Gracias. Buenas tardes. Bueno, vamos a tener nuestra última tutoría. Lo sigo rápido. Pero el próximo día, como sabéis, es día 15 y por lo tanto es festivo aquí en Madrid. Y por lo tanto no tenemos acceso al sistema de tutorización. Vamos a tratar de algunos de los conceptos del tema 5. El tema 5, que se titulaba el abandono del Estado, viene a... a recoger cuál es la situación del principal actor en el marco del régimen de marginalidad urbana del que hemos hablado en el último tema. Y a que ese régimen de marginalidad urbana, que lleva a que se implante un sistema organizativo en una zona de la ciudad, en la ciudad al cual se segrega, bueno, pues lleva a que unas personas determinadas que viven en esa zona determinada, pues vivan bajo un sistema en el cual se les estigmatiza, se les abandona por parte de las instituciones con más recursos, y de los grupos que tenían más recursos y que podían vivir allí. Y que viven dentro de un círculo de abandono y de... se me viene la palabra desolación a la cabeza, que produce que esta zona se instale o se puedan instalar otro conjunto de actores que van a traer nuevas reglas en las relaciones sociales que se van a producir dentro de estos casos. Y lo que nos vamos a soler encontrar habitualmente cuando nos acercamos a ello en Europa va a ser no una situación de marginalidad pura de esta zona, sino una zona de conflicto y de lucha, un conflicto fuerte entre diferentes actores, entre ellos los agentes de la policía, del Estado, que también están allí. Hola, buenas tardes. Adelante. Esto... ¿Esto qué implica? Pues... delincuencia y vulnerabilidad. Si acaso... . ¿Qué puede ser? y entre ese conjunto en ese sistema social creado en ese espacio en ese espacio de la ciudad en ese espacio de relaciones sociales al Estado lo tenemos que ver lo vamos a ver en este tema en dos momentos distintos por un lado lo vamos a ver en el proceso de creación de este espacio que va a ser donde se va a fijar más Lacan en los estudios que él hace y que lo vamos a ver también en alguno de los ejemplos que tenéis en el libro de los temas últimos cuál ha sido el papel del Estado en la creación de este tipo de espacio y después lo vamos a ver también posiblemente en la parte una parte muy interesante porque al fin y al cabo es lo que nos permite ver qué se puede hacer de alguna manera cómo el Estado sobre todo los Estados Europeos han intentado actuar ante el desarrollo en las ciudades postindustriales de esta zona relegada de relación social y cuáles han sido las distintas políticas teniendo en cuenta que estas sociedades de las que estamos hablando y este tipo de ciudades que son ciudades postindustriales estamos hablando de ciudades que van a ir apareciendo y emergiendo a partir de los años 60 con la transformación de la economía que se empieza a producir por entonces y fundamentalmente a partir de la crisis económica del 70 y con el desarrollo de nuevos modelos políticos alternativos que se habían planteado después de la Segunda Guerra Mundial y en ese contexto el se transforman también las políticas sociales y la visión desde el universalismo que se había vivido después de la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo de los estados del bienestar hacia un nuevo tipo de modelo en el cual se pues toda la reflexión sobre cómo debemos de atajar el problema de estos espacios que empiezan a surgir de una forma claramente estructural dentro de nuestras ciudades que muchas veces lo que hacen es recoger todo algo que ya existía para que se pueda y potenciarlo en el nuevo espacio de relaciones sociales en las cuales nos encontramos en la nueva ciudad pues industrial y produciéndose lo que y eso es lo que lo que nos ha intentado hacer ver Bacán en el capítulo cuando lo sabíamos en el capítulo anterior sobre el régimen de marginalidad urbana lo que lo que él plantea es que en esa nueva ciudad aunque este tipo de sitios ya podían a lo mejor desde nuestra imaginación actual existir previamente lo que realmente ahora existe es algo diferente algo cualitativamente diferente ¿y por qué es diferente? porque se ha la segregación que se ha producido de esta zona de la ciudad que es la ciudad la introducción de un conjunto de actores nuevos en esos lugares crea unos sistemas sociales propios dentro de ellas donde se van a ir conjugando un conjunto de relaciones sociales donde las normas que se van a establecer en esas zonas son diferentes de las que antes previamente existían algo que no está claro que exista que se produjese en las ciudades industriales anteriores ¿y qué es lo que ¿no? se está haciendo se va a hacer que se va a hacer y qué es lo que vamos a ver una de las cosas que estudiamos en sociología urbana a día de hoy es cómo se han ido creando ciertas zonas de las ciudades que han quedado también aisladas del resto pero que son las zonas de los ricos hay un gran conjunto de urbs grandes urbanizaciones, por ejemplo, los grandes suburbios de las ciudades que se producen después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, gracias a la introducción del coche, esas zonas de las ciudades se quedan segregadas físicamente de la ciudad y son estupendas para los que están viviendo allí. Sin embargo, el concepto que aquí utilizamos de segregación es una segregación producida, forzada, es de la que estamos hablando. La creadora de un espacio de exclusión es una segregación que se genera por las fuerzas del mercado y de la política, por una conjunción de factores donde los actores terminan por generar esa…, por una toma de decisiones políticas. Más adelante hay una historia que se llama en un contexto determinado, en un desarrollo en concreto aquí de una economía postindustrial en globalización y que por alguna razón, que no tenemos todavía clara cuál es, tiende a producir ese tipo de espacios. ¿Qué es lo que pasa con los espacios de secundaria? ¿Qué es lo que pasa con los espacios de secundaria? ¿Qué es lo que pasa con los espacios de secundaria? Lo que pasa es que esos son más bien lógicas que terminan produciendo la segregación, pero hay formas de organización social que permiten que en un espacio donde hay un fuerte desempleo no haya segregación. Porque, por ejemplo, se consiga que haya ingresos en esas personas, sean capaces de tener ingresos a esas personas a través de otras vías. Hay una forma de vida distinta. Creo que hay una forma de vida distinta, pero no sé si me equivoco. Sí. No, no, lo que te veo es… Las normas que impiden en la sociedad, que nosotros conocemos, no son las mismas. Eso es. Pero, ¿cuánto tiempo han pasado que las cosas no participan en el sistema? Es decir, Que hay una forma de vida liberada, una forma de vida no abandonada, porque no se han muerto. Porque si en ti han tomado de tener unas estructuras de vida diferentes y se organizan, pues, como la autónoma. Pero desde esa perspectiva… Y pueden haberse… No sé si lo estoy escuchando. Pero lo que está comentando es que en el tiempo, si se mantienen o no se mantienen esas estructuras y esas ideas de la sociedad y la sociedad que Esas formas de relación social que se han establecido dentro de esos territorios segregados, donde lo que comentaba el compañero anterior no tienen por qué ser negativas. Es decir, por ejemplo, la aldea Gala de Asterillo Berix está segregada del imperio, pero mantiene una estructura interna comunitaria poderosísima que les permite sobrevivir y son muy felices, según lo que cuentan en el texto. Bueno, pues eso, por supuesto, puede existir también en otras direcciones. Pero sigue con la pregunta. Es algo dinámico, absolutamente dinámico. Por eso tenemos que siempre centrarla en un tiempo y un espacio determinado para no equivocarla. Porque en el tiempo y en el espacio eso cambia. Sigue. Se crea una estructura económica de poder, en donde esos que somos se hagan estudios. Hacemos estudios. Hacemos estudios. Porque esa ley con la cual siguen viviendo con su forma de vida, con la nueva ley. Pero esas nuevas formas, digamos, perjudican en algo al conflicto. No. Si ocurre de esa manera, si ocurre de esa manera, es decir, lo que tú terminas segregando son comunidades, no habría ningún problema. ¿Vale? No sé si habría algún problema. Si habría problemas, pero habría otro tipo de problemas distintos. No. Lo que está planteando Bacán no son esas comunidades. Lo que está planteando Bacán es que primero producimos la segregación de esos núcleos determinados y en esos núcleos determinados que avanzan… …y abandonan la estructura histórica de ese lugar, pues porque no tienen recursos suficientes como para poderlos mantener. Y aquellos que tienen recursos abandonan también ese espacio. Entonces, hay otro conjunto de actores que se introducen dentro de ello y luchan por el espacio público que hay allí y por el espacio de relación social entre todos ellos e intentan establecer un nuevo conjunto de normas. Es decir, no es que… …los que estén allí sean los de la aldea Gala, ¿vale?, que mantienen sus tradiciones. No, no, no. Los que están allí y de los que él está hablando y que se convierten en espacios de relación social son espacios donde el tipo de normas que se van a establecer no son las de la gente que hay allí o de algunos de los que había allí, porque normalmente son gente nueva que ha venido desde distintos lugares, que han sido expulsados de otros lugares o que no han podido vivir en otros lugares y han terminado recalando en este lugar. Y entonces, el conjunto de actores que allí se juntan… …y lucha por ese espacio… …porque, claro, nosotros tenemos la idea de la aldea Gala. Tenemos la idea de la aldea Gala, donde es un lugar comunitario, ¿vale?, donde había un pequeño conflicto entre el pescadero y otro, ¿no?, y el herrero o algo de esto que estaba continuamente peleándose, pero en realidad todos tenían su espacio claramente delimitado. En el espacio social de las zonas de relegación social de las que nos está hablando Bacán, la gente no tiene… no tienen claro su espacio. No hay una regla todavía establecida donde cada uno tenga bien establecido su lugar, sino lo que están es peleándose, que es lo que suele ocurrir en las ciudades, peleándose por establecer su imperio, su modo de ver el mundo. Y esa es la pelea. Entonces, dentro de ese conflicto es donde se encuentra. Y en ese conflicto, en ciertos momentos, algunos de los actores se imponen sobre los demás. O llegados desde fuera. Muchos de ellos llegados desde fuera. Es más, uno de los grandes problemas que hemos encontrado a lo largo de los años 80 es que hay dentro de estos espacios, como son espacios de conflicto, se producen alianzas. Y muchas veces esas alianzas vienen entre gente que viene de fuera o redes que hay fuera, que traen algo nuevo, producen un nuevo mercado. Ese nuevo mercado trae nuevos recursos, pero compiten con otros, con las viejas estructuras de relación social que existían allí establecidas y de autoridad. Hay competencia entre ellos y tienden a ganar nuevamente los que tienen nuevos recursos durante el tiempo. Y, por lo tanto, no son las reglas antiguas las que se mantienen en el lugar, sino la regla nueva adaptada a la nueva circunstancia. . De definición de la ciudadanía. Para el Estado, que debería de gobernar ese espacio, porque ese espacio pertenece al Estado, y la gente que vive en ese espacio son personas que están dentro del territorio que gobierna un Estado, aunque en un momento determinado lo hayan dejado como al lado. Pero todas esas gentes que han quedado ahí intermedias, que suele ser la mayoría, no son ni siquiera los que en un momento determinado llegan a tener el poder dentro de ese espacio, que esas personas se encuentren en esa situación de desamparo con respecto al Estado, con respecto a los servicios públicos y que vivan en un nuevo conjunto de reglas, que se encuentran dentro de ese espacio, tú decías que si eso tenía consecuencias sobre el conjunto de él. Aparentemente no tiene consecuencias, muchas veces. Aparentemente y en un momento determinado no tiene consecuencias, pero a largo plazo tiene unas consecuencias tremendas. No solo, sino que mientras lo dejamos existir, el concepto de ciudadanía y del poder del Estado para… dar los derechos a todos sus ciudadanos está en cuestión. Si además nos encontramos con que en esos espacios, y es una de las cosas que se encuentra Lacan, es que las mismas fuerzas del Estado, cuando se encuentran en estos lugares, actúan con reglas distintas de como actúan en el resto de espacios, pues claro, yo no me asistiría a aquello. Claro, y han preferido dejarlo solo, para que se maten entre ellos. Lo que estamos poniendo en duda con eso es si, oye, ¿y si a alguien de este Estado se le ocurre que la zona donde yo vivo también la pueden abandonar? Porque esto como empieza. ¿Eh? Sí, sí, sí, sí. ¿Cómo que si sería eso la creación de un nuevo barrio? Vale, vale. Entonces, uno de los… lo que viene a traeros del tema 5 es la reflexión sobre ese Estado, ¿vale? Sobre cómo han intentado actuar los distintos Estados ante esta realidad. Estados como… incluyendo todas las Administraciones Públicas, ¿vale? La visión del Estado más compleja, que tenemos, ¿no?, de los públicos, ¿vale? El Estado es un actor y que no siempre actúa igual en todos… no ha actuado igual en todos los lugares ni en ningún momento, ¿vale? Cada uno tiene una historia particular. Lo que nos va a… lo que va a encontrar Bacán son estos dos modelos, ¿vale? De los que él va a conseguir recoger en su trabajo y que son modelos empíricos. Son tipologías, pero son modelos empíricos. ¿Qué diferencias ve fundamentalmente en ese… en su estudio sobre la situación de Chicago y… de la situación de París, ¿vale? De los… y de las valendías. Pues lo que encuentra es que el modelo estadounidense, ¿vale? Más penalista, lo que se encuentra a partir del año 70 es la reducción de presupuestos en esta área urbana, ¿vale? Va a tener necesidad de ello a partir de la crisis de los 70 y esa va a ser una de las decisiones que va a tomar. El New Deal que había intentado ponerse en funcionamiento en los años 60 se corregió. Es lo primero que… es lo primero que hace. Recordad que eso, ese proceso va a durar aún cuando en los años 90 llega Clinton al poder y casi consiguen que una de las medidas que se iban a tomar en los años… que se quería tomar en los años 60 casi se consigue cuando Obama llega al poder, ¿vale? Que fue el… el sistema sanitario de cuidado que él iba… para las personas pobres que él va a… se los va a matar. Y lo que hacen en los años 70, pues, va a ser esa reducción de presupuestos en esta área urbana, eso que llamamos el modelo neoliberal y empieza a desarrollarse a partir de ese momento. Sin embargo, en el caso francés se van a ir desarrollando. En principio, un conjunto de… sobre todo en los años 90, ¿vale?, a partir de los años 90, pero también ya antes había distintas… se intentó hacer alguno… con Michigan se intentaron ya hacer algún aporte. Lo que hay que recordar es que el gobierno francés… el modelo de Estado francés es ordinariamente centralista y hace una apuesta muy fuerte después de la Segunda Guerra Mundial por el universalismo de los derechos, ¿vale? Con lo cual, el cambio… El cambio de perspectiva para afrontar el desarrollo de este tipo de zonas dentro de la ciudad corta circuito dentro del país, ¿vale? Y tener en cuenta que para ello hace falta asumir lo que acabamos de hablar antes y es que el que existan este tipo de zonas dentro de nuestra ciudad y que nos comportemos así desde las instituciones públicas con personas que están dentro de estos territorios… que son nuestros, que no nos pertenecen, está poniendo en entredicho el concepto fundamental de la república francesa, que es el de la ciudadanía. Bueno, pues a pesar de ello ya termina en un momento determinado asumiendolo y bien que deben de hacer políticas donde tienen que implicarse tanto el Estado como las zonas regionales, ¿vale?, los departamentos y los ayuntamientos. El… al mismo tiempo, ¿vale?, mientras esto… El cambio que hay detrás en un lado por la que él… la dimensión de vacante que va a tener el Estado Unido de América va a ser fundamentalmente lo que llamaría él una ideología penal, donde lo que plantea esto es la necesidad de castigar el delito y de aumentar la seguridad física y del control del espacio. Por lo tanto, ¿vale? Esa es la forma de hacerlo y al que no se comporta bien, vamos a la cárcel. Vamos a la cárcel. Estamos sospechosos de que no se comporta bien lo que van a dar. Y asumen algo que está pasando en el proceso de… en el proceso de transformación del trabajo, ¿vale?, de las sociedades salariales, y es que el trabajo puede ser inseguro en la vida. No tiene por qué ser un foco de seguridad, porque puedes tener trabajo y puedes perderlo y, oye, es tu vida. Tú te la estás buscando. Entonces, se asume gran parte del DC que el trabajo inseguro debe de quedar… las clases bajas tienen que vivir en ese tipo de trabajo porque no tienen derecho a nada más, ¿vale? Ahí empieza a haber una división, esa división de la que hablamos en el libro cuando hablábamos de las lógicas que llevan a esa marginalización y que hablábamos de la dualización del mercado de trabajo. Aquí está claramente y detrás hay una ideología. Hay una ideología que va a terminar siendo penalista porque, al final, el culpable de que seas pobre o de que estés en un trabajo con malas condiciones laborales, etcétera, es tú. Mientras, en el Estado francés, la ideología que sostiene el Estado y que está construida a partir de la V República es la de la responsabilidad colectiva de la situación que se está viviendo. Es lo que asumen. Es que la existencia de este tipo de zonas dentro de sus ciudades está relacionado con la forma de organización de la vida, tanto del mercado como del Estado. Y lo que hay que hacer es una transformación de esas estructuras para mejorar, para ir mejorando esas condiciones que, si no las podemos hacer, aunque en una transformación general, que no se va a plantear en ningún momento… A ver quién sí se lo plantea, pero no va a llegar al poder. No podemos hacer una transformación general del problema, pero sí que si podemos enfocar las políticas sobre aquellos que lo están pasando peor y que están en estas condiciones de vida, pues podremos sacarlo de esa situación a través de políticas muy conectadas con la realidad local y aprovechando al máximo los recursos que hay internos dentro de cada una de estas zonas. Con lo cual, lo que se está haciendo con esa responsabilidad colectiva es esa reflexión sobre el concepto de ciudadanía y planteándose que aquellas personas que están en esas situaciones de exclusión, que forman parte de esos núcleos dentro de las ciudades, son ciudadanos. Y hay que respetarlas como ciudadanos. Y hay que trabajar con ellos como ciudadanos. Frente a… En el modelo estadounidense, la consecuencia final de esta ideología, de la implantación de esta ideología penal… …de la introducción de presupuestos en esta área urbana, que es la que se llama, que va a ser… Bueno, pues que va a aparecer una figura que antes estaba como un poco más… …que era más externa a esta zona y se va a plantear que la cárcel, el centro penitenciario, forma parte de la vida de las personas que viven en estas zonas de la ciudad, porque de tal manera que no pasa nada si de vez en cuando pasan por la cárcel. Y justo castigo. A su actividad, a su actividad delictiva. ¿Qué es lo que se está hablando de la violación de los trabajadores? La fuerza sindical… La fuerza… No, no, no, perdón. La fuerza sindical está hablando de que si la gran diferencia es el mercado de trabajo y la regulación del mercado de trabajo, tanto el mío como el otro. Según la historia, no. Porque, aunque al principio, a principios del año 80, con toda claridad, la desregulación que existe en el mercado laboral estadounidense no tiene nada que ver con el existente en Francia, por supuesto, pero si te vas a fijar que durante todo el año 80 y 90, el proceso que se va a producir en el mercado laboral francés es de una desregulación brutal que va a pasar en toda Europa. Nos lo vamos a encontrar en toda Europa. Comparado con el estadounidense, por supuesto, por supuesto. Y eso va a afectar, claro, va a ser… Eso es la forma de la toma de responsabilidades colectivas. Es decir, podríamos crecer más rápido, pero no vamos a crecer más rápido a fuerza de dejar fuera de nuestro… De nuestro modelo a los que están más vulnerables. ¿Vale? Por lo tanto, vamos a mantener la regulación, vamos a mantener un sistema de impuestos progresivo, vamos a mantener… ¿Vale? Que es lo que van a hacer los franceses, porque van a seguir intentando mantener el estado del bienestar, ¿vale? Pero no es suficiente el estado del bienestar para afrontar el problema que se va a generar con la necesidad de la globalización de la economía. Lo que ha ido en Francia, y lo sabemos desde los años 90, es una lucha tremenda entre los sindicatos. De los sindicatos de agricultores, los sindicatos de transporte, etcétera, con el estado por regular todo ese proceso de globalización. ¿Vale? Pero fíjate en las condiciones en las que están ahora en el mar. Con una enorme desigualdad territorial extraordinaria entre París y el resto. Bien. Finalmente, mientras que la propuesta estadounidense termina llegando a ese intercancelamiento, lo que hacen los franceses… Lo que se hace en el modelo francés es, fundamentalmente, el desarrollo de unas políticas centrales que van a buscar la renovación de la zona urbana sensible. ¿Vale? La zona urbana sensible. ¿Vale? Zona urbana sensible. ¿Y qué significa la renovación? Bueno, pues van a ir haciendo inversiones en equipamiento, en infraestructura, en servicios sociales para… Servicios sociales, educativos, de salud, etcétera, en esta zona. ¿Vale? Y van a ir desarrollando de alguna manera. Estos son los dos grandes modelos con los cuales él se encuentra y que diferenciarán uno de otro. De tal manera que lo que él observa, y lo que vaya a ver en el caso de París, en el capítulo sobre París y en el capítulo sobre Chicago, es que una de las grandes cosas que primero le llama la atención a Bacan es el tamaño, el tamaño de esta zona. Y dice, claro, con el modelo francés… ¿Vale? Existiendo la tendencia en las ciudades postindustriales al desarrollo de estas zonas, las zonas que quedan son extraordinariamente pequeñas. ¿Vale? Están muy reducidas dentro de la ciudad. No es que haya Bacan, hay bastante, pero están muy concentradas y con muy poca gente. ¿Vale? Hablamos de miles de personas, ¿vale? De unos poquitos miles de personas. 3.000, 5.000, depende de dónde nos encontremos. ¿Vale? De áreas que llegan realmente en un momento determinado, en los años noventa, a finales de los noventa, a estar, lo que podríamos decir, segregadas. ¿Vale? Que lleguen a estar segregadas. 3.000, 5.000 con este tipo de modelos. Con el modelo estadounidense, lo que él se encuentra son zonas que llegan a ser de un millón de personas. Normalmente hacinadas en zonas determinadas de la ciudad, que han sido abandonadas, abandonadas por las clases media. Y, en lo que veis en el capítulo de San Luis, en Missouri, como el vuelo blanco y el vuelo negro, ¿vale? De las clases media que se va a producir a lo largo del tiempo desde los años… Claro. Y además, cuando el estado siendo federado, ¿Vale? Y toma la decisión en los años 70 de retirarse aún más en sus políticas directas. Pues claro, ya la diversidad también de situaciones que se va a producir dentro de Estados Unidos es enorme. No es lo mismo lo que nos vamos a encontrar en Nueva York que lo que nos vamos a encontrar en Missouri o lo que nos vamos a encontrar en Carolina del Norte. Él en su reflexión termina planteando o proponiendo como modelo genérico a la hora de identificar cuáles han sido las reacciones del Estado al desarrollo de esta zona y a la crisis de los años 70 estas tres posturas. La que sería más parecida a la de Estados Unidos sería la de la criminalización de la pobreza. La de la… Realmente… El área de redesplegar y el estado del bienestar sería lo que ve a finales de los 90 en Francia. Y lo que plantea él que es necesario llegar a hacer realmente es la reconstrucción activa del Estado social, ¿vale? Donde se dé respuesta a que el modelo… Porque es lo que le critica al modelo francés. No es la ideología. No es la ideología en la que se basa, sino que intenta utilizar los instrumentos que se habían desarrollado posterior a la Segunda Guerra Mundial en unas sociedades todavía industriales para responder a unas problemáticas que se han desarrollado en unas sociedades postindustriales. Y dice que no se ajustan bien. Y ese desajuste que se basa fundamentalmente en que el derecho de los ciudadanos es universal para todo el mundo… Y que, por lo tanto, los servicios que debe de prestar el Estado deben de ser universalizados. Y lo que hay que hacer es buscar la universalización de todos los derechos, de curación, de salud, etcétera, de vivienda, etcétera, para todo el mundo en las mismas medidas y en las mismas condiciones. Dice eso ya no se ajusta a la realidad con la que estamos viviendo en las sociedades postindustriales. A lo largo de… Desde finales de los años 60, que es cuando empieza a descubrirse… Empieza antes. Si ve él… En el año 69 es cuando saca el libro de las sociedades postindustriales, pues piensa que en los años 60 es cuando está inmersiendo en las principales economías del mundo. ¿Cuándo se ha desarrollado con mucha fuerza? Bueno, pues a partir de los años 70, con la crisis económica de los 70, donde queda muy claro que el modelo posterior a la Segunda Guerra Mundial ha llegado a… Al máximo, ya no da más de sí y que hay que pasar a otro modelo, es cuando comienza a reaccionarse. ¿Cuándo se domina el modelo que se va a implantar? Pues podemos decir que cuando se produce lo que llaman el consenso de Washington, que es el desarrollo del modelo político neoliberal y la unión de distintos agentes… En torno a esa visión de la política para desarrollar un programa que permita implantarlo poco a poco a lo largo del tiempo en todos los países del ámbito de la OCDE, pues sería cuando ya decimos que estamos en pleno momento de las sociedades postindustriales en la parte económica. ¿Cuándo llega realmente? Cuando tú estudias los datos de empleo y ves que el sector industrial… El sector industrial está haciendo así y el sector servicio está viendo así también. En ese momento es cuando en realidad se ha implantado la economía postindustrial, cuando a día de hoy ya hay un 63-70% ya de población dedicada a la economía de servicios, ya estamos en una economía postindustrial. El motor de la economía ha dejado de ser la producción. Bien, dentro de eso, dentro de este… Dentro de este conjunto de políticas pasamos a unos casos prácticos, más o menos prácticos, ¿vale? El primero de ellos que vais a ver en el texto es el caso de Inglaterra. ¿Y cómo desde los años 80? ¿Por qué el caso de Inglaterra? Pues porque de los que me he encontrado era el que estaba mejor, más claramente planteado, ¿vale? Mejor planteado con un estudio de largo recorrido desde los años 80 hasta el final y ejemplifica muy bien… Lo que se ha intentado fomentar también desde la Unión Europea, ¿vale? Ha ido muy en consonancia con sus dimes y diretes con la Unión Europea, por supuesto, siempre Inglaterra, pero desde los años 80 se ha trabajado muy en una línea muy próxima. Y los ingleses, queramos o no, aunque hay muchas cosas que no nos gusten de ellos, pero son muy innovadores. Han sido muy innovadores en la parte social y lo han sido desde el siglo XIX, con las leyes de pobres que empezaron a desarrollar en las sociedades industriales. Claro, fueron fortísimos. Y es que la economía industrial que se desarrolla en el norte de Inglaterra y en torno a Birmingham y todo esto, en el centro de Inglaterra, es poderosísima. Y es muy pronto, cuando se ocurre, mucho antes que en otros países. Bueno, ahí lo primero que vais a estudiar va a ser el entorno político y cultural británico de los 90, ¿vale? Por traeros primero a un autor que os va a ayudar a centrar un poco en cuál sería… Y desde otra perspectiva distinta que la de la TAM, nos va a acercar a cómo se construye y se configura el espacio social. El espacio penal y de justicia desde las teorías del control en este país, en Inglaterra, en comparación con lo que estaba pasando en Estados Unidos. Y que, bueno, él llega a una conclusión de que lo que está ocurriendo durante ese periodo, durante ese tiempo y ese entorno cultural político, va a ser una transformación… De la visión penalista que va a llevar desde esa visión más tradicional que se produce posteriormente en la Segunda Guerra Mundial de una forma muy potente, que va a estar en torno al sistema penal. Lo que va a buscar es la rehabilitación del delincuente y esto es posible, ¿vale? Y nos podemos organizar para que eso ocurra. Y eso poco a poco van a ser unas ideas que van a ponerse en cuestión durante todo el periodo, de los años 80, recordad que estamos con Margaret Thatcher en el poder. Y va a aumentar la idea de la necesidad de sancionar, retribuir a la víctima y controlar la situación, ¿vale? Como medida alternativa a esto. ¿Qué está ocurriendo? Bueno, si estamos hablando de los años 80 y 90, estamos hablando de que después de la Segunda Guerra… Después de la crisis de los años 70, el paro se ha desbotado. La tercera guerra mundial se ha desbotado. Ahora se encuentra en una crisis económica brutal, donde un montón de industrias se están yendo fuera, a China, a la India, y está perdiéndose trabajo industrial, que era la fuerte y la base de la economía del país, a expuestas, ¿vale? Y hay que responder ante esa situación, donde se está empezando a desarrollar una economía financiera muy poderosa, pero que no está creando tanto empleo como el que se crea. Y además, aunque esté creando empleo, no es posible reciclar a los trabajadores que teníamos en la economía industrial en la nueva economía, por edad, por condiciones laborales conseguidas hasta ese momento, y que hay una fuerte lucha para mantenerla, porque venimos ya de una crisis económica energética muy poderosa que nos está afectando desde antes del año 73. En Inglaterra, si queréis ver algo sobre ese tema, os recomiendo alguna de las películas que se hace en Inglaterra sobre las luchas sindicales de esos años, que son muy interesantes, ¿vale? Sobre todo en el problema del carbón. Y, en fin, en ese contexto en el que se piensa que el estado del bienestar, tal y como se ha intentado montar En Inglaterra, en los años 40, no tiene sentido, no es posible, no es viable, y hay que montar otro donde ajustamos este tipo de ayudas nacionales y universales y nos planteamos este problema. Bueno, pero en ese contexto cultural no se hace ni mucho menos lo que hicieron en Estados Unidos, ¿vale? No es retirarse por completo y dejar que esto creciese, sino que ellos sí que van a intentar desde el principio Hay distintas iniciativas políticas, según los partidos políticos que vayan a estar en el poder en los distintos momentos, para conseguir influir sobre estas zonas, los barrios más pobres de la ciudad, donde saben que hay, donde yo intuyo que existen un problema mayor, ¿vale? Debido a esta grave situación económica y social. Y ahí es donde encontráis este conjunto de políticas, que son las que vais a ver en el texto, de la regeneración de la área con graves carencias, en 1993, el nuevo pacto social para comunidad de 1998, los exploradores de gestión de vecindarios, que son, estos son traducciones, todos, de los títulos originales, y no son del todo exactos. Y el de las políticas de la gran sociedad, ¿no? El paradigma de la gran sociedad que los han desarrollado en el 2008. ¿Qué ocurre? Pues que en ello, en todo ello, va a ir evolucionando un conjunto de factores, como la implicación del Estado en el desarrollo de esas políticas, yendo desde unos programas donde la implicación del Estado financiera y de control de la actividad que se va desarrollando, es muy alta, a lo último en los que cada vez se va a ir, ya en el nuevo pacto social para comunidades, comienza a reducirse ese control, ¿vale? Aunque se va a intentar mantener a través de técnicos, de comisiones intermedias, de profesionales y técnicas del Estado, para mantener un poco el orden en este... en este... en el caos que se va a empezar a crear. También va a ser importante, por ejemplo, el nivel de participación cívico, porque va a ir en el nuevo modelo, conforme vamos a ir queriendo que se implique lo local y los recursos locales en el desarrollo de este tipo de programas, pues claro, vamos a necesitar a actores locales para que se pueda desarrollar, que no sólo dependa de la iniciativa, pública, estatal, sino que en realidad las iniciativas comiencen a emerger desde abajo. ¿Vale? Hacia eso es hacia donde se va a terminar yendo, ¿vale? Con la gran sociedad, con el programa de la gran sociedad, precisamente ahí es donde va a ir... va a ir potenciándose la creación de redes y de vertebración de la sociedad en las zonas locales. Se va a intentar contar con actividades que están en el sistema, actores de los lugares para poder desarrollar los estómagos, implicándolos económicamente e implicándolos políticamente. ¿Y qué ocurre? Pues que claro, si pasamos de un sistema de universalización de derechos a un sistema de particularización de necesidades y de recursos, que además van a depender poco a poco de la gestión interna, local, que se haga de ello, que así a priori se me ha muy bonito, ¿cuál es el mayor peligro que tiene eso? Que haya diferencia entre uno y otro. ¿Qué tipo de diferencia? Por ejemplo, el nivel económico, porque si depende de los recursos económicos propios, eso en un principio se intentó tener en cuenta y se dijo, no, no, el Estado, va a financiar, ¿vale? Y hasta que llegamos a la gran sociedad, los demás sí que intentaron que la financiación fuese nacional. Pero hay más problemas. Sí, eso... Sus recursos, sí. Claro, claro. O que las redes internas de las propias colectividades estén más formadas o menos formadas en un momento determinado. No solo los recursos económicos, sino que además de los recursos económicos, los recursos culturales y asociativos que tienen esas... sociales, que tienen cada una de las comunidades, vamos, de las zonas locales, pues van a ser muy diferentes entre sí. Y ello va a afectar a cuáles son los proyectos que se plantean. Fijaros que en el texto vamos a ir viendo, ahí voy a ir viendo en esta parte, cómo el tipo de... aunque al principio los programas intentaban abarcar todo tipo de intervenciones, al final las intervenciones se van a ir reduciendo, las reales y prácticas que se van a ir desarrollando, a unas poquitas que van a tener que ver con la solución. Con la seguridad, con la infraestructura, donde los que se van a ver beneficiados fundamentalmente son las clases medias, que son los que se van a poder organizar en esas zonas locales y tienen capacidad para decidir cuáles son los problemas, hacer un argumento y proponer soluciones. Aquellos que no están dentro de esas capacidades culturales desarrolladas y técnicas y sociales, de asociación, van a volver a quedar excluidos una y otra vez de los procesos. Cuando ese tipo de cosas generan la mejora de las zonas, se vuelven a producir de nuevo los procesos de expulsión y generan nuevos problemas en otros sitios de la ciudad. Más marginal, más... ¿Qué ocurre? Que en los datos... que hacemos cuando evaluamos los programas que hemos ido implantando, pues salían bien. Porque claro, la zona y la gente de la zona que se quedaba mejoraba y prosperaba. Pero claro, es que había muchos, los que estaban en peores condiciones, que le dábamos fuerza. Y eso no hemos sido capaces de solucionar. Y muchas veces no ha sido que la intención no fuese hacerla. Sí había intención. De solucionarlo y de integrarlo. Y a día de hoy, los programas últimos que se han puesto en marcha en la Unión Europea para hacer esto, que son los programas DUCI, donde aquí en España hemos puesto en marcha unos cuantos, unos veintitantos, ¿vale? En distintas ciudades. Y que han intentado controlar mucho ese mismo problema, sobre todo ese problema. De alguna manera, como lo de los precios de los alquileres que tienes que irte a vivir. Sí, o sea, al mejorar la zona lo que ocurría es que precisamente las personas que estaban de alquiler, que son los que no tienen, los que tienen menos recursos normalmente dentro de las zonas, determinadas terminaban teniendo que seguir fuera porque se iban los propios, claro. Pero no solo de los precios de las casas, es que suben los precios de la alimentación, los servicios que tiene a tu alrededor o como pasa en muchos barrios, que cuando se empiezan a por ejemplo, se desarrolla programas de fomento cultural en la zona, atrae nuevos públicos, esos nuevos públicos cuando pasean habitualmente ya por una zona requieren de otro tipo de tiendas y de otras prestaciones, de otro tipo de servicios de hostelería, etcétera. Y entonces llegan los inversores y de pronto te encuentras que la economía del local cambia. Claro, pero tú pases además por Madrid, por muchos de los barrios tradicionales de Madrid y no puedes encontrar una tienda de alimentación donde puedas entrar a comprar comida normal para tu casa. Estás muy acotado donde puedas. Claro, bueno, más que guetos de ocio, habla de guetos de ocio. Yo no hablaría de guetos de ocio, yo hablaría de centros comerciales de los barrios, de los barrios de conciertos o de como son estos los... no no, no, no, no los de los parques temáticos, los parques temáticos, los parques temáticos que tenemos en las grandes gratuidades. En la, en el turismo están hablando de cómo hemos conseguido construir los centros urbanos como parques temáticos para los turistas. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. Sí. Hay calles. La Cava Baja, la Cava Alta, Todo eso, malasaña. Pero bueno, dicen que a día de hoy en Madrid hasta la calle Ponsano está en esa situación desde hace ya unos cuantos años. En plena crisis, ¿verdad? Sí, sí, sí. Y divisiones totales. Por ejemplo, en Lavapié hay un caso donde el proceso de transformación del barrio no se ha conseguido. O sea, no se ha conseguido en el sentido de haberlo conseguido plenamente. Entonces, hay unas zonas de Lavapié transformadas por completo donde se han convertido en eso, en zonas de ocio absoluta y otras zonas que son lo que tú estás comentando de auténticos yotos o de zonas totalmente cerradas donde no entra la policía y que, bueno, salta cada dos por tres problemas de insalubridad, incendios, etcétera, relacionados con el hacinamiento y con la infravivienda que hay en el barrio. Claro, bueno, nuestro enfoque hacia el consumo es que la economía en la que vivimos es una economía de consumo, ¿vale? La economía postindustrial es una economía donde el elemento central, para su revitalización, es que se gaste. Si no gastásemos, la modernización no funcionaría. Y claro, todos los indicadores irían fatal. Ahora están preocupados porque tenemos menos deuda en la hipoteca de lo que teníamos hace cinco años, porque se ha reducido. Están preocupadísimos. Porque gastamos menos, nos endeudamos menos. Por eso ha caído el de este y ya no se piden tantas. Entonces, ahora están preocupados. Vamos a ver. Bueno, ¿qué otras políticas vais a ver? Vais a encontraros con la política urbana europea, que bueno, las llamo así, pero en realidad son de unos pocos países. Son de Francia, Países Bajos, Austria, creo que es donde también entra. Bueno, algunos países nada más, lo que pasa es que no hago… No hacían… No hacían referencia en el artículo del que habla. No hablaban específicamente de… No planteaban cómo eran los mejores ejemplos que veíamos. Y sí lo son porque muchas de ellas están potenciadas después por la Unión Europea. Y hemos conseguido fondos para que se puedan desarrollar algunas de ellas. Y bueno, estas también se han desarrollado en España. Cada mayor parte de ellas. Las políticas de realojo, de las cuales nosotros hablamos, en el texto, cuando hablamos fundamentalmente de cómo se hizo con el pueblo gitano, bueno, con las comunidades gitanas. Las políticas de vivienda social y protección oficial, que nosotros sabemos muy poco sobre ellas, porque el 1% de nuestras viviendas son de viviendas sociales y de protección oficial a día de hoy, ¿vale? Mientras que para estos países que tienen entre el 20 y el 30% de sus viviendas, de sus… Entonces, este tipo de políticas han sido muy importantes en esos países, pero aquí han sido una cosa que no puedo decir ni nombrar. Ha sido muy académico. Pero son las viviendas sociales y de protección oficial, son una de las líneas de intervención urbana en estas zonas muy importantes. El problema que han tenido, por ejemplo, en España y también en otras muchas zonas de Europa, ha sido que este tipo de políticas, cuando… necesitan un seguimiento, un seguimiento a muy largo plazo. Porque si no, se abandonan los edificios y caen… Y como los inquilinos que hay en ellos no se pueden hacer cargo de la obra, no tienen tan pocos recursos, no pueden hacerlo legalmente, pero es que además no tienen recursos económicos para poderlo hacer legalmente. Con lo cual, ese tipo de vivienda y de protección oficial, si no hay una… es una renovación continua del equipamiento, pues quedan en unas condiciones escaladas peores. Claro, claro, es que no se ha hecho seguimiento, ¿vale? No… O sea, no… Las políticas de vivienda social y de protección oficial no es construir las viviendas y dárselas a unas personas para quitarle el problema de otro sitio de infravivienda, sino que suponen una política a muy largo plazo, de más de 40 años, donde se tiene una… donde se desarrolla esa… esa política de vivienda. Con lo cual, tiene que existir unos compromisos que es uno de los grandes problemas que nos encontramos en España y es el compromiso político a largo plazo al propietario… al habitante. ¿Qué es lo que se está haciendo en la ciudad? Bueno, y que forma parte de todo un desarrollo político que se empieza a hacer en los años 50 y que… y que se planteará con ese… precisamente con esa… con esa perspectiva, ¿vale? Que… O sea, hacer la sociedad de los propietarios, ¿no? De pequeño a pequeño. Pero eso no se hace en los años 70 y en los años 80. ¿Eh? ¿Hacen en los años 80? ¿En el año 80? ¿En el año 89? ¿En el año 89 se hace una… ¿Se aprueba una ley de vivienda para eso? Sí, bueno, tenía otro tipo de políticas que también en zonas muy determinadas que eran rurales y no solo en la ciudad de Crete. Y bueno, ahora vamos a ver qué es lo que pasa con todas las que hay de la Sareb y que no hay pendiente. A ver qué vamos a hacer con eso. Bueno, las políticas activas de empleo que se van a ir implantando muy poco a poco a partir de los años 90 y que en nuestro país las políticas activas de empleo tomaron fuerza en los años 90 pero dependen de las comunidades autónomas y ha funcionado de forma muy distinta en unas comunidades autónomas y en otras. Y a día de hoy está como un poco muerto las políticas activas de empleo. Entonces, los desempleados a día de hoy una de las cosas que te dicen es que en el SEPE, por ejemplo, ellos se apuntan pero que no les llegan ofertas de empleo a través del SEPE una al año, creo que es la que lo llevan. Pues hubo un tiempo en que el INE desarrolló una política se desarrollaron políticas activas de empleo a través del INE en los años 90 y sí que empezó a funcionar porque teníamos como modelo lo que se hacía en países como Dinamarca o Suecia. Pero aquello quedó muerto en algún lugar del destino. Y políticas de renta mínima sí que se han desarrollado en todas nuestras comunidades autónomas prácticamente. Yo recuerdo en cada uno. De una forma un poco desigual en una y en otra. Acaba de... Hace un año que terminó la de Andalucía que se renovó la de Andalucía y aquí también tenemos La política de renta mínima llega a poca población y ya sabéis que lo último que pasó fue que el Estado durante la pandemia el Gobierno central también desarrolló una política complementaria a la política de renta mínima. Pero que su implantación está siendo bastante costosa parece ser y va un poco lenta. Alcanzar a todos los ciudadanos que tengan menos de una renta determinada. Suplementar. Y después juntamos con eso las políticas de intervención urbana también nos vamos a encontrar en las políticas policiales de seguridad de espacios públicos y privadas. Relacionadas con todo esto. Pero eso lo tenéis en la lista. ¿Eh? Y de desarrollo de policía comunitaria, local o de proximidad. Depende del nombre que lo vayamos a hacer. ¿Y la situación de la policía que está en el estado de salud No veo a un policía municipal, vamos ni... Bueno, las políticas de regeneración urbana. ¿Dónde se han dado las políticas de regeneración urbana en Europa? Bueno, pues después de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a desarrollar esta... Bueno, después del año 70 nos lo encontramos que teníamos abandonada unas cuantas zonas. El área urbana central y los centros de las ciudades de las que hablaba antes el compañero como la de Madrid. Las viejas áreas urbanas empobrecidas alrededor de los centros de las ciudades. Esas zonas que se fueron desarrollando en la época del exobutural y después... Y que después han seguido manteniéndose con las nuevas... Con las nuevas olas de migración. ¿Vale? Y que suelen quedar en la zona de los márgenes. Exactamente. En la ensanche. Todo lo que son los ensanches y todo eso de margen. La área urbana es creada tras la Segunda Guerra Mundial. De estas tenemos menos aquí en España. ¿Vale? Porque son áreas urbanas creadas con un gran número de edificios de viviendas protegidas y de alto riesgo. Donde fue al principio y no se construyó. Nuevamente eran zonas que habían sido destruidas por completo durante la Segunda Guerra Mundial dentro de las propias ciudades en los centros de las propias ciudades y lo que se hizo fue levantar rápidamente una zona... Una zona de este tipo, ¿no? De viviendas protegidas. Pero... Pero bueno. Entonces esa era necesario lo que habíamos dicho si no había sido una política de mantenimiento de ese tipo de espacios pues terminan degenerando. Físicamente y muchas veces también socialmente. Y después las antiguas áreas industriales, puertos y áreas militares o de infraestructura ferroviaria que... De ellas nos podemos encontrar en todas las ciudades donde hay una estación de metro. Una estación de metro no. Una estación de renfe porque cogían un montón de terreno para poder hacer las vías y al final quedaba una tierra sin nadie ahí intermedia que no... Bueno, eso pasó en toda Europa. O las áreas industriales ¿eh? O en Bilbao todo lo que era la ría del área industrial todo el área industrial de la ría fue transformada por completo y... Por ejemplo tenemos ahí el guión que es una de las formas de regeneración urbana la construcción de grandes espacios culturales. Bien, dentro de las políticas de renovación urbana nos encontramos en muchas de ellas y las que más vais a encontrar son los programas nacionales de regeneración física nacionales regionales y locales de regeneración física recuperación física de áreas degradadas reducción del parque de vivienda etcétera en muchas ocasiones cuando se vio que estaban abandonándose algunas zonas. Pero también hay otras que son aquí las que aquí no me interesan que son las socialmente orientadas ¿vale? Y estas son las que van dirigidas a los vecindarios con grandes desventajas sociales muchas de ellas zonas donde hay viviendas protegidas el objetivo de este tipo de política es mejorar la satisfacción con la situación de las viviendas apoyo a la escolarización de la gente la búsqueda del trabajo es decir se trabaja sobre las familias las familias que viven aquí las hogares que viven aquí ¿vale? Y se intenta orientar sobre este tipo de elementos ¿qué ocurre? Que ha habido mucho menos trabajo en este tipo de políticas de renovación urbana en los aspectos comunitarios ¿vale? No se ha eso se pensaba que se regentaba por sí mismo de alguna manera donde se daba pero que no era esencial y que la política de renovación urbana no tenía por qué dedicarse a ese tipo de elementos ¿vale? De agresión de una de capital social ¿vale? Este tipo de políticas son las que nosotros en las que nosotros deberíamos desfijarnos ¿vale? Se dirigen a unos colectivos muy determinados ¿vale? Pobres inmigrantes desempleados problemas sociales y de esa manera detectan las zonas determinadas por las que van a trabajar todas las que hemos trabajado en el programa Inglaterra sobre estos programas ¿vale? Socialmente el pues la construcción de después se puede crear por ejemplo la construcción eh no solo sí eso ese tipo de cosas son importantes educación para adultos ¿vale? Porque ahí suele ser importante la educación para los ¿vale? Entonces en la pues en la Otro tipo de política, el desarrollo no solamente de servicios genéricos universales, sino también de servicios especializados a los problemas concretos que en esas zonas se están desarrollando, ¿vale? Que a veces son de carácter de cómo se integran en el trabajo, ¿vale? De que no tienen las capacidades para poder trabajar en una empresa, en una oficina, etcétera. Bueno, para programas dedicados directamente a ello. O para cambiar las expectativas laborales que tienen. Porque uno de los problemas que nos encontramos con los chavales más jóvenes en este tipo de zonas es que su expectativa laboral es la chatarrería, el comercio ambulante o la venta de drogas en… O dentro del área, ¿no? Sin tener que vender directamente el eje, pero formando parte de la organización que presta la droga, ¿no? Sobre todo porque ahora ya no es necesario tener un sitio localizado donde vender la droga, sino que ahora ya gracias al comercio interno y a los RAID y todo esto, pues funciona muy bien el sistema de distribución a toda la ciudad desde los puntos bien localizados, ¿no? Entonces… Claro, claro, sí, sí. Entonces, entre internet y los RAID es muy fácil hacer los traspasos con el condición de que es estupendo, ¿no? Para poder hacer los negocios y cerrarlos muy rápidamente sin tener que trasladar de casa. Y bueno, pues entonces hay que dar otras expectativas, ¿vale? Hay que generar otras expectativas en la población de que pueden trabajar y pueden actuar y pueden desarrollar su vida. En otros lugares que pueden llegar a una educación determinada, que pueden llegar igual que los demás, que son ciudadanos. Es decir, es que la expectativa es algo muy valioso y muy importante en el ser humano. Y la construcción de las expectativas que se hace muy pronto, porque las generamos en el proceso de desarrollo cognitivo desde muy joven, desde muy temprano, desde muy temprana edad. ¿No? Más que con lo que nos van a decir una cuanta gente que no conocemos, que viene de fuera y nos da una charla. Pues tiene un impulso, una capacidad, el desarrollo de ese tipo de elementos extraordinario. Y eso se puede crear en ese tipo de sitios. Y se pueden generar asociaciones culturales que generen ese tipo de dinámicas, que fomenten espacios de juego, que ayuden a los mayores a poder tener otro tipo de actividades, de desarrollar otro tipo de actividades. Y necesitamos desarrollar todos los capitales de la gente. No solo es una cuestión de capital económico. Es también una cuestión de capital cultural y de capital social. ¿Lo intentan? Sí. ¿Lo intentan? Sí. ¿Lo intentan? Sí, lo intentan. Y llevan en ello mucho tiempo. Y los programas europeos de desarrollo de esta zona y socialmente orientados intentan trabajar en esa… Claro, el sentirse útil y conseguir que la gente se sienta útil colectivamente es fundamental. Por eso el desarrollo de ese tipo de programas de integración. Pero lo que nos encontramos es que ese trabajo con ese tipo… Sí, el trabajo con ese tipo de programas es muy bien para la transformación social. Extraordinariamente lento. Y el político no tiene tiempo. Claro. Entonces, cuando implementan las políticas, lo más visible y lo más rápido y lo que más dinero se gasta es la infraestructura y equipamiento. Pero la infraestructura y los equipamientos, cuando se ponen antes de preparar a la gente para que pueda utilizarla… Y el proyecto que se le provoca es lo que hablábamos antes, la expulsión y la atracción de nuevas gentes que sí que pueden utilizar esos recursos. Con lo cual, al final van de mal. Esto se lo hemos dicho a la Comisión Europea con los programas que se han… No sabemos qué es lo que vamos a hacer. Lo hicimos hace un año y no sabemos qué es lo que vamos a hacer. ¿Qué es lo que se va a hacer? Muy bien. La política… Bueno, es que… claro y es porque tenemos muchas dificultades para poderlo realmente gestionar la política es lenta, debería de ser lenta a la hora de funcionar y funcionar con largos plazos y nosotros no sabemos funcionar así pero hay sitios donde sí que funciona en el largo plazo sí que hay lugares en Europa donde se trabaja independientemente de la ideología que tenga en proyectos de 40 o 50 años y no sé si funcionan bien o mal porque todavía no he podido evaluarlo pero lo que hemos sabido de ello a lo largo de cuando llevan 20 era bastante bueno bastante positivo, pero quedaba mucho tiempo por hablar y podía cambiar los gobiernos y aún así se mantenían los programas distintos nosotros somos muy jóvenes en democracia fíjate y te expulsan ya con 34 ya somos casos pues imagínate yo, yo soy un caso totalmente perdido aquí muy bien aquí encantado y aquí eres joven además porque con 34 años aquí vamos ¿estás por debajo de la media? no, no, digo de la media que la media tampoco está tan baja bueno, sí que hay posibilidades sí que hay políticas que se pueden desarrollar y sí que todos los agentes pueden implicarse en ello las políticas de hacer aproximación es una de las cosas más bonitas una cosa bonita que se ve por ejemplo con los programas de la policía de educación de ir a los colegios a dar clases vamos, a dar pequeñas charlas y todo eso lo importante no es lo que aprenden los chiquillos sino la cercanía que de pronto sienten del policía y de darse cuenta de que son amigos de que son de que no son malos de sino que se puede hablar con ellos pero son personas ¿eh? cambia, cambia terminas teniendo que tomar decisiones y puedes elegir si no, no eliges eso es la palabra de Dios y ya aprendemos que existen muchas cosas que no existen ¿En el barrio donde yo vivo, no? Ya, ya, pero digo, a día de hoy en el parque donde yo vivo, no. Está contando algo que le pasó cuando era joven. Después de hace ya un tiempo. Malo con la policía. No fue tanto, no es tanto. Sí, bueno. No hablo, no hablo. Sí, pero no se da con tantas frecuencias ni estamos en la misma situación. Porque está hablando de la época en la que ETA estaba en plena ebullición y matanza y entonces, bueno, es que la situación que se vivía de miedo por parte también de las propias fuerzas de policía era tremenda. Claro, claro, claro. Eso fue bueno. Bueno, ¿qué hemos ido? ¿Cómo ha ido cambiando la cosa? Bueno, yo no me da tiempo a nada. Así ya no es que me da. Bueno, veréis que a lo largo de estos años, desde las políticas que hemos ido desarrollando en el año 90, ¿vale? A partir del año 90 vamos a ir desarrollando un conjunto de estrategias que van a ir en la tendencia hacia la particularización con la cual yo, yo tengo mis problemas, ¿vale? Y hacia la interdisciplinaridad, ayuda desde las distintas actuaciones. Y por lo tanto los criminólogos entramos perfectamente ya en este tipo de programas. Y en alianzas público-privada locales igual que ocurrió con el caso de lo que habéis visto en Inglaterra, ¿vale? Pues eso se va a trasladar a la Unión Europea y va a estar cimentándose. Y a día de hoy eso sigue vigente y sigue funcionando, ¿vale? En las políticas de UCI que están desarrollándose. El efecto vecindario es lo mismo que el efecto barrio. ¿Vale? De lo mismo hablo en las dos ocasiones. Lo que pasa es que cambio el nombre en el texto, pero es lo mismo. Y de lo que está hablando es que el contexto en el que se vive en la zona actúa negativamente sobre las expectativas de los sujetos y le lleva a desarrollar prácticas de carácter en la influencia negativa. ¿Vale? La influencia positiva no está demostrada. No está demostrada. Es que no... O sea, en los estudios que hay no están demostrados los efectos positivos de vivir en un buen barrio. Las expectativas sí que cambian, pero el efecto positivo sobre el nivel de delincuencia no lo está. Pero más bien, en el sentido contrario sí. Sí que hay demasiados indicios de que sí se produce. Y de que sí es importante. Sobre todo por el desarrollo de algo muy importante. Y es ese esquema de percepción y de acción que terminan llevando a delinquir. Que no es el delito, que produzcan siempre delitos, pero que son esos que llamamos lo que queremos escribir cuando decimos que queremos hablar de la delincuencia. ¿Vale? Esos esquemas de percepción y de acción que colectivamente se generan, están muy influenciados por el ambiente y el entorno en el que se encuentran. Sí, pero no sólo... Exactamente, pero exactamente. Sí, es muy parecido. Es un desarrollo un poco posterior, porque ya no se habla sólo de grupos, sino que se habla de espacios. ¿Vale? Y de espacios de conflicto. Bueno, y los ejemplos que tenéis, no olvidéis que en este tema cuando se trabaja hay un conjunto de casos de estudio que tenéis a vuestra disposición para entender de lo que hemos hablado. El caso de San Luis para ver cómo afectó el Estado y la política y el papel del Estado en ese proceso de regeneración a lo largo del tiempo, lo que pasa a partir del año 69. En Cancún cómo vamos a ver cómo el Estado mexicano sus decisiones para el desarrollo de una economía postindustrial en esta ciudad dedicada al turismo va a generar también un tipo de ciudad totalmente dividida. Santiago de Chile con la formación de La Pintana y cómo el Estado tiene unas decisiones políticas concretas de los años 80 de concentración de polavión y expulsión de las zonas céntricas de la ciudad y de las zonas del norte a esta barriada prácticamente inexistente antes de este momento durante la municipalidad. Pues... Brutal, sí. Exactamente. En la zona sur. Esta es una. No lo espero. En la zona de Nairobi. La historia de Nairobi que tiene mucho eslam. Este prototípico eslam de las ciudades del colonialismo británico. Y esta en Nairobi, vamos a hablar de una en concreto que es Kibera que es una de las más grandes. Yo he estudiado el trabajo de Kibera en el 2017, es la más grande de allí. Pero es sólo un ejemplo de uno de tantos eslams que existen en Nairobi. Y nada más por mi parte. Que tengáis mucha suerte en el examen. Que el profe se porte bien con vosotros. Que el profe se porte bien tanto con vosotros. Eso. Vosotros portaros bien con el profe que el profe se porte bien con vosotros. Que respondáis a las preguntas correctamente y no me dejéis en mal lugar como si fuera. Ya están puestos, o sea que ha sido tiempo.