En medicina, en física, en matemática, en astrofísica, en todas esas... Por ejemplo, en esos ámbitos que uno puede pensar, ¿no? La astrofísica, la matemática, la física, que se pueda pensar que son elementos que están perfectamente delimitados o continuamente están remodelizando y planteándose nuevos parámetros en su modelo. Después está la aproximación cognitiva. Es decir, la gran relevancia de la identificación de factores de diferenciación humano basados en las operaciones cognitivas. Entonces, para eso se basa, digamos, lo que sería la metodología experimental y para analizar cuáles son los procesos mentales intervinientes en la actividad creativa. ¿Vale? Entonces, por una parte está... Eh... Para eso lo que se hace es el estudio de la solución de problemas por medio de insight. La cognición creativa sería... Como que la creatividad es un fenómeno que resulta de la aplicación de procesos cognitivos ordinarios y presentes en otras personas. Para hablar de creatividad, tienes que analizar de una manera compartida. Y la adquisición de destreza. Es decir, la creatividad contiene un componente de aprendizaje y experiencia en el dominio al que se refiere la actividad creativa. Bueno, esto último es lo típico que... Bueno, lo habréis escuchado en muchas ocasiones, ¿no? Eh... Bueno, cuando Einstein, por ejemplo, decía Es más importante la inteligencia que el conocimiento. En el fondo te estaba dando un mensaje claro. Lo que está claro es Es más importante la inteligencia y el conocimiento... O sea, la imaginación que el conocimiento, perdón. Eh... El mensaje que está dando realmente es Que sin conocimiento no va a haber imaginación. Eh... Y bueno, está relacionado también con el tema de la inspiración, la creatividad... Bueno, puede usted haber oído a Camilo José Sela, ¿no? A muchos autores decir que... O a Picasso. Usted tiene una gran capacidad, ¿no? De creación y de imaginación en sí. Pero nunca se presenta si no estoy delante del lienzo o delante del papel, ¿no? Entonces, claro, la adquisición... Para hablar de procesos cognitivos... Creativos... Implica conocimientos y el dominio de destreza. Y a partir de ahí podemos hablar de creatividad. Después tenéis la aproximación basada en la personalidad. Claro, eh... Las características de los sujetos creativos pueden agruparse en cuatro áreas. Primero, se supone que es la riqueza perceptual, ¿no? Una gran apertura a... A diversas experiencias, ¿no? Gran tolerancia a la ambigüedad, ¿sí? Eh... Que les lleva a estar buscando continuamente la novedad y la complejidad. Hay personas que, por sus características, lo que les gusta, ¿no? Por ejemplo, imaginar una persona... Yo quiero un trabajo repetitivo o... Eh... O... No, dicen, yo no puedo tener un trabajo repetitivo. Yo necesito hacer una actividad que me implique... Entonces, se supone que una persona va a tener más probabilidades... Más probabilidad de tener una... ¿Sí? Una mayor creatividad, ¿sí? Tienen un planteamiento más tolerante a la ambigüedad... Y tendente a la búsqueda de la complejidad, ¿sí? Eh... Después la motivación, ¿no? Es decir... Normalmente las personas, ¿no? Que... ¿No? Con creatividad presentan un gran entusiasmo e interés por lo que hacen... Y le ponen una gran energía. Es decir, cuando... Eh... Quieren hacer algo... Lo hacen, digamos, en cuerpo, mente y alma... ¿Sí? Eh... Bueno, pues son las típicas personas... Eh... Que se les conoce como obsesivos con el trabajo... ¿No? O arca maniáticos... ¿No? Persistentes... ¿No? Sí... Eh... Persistente a los obstáculos y a la... ¿No? Y decepciones... Bueno... Quiere decir, no... Independientemente de que no les salga pueden seguir hacia delante. Después tienen una orientación social... Y muchas veces lo que les caracteriza es porque suelen ser... Introvertidos... Suele ser introvertidas... Eh... Incluso pueden ser hasta antisociales y evitar la interacción social. ¿Por qué? Porque hay una... Mmm... Porque son... Son independientes... ¿Sí? Eh... En el sentido de que no necesitan el apoyo... ¿No? O el... ¿No? El visto bueno de... Del entorno... Por lo tanto, tienen una gran autoconfianza y autonomía... ¿No? Sí... Y... Y obviamente desde ahí no se conforman con, digamos, con lo establecido, sino que plantean otras... Eh... Otras posibilidades. Y después, con respecto a psicopatología, bueno, pues hay veces que incluso, ¿No? Se pueden dar a la psicopatía... ¿No? Alta... ¿No? Eh... Incluso de una manera... Por ejemplo... Eh... Puede ser la producción de ideas estrafalarias... Disposiciones maníacas... Evitación social... Junto a un alto indicador de inestabilidad emocional como psicotisismo. No llegan a ser psicóticos, pero están ahí cerca... ¿No? Eh... Justamente por lo que... Por lo que comentábamos antes, por su alejamiento de la... De las relaciones sociales. Si tenéis alguna duda, no dudéis... No dudad... En... En preguntar... ¿Ok? ¿Todo bien? Bueno... Hola... Solamente de vez en cuando os hago la pregunta por tener algún feedback por si hay algo... Sí, sí... ¿Todo bien? ¿Habéis tenido ocasión de mirarnos el tema? Muy bien... Eh... ¿Hay alguna cosa... Aspecto del tema que te haya llamado la atención, que te haya hecho dudar o queráis que os... Os resalte en particular? Bueno... Entiendo que el... El silencio... El silencio es... Es que no... Bueno... Eh... Intento hacerlo rápido, lo que sucede es que... Que es difícil dar un contenido tan denso de una manera tan... Tan rápida. Ya veis por ejemplo aquí nada más que en diapositivas... Eh... Pues... Lo he resumido en 50 diapositivas, que es muchísimo... Pero bueno... Después tenéis la... La aproximación para creatividad. Tenéis también las aproximaciones socioculturales. ¿Veis? En creatividad, ¿no? Excepcional es más un... Claro, como se relaciona con la divergencia, ¿no? Con la discrepancia respecto a lo... Sí. A lo que suele ser más frecuente en la población. Pues claro, eh... Se supone que la creatividad es excepcional más que un fenómeno social individual, ¿no? Por lo tanto hay una versión radical, ¿sí? Es decir, que... Dice que no... No puede aceptarse en el sentido de que... Ya que el medio sociocultural provee las condiciones necesarias, que no es suficiente, ¿no? Para la emergencia de ideas creativas, el medio influye en mayor o menor medida en esa actividad creativa, pero no explica... Eh... No explica la existencia de diferencias individuales en el desarrollo y la manifestación de la creatividad. Esto está en relación con lo que decía antes de grandes... O grandes desarrollos, ¿no? Eh... Creativos. En las matemáticas hay mucho... Eh... Raju, por ejemplo, no tenía nada y desarrolló... No tiene matemáticas. Impresionante. Y... Y está relacionado con esto. Después está la versión moderna, ¿no? La versión moderna dice que sí, que puede aceptarse, ¿no? Un planteamiento de la creatividad muy relacionado con la... Con todo lo que son la aproximación sociocultural ya que propone una serie de factores externos que se supone que afecten al desarrollo de la creatividad que los agrupa en estos tres, ¿no? El ambiente interpersonal, el ambiente disciplinario y el ambiente social. Bueno, el ambiente interpersonal es un aspecto más, ¿no?, intrínseco en el sentido de que, ¿no? La expectativa interpersona... Porque la creatividad se ha desfavorecida por el interés genuino, ¿no? En comparación a cuando uno lo hace con la expectativa de recibir un premio, ¿no? O de evitar un castigo. Claro, si eres independiente, tienes autoconfianza, tú tienes un interés intrínseco, ¿no? ¿No? Y luego, ¿qué es lo que más te afecta? A la conducta. Después está el ambiente disciplinar en el sentido de que, claro, habla de tres subsistemas, ¿no? El individuo creativo, el dominio creativo, el repertorio de reglas, ¿sí? Y después el conjunto de personas que trabajan dentro del mismo. Claro, si estás cercano a ese ambiente disciplinar pues tienes más posibilidades. Después el ambiente sociocultural. En mi opinión, claro, no... No es determinante, pero obviamente yo creo que influye, ¿no? En mayor o menor medida influye en todo lo que son los aspectos socioculturales porque eso es un elemento importante dentro del desarrollo de la persona. Bueno, la aproximación integradora al estudio de la creatividad. Este es el cuadro 9-6. Lo que se plantea es que la creatividad no es el resultado de la suma entre los niveles de funcionamiento. No es el resultado de cada recurso sino, bueno, que existe una determinada serie de umbrales, ¿sí? Una serie de aspectos dentro de cada uno de ellos que hacen que por debajo de los cuales no se dé la creatividad, ¿no? Es decir, que puede haber una compensación también parcial, ¿no? A lo mejor puede ser muy perceptual y después no tener un pensamiento adecuado. Claro. A lo mejor es alternativo, pero eso lo compensa. Es decir, no se puede hablar de que sea un sumatorio sino que todos esos elementos se relacionan de una manera funcional, ¿no? Las teorías implícitas que hay, primero la de Stenberg, ¿no? Cuando plantea que la creatividad es resultado de una combinación de factores cognitivos y de personalidad. Es decir, la conexión de ideas, ser flexible, gusto por las críticas, estar motivado, ser inquisitivo, ver similitud y diferencia y cuestionar las normas sociales. Después la teoría explícita, tenéis a Amill, ¿no? Cuando plantea creatividad como la confluencia de la motivación intrínseca, el conocimiento, las habilidades relevantes para el dominio en cuestión y las destrezas relevantes para la creatividad. Después tenéis la teoría de la inversión de Stenberg y Lumbar, donde plantea que son capaces, las personas creativas son capaces y están dispuestas a crear y defender ideas que son desconocidas y que pueden tener éxito. Por lo tanto, requiere la confluencia de seis recursos distintos e internacionales, ¿no? Habilidad intelectual, conocimiento, estilo de pensamiento, personalidad, ambiente, motivación. Bueno, pues no me voy a extender, lo tenéis aquí, ¿vale? Y un poco ya se ha dicho antes. En cuanto a los estilos cognitivos, que es otro concepto explicativo, un poco de, ¿no?, que integra la idea de integración de la personalidad con la inteligencia, se concibe en términos de preferencia de una forma u otra de actuar, ¿sí? Pero hay una serie de patrones habituales o modos preferidos de hacer las cosas que son relativamente estables en el tiempo y consistentes a través de varios tipos de actividades también denominadas estrategias procedimentales, ¿no? El estilo cognitivo, por lo tanto, se refiere al modo habitual en el que tenemos de procesar la información, de usar los recursos cognitivos como la percepción, la memoria y el pensamiento. En psicoanálisis, el concepto de estilo cognitivo es sustituido por control cognitivo para destacar el papel de la regulación, el control y todo lo que son, por lo tanto, los mecanismos de conversión, por ejemplo. Las dimensiones con respecto a los estilos cognitivos, algún, que no sé si fue el año pasado o el año anterior, la PES que estuvo relacionada con esto, con las dimensiones de los estilos cognitivos. Y básicamente para ver el estilo cognitivo que las personas tienen se analiza la dependencia o independencia de campo, ¿sí? Entonces, un artículo que aparece aquí. Estos distintos elementos, ¿no? Si lo queréis ver, está disponible. ¿Qué es la dependencia o independencia de campo? O sea, el grado en que somos dependientes, dependientes de campo, de la estructura del campo visual, ¿eh? Sólo los grupos extremos manifiestan características de cada uno de los polos, es decir, las personas que son independientes de campo saben discriminar fácilmente los elementos relevantes, pero si tú eres dependiente de campo no eres capaz de discriminar porque no eres capaz de diferenciar. Claro, la dependencia de campo interactúa o se deja influir por los gestos o en el aprendizaje. Son mucho más vulnerables a las interferencias. Son las personas dependientes de campo, ¿vale? Cuando, por ejemplo, habéis visto esto de… Buscar a Willy, ¿no? Hay personas que hacen así y te encuentran a Willy pero en milisegundos, ¿no? Y hay otras personas que tardan más. Las personas que tardan más en encontrar a Willy… Si no lo sabéis, Willy es simplemente un juego para niños, básicamente. Tiene la carita de un personaje que tienes que identificarlo entre multitud de caritas, ¿no? Pues claro, cuando tienes dependencia de campo… Te cuesta mucho trabajo porque no eres capaz de diferenciar o de, ¿no? De abstraerte de lo que no te interesa. No eres capaz de focalizar tu atención en lo que estás buscando concretamente que sería la carita de Willy, ¿no? Después estaría, ¿no? El aspecto nivelador o agudizador que se refiere al rango de equivalencia. Grado en que se percibe la diferencia o semejanza entre los objetos, ¿no? Obviamente, ¿no? Como podéis imaginar, ¿no? Los niveladores tienden a omitir cambios en los estímulos simplificando los elementos y los agudizadores encuentran diferencias importantes, ¿no? Dependiendo de eso, tú vas a ser más capaz de diferenciar y, por lo tanto, de plantear elementos diferenciales, ¿no? Después tenéis el aspecto de la impulsividad y la reflexividad, ¿sí? Se supone que, ¿no? Las personas impulsivas, ¿no? Los impulsivos realizan las tareas, ¿no? Cometiendo un gran número. Un gran número de errores porque lo hacen todos muy rápido. Claro, el reflexivo se supone que es más lento, tiende a detenerse, pero claro, comete menos errores, ¿no? Y hay una serie de test, por ejemplo, ¿no? El de antes que me lo pasé era el test de clasificación libre. Sería para el estudio del rango de equivalencia y el test de emparejamiento de figuras familiares para el estudio de la impulsividad y la reflexividad. Es decir, los impulsivos… Las personas impulsivas tienden a mostrarnos menos ansiedad por cometer errores. ¿Por qué? Porque en general tienen una orientación más hacia el éxito rápido y evitar el fracaso. Lo que sucede es que suelen tener bajos estándares de rendimiento, ¿sí? Con menor motivación por aprender. Después está el aspecto visualizador-verbalizador. Los visualizadores usan mal la memoria visual. Y los verbalizadores recurren más a las actitudes con comprensión verbal, lo que dicen, ¿no? Pues yo recuerdo la foto. Yo recuerdo, pero no recuerdo lo que decía. Yo sé en qué página estaba, ¿no? Yo sé exactamente, ¿no? Obviamente hay una diferencia entre un aspecto en cuanto a tu estilo cognitivo que es verbal o es visualizador. Después tenéis visual o eláctico, ¿no? Si te basas en el proceso de información más visual o áptica, en general los adultos muestran una mayor preferencia por el visual, ¿sí? Y los niños por eláctico, ¿sí? Claro, y para eso está el test de carga, ¿no? Bueno. Después tenéis en el estilo conceptual el analítico relacional inferencial-categorial, el serial y el holístico, y así. Estos serían los elementos que caracterizan. Las factores que se incluyen dentro de lo que denominamos los estilos cognitivos, ¿no? Bueno, Reedy y Nishima revisan más de 30, más de 30 etiquetas de estilos cognitivos y encuentran, como ellos dirían, dos dimensiones básicas. Es decir, en todo ello siempre es como que hay dos básicos, que es el holístico y el analítico. Es decir, las personas que analizan la información globalmente o por partes, sí. Claro, incluye estilos como dependencia-independencia de campo, impulsividad-reflexividad, visualizador-nivelador, ¿no? Y los verbal-imágenes, que es la preferencia por representar la información mediante figuras o imágenes o verbalmente palabras. Entonces ahí estaría un poco la diferencia entre aspectos visualizador-verbalizador y visual y áptico, ¿no? Bueno, no hay asociación entre la inteligencia y los estilos cognitivos. Es decir, claramente no se puede decir tanto un nivel de inteligencia, esto se relaciona con un tipo de nivel cognitivo u otro. No es tan así. ¿Por qué? Porque con la inteligencia se aumenta o no el rendimiento de tareas que requieren competencia cognitiva. El eje. Cuando hablamos de estilo cognitivo, ¿qué es positivo o negativo? Depende de la naturaleza de las tareas. Entonces, no están directamente relacionadas. Y con respecto a las personalidades, parece que sí puede que se dé, parece, ¿no?, que hay una cierta asociación o que sea moderada. Es decir, el estilo cognitivo, como explica la diferencia individual en cuanto a la actuación de los procesos cognitivos, que no son sólo de componentes de estructura de personalidad, claro, los estilos actúan como controlando y regulando la expresión de los rasgos y las capacidades en función de las situaciones. Entonces, claro, el estilo cognitivo influye si eres verbal o si eres gráfico, si eres impulsivo o si eres reflexivo. Ahí hay muchos aspectos que están relacionados directamente con el tipo de personalidad. Y aquí por eso tenéis que los estilos cognitivos y los controles cognitivos se pueden plantear de esta forma, ¿no? Los estilos cognitivos estarían referidos a las características del aprendizaje de los individuos y los controles cognitivos harían referencia a la regulación de las expresiones de las necesidades de modo socialmente adaptativo en función de los requerimientos de la situación, ¿sí? Los estilos cognitivos son la organización de las dimensiones mientras que los controles cognitivos son las dimensiones de una etiqueta específica. Están relacionados, pues, no exactamente al mismo. Los estilos cognitivos son más generales, los controles cognitivos son más específicos, los estilos cognitivos son en especial tripulares, no son... los controles son uniporales, ¿no? Puede ser... puede ir mejor... uno puede ir mejor que otro y así. Después los estilos cognitivos pueden ser nivelizador, agudizador, visual, áptico, verbal, visual, analítico, relacional mientras que los controles cognitivos hacen referencia a la dependencia, independencia de campo y a la reflexividad, impulsividad. Después tenéis en cuanto a la aproximación teórica y qué metodologías formales de integración de la inteligencia personal. Tenéis ASIN, que diferencia entre la tradición psicométrica y la tradición experimental. Vos podéis dar cuenta, bueno, la psicométrica en que quería un análisis de los datos, un rendimiento másico y un error típico, una aproximación experimental, por lo que hace que se parte una determinada hipótesis específica de investigación y se usan medidas precisas, por ejemplo, la velocidad en procesar, el número de errores que comete, y las puntuaciones globales y conciencia intelectual. Entonces, desde ahí plantea distintas formas de estudiar la conducta creativa. Bueno, desde el planteamiento clásico de la ciencia cognitiva se propone un análisis de relaciones complejas entre la personalidad e inteligencia. Esto requiere la consideración de aspectos de proceso del objetivo simple y de la base biológica. Y una explicación en términos de proceso más complejo sería a nivel de conocimiento semántico, lo cual implicaría una intervención del conocimiento global que se posee en el mundo y se plantea en constructo como inteligencia práctica y emocional. Evidencia empírica, ahora tenéis aproximación psicométrica, los criterios de diferenciación entre los constructos, los criterios de diferenciación entre los constructos de personalidad e inteligencia. En el caso, cuando hablamos del escaso éxito en la detección de aspectos comunes y de personalidad, entre los constructos de personalidad e inteligencia, se debe primero a la naturaleza de los constructos, el instinto, los criterios para evaluar la respuesta, el instinto, la susceptibilidad de cambio, si la estabilidad y la consistencia, las fuentes de error que se dan, y después hay veces que la interpretación del resultado son ambiguas en la personalidad. Por lo tanto, Eysen dice, concluye que la inteligencia en general no es relacionada con la personalidad y este resultado es derivado también de las dificultades metodológicas que implica el uso de instrumentos que muchas veces tienen muchos errores o un poco fiables. Aquí el tema es cómo tú define los constructos y para hacer ese tipo de análisis es complicado en el sentido de que tienes que tener claro que estás midiendo el constructo que se supone que estás midiendo de una manera mala y desfiable y después lo vas a relacionar con otro. Y hay veces que no está claro que estés midiendo cosas distintas o cosas iguales susceptible de mucho error y problemas de fiabilidad. Yo creo que ahí fundamentalmente lo que hay de grafo es un problema importante metodológico. Y de ahí dice que no estén directamente relacionados. Ahora mismo lo que se está haciendo es comparar los fenómenos mentales con propiedades diferentes, tanto desde un punto de vista de su naturaleza intrínseca como de las operaciones que se dan. Volvemos a lo mismo. Cuando dice naturaleza intrínseca pues mucho de interpretabilidad y es difícil encontrar resultados claros. Respecto a la aproximación psicométrica las dificultades psicométricas lo que os estoy comentando está relacionado con esto. Es decir, tenéis instrumentos que a veces son poco fiables y con muchos errores. Entonces eso hace que la distinción entre las medidas y sus posibles relaciones sea muy difícil de estudiar. Después tenéis la aproximación experimental cognitiva que aquí estamos hablando ya del nivel de los procesos neurales. Es decir, la personalidad y la inteligencia parecen relacionarse con un índice fisiológico diferente. Las correlaciones positivas encontradas entre extroversión y habilidad intelectual. Esto ha dado lugar a toda esta parte de desarrollo que tenéis aquí. Bueno, esto que está en rojo es porque si lo veis este es el punto 2.1.2.1 o 2.2 si os vais al principio queda eliminado todo el subespígrafo 2.1 evidencia empírica de la relación entre personalidad y evidencia incluyendo todos sus subespígrafos. Entonces todo esto esta parte la tenéis en rojo porque no entraría como materia de examen. ¿Alguna duda? ¿Alguna cuestión que queréis que os resalte? ¿Nada? Bueno, pues para acabar simplemente hablar de la justificación de la necesidad de nuevos constructos. Esto es un poco lo que sí que ha dado lugar a la necesidad de nuevos constructos. Todo esto es planteamiento. Es decir, cuando se habla de nuevos elementos que faciliten, por ejemplo, la explicación del éxito o fracaso del individuo en la vida pues el CI, lo de ahora el coeficiente intelectual tiene escasa capacidad para predecir el éxito. Por ejemplo, dice solamente el 20% del CI explica el éxito de la persona. Y de ahí se habla ya cuando se habla de la inteligencia múltiple la inteligencia interpersonal la inteligencia personal y por lo tanto la justificación de nuevos constructos. Entonces, varios desde ahí tenéis varios son los dominios psicológicos vitales de los individuos que pueden considerarse. Entonces, por eso usted está hablando del mundo emocional del individuo que es lo importante, las emociones. La inteligencia emocional con respecto a la aplicación efectiva de los conocimientos la inteligencia práctica con respecto a la capacidad que tenemos de relacionarnos de una manera los unos con los otros interpersonal la inteligencia social. En el concepto del plano en el tema del plano integrador tenéis todo lo que son el estudio de la autorregulación. Es decir, que no es simplemente el CI el coeficiente intelectual sino que hay múltiples aspectos a considerar en la inteligencia de las personas. Entonces veis, cada uno de ellos tenéis un desarrollo con respecto a inteligencia emocional. Es un modelo de habilidad esto no entra, pero con respecto a inteligencia emocional aquí tenéis todos los elementos la percepción la facilitación emocional la comprensión de las emociones el manejo de la regulación de las emociones Con respecto a bueno, Coleman asume aspectos relacionados con Salovey y Magnet. Entonces plantea todo esto. Coleman es algo que suelen preguntar si suelen preguntar sobre el inventario de competencia emocional de Coleman y bueno, por ejemplo Obrano habla de la inteligencia emocional como una colección de capacidades competencias y habilidades no cognitivas que influirían en la habilidad para el éxito y aparecen recogidas en el inventario del coeficiente intelectual que son los ejemplos de la página 479 ¿Por qué se le está dando tanta importancia a la inteligencia emocional? Porque hay veces que la lógica racional no explica las situaciones de estrés con las que pasan las personas con las que se bloquean o tienen muchos problemas y son aspectos muy emocionales entonces por eso es por lo que también se da mucho desarrollo con respecto a qué es la inteligencia emocional y las implicaciones que tiene pensar que esto también se traduce en bajas laborales en accidentes laborales muchas veces hay que reconocer que hay algunos constructos algunos aspectos de la psicología que se desarrollan más o menos en función de las repercusiones que tiene la sociedad después por otra parte tenéis las bases neurológicas de la inteligencia habláis de las víctimas, los cortes como otra vez lo hemos visto como está directamente relacionado con las emociones y tener en cuenta que hay flujo sanguíneo cerebral o taxotomografía axial computarizada donde se escanea el funcionamiento de las distintas partes del cerebro en función por ejemplo de estados emocionales se provocan estados emocionales y está visto como ellos están directamente relacionados la inteligencia práctica muchas veces se dice esta persona no es lista es listilla ¿listilla qué quiere decir? como la actitud para resolver problemas de una manera que te sirve para ser adaptativo una solución clara y explícita a distintas situaciones básicamente este era el tema 9 al final tenéis el contexto del tema social de la inteligencia social tenéis a Zorda, Encanto y Kirsten que son los autores clásicos planteando como la habilidad de comprender y manejar a otras personas o el conocimiento que uno tiene acerca del mundo social y después tenéis la personalidad concebida como inteligencia social la teoría cognitiva de la personalidad la inteligencia social de Encanto y Kirsten construye las diferencias individuales de la conducta social es decir, la manifestación pública de personalidad como resultado de las diferencias individuales en el conocimiento de los individuos que llevan a las interacciones sociales es decir, la conducta social inteligente bueno, ¿tenéis alguna cuestión que os planteé del tema 9? no bueno aquí eh como os decía al principio de la tutoría os he descargado tenéis disponibles todos los esquemas de los temas restantes si alguien tiene algún problema para descargarse los temas restantes pues me lo decís o se lo intento enviar por correo y si no por un enlace si pesa mucho el tema vale pues entonces nada hasta la semana que viene muy bien hasta luego