¿Qué tal? ¿Vais estudiando algo? ¿Sí? Oye, que os echo de menos aquí. Estáis hablando online, que el otro día estuvimos aquí un montón y estuvo muy chulo. Estuvimos llenazos el otro día, el viernes, hace dos viernes. Estuvo chulo, estuvo chulo. Estuvo muy chulo, muy chulo. Un poquito, ¿no?, estudiando. Bueno, algo es algo. Nos queda un mes, ¿no?, un mes para la segunda convocatoria o por ahí, más o menos. La PEC y eso, ya ha habido correcciones. Yo no he empezado, ¿eh? Reconozco que no he empezado. He esperado hasta el viernes, que técnicamente no debemos corregir hasta que se termine el periodo de depósito y el fin de es que me ha sido imposible. Inposible, o sea, que espero ir esta semana corrigiendo y espero, bueno, corregir todo lo que me toca. No me acuerdo cuáles me tocan en esta semana. asignaturas, no me acuerdo es que claro, me acuerdo de los de Mundo Clásico porque tienen dos pecs, entonces uno ya la corregí pero yo me imagino que me tocará los primeros, de la A a la F o una cosa así, no lo sé te estoy hablando de memoria y lo mismo me equivoco o sea que no quiero decirte lo mal, pero más o menos por ahí debo andar bueno, a ver a ti te estoy viendo en el de la calle, que viniste el otro día los demás que vinieron el otro día están por ahí o no, bueno porque aquí tengo unos compañeros de presencial pero están echando el cigarro y siempre estaban los montones subidos, se ruedan muchísimo, son muy pesados así que bueno, pero bueno ya aparecerán por aquí más cosas bueno, vamos a seguir con la parte dedicada al Andalus básicamente a las épocas de los imperios o reinos almorávides, almohade y nazarí ya contamos el otro día un poquito las circunstancias históricas de estos reinos como respuesta de alguna manera a las desmembraciones propias del califato y demás de los llamados reinos de taifas y ante la debilidad de algunos de estos reinos de taifas frente al avance cristiano, bueno pues se solicita la ayuda de manera sucesiva de dos grupos que estaban en ese momento en el norte de África, cada uno de ellos, los almorávides y los almohades para que vengan a ayudar a los reinos de taifas, lo que ocurre es que al final estos pueblos lo que van a hacer es, o estos grupos lo que van a hacer es hacerse con el poder poder fundamentalmente instaurar sus propios regímenes, aquí están los compañeros ya, e instaurar los regímenes propios, como comentamos el otro día, además de un carácter bastante rigorista frente al pueblo hispano-musulmán que en líneas generales era bastante más abierto y más, de alguna manera, más relajado en cuanto a sus costumbres religiosas. Ya vimos las cuestiones relacionadas con los tejidos, lo apreciamos que eran estos tejidos por parte incluso de los cristianos y que algunos de ellos fueron reutilizados. Bueno, como os comentaba, estos almohades surgen en el entorno de las montañas del Atlas, en el PowerPoint, vamos, aquí el PDF pone Alas, no son Alas, son Atlas, que ya sabéis que son las montañas de Marruecos, del norte de África, es una cadena montañosa bastante importante que, bueno, recibe este nombre. Porque se presupone que el gigante Atlas estaba allí sujetando el mundo, en el mundo romano, y bueno, lo que tenía curioso de Atlas era que tenía una especie de león autóctona, el león del Atlas llamado, que hoy día desgraciadamente está extinto, pero que era un león muy particular, muy interesante, no está tan lejos de la península ibérica como os podéis imaginar. Bueno, esa relajación, como decíamos, desde el punto de vista... de la moral religiosa que habían tenido los almohávides una vez que llegan a la península, ¿no? Al principio vienen con muchas normas y demás, pero ya cuando ya se van mezclando con la extracción hispano-musulmana, pues bueno, se van relajando, ¿no? Entonces, esto hace que los almohades surjan o lleguen como un soplo de aire fresco, ¿no?, para mantener la pureza de las tradiciones, ¿no? Esto es, si os dais cuenta, fijaros que estamos en el mundo musulmán. Pero por las mismas etapas, siglo XI, siglo XII, teníamos todo lo que comentábamos al principio de la asignatura. Al Pfister, a Cluny, todos surgiendo para limpiar un clero que estaba muy relajado desde el punto de vista moral y muy dado a los pecados y a los vicios y a los excesos, y surgía... Y luego viene otro que lo tienes a enmendarte a ti porque tú has caído en los mismos errores que tenían los anteriores, ¿no? Y parecía que era una cosa del cristianismo. Da igual, estamos en cualquier religión, pasa siempre, es una cosa absolutamente cíclica, ¿no? Bueno, como os decíamos, aparecen estos almohades, van a conquistar el imperio almorávide, no solo en la península ibérica, sino también el control que tenía el territorial de los almorávides en el norte de África. Claro, en estos momentos estamos hablando de un control a las dos orillas del estrecho, es decir, una unificación política entre la zona musulmana. Sur, mitad sur de la península ibérica y en la zona del actual Marruecos, ¿vale? Estamos hablando de una unidad en ese mismo orden. Claro, los almohades surgen en el Atlas, conquistan el imperio almorávide de Marruecos y, por lo tanto, por extensión, se van a hacer con el control del sur de la península ibérica, aunque van a tener que luchar para hacerlo y, a pesar de su rigorismo religioso, no van a tener ningún inconveniente en matar. A toda la población de la ciudad de Sevilla en 1147, a todos, a todos, para dar ejemplo de que no les temblaba el pulso. ¿Te has resistido? Traca, traca, claro, ¿qué le buscas con esto? Que la siguiente ciudad abre las puertas rapidito, ¿no? Pero bueno, serán muy religiosos y muy piadosos, pero le eché, se la gastaban, cosa fina, ¿no? Los almohades no eran así. Eran, eran rigurosos, además, eran rigoristas en un principio, pero no tan, no tan excesivos, ¿no? Ellos llegan de alguna manera como respuesta a la llamada de los, de los reinos de Taifas para, a partir de la caída, fundamentalmente, a caer Toledo. Porque eso marca ahí un antes y un después. Es como, pum, ha caído Toledo, la capital visigoda, antigua, tiene mucho significado, ¿no? Entonces, eso es lo que va a hacerles reaccionar de alguna manera, ¿no? Bueno, a partir de esta conquista de los almohades, los, su presencia en Anandalus va a permitir que, a pesar de ese rigorismo, la, los dominios del sur de la península ibérica bajo su control van a tener un cierto, prosperidad, una cierta prosperidad económica, gracias a que, bueno, pues, los almohades en ese momento son lo suficientemente fuertes. Como para tener un control muy serio de las rutas de comercio, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces, Anandalus como productor de productos bastante apreciados en todo el mundo musulmán o el mundo árabe, se va a beneficiar de esta, de este comercio, ¿no? Entonces, vamos a tener un momento de, de, de gran esplendor, ¿no? Quizás, uno de los rasgos de este esplendor que mejor van a reflejar el momento de prosperidad que estamos viviendo bajo los almohades van a ser la arquitectura relacionada con las puertas de las ciudades, ¿no? Los, los almohades van a llevar a cabo un sistema bastante completo en todas sus ciudades de refuerzo y reorganización de los sistemas defensivos y entre ello, pues, la monumentación de esas puertas, de alguna manera, que representen, ¿no?, al nuevo poder, ¿no? Ya sabéis que esto siempre funciona de la misma manera, una nueva dinastía, un nuevo grupo llega al poder. Y se hace un programa iconográfico relacionado con esa nueva figura. Me da igual que se llame el Abad Suyer y la dinastía de los caquetos o se llame los almohades y la puerta de la ciudadela de Rabat, ¿no? Entonces, bueno, estamos en el mismo sentido. Esta es la puerta que tenéis ahí arriba, la ciudadela de Rabat en el norte de Marruecos, como la actual capital de Marruecos, que se refuerza esa fortificación y se monumentaliza esa, esa puerta. En cuanto a las mezquitas y los alminares, es decir, los edificios de carácter religiosos, evidentemente, los almohades no van a traer una revolución estilística absoluta. O sea, es un pueblo que viene de las montañas del Atlas. O sea, imaginaros su embalaje arquitectónico anterior. Cero patatero. Entonces, bueno, pues lo que van a hacer es seguir un poco la historia, ¿no?, de lo que ya había antes. Tenemos las plantas en forma de T. Habitualmente... Habituales con las naves perpendiculares al muro de la quibla, ¿no? El muro que siempre se construye orientado hacia la meca y que marca el eje, digamos, de la construcción religiosa. Ya sabéis que los musulmanes tienen que rezar siempre en dirección a la meca, ¿no? Entonces hay que situar dónde está la meca respecto a nuestra posición y a partir de ahí lo estructuramos todo. Claro, si es un lugar fijo como es una mezquita, pues evidentemente se construye en dirección a la meca, ¿no? Para que todo de manera... Sea más cómodo para el rezo. Luego, si tú rezas en tu casa, porque ya sabéis que los musulmanes tienen que rezar cinco veces al día, por lo cual no siempre vas a estar en la mezquita para poder rezar, pues tienes que buscarte, ya sabes, desde tu casa, desde tu lugar de trabajo, ya sabes hacia dónde, que es la meca, y bueno, pues pones tu alfombrita y allí puedes rezar en dirección a la meca, ¿no? Un ejemplo de esto será la mezquita de Timal, en la zona de Nando Abbas, en la zona de origen de los almohades. También en Marruecos. Que tenemos ahí de la planimetría. No quedan muchos restos, o sea, no penséis que ya vamos a ver grandes maravillas, porque desgraciadamente, bueno, en el sur de la península ibérica, la mayor parte de los ídolos musulmanes, como ya sabéis, pues demolieron para dar paso a las cartugales cristianas, etcétera, etcétera, excepto los casos específicos que ya conocemos, y en Marruecos y demás, pues el problema ha sido el paso del tiempo, que muchos de ellos se han tirado para construir... Mezquitas nuevas sin importar excesivamente el tema patrimonial, hasta épocas o fechas muy recientes, con lo cual, pues bueno, se ha perdido mucho de ese patrimonio. Quizás uno de los rasgos más característicos son los famosos alminares o minaretes, que es lo mismo, ¿vale? Son las torres elevadas, que bueno, pues ya sabéis que sirven como lugar de llamada a la nación, también tienen en determinados casos funciones... De vigilancia, de aviso, en fin, pues como los campanarios, ¿no? Al final es una función en ese sentido muy parecida. Uno de los más importantes fue el de la mezquita de Córdoba, que desgraciadamente se derribó. Luego se construyó una torre en el mismo lugar, una torre cristiana, pero la nación se tiró abajo. Así como otras partes de la mezquita de Córdoba se conservaron, desgraciadamente la torre se tiró, porque además era un edificio de época de Aterramán III. De la época anterior, del califato, y debe ser muy espectacular por lo que se cuenta en las crónicas, ¿no? Pero, en fin. Sin embargo, ese modelo es el que van a copiar los almohades e incluso las torres mudéjares. Porque ya sabéis que el estilo mudéjar es un híbrido, ¿no? De estilo musulmán bajo dominio cristiano, en fin. Una mezcla muy interesante, hasta hace poco denostado, ¿eh? Un arte que se... Bueno, que era una porquería, no valía para nada, una especie de híbrido malo, y afortunadamente... Y se han tirado cosas, se han tirado cosas. Pero bueno, en fin. Bueno, básicamente los almirares se componen de una serie de cuerpos interiores que podemos ver, fijaros. Lo veis a partir de las ventanas, con espacios más o menos abovelados, escaleras de acceso y después una serie de ventanas. No demasiado grandes y que, eso sí, van aumentando de tamaño y de variedad generalmente en cuanto vamos subiendo por el carácter defensivo. No tienen grandes ventanas en las partes inferiores, ¿no? Para ser menos vulnerables. Un estilo muy interesante es el de la catubilla de Marraqués del siglo XII, que presentaba ese lucido de mortero también, de yeso rosa, que se ha perdido totalmente, y un remate de azulejos y placas extrañas. Esos remates, que son este tipo de remates, que veis en la parte superior, coloridas, le aportan toda esa nota de color, que son muy característicos. En realidad, de toda, después va a quedar como un rasgo característico de toda la arquitectura posterior en Andalucía, especialmente. Da igual, ya en la época cristiana, aunque estemos en el Renacimiento, el uso de esos azulejados y demás se va a mantener, ¿no? A lo largo del tiempo, pues como una... Un estilo heredado y muy particular, ¿no? Lo vais a ver repartido en Andalucía muchísimas veces en exilios que, evidentemente, no tienen nada que ver con el mundo árabe, ¿vale? Del mismo modo es el alminar inacabado de la mezquita de Hassan de Rabat, que se quedó a la mitad de la altura, a un tercio, perdón, de la altura proyectada, y va a ser la más grande del mundo, ya sabéis. Como nos pasaba, ¿os acordáis cuando veíamos el gótico inglés? También esa competición por intentar hacer la torre más alta. O la catedral más alta de Inglaterra, ¿no? O la catedral más alta de los franceses, ¿no? Lo que pudo ser ir abajo, ahí va. Pues igual, igual mejor lo dejamos, ¿no? Vamos a dejarlo, ¿no? Pero bueno, y por supuesto, el minarete, el minarete, señores, que tenemos un minarete fantástico. Es Maginalda. Claro, por favor, Maginalda de Sevilla. Estos minaretes están hechos de piel. ¿O ladrillo? Ladrillo. Ladrillo y estuco pueden tener una capa de caliza en alguna parte, pero en líneas generales es ladrillo. Son materiales en general bastante económicos. Es una característica en general del mundo árabe. Materiales, buena calidad en el ladrillo, pero no deja de ser ladrillo. Porque dentro de, como todas las cosas, hay gamas de calidad. De ladrillos buenos y de malos. Son muy buenos los ladrillos, pero son ladrillos, no es. Bueno, continuamos. Arquitectura defensiva. Pues evidentemente, si estamos hablando que los almohades conquistan el imperio almohávide y tienen una fuerza militar importante, las cuestiones militares van a tener evidentemente importancia, ¿no? Entonces, bueno, se van a ir desarrollando, aparte de esas refuerzos de las murallas que hemos comentado en la primera parte. Os acordáis de la puerta de Rabat que acabamos de comer. Pues van a tener también una serie de pequeñas torres defensivas de vigilancia con diferentes funciones, por ejemplo, para el acceso a las fuentes de agua, proteger el suministro de agua o proteger los puertos fluviales. Como es el caso de la famosa Torre del Oro de Sevilla, que era una torre del oro, que se llamaba Torre del Oro, bueno, se ha llamado eso, es una cuestión posterior, que se construye en 1221 y lo que hacía era conectar. Conectarse con otra torre igual en el otro extremo del río y había una cadena que estaba hundida en el río, ¿no? Hundida en el lecho del río. Que había un ataque fluvial por el río, se tensaba esa cadena, la cadena sube y, claro, pasa. No hay barco que pase, eso no hay quien lo quite, ¿no? Claro. Eso es, eso es. ¿Por qué? Porque es que aunque ahora nos parezca increíble... Sevilla, por ejemplo, llegó a ser atacada incluso por piratas vikingos y demás. O sea, ha tenido ataques por parte de... Por vía fluvial un montón, porque también hay que recordaros que es que la casa de contratación y demás, gran parte de los barcos podían llegar hasta Sevilla. Aguas arriba. Es decir, el problema es que después, pues, la formación de depósitos de arena y demás en el río. Pero, pues, el régimen... Dijo ahí, cambiando, pues, el río aquí ya no es navegable, ¿no? Pero lo era, lo era, ¿vale? Hasta la época, prácticamente, reciente. Por lo tanto, había que defender el puerto fluvial, lógicamente, ¿no? Pues para eso estaba. Fijaros, es una torre de dos cuerpos, uno hexagonal, uno dodecagonal, que es el exterior, es decir, doce, doce tramos. Aquí veis uno, dos, tres, cuatro, los que vemos. Pues hasta doce. Y luego en la parte... En el interior, una estructura hexagonal que sobresale por la parte superior. Todo ello estaba intentando dar un color ocre por una capa de mortero que cubría en su totalidad la torre. Pero la torre no recibe ese nombre, Torre del Oro, por ese color, sino porque después fue reutilizado como tesoro. Es decir, como la sede del tesoro. La torre fortaleza. Ahí se guardaba el tesoro. Entonces, a partir de ahí, claro, Torre del Oro, ¿no? Claro, no se guardaba el tesoro, pues ya está. Ese es el nombre que se le dio después. Pero originalmente, insisto, que era una torre de carácter defensivo. Este tercer cuerpo que veis en la parte superior fue añadido en el siglo XVIII. Es un añadido posterior, ya de gusto, bueno, particular. A ellos les parecía que estaba inacabada la torre. Y bueno, pues decidieron terminarla. De esta manera. Bueno, bueno. Una vez, sé que no tiene nada que ver con la torre de Hércules. Sí, dime. La torre de Hércules es anterior a la verdad romana. La torre de Hércules es un faro. Es un faro. Es un faro romano, vamos, siguiendo el modelo del faro de Alejandría, que es feminista, como bien sabes. Así que bueno, es, a ver, evidentemente está retocado. Sí, sí. Pero es el faro romano mejor conservado del mundo. Por eso es patrimonio de la humanidad. Sí. Lo que pasa es que se llama Torre. La Torre de Hércules, porque apareció una inscripción dedicada a Hércules en su interior. Y además, teóricamente, ahí es donde Hércules derrotó a Gerión, que era un gigante que tenía un rebaño dentro de sus trabajos y se supone que debajo de la torre está la tumba de Gerión. Por eso el que sea de la coruña, si os fijáis en el escudo de la coruña, aparece la torre y debajo hay una calavera con unas tibias cruzadas. Y es el esqueleto de Gerión. El gigante Gerión, que tiene un rebaño con unos animales gigantescos. Y entonces, bueno, pues Hércules vino por aquí, ya sabéis, dentro de sus trabajos. Y uno de los trabajos era robarle a Gerión el rebaño. Pero claro, Gerión no se dejó, prácticamente, ¿no? No quería, ¿no? Entonces, claro, se resistió y Hércules, pues, como hacía con él, estaba muy fuerte, pues, lo mató, ¿no? Así que bueno, pero bueno. Ah, uno de los avances importantes desde el punto de vista defensivo de los almohades, que esto es muy interesante, es la aparición de un nuevo tipo de torre. Son las llamadas torres albarranas. Las torres albarranas son aquellas torres que salen de la muralla. Me explico. Imaginaros un recinto amurallado, ¿no? Vamos a poner, bueno, esto me está subiendo a un recinto como un fuerte, muy de época moderna, ¿no? De artillería. Pero bueno, imaginaros que esto es una estupenda estructura de Calatrava la Vieja, ¿no? Bueno, que nos viene muy bien. Calatrava la Vieja es un castillo de ciudadanos fantástico de esta época, pero quizás no lo vale. O Alarco, si queréis. Bueno, pues imaginaos, aquí había unas torres, ¿no?, defensivas, normalmente en las zonas de unión, ¿no? Incluso aquí en medio. Entonces, ¿qué es lo que crean? Unas torres que están fuera de la muralla, a veces unidas por una pasarela. ¿Para qué? Para que de alguna manera actúen como torre avanzada. Pero si esa torre cae, no ponen compromiso al resto. El resto de la fortificación. ¿Y qué permite? Que, claro, cuando un ejército, imaginaros que quiere atacar la Torre Albarrana por aquí, claro, le están machacando desde un montón de ángulos. Entonces, es una estrategia defensiva que funciona estupendamente bien. Pero bueno, pues cuando veáis una torre separada del resto de la muralla... ¿Claro? No, claro, es solo almohade, no. La traen los almohades. Pero después... Pues evidentemente, una vez que ven lo bien que funciona... Pero cuidado con Cáceres, que tiene también pasado el campo militar romano. Sí, sí, sí. Claro, es que ahí te puedes meter con estructuras reutilizadas... Bueno, los procesos estarían reutilizados, pero desde luego era una torre excedente. Eso es, exenta, sí, exenta. Es una manera de... Vale. Bueno, jardines, jardines. Los jardines, evidentemente, son fundamentales. No solo para los almohades, para todos los musulmanes, especialmente para los árabes. ¿Por qué? Porque no tienen agua. Es decir, provienen de zonas secas. Y por lo tanto, para ellos, el agua es la vida. ¿Verdad? Dan una importancia enorme al agua. Al agua corriente, a los jardines, al Edén. Para ellos, el Edén son jardines. Pero claro, vienen de entornos escépticos. Pues cualquier cosa donde hay exuberancia de plantas, para ellos es una maravilla. Entonces, evidentemente, van a cultivarlos muchísimo. Especialmente en forma de cruz. No por, evidentemente, por el mundo cristiano, sino porque representan los cuatro ríos que supuestamente cruzaban el Edén. Y que regaban los jardines del Edén. Entonces, en cada uno de esos, es una estructura más o menos como la foto de la derecha. ¿Veis? En cada uno de esos parterres, de esos cuadrados, pues se cultivan frutales, flores, plantas aromáticas. Además, con un cuidado exquisito. O sea, los cuidaban, traían además plantas de diferentes sitios, hacían injertos en botánica realmente. Los árabes, en el caso de los panamusulmanes, alcanzaron un nivel de desarrollo de la marinera. Y gracias a eso, también mejoraron muchísimo los cultivos. Por eso, los cultivos, cuando la expulsión de los moriscos, hubo una crisis alimenticia tremenda. Porque eran los únicos que sabían manejar los naranjos y todo este tipo de cosas con los injertos. Y de repente aquello no producía. Y teníamos un problema, ¿no? Pero bueno, fijaros. De este estilo son los restos de las flores. Los restos del jardín que existía bajo el llamado Jardín de la Contratación, que está bajo la Alcázar de Sevilla. Claro, que todo eso está sobre los restos árabes. Entonces, ahí se han encontrado parte de esas estructuras que aunque están muy reformadas en época cristiana, sí que las respetaron mucho. Porque estaban muy bien hechas. Entonces, evidentemente, se conservó. Muy cerquita había otro jardín. También del mismo estilo, que es el que se conoce hoy los baños de María Padilla. Porque en realidad lo que es, es una alberca. Que es lo que aquí veis aquí abajo. Una alberca cubierta. Es decir, un depósito de agua para almacenar el agua de la lluvia y demás para tener... Es que les importa muchísimo el tema del agua. Entonces, las obras hidráulicas del mundo árabe son tremendas. Y vamos ya con la jora del blog. Vamos ya. Los almohades están muy bien. Dijeron sus cositas. Pero tampoco es que hubiera una exuberancia. Y sobre todo, desgraciadamente, no tenemos casi nada. O sea, si os dais la cuenta, hemos visto prácticamente reproducciones, los restos... Pero alguna cosita del norte de Marruecos, pero muy poquito. No tenemos casi nada. Sin embargo, sí que tenemos. Afortunadamente, gracias a Dios, los restos del Reino Nazarí. El Reino Nazarí es aquel que corresponde... Al Reino conocido como Reino de Granada. ¿Vale? Pero el nombre correcto oficial es Reino Nazarí. Cuando caen los almohades, un poco por todo, la propia presión cristiana... Los almohades no pueden frenar a los cristianos. Esto hace que la propia población hispano musulmana diga... Entonces, si no sois capaces de frenar a los cristianos, que para eso habéis venido... ¿Por qué os tenemos que aguantar? ¿No? Básicamente. Entonces, entre la presión cristiana revueltas en Marruecos... Revueltas aquí, pues el imperio almohade se desmorona. ¿No? Y vuelven a surgir las divisiones dentro de los territorios musulmanes... Y el más fuerte de todos ellos será el que conocemos como Reino Nazarí de Granada. Que se constituye en 1232 con el reinado de Al-Amar. Que va a ser el primer rey de la dinastía nazarí. Eh... Granada se convierte en una potencia dentro del más fuerte de todos esos reinos del sur peninsular... De los reinos musulmanes. Y empezará una política expansiva intentando controlar los territorios musulmanes. Entre ellos Sevilla, a la que acabará dominando. Y luego conseguirá dominar los reinos de las taifas. Evidentemente de Granada, la de Málaga, la de Almería, la de Algeciras y la de Ronda. Y se acabará convirtiendo en el único reino musulmán que quede en la península ibérica. ¿No? De manera unificada. ¿No? Fijaros. Ronda era un reino. Es que hay ciudades que han cambiado muchísimo. Ronda, en época romana, es una ciudad importantísima. Lo es. En época musulmana y luego ya... Pierde. Pierde... Hay que visitarla. En la serranía de Ronda ni os cuento, ¿no? Pero es curioso cómo cambia. Porque bueno, Almería, Algeciras, Granada y Málaga evidentemente han mantenido en gran parte su estatus. De alguna manera ciudades importantes. Pero otras es muy curioso ver cómo han ido evolucionando. Bueno. Las murallas que rodean toda Alhambra, toda la ciudad, el palacio, la zona residencial de Granada se van a formar con un tapial de tierra y tal. Y como la tierra de esa colina es rojiza, es una arcilla, una tierra muy arcillosa y color rojiza, por eso las murallas tenían ese color rojísimo, estaban hechas de ese material. Eso es lo que hizo que se llamara Alhambra, es decir, la roja, porque se llamaba la fortaleza roja, por ese color, ¿vale?, que es lo que tiene el significado. Exacto. El primero que inicia la construcción en esa zona, con la construcción del Alcazaba, es decir, la fortaleza central, se va a iniciar con Muhammad II, que era el hijo del conquistador, y la continuará después Muhammad III, que va a levantar la zona residencial, la zona de palacio es más antigua, es decir, primero se hace como una fortaleza y después se va a empezar a ampliar con zonas residenciales, etcétera, etcétera, etcétera. Y por supuesto. Y por supuesto, la mezquita real que hoy ha desaparecido. Desgraciadamente la mezquita sí se eliminó, mientras que el resto del palacio se mantuvo, la mezquita desapareció bajo la iglesia de Santa María. No se convirtió la mezquita, sino que se derrubó. Desgraciadamente. Una pena, pero bueno. El sobrino de Muhammad, Jesús I y Muhammad V, a lo largo del siglo XIV, van a continuar... Van a continuar las obras y se va a alcanzar el máximo esplendor. Entre otras cosas porque Granada se va a convertir en un foco cultural. En un foco cultural dentro del islam. Va a tener una madrasa fantástica, una madrasa ya sabéis que es una escuela colánica, en la que bueno, va a haber varios teólogos del islam, no rigonistas, teólogos del islam, simplemente no pensemos siempre en una madrasa como una cosa extremista, no lo es. Es como si hablamos de un colegio religioso, no tiene por qué ser necesariamente... Extremo cristianismo, sino que hay absolutamente de todo. Y se convierte en un foco cultural porque entre otras cosas la corte de Granada era muy dominante. Y bueno, pues admitía libros cristianos, estaban interesados en comprar libros cristianos, libros del mundo clásico, en fin. Había una cierta circulación cultural, algo parecido a lo que pasaba en época de Alfonso X, acordaros que lo comentamos, en la escuela del doctor Tito Reno, ¿no? Un ambiente parecido, ¿no? Bastante tolerante. Bueno, y de hecho también obras hebreas, en fin, absolutamente de todo. Bueno, en cuanto a la estructura de los palacios, de las zonas residenciales de la Alhambra, la Alhambra no es un palacio. La Alhambra es un conjunto, ¿vale? Es todo un conjunto, que incluye la muralla, edificios religiosos, palacios, jardines, todo es la Alhambra, ¿vale? Todo, un complejo enorme. Bueno, hubo seis palacios en la Alhambra, seis. Cinco de ellos corresponden a la etapa nazarí, es decir, a la etapa que estamos viendo ahora, y después otro más que corresponde a la época del Renacimiento, construido por Carlos I de España o V de Alemania, a mí me da igual como queráis llamarlo, que de hecho quedó sin terminar, y se terminó a principios, no, mediados más bien, del siglo XX. ¿Mediados del siglo XX? ¿O franco? Terminó, porque estaba sin terminar una parte. ¿Pega algo el palacio de Carlos V de la Alhambra? No. ¿Es feo el palacio de Carlos V? No, en absoluto, es un palacio renacentista fabuloso, pero claro. Todo eso... No pega, no pega, porque está donde no debe. Si ese palacio lo sacamos de ahí y lo ponemos en el centro del Granada actual, ¡buah!, lo bordas. Pero claro, allá arriba, pues no. No, es como un pegote allí puesto. Aún así, insisto, maravilloso, unos medallones fantásticos, bueno, palacio muy chulo. Pero bueno, de los nazaríes nos quedan dos completos, dos. El palacio de Comares, para mí el más interesante, y el palacio de los Leones, ¿vale? De esos cinco nos quedan dos completos. Mientras que de los otros tres, quedan trozos. Otros, más o menos visibles. Algunos porque han sufrido mucho, otros porque estaban inconclusos, otros porque se reformaron y se dejaron a medias. En fin, por diferentes circunstancias, ¿vale? Son los de Partal, los de Yusuf y los de Bencerrajes. ¿Vale? Son los tres palacios que quedan parcialmente. El más importante, como os decía, para mí el más interesante, Comares. Es el principal, tenía funciones de carácter judicial, de carácter ejecutivo. Y luego de carácter administrativo, es decir, todo era relacionado con la administración y la política del reino. Con lo cual, muy interesante desde el punto de vista histórico. Fue iniciado por Yusuf I, es decir, en una etapa bastante temprana. Y terminado por su hijo hacia 1370. Se constituye todo alrededor del llamado patio de los Arrayanes, que actúa como distribuidor. Ya sabéis cómo funcionaba uno de los patios, lo hemos comentado en varias ocasiones. Y bueno, pues todo. Todo se organizaba a través de diferentes patios contiguos, a través de los protocolos. Los protocolos en el mundo islámico y en el reino nazarí son tremendos. Son súper estrictos. Entonces, bueno, los embajadores pasaban a una sala, allí te tenían horas o días. Y luego ya pasabas a la siguiente sala. Desde esa sala veías X. Si pasabas el siguiente, pasabas a otra sala. Allí te tirabas también otros tantos días. Y desde ahí ya veías. A lo mejor intuías la zona privada, eso ya es que habías pasado de nivel. En fin, es que parece una tontería, pero no, no. Era toda una especie de pruebas de accesos bastante complejas, bastante interesantes. Vamos a ver ejemplos. Dime. Sí, sí, claro. Es que eso estaba fuera. No había nada. Granada actual. Está afuera. La Alhambra está afuera. Bueno, actual no. Es que la Alhambra siempre fue la Alhambra. Quiero decir, era la residencia real. Las barriadas. Es el barrio de Albahicín y demás. Claro, claro, que está enfrente. Hay un arranco. Claro. Abandonado. Mandoleros, pastores, usado como establos. De todo, de todo, de todo. O sea, eso es... Cuando en la época del romanticismo... Que ya sabéis que hubo mucho interés por los mundos orientales. Porque ya sabéis que se metía todo en un mismo saco. No daba igual que fuera Islam, extremo oriente japonés o China. Era lo oriental, lo exótico, ¿no? Para los romanos. Pues claro, España. Claro, Washington Irving con los cuentos de la Alhambra. Es que comienza un poco de atracción porque, claro, España es el único país que tiene estas cosas. Esto no existe. En Italia o en Francia. Entonces, claro, es como... ¿Qué hace? ¿Sabes? Es como... Tienen cosas. Entonces, vienen aquí a visitarlo y demás. Entonces, bueno, tienen unos grabados y unas cosas. Y por eso Washington Irving escribe los cuentos de la Alhambra. Y habla. Viene acá todo exótico. Ya luego os digo. No es tanto, ¿eh? Pero es el gusto por lo oriental, ¿no? Y es porque estaba abandonado. Y cuando se empezó, digamos, no a recuperarse, sino a la buena idea. Pues muy reciente. Yo no soy tan mayor como bebés. Y yo me he subido encima de un león. Porque no había ningún problema. De la suerte de los leones. Se subió encima de un león y no se habló de todo. Esperaba nada de él. No estaba, se visitaba, pero lo que quería decir es el cuidado que se tenía. Pero también he pasado con mi Nissan Micra cuando yo me saqué el carnet de conducir por debajo del acueducto de Segovia. O sea, es que... Y ahora dicen... ¿Cómo vas a pasar? Pues ahí iba yo con mi Nissan Micra por debajo del acueducto. Que me ponía yo a un trozo. Se controlaba, pero estaba... Es que no tiene nada que ver. No, no, no. Sí. Que sí, que sí. Ten en cuenta que encima hay ganas de eso. En principio no... Y luego, este, pero este no. Claro, pero está dentro del complejo. Está, está en el complejo. El complejo estaba... Y había muchas cosas que no... Yo sí he tenido una... ¿Quién? No tengo ni idea de... O sea, yo lo tenía... Era tremendo. Yo lo daba como un 20% pero como no estaba seguro de lo que era. Es así, o sea, vamos. Añade además el patrimonio hasta hace muy poco. Hay un portante de cero y... Es tremendo. Pero bueno. El Palacio de Comares. Era más importante como decíamos. Y dentro, fijaros, el patio del Cuarto Dorado. Lo que os comentaba del tema del patio. Estamos viéndolo de un lado y desde el otro. ¿Vale? Estoy enseñándoos el mismo. Fijaos que la fuente es la misma. Desde un lado y desde el otro. Los embajadores estaban aquí. En esta sala. Y desde ahí, desde esas dos puertas, veían esto. ¿Vale? Estaban viendo, de alguna manera, en parte donde esperaban a poder acceder, ¿no? Fijaros, claro, la diferencia. Veían ahí al fondo los jardines de dónde vienes y a dónde vas. No podías cruzar esto. ¿Vale? Eso hasta que te daban el permiso. Por eso os digo que todo el tema protocolario... Claro, tú lo estabas viendo desde aquí. No puedo ir hasta que te llamen el cadí, ¿no? O el sultán a que te puedas acceder, ¿no? Entonces, bueno. Era... En el caso de que te fueran a recibir, claro, tú veías que salían, venían a buscarte. En fin. Todo un sistema absolutamente tremendo, ¿no? Es muy interesante. Muchas gracias por la aportación. Bueno, fijaros. El patio servía como acceso a la zona donde estaba el sultán. Y allí te llevaban a la sala de los embajadores. Que era, digamos, ya cuando ya habías dado casi... El paso definitivo, ¿no? ¿Qué veías en la sala...? Es magnífico. Bueno, es que la sala de los embajadores... Que te abruma cuando entras, ¿eh? Es magnífica. Pues veías, de alguna manera, el poder por un lado del gobernante y por otro lado el poder de Dios. Porque está todo lleno de inscripciones en alabanza a Dios y a Lemir, ¿no? Todos textos del Corán y luego el lema de la dinastía nazarí, que se repite una y otra vez, llamado No hay otro vencedor que Adán. Recordad que no es fácil, desde el punto de vista de los gobernantes nazaríes o musulmanes en general, conseguir abrumar al espectador, al visitante, con muestras de su poder. Porque no tienen iconografía humana. Entonces, esto limita mucho. Ellos no pueden representar figuras humanas por el mandato del Corán. Claro, lo normal es que aquí hubieran aparecido, si rápidamente se nos ocurren, pues, al gobernante machacando a los enemigos, el poder militar... No pueden. Entonces, claro, tienen que sustituirlo con textos y con decoración de carácter geométrico. Pero lo consiguen. Con un representado, un artesonado de manera increíble, que se ha conservado en gran parte es una maravilla. Una maravilla en la que aparecen representados los cielos, el cosmos, según la versión del Corán y los árboles de la vida. Y entonces es una cosa absolutamente maravillosa. Y al fondo, el trono de Dios justo encima del trono donde se sentaba el sultán y recibía a ese embajador cuando ya por fin conseguía ser acceso. Entonces todo está buscado para que el embajador de turno se sienta pequeñito cuando llegue ante el poder del sultán. Y esté mucho más tendente a llegar a un acuerdo teniendo al poder del sultán. Claro, todo es un sistema que busca condicionarlo de alguna manera, ¿no? Son hispanomusulmanes. Son hispanomusulmanes que ya estaban... Lo cual no descarta que puedan traer a alguno del Próximo Oriente, o sea de la zona de Bahía y demás. No te extrañe nada, no te extrañe nada. Califa, emir, sultán... Bueno, pues son diferentes calificaciones de magistraturas o formas de gobierno dentro del mundo musulmán. Ya sabes que un califa tiene independencia desde el punto de vista religioso. El emir no, el emir está por debajo, depende religiosamente. Pues un sultán es teóricamente un gobernador autócrata con cierta relevancia, pero que aún así suele situarse bajo la órbita de protección religiosa, de bardaj en este caso. Es como si hablásemos de reyes, ducados, si queréis, principados. Quizás sería lo más adecuado, ¿no? Un poco más aproximado. En fin, en formas de organización, ¿no? De política. Todo el suelo no se conserva, desgraciadamente, porque claro, el suelo sufrió mucho más. Bueno, era artesanado de manera que se conservaba. Hay unas partes que estaban negras, porque era la parte donde hacían los fuegos y los pastores y los... Pero bueno, se han recuperado bastante bien. Era de azulejos azules y dorados. Insisto, en el uso de los azulejos por parte del mundo musulmán, que después ha tenido su refugio aquí. Y en Portugal, ¿eh? Ojo. En Portugal todas las iglesias están llenas de azulejos. Me gusta muchísimo. Pero se conservaron algunos fragmentos y gracias a eso se ha podido reconstruir. Esto era el palacio de Comares y el palacio de los Leones, el otro que estaba entero, como habíamos dicho, se levanta detrás del de Comares y, en realidad, básicamente es la zona residencial. El palacio de la familia. La parte privada, si queréis, del palacio. Son cuatro edificios que se instalan alrededor de los patios, igual, de los cuatro lados del patio, y que se utilizaban como residencia real. Las más interesantes son la sala de los reyes, que os la he puesto ahí a la izquierda, y la de los mosárabes, que eran los espacios dedicados a los banquetes en verano. Los espacios fresquitos, donde corría la corriente. Estuvialísimo, es donde más sopra el vientecito la visita para estar fresquito. Fenomenal porque en verano hace calor importante. Y excepcionalmente, como lo acabamos de comentar, hay representaciones pintadas sobre cuero en las cúpulas de madera. Y lo que vemos son representaciones figuradas. Porque están hechas por autores cristianos. Probablemente de la escuela toledana, y otros de la escuela genovesa. Porque tienen unos parecidos, unas formas iconográficas similares. Esto que nos muestra, primero, las relaciones exteriores, generalmente pacíficas del Reino de Granada. El Reino de Granada no es un reino especialmente militarizado, ni muchísimo menos. Insisto, era un reino muy tolerante, además, desde el punto de vista religioso. Y por eso, precisamente, no tiene demasiado problema en hacer esto. En un reino, esto habría sido impensable con los almohades. Porque son mucho más rígidos desde el punto de vista del dogma. Sin embargo, los nazaríes, bueno, oye, es bonito, es hermoso, déjalo estar. Sí que lo admiten, ¿no? Tienen mucha más tolerancia en el ser. Y por supuesto, de parte de los leones, que ya lo habéis visto. Ahí, en esos leones... ¿En esos leones estás? Sí. Ahora ya no te puedes ni acercar a la cuerrecita esta. ¿Años 80, dos o menos? Sí. ¿Los ochenta? Todo varía. Pero está joven como se cree. No, no. No, reyes y nadie quiere ir. En fin. Bueno. Otra de las más interesantes es la llamada Sala de las Dos Hermanas y la de los... A ver, cerrajes. Las dos se usaban para los conciertos, como salas de música. La de verano, la de las dos hermanas, más abierto, y la de los abencerrajes, más cerradita, más coquetita, para invierno. Porque es verdad que es un lugar de contrastes. Luego en invierno hace bastante fresco, la brisa de sierra nevada... En fin, ese tipo de cuestiones. Fijaros la maravillosa cúpula, cómo cara es a partir de esa estrella central maravillosa. Las cúpulas islámicas son tremendas. Son absolutamente maravillosas. Habíamos hablado de las cúpulas estrelladas y demás, ¿no? En el gótico las musulmanas son absolutamente tremendas. Y luego tenía dos pequeñas salitas a los lados que eran donde se ponían los músicos, ¿no? Estamos hablando de que eran las salas de conciertos, ¿no? Entonces estaban allí los músicos tocando y los miembros de la corte allí en medio, ¿no? Estas eran las otras dos salas del Palacio de los Músicos. Sí, eran... No, parte de. Sí. Hay más. Sí, cuatro edificios. O sea, cuatro edificios. Alrededor de... Y luego el resto de las cúpulas. Vale. En la segunda tenemos el patio. Se observa ese patio a mayor nivel que se comunica con la fuente, fijaros. Lo veis, ¿no? Con una pequeña caída que permitía atravesar esa doble puerta hasta el agua. Es decir, fijaros que hasta en el interior teníamos canalitos de agua, zonas porque escuchar el ruido del agua era un privilegio para ellos. Entonces buscan siempre que haya agua corriendo. Aunque sea un chorrito, ¿vale? Pero para ellos es el símbolo de prosperidad de lo más cercano al palacio. ¿Qué significa la Alhambra? Bueno, pues la Alhambra de alguna manera es un intento de buscar el equilibrio. El equilibrio entre lo defensivo, lo práctico desde el punto de vista de la administración, del gobierno de un reino, de las zonas residenciales y todo mezclarlo con la naturaleza, con el agua, con los jardines... Es decir, buscar el conjunto de alguna manera perfecto. Es verdad que lo que no tenemos son muchos restos que no sean de carácter arquitectónico. Restos materiales, cultura material. Sin embargo, sí que tenemos algunas cositas que, bueno, nos permiten hacernos un poco la idea de cómo estaba decorado y también qué otros objetos había en el interior de la Alhambra. Los más interesantes son este tipo de jarrones, como el que veis ahí, este es el de las gacelas, que estaban repartidos por todo el palacio y que servían para ir bebiendo agua. Volvemos a la importancia del agua, ¿no? Siempre el agua no puede faltar. A nadie se le puede negar el agua, porque también es uno de los preceptos más habituales del mundo islámico. Es decir, no se le puede negar un vaso de agua a nadie, da igual lo que haya hecho, ¿no? Y el único que se conserva en el lugar original es este de las gacelas, pero para que veáis un poco, si nos hagamos una pequeña idea de cómo estaría decorado ese interior, porque no tenemos prácticamente nada más de ese tipo de... de construcciones. Y con esto, señores, hemos terminado el tema 8 de Al-Ándalus. Vamos con el tema 9, lo que podamos ver muy rápidamente sobre el arte islámico mudéjar y bizantino. Vamos con el arte mudéjar. ¿Qué entendemos por arte mudéjar? Bueno, pues, arte mudéjar es una concepción relativamente nueva desde el punto de vista etimológico, porque fue acuñado a mediados del siglo XIX por José Amador de los Ríos para definir, pues, un estilo muy particular, único, que solo existía en la Península Ibérica y que quedaba un poco ahí al caballo entre arte islámico, arte cristiano, no se sabía muy bien cómo denominarlo, y bueno, pues se decidió darle ese nombre de mudéjar. El problema es que esto de arte mudéjar no sabemos muy bien si se refiere a una cuestión de carácter social, a una cuestión de carácter religioso, es decir, ¿a qué se refiere exactamente el término mudéjar? Porque los mudéjares era la terminología por la que eran conocidos los musulmanes que se quedaban en territorio cristiano una vez reconquistado ese territorio. Es decir, igual que los mozárabes, era el fenómeno contrario que tuvimos al principio, los mudéjares son los musulmanes que se quedan en territorio cristiano mientras les dejan, básicamente. Porque luego o les expulsan, o les obligan a convertirse, etc. Pero durante ese periodo, mientras les dejan, pues intenta mantenerse. Es un término que tiene un problema de base. Y es que mudéjar era la forma de expectar que tenían los cristianos de referirse a estos musulmanes. Entonces, claro, le estamos dando el nombre a un estilo que es como un insulto. Quiere decir, ¿sabéis que por ejemplo los judíos tenían el nombre de marranos en el mundo medieval? Los marranos. Entonces, claro, es como si ahora nos dedicásemos a decir que las sinagogas, por ejemplo, de Toledo, que era blanca y demás, maravillosa. No, no, vamos a ver, arte marrano. Que era muy feo, ¿no?, esto. Pero es que mudéjar es algo parecido. Lo que pasa es que para nosotros no tiene esa connotación, pero la tenía. Entonces, claro, ya hay esa duda. Pero bueno, ahora ya se ha, digamos, institucionalizado esta denominación. ¿Qué vamos a hacer? Estamos hasta dentro del patrimonio de la humanidad. Ya sabéis que hay declaración de varios edificios mudéjares dentro de este estilo. Bueno, es un estilo además que va a cambiar un montón porque dura mucho. Dura cinco siglos. Entre la toma de Toledo en 1085, que lo hemos mencionado, es decir, la llegada de los almoráviles a partir de esa reacción a la toma de Toledo, de la taifa de Toledo por Alfonso y la caída de Granada en 1492. Ya entonces todo el territorio cristiano ya la cosa cambia. Luego se producirán las expulsiones y las conversiones obligadas, ¿no? Entonces, claro, tenemos un panorama muy variable. Además, cada taifa funciona de manera diferente. Cuando pasa a ser territorio cristiano también depende de quién sea. Ah, ¿de la colonia de Aragón? ¿De la colonia de Castilla? ¿De Portugal? Claro, o sea, muy, muy variable, ¿vale? Es muy, muy variable. El problema es, claro, que esto no nos permite establecer unas líneas generales que nos dejen muy claro esto sí es mudéjar, esto no lo es. Bueno, es un saco en el que metemos todo aquello que no podemos meter en otro sitio para que nos entendamos. ¿No es románico? No. ¿No es gótico? No. ¿Es nazarí? No. ¿O almohade? No. Pues, hala, mudéjar y ya está, ¿vale? Así que bueno. Si nos toca definirlo en el examen. Definición clásica. Arte realizado en territorio cristiano. En territorio cristiano. Por favor, no caigamos en el error de meter o mudéjar algo que se hizo cuando ese territorio todavía era musulmán. Por favor. Basado en las formas y gustos hispanomusulmanes y generalmente, evidentemente por artesanos hispanomusulmanes. ¿Vale? Por favor. Vamos a dejarlo claro. Tiene que ser necesariamente en territorio cristiano. ¿Vale? Ehm... ... En ese sentido... ... Sí. ... Tuvo más tiempo. El problema es si eso se hizo bajo los gustos hispanomusulmanes o lo que se construye ya no es bajo los gustos hispanomusulmanes. Claro. Si yo hago la catedral, la catedral no está hecha bajo los gustos hispanomusulmanes. ... Eso es. Digamos, musulmán en un periodo de tiempo que ya Toledo ya ha estado conquistado por los españoles podríamos englobarlo dentro de... Eso es. Eso es. Incluido aquellos edificios reutilizados por el cristianismo que se modifican pero siguiendo los gustos y las estructuras anteriores. Por ejemplo, la iglesia del Cristo de la Luz de Toledo que tú acabas de mencionar en Toledo era la antigua mezquita Bab al-Mardum y se reutiliza ¿Y qué es lo que se hace? Incorporarle un ábside para darle el toque cristiano y ese ábside es totalmente mudéjar porque está hecho siguiendo la estructura y los gustos. ¿Vale? Eso está claro. ... Algunos reyes, sin embargo, sí que vieron en el mudéjar pues un estilo interesante práctico y que podían utilizar. Es el caso de Pedro I de Castilla fundamental en la historia de Castilla que decide utilizar estos gustos mudéjares para sus palacios como es el caso del Alcázar de Sevilla, ¿no? en el que no tiene ningún inconveniente en utilizar estilos, gustos formas decorativas de origen musulmán e incluso pone las inscripciones de su rey nado de su nombre en letras cúficas es decir, letras de uso musulmán. No tiene ningún problema. Porque le parecen preciosas las letras. No, no digo que no lo sean. Pero es curioso. Es extrañísimo. Es extraño, pero lo hace, ¿no? Entonces, bueno, de alguna manera claro tú tienes unos artesanos muy buenos para empezar a explicarte por qué lo hacen muy buenos, pero claro saben hacer lo que saben hacer que es lo que han hecho hasta ese momento es decir, decoraciones geométricas en gustos musulmanes las letras no saben hacerlo entonces, claro él les encarga vale, hacen lo que sabéis hacer pero bajo mi tutela bajo mi dominio y lo hacen. No hay ningún problema. Claro. Con los chinos, ¿no? Con los jechinos, ¿no? Yo me callaría al rey por si acaso, ¿no? Pero bueno, es es muy interesante, o sea realmente es de alguna manera es verdad que es admitir bueno, pues que el estilo hispano-musulmán tenía cosas muy buenas y muchas cosas positivas entonces, bueno, pues lo adaptas. En líneas generales ¿cómo vamos a ver algunas de las cosas que vamos a ver o que podemos considerar de tipo mudéjar? Pues fundamentalmente, por ejemplo el uso de las cupas, es decir estructuras cuadrangulares con cúpula algo como esto ¿vale? Más o menos para que os hagáis una idea. Por ejemplo, en el caso cristiano reutilizadas o construidas como capillas funerarias, es decir, como tumbas ¿vale? Para contener las tumbas. Capilla Fuente o de los Fuentes que está en el convento de la Concepción Francisca de Toledo y que fijaros es muy tardía ya porque es del siglo XV, de 1400 22 y aparece esa cúpula con los azulejos es decir, totalmente de un gusto totalmente musulmán sin embargo es una capilla funeraria cristiana ¿no? Entonces, bueno, es de alguna manera una reutilización. Por supuesto también los almirales que los hemos comentado anteriormente ¿no? Como van a ser utilizados como torres en las iglesias y siguiendo la misma estructura o incluso manteniendo siguen construyendo con la misma estructura cuando se hacen nuevas o manteniendo la estructura original como hemos comentado por ejemplo en Toledo y sobre todo, sobre todo en Aragón donde curiosamente van a triunfar de una manera espectacular este tipo de torres. Me estoy refiriendo a las zonas de patrimonio de la humanidad de Aragón, Teruel fundamentalmente etcétera ¿vale? Donde se van a reutilizar y se van a seguir utilizando en todas las zonas estos mismos modelos estos mismos gustos a lo largo del tiempo. La capilla de la fuente que es reutilizada pero igual es construida. No, no, no en este caso, si he dicho reutilizada me he equivocado la construyen como si fuera una cupa pero en realidad la reutilizan quiero decir, reutilizar me refería a que le cambian el sentido de luz o sea, es decir, la construyen como cupa pero las cupas no son tumbas pero en el caso cristiano las utilizan como capillas funcionales, eso me refiero. Fijaros torres con decoraciones en ladrillo y decoraciones también en cerámica es decir, con azulejos y demás San Román final del siglo XIII Santo Tomé siglo XII las dos en Toledo y todo ello fijaros, completado con esas decoraciones con discos, estrellas e incluso piezas de vajilla reutilizadas es decir los trozos de vajilla que las vajillas musulmanas eran al final de la cerámica musulmana es maravilloso la cerámica nazarí por ejemplo, es maravillosa no le he abordado la importancia que tiene pero era preciosa unos motivos maravillosos tenían un gusto fantástico que se le utiliza como por ejemplo en el convento de San Salvador en Pina de Ebro, en Zaragoza ya en el siglo XIV pero bueno como veis, fijaros, este tipo de torres son torres de iglesia fijaros el arco de herradura las alquerías aquí ciegas es decir son minaretes, son minaretes son parecidos y al final sí que es verdad lo que tú estás diciendo esos efectos que tienen en las ventanas tiene un aire, vamos a llamarlo musulmán pero como tú vienes en el perfil de los minaretes las ventanas son más pequeñas vamos a decir que tengas el gusto eso es, pero es que es lo que hemos dicho desde el principio, hemos dicho son edificios cristianos, pero con gusto musulmanes, pero claro están cumpliendo la función cristiana que es parecida pero no es exacta entonces así vistan claro, claro entendiendo nuestra ficción es más una torre que un minarete fíjate además fijaros las esquinas como las esquinas están perfectamente con bloques el interior sí que es claro eso es, eso es van cambiando, fijaros Teruel esto es maravilloso, Teruel es una cosa Teruel hay que ir también Teruel existe existe, se tarda no te lo voy a negar, se tarda en ir a Teruel prácticamente de cualquier sitio porque desgraciadamente está muy mal comunicado claro, a veces se quejan también, coño normal, normal, tarda en ir a Teruel la leche no está lejos de kilómetros pero madre mía para llegar pero bueno, maravilloso, eso sí, no en invierno no en invierno, enero, febrero no, podéis morir se os caen los dedos, literalmente el horror del frío yo fui a un congreso una vez, madre mía casi me muero y además ahí la noche anterior a las once de la noche yo salí del coche, ¿qué pasa? ¿qué está pasando? madre mía, en fin bueno, Teruel la torre de la catedral de Santa María del siglo XIII que bueno, se había remodelado la catedral románica de Teruel no hemos visto la catedral de Gótica de Teruel, tampoco tiene mayor historia, la de San Martín del siglo XIV y la de San Pedro también del siglo XIII, igual que la primera de la catedral, y que bueno hay tres, lo que se conocen como torres-puertas, ¿por qué? fijaros que en la parte inferior se puede pasar vale, entonces, bueno es una estructura que está un poco casi Torre Albarrana, digamos es decir, está separada lo suficiente como para ser una estructura exenta un poco como lo que nos recordaba Campanile y demás, por ejemplo de Florencia, ¿no? que estaba separado no tiene nada que ver con las torres de Notre Dame ¿no? donde las torres están integradas en la estructura forman parte de la fachada lo que hacen es elevarse por encima ¿no? pero dentro de la estructura no están separadas, aquí son podríamos quitarlas, digamos podríamos quitar la torre y la estructura no se dañaría teóricamente, ¿vale? están totalmente separadas, por eso tienen ese paso inferior, a pesar de todo, fijaros aquí por ejemplo en este caso, fijaros el contrafuerte brutal que tiene aquí para sostener porque les debió dar problemas importantes y le meten ahí un contrafuerte para sujetar y fijaros como se mezclan aquí un montón de conceptos, ¿no? vemos esa estructura un poco de gustos árabes pero a la vez vemos unas arquerías apuntadas que huelen a gótico, que apestan mezcladas con la decoración de azulejos, en fin la fantástica mezcla, precisamente esto es lo singular, pues esto hasta hace dos días se despreciaba porque esto era una mierda esto está hecho en ladrillo y esto no es gótico porque gótico es charcos, reims burgos, y esto no es, esto no vale para nada y se consideraba que era una cosa muy paleta como muy provinciana y muy malo, fijaros afortunadamente que eso hemos cambiado, ¿no? en ese tipo de estilo otra de las cuestiones es también la la reconstrucción o no de elementos de estructuras anteriores, ¿no? porque aparezcan elementos de gusto musulmán el tema es que esto no siempre es verdad o sea, hasta hace poco se consideraba que aparecía un arco de herradura y entonces bueno, pues esto es que reutilizaron la mezquita y bla, bla, bla, y luego esto resulta que en muchos casos no es así sino que simplemente se hizo una construcción totalmente nueva pero con elementos de gusto musulmán, ¿no? como en la iglesia de Santa María de la Fuente en Guadalajara que es del siglo XIII o principios del siglo XIV y que vemos fijaros, esas cortadas estupendas con sus arcos de herradura apuntados con un alfil rebordeado, los azulejos en fin, todo ese tipo de cuestiones y que siempre se había considerado que bueno, pues que eso es lo que habían hecho sobre utilizar las estructuras de la mezquita, cuando se ponen a excavar los cimientos de la iglesia no había habido mezquita jamás en la vida entonces, ah pues, igual no a eso me refiero, ¿no? que siempre lo asumíamos y resulta que no ha sido así, que no siempre ha sido así o sea, que podían hacer cosas nuevas y es verdad que nos parecen musulmanas pero que no eran el origen musulmana sino que desde un principio fueron totalmente bueno, durante años engañados sí, sí, se había asumido que allí había una mezquita y tal, la mezquita de Guadalajara y tal, en fin fijaros, la cerámica claro, se usa en todos los aspectos no solo en edificios religiosos, por ejemplo en el palacio de los hotes de lobos en Toledo que ha aparecido hace relativamente poco porque todo esto se tapó y se hizo un convento dominico en el siglo XV y entonces se taparon los muros y entonces cuando se han quitado los muros resulta que se ha encontrado esta portada maravillosa, ahora es un edificio de la Junta de Castilla de la Mancha, no sé para qué o capo de la universidad, no recuerdo bien, pero cuando quitaron el muro del siglo XV un muro de un convento, pues apareció esto, afortunadamente no se lo habían cargado habían apoyado sobre ello entonces fijaros que aparecen todos los escudos en cerámica de las familias nobles de las casas que habían participado en la construcción del palacio, en fin, maravilloso pero solo queda ese trozo claro que sí, lo quita por mucho y no se cargaron y ya con esto terminamos porque ya veo que son cuarto interesante el tema, por ejemplo el uso del yeso es uno de los materiales que más van a utilizar desde el punto de vista decorativo y realmente alcanzaron unas cotas de habilidad entonces bajo el dominio cristiano van a seguir utilizando este tipo de yeserías para decorar, como por ejemplo todos los escudos reales de los reyes católicos como estos que tenéis aquí de la propia Alhambra de Granada, donde pone el lema, ya sabéis, de los católicos el de tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando es el lema de los de la unión dinástica y que, bueno, pues aparece para decorar siguiendo esas yeserías o en la... esta hay que ir a verla la sinagoga del tránsito en Toredo sí o sí, claro, sinagoga de Toredo está al lado de la derecha hay que ir a verla, vale, la del tránsito y Santa María Blanca, eso hay que verlo sí o sí, que fijaros cómo forman esa especie de tapiz para resaltar el muro donde se guarda la Torá es decir, los libros los libros sagrados, el Antiguo Testamento los rollos, y que bueno, pues fijaros toda la parte superior que es la tribuna de las mujeres también con esos sacados en yesería magníficos, magníficos, ¿eh? es verdad, vamos a engañar las dos sinagogas están muy retratadas están muy destruidas, eso sí que están prácticamente perdidas y se han retratado mucho pero el conjunto ha quedado muy bien, ha quedado de un equilibrio fastuoso bueno por supuesto, mudéjar fijaros en la Catedral de Teruel con este tipo de techubres que bueno maravillosas, fijaros en la madera esto sí, esto sí que tiene una conservación difícil horrible porque cuesta un montón, la madera sufre un montón, y ya por último ahora sí que sí con esto termino bueno, pues Toredo como decías tú efectivamente al principio, con la entrada de Alfonso VI pues se va a convertirse, hemos dicho que a partir de ahí empieza el mudéjar, ¿por qué? todas las construcciones que van a funcionar en la capital van a ser con los artesanos locales y se va a hacer un programa de construcción muy acusado porque Toredo tiene ese valor simbólico, entonces claro, hay que darle ese peso entonces a partir de ahí se van a empezar a expandir porque claro, el resultado es muy bueno entonces se va a copiar o bueno, a imitar el estilo en otras zonas ¿no? ejemplos, la Puerta del Sol, maravillosa de la muralla está abajo si no llegas a Toredo, ¿no? o la iglesia de Santiago de la Navarra que estaba un poquito fuera con la torre separada lo veis, ¿no? cómo usan el mismo sistema y fijaros los arcos ahí de herradura fantásticos en la construcción nueva nueva vale, chicos con esto lo dejamos eh... no tenemos más este vídeo ya lo hemos terminado el resto los vídeos de otros años, los materiales los tenéis he llegado donde puedo ir así que cualquier cosa, cualquier duda cualquier problema cuando os pongáis a estudiar me escribís me mandáis un mail y yo los contesto todos contesto siempre ¿vale? o sea, que va a tardar un día o dos porque ha habido el poco tocado vale, pero siempre, siempre contesto vale, muchísima suerte a todos en el examen, ¿vale? chao, chao encantado de estar aquí ¿está bien? sí, por favor