Para que os hagan los puntitos, ya está. Bueno, pues venga, recordamos que estamos haciendo ese viaje por la historia natural, desde nuestros antepasados hasta nosotros, cómo evolucionan las estructuras de nuestro sistema nervioso central, cómo se creó, cómo se asocian las neuronas y cómo se va formando a lo largo de los distintos pasos evolutivos el sistema nervioso. Y concretamente, más concretamente, el sistema nervioso central. Esa es la cuestión. Estuvimos viendo cómo pasaba de una red nerviosa difusa a un sistema ganglionar, en bilaterales, como en el sistema ganglionar es lógico deducir cómo el ganglio cefálico, cómo se crea el ganglio más importante, pasa a tener preponderancia sobre los demás, porque al principio los ganglios están en cada metámero, ellos que se expresan en el primer metámero, porque la importancia de esa teledetección y todos entendemos cómo se va produciendo, por lógica, es la complejización de ese ganglio y además una organización jerárquica en la que ese ganglio manda sobre los demás, que es como viene funcionando la base de nuestro sistema nervioso central con una parte cerebral que está organizada jerárquicamente con el resto. Esa es la idea. Y cómo ese encéfalo, ese proceso de crecimiento encéfálico en los invertebrados tiene un límite en moluscos y artrópodos. Es el máximo grado de encefalización. Y cómo luego ya en vertebrados tiene el mismo esquema que vimos de las tres vesículas primero y luego las cinco vesículas del telediario Mueve de Miedo, que os he dicho muchísimas veces. Y cómo ese esquema básico de cinco vesículas en una región, por lo tanto, que la encefálica y encefálica, mesencefálica, metencefálica y mielencefálica, cada una con unas estructuras muy similares. Y cómo depende del nicho ecológico en el que cada especie, cada un de los invertebrados haya desempeñado su vida y por lo tanto se haya evolucionado para adaptarse a ese nicho ecológico, pues desarrolla más unas estructuras que otras. Y decíamos que había tres ejemplos concretos que vosotros tenéis que trabajar porque sabéis que esto es una reducción de la complejidad que tiene el tema. Esta asignatura podría ser toda una carrera y este tema en concreto solamente si queremos trabajar en profundidad. En cambio, pues imaginaos esto una carrera y solamente es uno de los siete temas de un cuatrimestre de una asignatura de un grado. Entonces, no puede llegar a esa complejidad. Pero, por lo tanto, tenéis que comprender y conocer y se os puede preguntar sobre ello, sobre cómo evolucionan en los distintos tipos de vertebrados, que es lo que estamos viendo ahora mismo, tres estructuras. Una primera era el de los colículos, que en realidad el colículo superior y no era en realidad cómo evolucionaba el colículo superior, sino cómo se evolucionaba la conexión del colículo superior con el asta ventral de la médula espinal para mover la musculatura y tener una conducta apropiada y eficaz en el reflejo de huida. Eso es lo que habíamos visto y vimos cómo esa discusión, la discusión del tracto del colículo al tracto homogéneo, el motor que conectaba al colículo, que en el resto de vertebrados no mamíferos es el techo óptico, decíamos cómo conectaba con el asta ventral, en peces no decusaba y a partir de anfibios, porque tienen que mover al pisar tierra, nunca mejor dicho lo de pisar, tienen que mover la musculatura contralateral a la que movían peces, pues ese tracto decusa. Es la idea de que tenemos todos también ese colículo, tenemos el asta ventral, pero la conexión presenta cambios para adaptarse. A las distintas realidades, es decir, cuando ese cambio que en las poblaciones se darían esas mutaciones que dan lugar a ellos de manera aleatoria, pues ese cambio al proporcionar una ventaja biológica, al dar un milisegundo más de ventaja para escapar del depredador, pues en miles de miles de miles de millones de ataques de depredadores y los primeros anfibios, pues hace que sobrevivan con más facilidad aquellos que tienen ese micro milisegundo de ventaja y que esa característica rápidamente se extienda en todos los lugares. Esa es la idea que teníamos que ver del ejemplo del colículo superior. Lo siguiente que vamos a ver y eso es en lo que vamos a meternos ahora es como una estructura que ya conocemos por la BP2 de alguna manera, el cerebelo, el famoso cerebelo, que sabemos que está implicado en otro tipo de conductas también, no solamente motóricas, pero que como es evidente tiene un papel muy, muy, muy importante en la modulación de la respuesta motora. ¿Por qué? Igual, porque todos sabemos que los grandes moduladores de las respuestas motoras son el cerebelo y los ganglios basales. Entonces es lógico que si cambian los repertorios motores, estas estructuras que modulan las órdenes motoras también evolucionen en función de cómo las distintas especies o los distintos grupos de animales van cambiando su repertorio motor. Esa es la idea. Entonces fijaos el cerebelo, que es evidente poner en nuestro texto que es una estructura clave, ya os digo yo, que para entenderlo a veces hablamos como es esta estructura, es donde se hace tal, o está el hipocampo, es donde está la memoria a largo plazo. No, la memoria a largo plazo no está ahí. El hipocampo es fundamental para los procesos de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo no tiene un lugar concreto. ¿Sabes? Es como decir en el ordenador que, mira, el Word está, abres, saca, mira los circuitos y ves el Word, está ahí. Por ahí están las estructuras que dan lugar a que salga el Word. Entendemos, pero no. A que salga el Word siempre y cuando haya algo que haga que se conecte. Si entendéis la diferencia entre hardware y software, pues esto es igual. Estamos hablando del hardware, otra cosa es el software, por así decirlo. La metáfora de cerebro y ordenador ya está bastante subordinada, pero está bien para entender lo que quiero decir. Entonces fijaos, dicen en nuestro texto que el cerebelo que está implicado, por lo tanto, quiero decir que más que fijarnos en una estructura solo, tenemos que, hay que darle más importancia realmente a la conexión de esa estructura con el resto de estructuras. Es más importante la conectividad que en la estructura. El cerebelo que es fundamental, por lo tanto, para procesar el equilibrio, la solidaridad y coordinación motor ahí, y que participa, por lo tanto, como elemento clave en el aprendizaje motor. De acuerdo, fijad que en los primeros peces, en los agnatos, en los que el representante son, vamos, es el alambre de sus primos, que ya sabéis que como pez, si pone finalmente... Es una imagen de alambrea y alucina, es el monstruo este del gusano de pino. Eso es, pues eso es, ya en los peces más antiguos, en estos agnatos, que por lo tanto son los vertebrados más antiguos, acordaos, quitando los cefalocordados del antioxo o los urocordados, los vertebrados primeros, los peces más antiguos, estos agnatos. Pues la alambrea, que evidentemente tiene un repertorio conductual muy reducido, lo único que es es casi como una sandijuela grande, ¿vale? Dacha a otro animal y solamente tiene que mantener el equilibrio para no soltarse de ahí y se alimenta de la sangre del otro animal. Eso es lo que viene siendo un parásito, ¿no? Pues fijad que para este repertorio conductual que tiene solamente la estructura moduladora, que es el cerebelo de estas respuestas motoras, pues solamente necesita y requiere un cerebelo no muy grande, que de hecho es solamente arquicerebelo, que funcionalmente es vestíbulo cerebelo. Fijad que aquí van a hablaros de arquicerebelo, de paleocerebelo y de neocerebelo, que antes no hemos hablado. Pero funcionalmente es equiparable a lo que es el vestíbulo cerebelo, que en nuestro caso era el flóculo nodular, el nódulo flóculo nodular, el lóbulo flóculo nodular, perdón, que es este trabalenguas maravilloso hoy que estoy empanado, pues cuesta, ¿no? Pero ese lóbulo, fíjate, yo hago así, flóculo nodular, que era ese que quedaba como un fleco de más, que para nosotros que conectaba con los núcleos vestibulares, los núcleos profundos, pues fíjate que estaba, por lo tanto, encargado de controlar el equilibrio. Lo primero, las partes más antiguas del cerebelo, filogenéticamente son esas, fíjate, eso que ha quedado al final como un fleco colgante en nosotros, ¿no?, que es el vestíbulo cerebelo. El resto de peces, quiero decir, ya unos peces, más peces, más peces que conocemos, ya sean el asmobrantios, ya sean peces cartilaginosos o peces homoseos, ¿no? Todos, el resto de peces, en un repertorio conductual mucho más complejo y bastante, fíjate, con un movimiento en las tres dimensiones, en muchos casos, que no es tan simple, quiero decir, que no tiene que manejarse por dos dimensiones, sino que el agua también es un espacio en el que los animales, muchos, en teoría, se mueven en esas tres dimensiones, hay de todo, porque hay animales que viven en zonas, hay peces que tienen poco movimiento vertical porque viven en una franja muy concreta y tal, y viven en las profundidades abisales y solamente se mueven de ahí, quiero decir, cada especie es cada especie, ¿no? Pero tenemos, lo que está bien es que tengáis la idea de que los primeros peces que tenían que simplemente ser un parásito, los peces ya más normales con una independencia como tal y que su única función no es parasitar, pues tienen un repertorio conductual más complejo y se mueven entre dimensiones, con lo cual desarrollan otras estructuras además de las que están detrás de modular un repertorio basado fundamentalmente en mantener el equilibrio, que es lo que hacían las lámparas. Estas, por lo tanto, el resto de peces desarrollan lo que es el paleocerebelo, ¿no? Decimos Archi como el más antiguo, lo siguiente, el paleocerebelo, fíjate, que es funcionalmente espinocerebelo, lo que en nuestro caso correspondía al vermix y a la región medial, a la región de los lóbulos laterales la más cercana al vermix, esa era la región que conecta, normalmente, con la espina dorsal y está encargada de mover la mayoría, de coordinar la mayoría de nuestros movimientos, por así decir, bruscos o gruesos, de motricidad gruesa de nuestro cuerpo, del sistema musculoesquelético, pero no el de ultraprecisión y movimiento súper pequeño que sería lo que todos consideramos motricidad. Entonces esto es el espinocerebelo, funcionalmente espinocerebelo, el resto de peces. Fijaos, la historia evolutiva hace que, sin embargo, algunas cosas quiero decir, la evolución no tiene una direccionalidad, entendemos, hay estructuras, esta misma base de las cinco regiones que veíamos y entre ellas esta región metencefálica como es el cerebelo, pues hay unos que la desarrollan más, otros filogenéticamente más modernos que a lo mejor vuelven a periodos anteriores porque no necesitan ese desarrollo porque reducen su repertorio conductual de acuerdo en cuanto a los movimientos. Aquí por ejemplo este es el caso que tenemos en el siguiente paso que vemos que es el que se da en los anfibios. Es decir, los primeros anfibios comparados con la mayoría de los peces redujeron bastante su repertorio de movimientos, fíjate cuando salen del agua y tienen unas extremidades muy básicas y tienen unos movimientos muy pequeños. Esos son los anfibios más primitivos actuales, los filogenéticamente más antiguos, son los que se llaman urodelos, que quiere decir con cola verdadera. De acuerdo, anuros es que no tienes cola, el urólogo es el médico que te revisa la cola, pues esto exactamente igual. De acuerdo, los urodelos con cola verdadera son los frutones y las salamandras o lo tengo puesto aquí, por lo tanto tienen un repertorio bastante más reducido en cuanto a moverse, pero estas tres dimensiones se mueven fundamentalmente por dos cuando están en el agua se mueven en charcas con muy poquita profundidad, por eso el oído tiene muy poquito desplazamiento en un eje vertical, por ejemplo. Por lo tanto vuelven, pierden lo que antes tenía la mayoría de los peces espinocerebelos y se reduce de nuevo solamente a archicerebelo casi como lo que tenían las lámparas, un poquito más. Sin embargo, los anuros, las ranas, por ejemplo, ya tienen un repertorio, tienen unas extremidades mucho más desarrolladas y tienen un repertorio conductual de movimientos más acrobáticos. Una rana puede pegar saltos, etcétera, etcétera. Eso, por lo tanto, hace que tengas que tener un mayor control en la modulación de tus órdenes motoras y, por lo tanto, recuperan, vuelven a tener pareo cerebelo. ¿Entendéis esta idea de que los anuros reduce, los vuelven a tener pareo cerebelo? Pero como pongo en el esquema más pequeño aún así que los peces porque tienen menos variabilidad o movimientos, por así decirlo. Fijaos que hay algunos... El siguiente paso viene en reptiles. En reptiles es donde aparece ya el neocerebelo. Que en nuestro caso es cerebelo, ¿de acuerdo? Pero que tiene... Este neocerebelo y sus hemisferios laterales engordan, por así decir, aparte ya del espinocerebelo, de lo que se carga del espinocerebelo y del espinocerebelo. Por lo tanto, ya para coordinar una natura axial y unas extremidades ya más complejas que tienen con una capacidad de movimiento distinta que tienen los reptiles. Fijaos que reptiles también son las serpientes y diréis a algunos que las redes serpientes no tienen que controlar mucho las extremidades. Pero las serpientes es un caso también, fijaos, de que dentro del grupo de reptiles provienen de reptiles que tenían patas. ¿Sabéis? Es igual que las ballenas provienen de mamíferos que pisaban el suelo y tenían patas. No les han evolucionado directamente las aletas de las ballenas de los peces. ¿Entendéis? Sino que han pasado por los mamíferos primitivos. Sí, sí, claro. Los mamíferos acuáticos vienen de la Tierra. Los primeros mamíferos... A ver, esto es como todo. Todos venimos del mar. Todos somos hijos del mar, ¿no? Pero unos volvieron. Eso, eso. Pero unos volvieron. Algunos volvieron. O sea, cuando salen en anfibios, luego ya reptiles, se sale a Tierra. Algunos ejemplares, algunos reptiles, vuelven al mar. Algunas... Y algunos mamíferos también vuelven al mar. Como en este caso todos los mamíferos acuáticos que no son solo cetáceos. ¿De acuerdo? Pero fijaos que la cola, por ejemplo, de los mamíferos marinos es horizontal. Tú para distinguir una orca de un tiburón lo ves de lejos. Si tiene la cola horizontal es una orca porque proviene de las dos patas. De los dos pies. Y es horizontal. El tiburón la tiene de picar la cola. ¿De acuerdo? Los peces tienen la cola de picar. Esa es la idea. Pero la que tiene cola principal es el cocodrilo. El cocodrilo, sí. El cocodrilo no es anfibio. No, no es anfibio. No es anfibio. Es reptil. Es una cosa que pueda vivir en el agua pero eso no significa que sea anfibio. Quiero decir que ese concepto de anfibio es un concepto así de decir el hecho de que vives en tierra y agua. No, no, no. El anfibio pasa una fase de su vida en la que respira por branquias luego pasa a respiración cutánea y pulmonar. Es decir, tú has visto una rana. Una rana pasa una fase de renacuajo y otra parte de individuo adulto con otro tipo de respiración y más adaptado a la vida en tierra pero aún así necesita un contacto con el agua permanente. De acuerdo, los cocodrilos viven. Son reptiles, descienden de reptiles por lo tanto ya de animales que salieron del agua y que viven en el espacio terrestre algunos necesitan vivir en contacto con el agua. Porque hay cocodrilos marinos. Ese cocodrilo marino no significa que viva solamente en el mar. Bueno, sino que pasa en la tierra y está en el mar pues como tú si te vas a pescar. Pero entendemos que los reptiles ya es un animal que no pasa esa fase larvaria por así decir y que hace una metamorfosis para pasar su fase en tierra. Sin embargo, tritones, salamandras, ranas, sapos sí han pasado por un periodo renacuajín. Esa es la idea. Esos son los anfibios. De acuerdo. La cuestión fijaos que en los reptiles ya aparece el neocerebelo que está encargado de la coordinación de la musculatura axial. Axial significa en el eje la musculatura que conecta con el eje la mayoría de tu tronco lo que dicen de tu tronco y de extremidades. Eso es lo que incluye. Pero todavía no es muy complejo el repertorio corruptual y por lo tanto no necesita el plegado que sabemos que es la estrategia que la naturaleza tiene para conseguir la maximización la máxima relación entre superficie y volumen. Por eso pliega para que haya mucha más superficie eso es cuando la corteza cerebelosa tiene que agrandarse y el espacio sigue reducido. De acuerdo. Todavía el cerebelo de los reptiles no tiene violencia. Sin embargo, fijaos de los reptiles descendemos aves y mamíferos las aves son los que tienen un repertorio evidentemente en las tres dimensiones más complejo mucho más que cualquier mamífero quitando algún mamífero volador pero aún así la mayoría de las aves su capacidad de movimiento no se puede igualar. Un murciélago vuela muy bien aquí en este tramo pero un buitre pues fijaos hace dónde están es otra idea la velocidad a la que se mueven cómo tienen que controlar por ejemplo hace que sus cerebros las aves tienen unos cerebros bastante distintos a los mamíferos de acuerdo pero que llegamos a soluciones son casos en muchos casos comparas la función que hace un ave y la función que hace un mamífero con sus tratos neurales más complejos muy distintos llegan a las mismas soluciones pero su cerebro por así decir es un cerebro bastante más distinto del nuestro que el resto de los mamíferos o incluso conectando con reptiles en nuestros antepasados llegar a las aves que evolucionaron de un antepasado común reptil que en algún momento tuvo un antepasado común con mamíferos y aves allí puesto que ambos grupos animales por ejemplo que veremos luego somos los únicos actuales los únicos grupos de animales que tenemos la sangre caliente que mantenemos nuestra temperatura corporal independientemente del entorno que se llama que somos homeotermos y no onquilotermos como el resto de animales por lo que tendríamos un antepasado reptil que fue homeotermo de hecho parece ser que cada vez hay más evidencia científica de que muchos dinosaurios eran homeotermos los dinosaurios eran reptiles y las aves sabemos que descienden de un grupo de dinosaurios pasados esto para entender cómo evoluciona el cerebelo por lo tanto en los reptiles aparece ese nuevo cerebelo no está tan desarrollado como para necesitar tener piedes pero en aves fijaos sí ya ese cerebelo se hace muy grande y por lo tanto tiene que haber piedes y lágrimas y el último paso evolutivo con cambios para llegar al cerebelo que nosotros tenemos será ya en mamíferos donde crece donde salen las porciones laterales de los hemisferios fijaos desarrolladas fundamentalmente como base de control de la modulación de las órdenes motoras que controlan lo que es la coordinación fina que se debe al manejo especial que tenemos muchos mamíferos de nuestros extremidades en primates es evidente y en nosotros es evidente que tenemos que necesitamos una gran coordinación motora para desarrollar nuestra nutrición así vosotros intentáis hacer veis que puede hacer que un robot se haga algo como escribir en el que necesitas un feedback permanente para apretar lo suficiente para que escribas pero no apretar demasiado para no cargarte la hoja etcétera parece algo tan simple que para nosotros pero exige una efectividad y unos movimientos apretar justo fíjate tú eres capaz de escribir además sujetando un boli de cristal que si aprietas más lo rompes es decir es que Yo tenía un modelo con ratas de obesidad y se provocaba obesidad en esas ratas, creo que comiendo galletas. Las ratas cogen la galleta con las manos, la abren y se comen primero lo blanco y luego ya se comen lo otro, como hacen los niños. Exactamente igual. Entonces, uno pone una rata y dice, sin embargo, es mucho más parecida la capacidad de manipulación y cómo utilizan las manos continuamente las ratas, es mucho más parecida a la idea que tenemos, por ejemplo, de una ardilla con una nuez o con una avellana que todos la vemos cogerle de la mano. Nadie se imagina que una rata coge las cosas con las manos, pues sí, cogen con las manos, utilizan muchísimo las manos, mucho más de lo que nos podemos imaginar. Y también son animales sociales, es decir, son un animal mucho más complejo de esa visión que tenemos que además a muchos los provocan rechazo. Si los conociese en el mar veríais que las ratas son más parecidos, ya te digo, a una ardilla que a ese bicho asqueroso que no da... El caso es que, fíjate, la porción lateral de los hemisferios es exclusiva de mamíferos y está detrás de esa coordinación fina que muchos tenemos por ese lado. Nada más. La siguiente estructura que vamos a ver como ejemplo de cómo evoluciona en los distintos mamíferos son, a grandes rasgos, los hemisferios terrenales. Estáis ahí los online, ¿no? Ya habéis llorado, ya sabéis... Eso es. Pues fíjate, en los hemisferios... También, fíjate, te dice que al principio, claro, al principio, los vertebrados más antiguos, pues siempre van a ser las lampreas. Esos arnatos son los que los genéticos han sido más antiguos. Igual que tenían un repertorio conductual de movimientos simplemente basados en mantener el equilibrio, aquí solamente el telencefalo recibe información prácticamente del telencefalo y da cuenta que es la... A lo que va a llegar de los hemisferios cerebrales, ¿no? Es el telencefalo. Cuando se desarrolla el telencefalo, se desarrollan dos hemisferios cerebrales. Esa es la cuestión. Ahora bien, esos hemisferios cerebrales en las lampreas solamente reciben información prácticamente olfatoria del sistema olfativo, pero no necesitan tampoco otro. Pero dicen en vuestro texto que progresivamente, que es lo que significa esto que os pongo en el esquema, va adquiriendo más importancia la información sensorial talámica. Efectivamente, va adquiriendo más importancia la información sensorial talámica. No, no, no. Sino que esa información sensorial, el procesar bien la información que hay en el entorno, te hace poder desarrollar conductas mucho más adaptativas. De acuerdo, es lógico que aquellas mutaciones que den lugar a un procesamiento mayor de ese sistema sensorial supongan una ventaja evolutiva. Entonces es fácil que eso tire de la evolución y que empuje a que se vayan desarrollando los hemisferios cerebrales, ¿entendéis? ¿Cuál es la idea, no? Porque esto es así. Las poblaciones primigenias, como lampreas, simplemente estos otros grupos primos de las lampreas, sus poblaciones bellas, de repente empezarían a procesar un poquito más de información de otro tipo. De acuerdo, pero imagínate que auditiva, si fuese, no es el caso. Pero imagínate que fuese. Entonces eso te da una posibilidad de detectar o de escuchar mejor si viene un depredador antes que los demás. Rápidamente ese grupo evoluciona. El sustrato neural que está detrás tiende a crecer, como es lógico. Y así con el resto de capacidades perfectivas. Con lo cual dicen que el primer empuje, por así decir, para expandir esos hemisferios cerebrales era la importancia biológica que supone un buen procesamiento perfectivo. Con lo cual la expansión de los hemisferios cerebrales sigue esa conexión, del tálamo con la corteza, que sabemos que el tálamo es la primera estación de procesamiento sensorial. De acuerdo, antes de llegar a la corteza. Con lo cual esa es la idea de que hay que ir con la máxima expansión cerebral que tenemos en naves y mamíferos, en naves y lógico, son los pasos filogenéticamente más importantes. Esta expansión de los hemisferios cerebrales hace que no solamente tengas más desarrollo de corteza, sino que también los hemisferios cerebrales, no olvidemos, que tienen estructuras subcorticales. Existe el diopálido, el núcleo caudado, un núcleo acúmulo, un núcleo de basa de Maynard, unos núcleos sectales, todo eso está en el telencefalo por debajo de la corteza. De acuerdo, una amígdala también está en el interior, de acuerdo, no es corteza. Entonces, fijaos, en cuanto a las estructuras subcorticales, hay algunas que varían en paralelo a tener nuevos repertorios motores. ¿Y cuáles? Aquellas que están implicadas en la coordinación motora, como es lógico, en la modulación. En la coordinación de las órdenes motoras, que en la parte telencefálica son los gangliobasales. ¿Os acordáis de ese circuito de gangliobasales que junto con el cerebelo modulan los repertorios motóricos? Pues claro, especies que van evolucionando y cambiando repertorios motores también cambiarán aquellas estructuras que están detrás del control de ese repertorio motor. Por lo tanto, igual que ha cambiado el cerebelo en función de los distintos repertorios motóricos que van desarrollando las distintas especies, también los gangliobasales varían. Sin embargo, fíjate, hay otras estructuras que prácticamente se mantienen inalteradas. Varían y sabemos que están implicadas en otras cosas, pero prácticamente tienen una mayor estabilidad. Y tienen una mayor estabilidad porque desde los primeros vertebrados a nosotros, en todos los casos, están regulando un tipo de conductas que son vitales para todos y que van a seguir siendo vitales en todos los demás. Y por eso se mantienen inalteradas en esa escala evolutiva. Y esa es la amígdala cuando tenéis el... Lo que tenéis que recordar aquí es que la que se mantiene bastante inalterada es la amígdala. Recordad que la amígdala, cuando se hiperactiva la amígdala y cuando manda la amígdala sobre el resto del cerebro, porque cuando la amígdala de verdad coge las riendas, todo lo demás no importa. Anula las conexiones del resto. Porque es ese momento en el que está detrás de desplegar las conductas de supervivencia en caso de riesgo extremo. Pero ese momento en el que yo recuerdo estar con una sobrina mía recogiendo poleo en un prado y de repente aparecer una vaca. Y que la vaca, en vez de ser salada, sale corriendo. O sea, hace el amago de atacarte. Pues mira, que tardamos nada, no sé, lo que serían dos segundos en recorrer una distancia que hubiese sido récord olímpico probablemente y atravesar de un salto una alambrada de espinos. Que... Si lo intentas diez veces, nunca serías capaz. Y aquí atravesas sin darte cuenta ni cómo. Cuando estás en el otro lado ya dices, Dios mío, ¿qué es lo que ha pasado? Pero eso se hace automáticamente. Porque ahí está la amígdala detrás. Y esa misma amígdala que tiene el pez pequeño cuando vea al pez grande que se lo va a comer, ¿entendemos? Y esta vez está detrás de esas conductas que siguen siendo y siguen manteniéndose en la escala evolutiva porque han dado resultado. Esa era yo. Que recordéis esto. Ese es el efecto Usain Bolt. ¿Cómo nace Usain Bolt? Esa es la idea. Fíjate, el siguiente paso, lo siguiente que nos comentan en cuanto a cómo se va a desarrollar, cómo podemos llegar a nuestros hemisferios cerebrales tan hipertrofiados, somos una especie muy teleencefálica y muy frontalizada, se da en anfibios, fíjate, y dice que lo que es el telencefalo, el telencefalo, el dorso lateral de los anfibios, fijaos, telencefalo-dorso lateral, en el tema anterior, en el tubo neural, ¿dónde se iba a desarrollar la corteza? En el telencefalo-dorso lateral, por expansión de ese telencefalo-dorso lateral. Con lo cual esta red asociativa que ya los anfibios tienen en esa zona es el antepasado, es el antecedente, es el sustrato neural del que luego desarrollará la oema, con lo cual es el primer, es el antecedente de lo que será nuestra oma, nuestra oma. En los cortes, ¿no? Donde se va a proceder el niño de cortes. Esto hace, esa red asociativa, hace que los anfibios ya puedan darle unas vueltas a la información que les llega y por lo tanto esté detrás de que ya tienen una cierta plasticidad de respuesta. Ya las respuestas no tienen que estar determinadas todas genéticamente, sino que le permite esa adaptación al entorno y emitir una cierta plasticidad, ¿entendéis? En reptiles, fijaos, evolucionan estos, lo que era el telencefalo-dorso lateral, ya se crea. En la corteza ya tenemos un córtex cerebral bien definido y laminado, pero en vez de en seis capas como la mayoría de nuestra corteza, solamente en tres. Pero esto ya lo tenemos todos más o menos metido porque hemos hablado de ello muchas veces. De hecho, existe el término paracientífico divulgativo exclusivamente del cerebro reptiliano, haciendo referencia a esas estructuras filogenéticamente más antiguas, ¿no? Pero que es, como digo, es un término exclusivamente divulgativo, ya ha perdido, vigencia científica como tal. En mamíferos, por lo tanto, tenemos ya los dos tipos de corteza. Tenemos un paleocórtex y un archicórtex, que sabemos que son la corteza piriforme del hipocampo, que ya lo hemos visto antes, que igual que en la corteza de los reptiles, está estructurado en tres capas. El resto, nuestro neocórtex, lo que nos hace característico, la parte característica de nuestro sistema nervioso central propia de los mamíferos es esta corteza, ¿de dónde va este neocórtex? Cerebral, que sabemos que, en nuestro caso, de todos los mamíferos, tiene una organización laminar y columnar más sofisticada. Es esa cadena del héroe Merlínez que decía, ¿no? No son... da lugar a un repertorio conductual ya muy, muy, muy complejo. Fijaos, la célula característica de nuestra corteza cerebral es la célula piramidal, no solo de neocórtex, también de archicórtex. Acordaos que había... Es decir, hay neuronas piramidales en el hipocampo. Fijaos, es el tipo celular más característico de la corteza cerebral. Demuestra la corteza cerebral en humanos, pero solamente en humanos y en mamíferos. Este tipo celular solamente se da en reptiles y en mamíferos. Ya os he dicho que las aves no tienen corteza cerebral, tienen una cosa que se llama palio. Funcionan de otra manera. Sus neuronas son mucho más pequeñas, pero son muchas. Es decir, funcionan de otra manera las aves. Solamente en reptiles, que es de los que descendemos nosotros, y en mamíferos tenemos el tipo celular característico que es la neurona piramidal. ¿De acuerdo? Típica pregunta de Samuel. Las neuronas piramidales las tienen pues reptiles y mamíferos. Nada más. Esa es la idea. En neocórtex, fijaos, lo que se ve es cómo los distintos grupos de mamíferos... ¿Por qué unos tienen el neocórtex más desarrollado y otros no? ¿Y cómo? Bueno, pues fijaos. Se sabe que... Los... El neocórtex menos desarrollado de mamíferos que tienen los grupos de mamíferos filogenéticamente más antiguos, como es esperable, son los insectívoros. El representante habitual de insectívoros es el erizo, que veáis cómo el erizo, que son animales que si lo veis son bastante graciosos para nuestro concepto, ¿no? Son como gorditos, son una caricamona, andan así, pom-pom-pom, un poco graciosos. Es... No es que sea un animal que dé un miedo terrible ni... Y estos tienen también un repertorio hasta movimiento no muy elaborado, no muy... Es bastante torpe. Resulta, como os digo, gracioso. Entonces estos son los... Dentro de los mamíferos los que tienen un neocórtex menos desarrollado. Y el que los grupos de animales que tenemos el neocórtex más desarrollado, los grupos de mamíferos evidentemente somos los cetáceos y los primates. ¿De acuerdo? Pero fijaos lo que dicen aquí. Así como en un principio parece ser que lo que empuja esa expansión de los hemisferios cerebrales es la importancia de la información sensorial, una vez que ya tienes desarrollado suficientemente esos hemisferios cerebrales, esa gran expansión que tenemos los mamíferos no es porque tengamos, hayamos desarrollado otros sentidos y por lo tanto tengamos un sistema sensorial. No. Incluso muchos de ellos, como nosotros, por ejemplo, somos de los animales perceptivamente más torpes. Comparado con otros, ¿no? Si vosotros veis los documentales de la voz decís, joder, nosotros somos los tolis de la creación. Siempre hay uno que ve mejor, siempre hay uno que corre más, si te pones a pegarte con cualquier otro bicho, eres... Llevas las de perder. O sea, es que... Entendemos que el gomo fuerza nuestra habilidad física, de todo. Un chaval y un jefe, ese bicho así, te destroza. O sea, un chimpancé que es así. ¿De acuerdo? Un chimpancé a Mike Tyson le tumba. A Mike Tyson. No te quiero decir a mí. Imaginaos lo que es esto, ¿no? Hoy tenemos el día deportivo. Hablamos de Usain Bolt, hablamos de Mike Tyson, fíjate. La cuestión, fijaos, es que lo importante, lo que quiero es que os fijéis, es que estos cetáceos y nuestros primos, fíjate, que eran terrestres y volvieron al mar, y de los que eran terrestres y volvieron al mar, los que decidieron desarrollar toda su vida en el mar. No salen a tierra. O sea, no salen a tierra más que a la orilla de la orca para cazar la foca, pero no llega. Sin embargo, las focas, los leones marinos, los elefantes marinos, todos estos no son cetáceos, son mamíferos marinos, pero no cetáceos. Son fócidos, son piníperos. ¿Vale? Y estos piníperos desarrollan gran parte de su vida, o sea, paren fuera, alimentan a sus crías fuera. De hecho, los que cazan focas las cazan andando. No se meten en el agua tranquila. Los que cazan loco, los que cazan ballenas las cazan en barco. ¿Entendemos? Esos mamíferos, los cetáceos, el grupo de cetáceos y los primates, somos los que tenemos el neocórtex más desarrollado, más hipertrofiado comparado con el resto de animales, ¿no? Y es básicamente por desarrollo de áreas asociativas, ¿de acuerdo? No por ese... Así como empieza a engordar el encéfalo, los hemisferios cerebrales, por la importancia que supone la información sensorial. Sin embargo, una vez que se engorda el encéfalo, los hemisferios cerebrales, los hemisferios que ya han engordado lo suficiente, nuestra gran expansión no es porque tengamos más trozos de corteza dedicados a procesar información sensorial, no, sino porque tenemos grandes trozos de corteza asociativa, ¿de acuerdo? De los tres tipos de corteza, es decir, la gran diferencia es en esas áreas de corteza que tienen más gordas las capas dos y tres, que son las cortezas asociativas. ¿Entendemos? Cómo podemos ir haciendo que todo cuadre, todo lo que hemos ido aprendiendo antes, cuadre. Y por eso es por lo que os digo yo que cada tema supone poner un poquito más de espacio en estos ladrillos y lo fijamos y lo vamos referenciando al anterior, a lo que ya sabemos. Esas áreas de asociación simplemente las apunto aquí porque las apuntan en el texto pero ya lo hemos comentado en varias ocasiones. Se extienden fundamentalmente por el corte parietal, también algo por el temporal y la de mayor complejidad de procesamiento y también la que está en el orden jerárquico superior es la corteza prefrontal, que ya lo sabemos todos, con lo cual nosotros tenemos ese desarrollo tan grande del cortes. Aquí vemos que el corte parietal, dicen esas estructuras asociativas, están detrás de la interpretación visual, auditiva, táctil en humanos, también el lenguaje acordados. El lenguaje se desarrolla en la base neural, que es importante, por lo tanto que conecta con otras estructuras, pero que es importante y fundamental para el desarrollo del lenguaje en nuestro caso es ese plano intemporal y principalmente el hemisferio izquierdo, aunque cada vez estamos de acuerdo que funciona en coordinación con el derecho, pero esa lateralización especializada. Tenemos en ese plano intemporal esa parte inferior del parietal y superior del temporal que está alrededor de la fisura de Silvio y que se prolonga un poquito en el lóbulo frontal. Recordad, esa zona por esa zona hablan de ella en muchas ocasiones y las partes ya sabéis más parietales con un contenido más sensorial, más receptivo y las partes más frontales con un contenido más motórico. Por lo tanto, en esta zona del hemisferio izquierdo que en humanos está especializada en procesamiento del lenguaje. El área de Wernicke, que es la que está bajo la comprensión del lenguaje, es la parte más trasera, más conectada con el lóbulo parietal, porque es recepción del lenguaje y la parte de expresión lingüística está en el lóbulo frontal. Es esa prolongación de esa línea en el área de Broca, que se conoce sus patologías como fasia de Broca. Fijaos, el córtex prefrontal decimos aquí que está detrás de la toma de decisiones, la prioridad temporal de las secuencias conductuales. Fijaos, de definir los objetivos. Elaborar planes, por lo que vienen siendo funciones ejecutivas y emociones y sentimientos junto con la amígdala de estructuras psiquiátricas. Sabemos que también es parte fundamental de ese procesamiento emocional, de ese sistema límbico. ¿De acuerdo? Nada más y nada menos. ¿De acuerdo? Porque digo nada más y dices, joder, como si hubiésemos dicho todo. Seguís ahí, ¿no? Vamos a ver qué factores están involucrados en ese proceso de desarrollo del encéfalo, qué factores influyen. Y vamos a ver varios tipos de factores que apoyan o que facilitan o que predisponen a que ese encéfalo vaya creciendo progresivamente. En sí predisponen o ayudan o colaboran, pero ninguno de ellos determina. ¿De acuerdo? Quedaos. Habrá algunos factores que sean necesarios, pero no suficientes y habrá algunos que se sepa que incluyen y que ese factor, si se expresa mayoritariamente en una especie, esa especie tiende a tener encéfalos más grandes que hay especies que no lo expresen. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Con respecto a esto hay que comprender un término que es relativo, por lo tanto, que es el de cociente de encefalización, que se abrevia con las siglas CE. ¿De acuerdo? Cociente de encefalización. Que es el resultado de dividir el peso medio del encéfalo de una especie por el peso medio que se supone que debería tener simplemente por tamaño el encéfalo de esa especie. ¿Vale? Quedémonos con ello. Ayer me preguntaban, hablando de esto, en Pozuelo, que son muy listos, a ver, que saliendo son muy listos en todo, pero ayer me lo preguntaban muy afectadamente, que decían, y esto, y cómo se... Digo, esos son los listos los que se dedican a hacer estudios, es decir, el encéfalo medio de una especie, calculando tal, es más o menos el volumen que tiene o el tamaño o la masa que tiene. ¿De acuerdo? Y lo que correspondería por el peso medio global o la masa global o el volumen global de esa especie sería esto. ¿De acuerdo? Eso es... La idea es que es una cuestión relativa simplemente. Es muy parecido al concepto de cociente de inteligencia. Que es el resultado de que es cociente, por cierto, ya sabéis que a los psicólogos que decís... Que dicen, perdón, coeficiente de inteligencia, quien estudia psicología es como un código lingüístico. Los psicólogos, cuando alguien dice coeficiente de inteligencia, dicen, este no controla, este no sabe. Entonces, no, es que no se dice así, ¿sabes? Es como decir diabetes, casi, diabetes, no, no controlas mucho ese tema. No entiendo cosas, pero no lo tienes bien claro. ¿Entendemos? Esa es la idea. Cociente, que es el resultado de dividir. El cociente de inteligencia es la edad que tiene biológica dividida por la edad mental. No, perdón, la edad mental dividida por la edad biológica. De manera que la edad mental que deberías tener, si corresponde con tu edad biológica, tienes un cien de coeficiente intelectual más o menos quince, que es el error estándar. ¿De acuerdo? La variabilidad que puede haber ahí. Ese es el cociente de inteligencia. Si tienes más, pues es que tienes más cabeza de la que deberías tener por edad. Ese es el cociente de inteligencia. Fijaos, en este caso, la idea que subyace a esto es que si esta división del peso medio del encéfalo por el peso medio que correspondería por tener el cuerpo grande es uno, se supone que es que tienes la cantidad de sustrato neural necesaria y justa para manejar ese cuerpo tan grande. Tanto receptivamente, sensorialmente como motóricamente. O sea, es decir, un elefante, solamente por ser elefante y tener que mover la musculatura de un elefante, fijaos que todos los músculos se mueven por una neurona que conecta con ese músculo, ¿de acuerdo? Con cada grupo muscular. Pues solamente en la trompa del elefante tienes músculos que no debemos tener en todas nuestras extremidades. Solamente en esa trompa del elefante, ¿vale? Para que… Imaginaos el tamaño que tiene que haber y la cantidad de sustrato. O sea, solamente para moverlo tienes ya por lógica un cabezón importante, ¿entendemos? Evidentemente el encéfalo del elefante pesa mucho más que nuestro encéfalo, pero comparativamente es diminuto. ¿Entendemos? El nuestro es muy grande comparado con lo que nos corresponde a nosotros. Lo que está detrás de aquí o pongo aquí es que si este paciente es mayor de uno es que tienes un encéfalo más gordo de lo que le correspondería ese cuerpo. Con lo cual se supone que hay de dónde sacar, hay materia prima para que pueda desarrollar otras habilidades que le saques partido a ese sustrato neural extra que tienes. Esa es la idea de cociente de encefalización, ¿de acuerdo? Que tienes tejido neural este y por lo tanto puedes desarrollar y tener otras capacidades que tus antepasados no tenían. Esa es la idea. Fíjate. Entonces, ¿cómo aumenta ese cociente de encefalización, que en nuestro caso es el más elevado del encéfalo? Es decir, que conocemos hasta el momento. ¿Cómo aumenta ese? ¿Qué factores están implicados? Entre ellos están las estrategias evolutivas. Fíjate, hay una correlación entre estrategia evolutiva, que en realidad hacen referencia a estrategias reproductivas en nuestro texto, lo que se refiere y el cociente de encefalización. De manera que digamos que todas las especies se podrían colocar en un continuo en el que tenemos un tipo de estrategia que sería la estrategia de la encefalización. La que tenemos aquí es la estrategia R, la selección R. La estrategia reproductiva se llama selección R de rate, proporción, de acuerdo, en un extremo y en otro extremo la selección K por capacidad de carga, ¿vale? Que lo tengo puesto aquí. Capacidad de carga, capacidad de carga, de cantidad, de aguante, por así decir, de acuerdo, eso está puesto aquí. Fíjate. Selección R, rate, que viene de rate, proporción en inglés y selección K que viene detrás de capacidad de carga. ¿Qué quiere decir? Las especies que tienen las encefalizaciones que tienen la encefalización, ¿qué quiere decir? La selección R, la selección R, fijaos, consiste en tener muchos descendientes, mucho, mucho, mucho para que algunos de ellos que sobrevivan y por lo tanto no dedicarles mucho cuidado porque claro, es una relación inversa. Cuantos más hijos tienes menos caso le puedes hacer a cada uno. Como es lógico, ¿no? Fijaos en nuestro caso. El caso que hacían a nuestros abuelos, nuestros bisabuelos y el caso que ahora le hacemos a un niño. Pues ni tanto ni tan caro. No sé. ¿Y esto qué significa? Que se críen ahí al álbum y que salga lo que salga. Pero es que claro, nuestros bisabuelos tenían diez y doce hijos, no era raro para que pudiesen sobrevivir tres o cuatro porque había una mortalidad infantil impresionante. Pero llevándola al extremo, fijaos que hasta nuestros abuelos eran, comparado con el resto de mamíferos y de vertebrados, eran en selección P, nuestros bisabuelos. A cada hijo se le dedicaba muchísimo más atención de lo que la mayoría tenía de las especies. A sus crías, ¿no? Entonces, selección R, fíjate, es la característica de los peces. O sea, de muchos peces. Esos peces que hay muchos de ellos que ni siquiera tienen fecundación interna, sino que la hembra llega, suelta ahí las huevas, los óvulos y llega el macho, rocía con esperma y ¡ya! Confiar, cruzar los dedos, cruzar las aletas, cruzar las aletas en que no se los van a comer, a los huevos, ¿no? Y que llegará, al final, a esa papadita con la mamá. O sea, al menos tres para... Y viniendo de dos, la cosa no detalla, ¿no? Esa es la realidad. Fijaos. Evidentemente, ese tipo de selección no favorece, no está detrás de encéfalos muy desarrollados, por lo tanto, de muy grandes. No necesitan un... Es decir, no tienen que aprender que no... No, no, no. Es decir, ya tienen una fuerte determinación genética de su repertorio conductual. no tienen una generación anterior a la que puedes aprender, con la que tienes que estar, o... No, no, no. Creo que eso no está detrás. Claro, por supuesto, empuja y facilita el desarrollo de encéfalos más grandes y, por lo tanto, un cociente de encefalización mayor, la selección K, que es justo la contraria. Pocos descendientes y muchos cuidados. Lo que favorece cuerpos grandes y longevos con grandes periodos de aprendizaje para que haya esos periodos de aprendizaje, pues si tienes esos periodos de aprendizaje grandes se le puede sacar. Partido a ese extra que tengas de sustrato mural para desarrollar ese tipo de cosas. Entendemos la idea, ¿no? Que facilita, que es lógico, que correlacione, que aquellos animales que tengan una estrategia reproductiva más selección K que selección R tengan encefalos mayores. Esa es la idea. ¿De acuerdo o no? No, no le demos más vueltas. Creo que se entiende bastante bien a nivel intuitivo. Ah, sí. Pero, pues fíjate, esto de cociente de encefalización es un concepto bastante sencillo y lo que pasa es que si yo tengo que elaborar preguntas de exámenes, esto de que haya, por ejemplo, estrategia subjetiva sea de estrategia K, pues es que saca una pregunta tipo T muy fácil. Por eso siempre os digo que cuando os pongáis en la cabeza de quien tiene que elaborar 50 preguntas de cada tema, imagínate qué preguntas haría. Si tienes que elaborarlas y además van a ser preguntas de respuesta objetiva tipo T, entonces, en cuanto haya una dicotomía, pues es que casi te lo están poniendo a huevo y lo tienes fácil. Entonces, muchas de las preguntas van a responder a la mayoría de subrayados, de las negritas que tenéis ahí y sobre todo de estas opciones que pueden ser o unas u otras. Es fácil. Es que es muy humano que si tú tienes que elaborar unas preguntas, es que casi al estudiar esto, pues es que es fácil que puedas elaborar una pregunta con respecto a si es un tipo de selección R o un tipo de selección K y cuál favorece más. O cuál está más relacionada con un cociente de encefalización mayor. Fácil, ¿no? Fijaos, en los factores fisiológicos también se hace referencia fundamentalmente a la termorregulación. A lo que os decía de la homeotermia, ¿no? El resto de animales, quitando el resto de vertebrados, quitándonos a las aves y los mamíferos, son poiquilotermos. No tienen esa capacidad de control de la temperatura corporal. Fijaos en esa capacidad de control de la temperatura corporal. Exige que tengas, que derives gran parte de tu metabolismo energético del resto de tu cuerpo a ese control de las temperaturas. Para si hace frío, calentar y si hace calor, enfriar para que tú mantengas siempre esa temperatura con pocas oscilaciones. De hecho, si tienes muchas oscilaciones o tienes hipotermia o tienes fiebre. Y sabemos que hay un rango ahí en el que se va a vivir. Eso exige que tengamos un mayor consumo energético. Por lo tanto, las artépticas de sangre caliente para mantener esto. Pero también exige un sustrato neural que esté detrás de ese testar las temperaturas, las temperaturas exteriores, las interiores y regular esos sistemas. Entre otros, fijaos uno de los más eficaces para regular la temperatura es nuestro sistema sanguíneo, ¿no? Que vasodilates determinados capilares y vasocostriñas determinados capilares hace que se vaya dirigiendo. Fíjate el elefante tiene las orejas del elefante africano. Sabéis que son como radiadores de un coche, ¿no? Tienen muchísimos capilares que cuando el animal necesita refrescarse, manda rellena de sangre esos capilares que al moverse enfrían la sangre y hace como el radiador de tu coche. Un montón de capilares que con el aire hace que se enfríe. Esa es la misma idea. Fíjate pues ese sustrato del sistema nervioso central que está detrás de ese control de los sistemas al fin y al cabo internos. Que serían el control visceral, fíjate sabemos que es el hipotálamo. El hipotálamo es la estructura que está más en contacto con el sistema nervioso periférico y con todas esas funciones vitales. El hipotálamo junto con grandes partes de los núcleos, fíjate el tronco del encéfalo. Pero hablan que el hipotálamo adquiere esa capacidad de regular la temperatura alrededor como hace unos 200 millones de años. En un antecesor común a aves y mamíferos. Lo que os decía, que aves y mamíferos los dos tenemos esa capacidad de regular la temperatura. Somos homeotermos, los poliquilotermos son los que no la regulan. El caso fijaos es que todos los animales ya hayas nacido en un huevo, ya hayas nacido en un vientre materno como es nuestro caso. Cuando estamos en esa fase embrionaria vegetal no regulamos, no tenemos que regular la temperatura. Estamos a la temperatura de nuestra madre. Nuestra madre se mantiene siempre ahí a 37 graditos o 36 graditos y medio. De hecho, si nace prematuramente te van a poner una incubadora que fundamentalmente lo va a hacer es mantener la temperatura a una temperatura fisiológica de eso, de 36-37 grados. ¿De acuerdo? Y si eres un huevo, una cría en un huevo igual. Va a estar tu madre o tu padre empotrando el huevo manteniendo. Dando calor con esa temperatura. O que va a haber enterrado el cocodrilo en una zona en la que pueda dar el sol y llegar a tener tal temperatura. Eso es así. Es decir, no regular la temperatura del cocodrilo. En este caso es hacer de sangre fría. Nunca va a regular la temperatura. Pero entendéis que cuando uno está en esa fase todavía no regula la temperatura. La cuestión es que esos sistemas de termoregulación tienen que madurar en el entorno, en contacto con el entorno. ¿Cuándo? Ya decís, va a depender. Que contrarrestes con mecanismos. De metabólicos, las diferencias de temperatura con lo que el medio te aporta. Nosotros mantenemos nuestra temperatura, tenemos 36 grados y medio aproximadamente, si estamos en Vancouver o si estamos en La Habana. Mantenemos la temperatura. En una sudamos como pollos para mantenerla y en otra tiritamos y se nos pone la carne de gallina. Esa es la idea. Pero mantenemos la temperatura. El caso es que fijaos. Hasta que no naces, no tienes que hacerlo. De manera que esa capacidad de nuestro hipotálamo de regular la temperatura tiene que madurar en contacto con el exterior. Es lo que quiero que veáis. Por lo cual es lógico que todas las crías nazcan con ese termoregulación todavía sin madurar, sin tener esa capacidad. Eso exige que los homeotermos tengamos que tener un contacto estrecho con nuestros progenitores al principio de nacer, aunque sólo sea para mantener la temperatura. Fijaos que eso está detrás de todas las teorías maravillosas. Que os encantan a todos los psicólogos. Lo digo como si yo no fuese psicólogo, ¿sabes? También del apego y de estas nuevas técnicas en los buenos hospitales. Piel con piel. De hacer que rápidamente el bebé entre en contacto recién nacido con la piel de la madre y tal. Y que el desarrollo del apego, etcétera, etcétera, está detrás de todo. Esto es la parte de la psicología bonita, la psicología de quererse, de darse cariño y esas cosas. ¿De acuerdo? Pero es muy agradable de estudiar. Todos disfrutaréis de ello. La clave está, fijaos, en que esta termorregulación hace que haya más interacción entre progenitor y cría. Por lo cual, fijaos, los homeotermos es lógico que tiendan a tener el céfalo más grande. En el caso, fíjate, ya dentro de los homeotermos, dentro del mismo grupo, ya sean aves o mamíferos, aquellos que necesitan periodos más grandes de contacto estrecho entre cría y progenitor, pues están detrás también del proceso de aprendizaje, como es lógico. Entonces, fijaos, os ponen el ejemplo relacionado con esto, que las aves se pueden dividir en dos grandes grupos. Mira, aquí también tienes, Carlos, otra posible dicotomía rápidamente que relacionar con el paciente de fecalización. Entre las aves hay aves altriciales en función de la velocidad con la que abandonan el nido y, por lo tanto, que dejan de tener ese contacto estrecho entre la generación anterior y la siguiente, las aves se pueden dividir en altriciales y nidífugas. Nidífugas, como su nombre indica, las que salen pitando del nido pronto y que, por lo tanto, ese periodo de interacción para madurar la termorregulación es pequeño. Sin embargo, otras pasan un año, una pequeña edad de los cuchuelos, de águila, de anilucho, que pasan un montón de tiempo hasta que al final se van del nido y estas cosas son las aves altriciales. Entonces, es lógico que las altriciales son las aves altriciales. Tienen mayor porcentaje de fecalización al tener más tiempo de interacción entre las dos generaciones. Esa es la idea. Recuerden que las nidífugas. Nada más. Fíjate, en cuanto a los factores ecológicos, os hablan, aquí estamos haciendo referencia, por lo tanto, a la relación con el entorno de cada especie. La ocupación de nuevos nichos ecológicos facilita o es un factor que se relaciona positivamente con encéfalos más grandes. Con mayor probabilidad. Si tu especie llega millones de años en un mismo nicho ecológico, no necesitas tampoco esa plasticidad de conductas, no necesitas desarrollar nuevas estrategias para adaptarte a nuevos entornos. Toda esa novedad facilita que haya un cociente de encefalización y que sea una ventaja tener un sustrato neural que lo regule. Con respecto a esto, nos recuerdan, fíjate, que los primates, de vida arborícola, que los primates primigenios de los que defendemos nosotros, que tenían vida arborícola, en cuanto a capacidad de movimientos y a control de movimientos, es más complicada que la vida en tierra. Fíjate tú lo que es, por ejemplo, el angultán, un gibón, que son los que actualmente, nuestros primos que más viven en los árboles. Esa capacidad de desplazamiento frente al algorio es mucho más complejo que el desplazamiento por el suelo. Por ejemplo, el bosque. ¿Por qué? Porque fíjate, ramas en movimiento, es rama que te puede sujetar, que no te puede sujetar, que tienes que desplazar, que tienes que coger, el viento la mueve... Es decir, todo eso hace que sea una ventaja biológica para desarrollarte, para adaptarte bien a esa vida arborícola, el desarrollo de la visión binocular y tener manos prehensiles. La mano prehensil y el, hasta cierto modo, este pulgar desplazado del resto de los dedos, es el origen, fijaos, de esas manos que son tan importantes y que hay tantas teorías antropológicas de desarrollo, de capacidades mentales, precisamente por tener las manos libres. ¿De acuerdo? Esa es la idea. El desarrollo de la visión binocular también. Sabéis que la visión binocular nos permite tener una buena medición de la profundidad. Ya está, si tú tienes que pasar de una rama a otra y no eres capaz de captar bien la profundidad, probablemente te vayas a agarrar a una rama que no exista, te vayas a agarrar con una rama que no esté. Es decir, es fundamental, es una ventaja biológica tener esa visión binocular. Y esa visión binocular también complica y, por lo tanto, tiene un más procesamiento de información visual, un sustrato neural más grande. También facilita que tengas un CE más desarrollado. Fíjate que el resto se han que pasado, la clave está que usaban esas manos, pero cuando bajan a tierra, de nuevo, tienen unas manos que son capaces de alargar cosas que antes eran ramas y ahora no. Y ahora se te ocurre agarrar otras cosas. La base es que empieces a manipular y a desarrollar otras capacidades. Los hábitos alimenticios, fijaos también, hay unos que favorecen encéfalos más grandes y otros que no. Fíjate, los primates frugívoros tienen más CE, más cociente de encéfalización que los folívoros, los que comen fruta más que los que comen solo hojas. ¿Por qué? Fíjate, el tercer pigmento que es típico en catarinos, dentro de los primates hay un subgrupo que están los primates platirrinos y los catarinos, que rino es nariz, catarino significa con los agujeros hacia abajo. Los demás tienen los agujeros hacia el lado. Pero para entendernos, generalmente veréis que a los catarinos se nos llama, porque somos un signo catarrino, se nos llama monos del viejo mundo y porque todos provenimos de África, nosotros en nuestra especie todos somos apies y todos los homo, al final provienen de un antepasado africano, africano que se expande principalmente por Euroasia antes de llegar a América. Y los monos del nuevo mundo, los monos de América son los platirrinos que tienen las narinas hacia las laterales y con un tabique nasal más separación entre narina y narina. Esa es la idea. Los catarinos desarrollamos el tercer pigmento, un tercer pigmento en el procesamiento de la información visual que te permite ver el rojo. Ese permitirte ver el rojo es una ventaja adaptativa para aprovechar bien los recursos si eres frugífero, puesto que antes de ser capaz de ver el rojo no podías discriminar bien qué fruta estaba en el momento óptimo de consumo como es la madurez que es cuando una fruta pasa de verde a roja cuando la fruta padura, por así decir. Si tú eres capaz de distinguir esa cuestión llegas a un árbol y lo ves lleno de fruta y solamente vas a comer la que está en el punto óptimo. Y eso a lo mejor te hace que tengas comida durante toda una semana. De la otra manera, llegas, ves un árbol, arrancas con todo y luego el que aprovecha la mitad es incomestible porque está demasiado verde y no tiene capacidades características nutritivas y desaprovechas muchos recursos naturales. ¿Entendéis? Que sea lógico que sea un adelanto para un frugífero ser capaz de medir la maduración que tiene una fruta. Ya está. Quedaos con esa idea. La longevidad, fijaos, también está relacionada con un coeficiente de encefalización más alto pero por sí sola no. Es decir, es un factor como por así decir que es necesario pero no es suficiente. Porque el ejemplo son las tortugas. Las tortugas tienen una longevidad increíble, viven más años que nosotros y sin embargo tienen unos coeficientes de encefalización mínimos. Pero sí que es cierto que esta longevidad permite más tiempo para desarrollo de arremetajes y memorias. Es lógico, es lógico que ese tiempo pero también esté detrás de lo que concuerde tener una vida maravillosa Por ejemplo, fíjate todos los sustratos que estén detrás de la memoria a largo plazo. Si tu vida no tiene un largo plazo ¿para qué vas a tener un sustrato neural de memoria a largo plazo? ¿Sabéis? Como el chiste del troglodita que suspendió historia. Dice, joder mira, que suspenda matemática o lo que sea pero en historia le damos una página pero ¿sabe? ¿Cómo va a suspenderla? Pues es exactamente igual. Una mosca ¿qué sustrato neural va a tener si una mosca dura 24 horas? ¿Para qué va a necesitar memoria a largo plazo? O sea, ¿qué hay detrás? Pues lógico ¿no? Fijaos. También te hablan fíjate de las interacciones entre especies y aquí hacen referencia a dos tipos de interacciones. Una que lo que hace es que una especie se aísla de otras especies ¿de acuerdo? Que tienen establece un mecanismo único independiente de esa especie como es el caso fíjate del desarrollo que a los mamíferos nuestros mamíferos primigenios y sus primigenios se ponen en esa cadena de huesecillos que está detrás de transmitir los movimientos timpánicos de la membrana timpánica hasta tu cóclea para estimular tu sistema auditivo ¿de acuerdo? El tener dos huesecillos más que ese el martillo y el yunque nuestros antepasados reptiles solamente tenían el estribo de la membrana timpánica solamente se transmitía el estribo eso hace que tener el martillo detectar o ser capaces de detectar sonidos de más de 10.000 hercios cosa que los reptiles el resto de reptiles no tenía de manera que una especie fíjate de estas primigenias de mamíferos de los primeros que vivían cuando los dinosaurios ¿de acuerdo? estos mamíferos que vivían cuando los dinosaurios de repente aquellos que tienen martillo y yunque además del estribo pues y tienen esta capacidad de tener esa frecuencia ¿de acuerdo? pues les da un canal codificado como los que tenemos ahora mismo nuestros de comunicación ¿no? les da la máquina enigma de los nazis les da la capacidad de que la cría llame a su madre sin que el depredador les oiga si una cría llama a su madre y el depredador oye a las crías llamando a la madre joder va a tardar cero coma en descubrir la madre grisa en parche a las crías que es lo que hace un depredador entonces una ventaja evolutiva clara en un canal de comunicación que los que el resto no tiene ¿entendéis? ¿no? que eso es es lógico que en esos casos esas interacciones que se dan favorecen que ese sustrato neumático que está detrás fijaos todo nuestro sistema auditivo nuestros nuestro órgano que procesa nuestro oído interno esa cadena de huesos en realidad deriva si habéis visto lo de de Yuri Narcís que os he comentado estas cosas deriva de la mandíbula de los reptiles ¿de acuerdo? de ahí de los huesos de la mandíbula se separan de la mandíbula las estructuras que van a estar detrás de captar esa energía mecánica que mueve tu tiempo esa es la idea entonces fíjate lo que os decía eso que da un canal exclusivo de comunicación es lógico eso es una interacción aislante del resto sin embargo hay otras interacciones que es por la relación que se establecen entre distintas especies ¿no? que dan lugar a cómo una especie evoluciona con la otra especie son fenómenos de coevolución eso se entiende perfectamente en los fenómenos de cómo coevolucionan las poblaciones de depredadores y las poblaciones de presas vosotros si ponéis la 2 esta tarde y veis al repardo en el Serengeti corriendo detrás de la gacela Thompson veréis que el repardo todos los días cuando va a cazar gacelas Thompson tiene que correr más que la gacela menos la gacela Thompson de ahí a esa es a la que se zampa con lo cual día tras día se va zampando cada vez a la que menos corre las que quedan cada vez quedarán las gacelas que corren más si los descendientes la siguiente generación por lo tanto que serán descendientes de esas gacelas es fácil que todas corran más en conjunto que la anterior de la anterior generación con lo cual también los repardos que evolucionen tendrán que ser capaces por lo tanto hay una interacción lógica que cuando va mejorando determinada característica en la presa también tiene que ir mejorando determinada característica en el depredador si no no sale eso es lo que quiero también nos hablan fíjate de factores etológicos la ecología ya sabéis que es la psicología de los animales por así decir Conrad Loren ahí el padre de la ecología un componente social brutal especies que se denominan prácticamente eusociales auténticas sociales como decíamos como individuo el ser humano como bicho es un bicho muy torpe ni corre mucho ni nada mucho ni respira mucho ni tiene mucha fuerza ni ve muy lejos ni oye demasiado ni huele nada es un bicho muy torpe pero somos muy fuertes precisamente por esa interacción grupal somos un animal que nuestro éxito es colectivo evidentemente un ser humano solo es un animal muy muy muy muy indefenso pero sin embargo nuestro éxito realmente es el grupo de hecho porque estamos aquí de hecho porque hablamos porque hablo si no hay otra persona a la que me vaya a escuchar no tendría sentido fijaos a mayor hay una evidencia científica de que a mayor grupo social en el que vive hay mayores cocientes en el que vive esa especie tienes mayor grupo social o un grupo social más complejo tienes también correlaciona con cocientes de centralización más altos el juego fíjate es básico en las especies sociales para desarrollar habilidades sociales esta parte de socialización que es tan importante por eso no os sintáis ofendidos si os dicen que sois unos fríos es indicativo de un cerebro plástico todavía seguimos jugando nosotros somos una de las pocas especies en que cada vez se verán más porque claro el concepto de juego desde nuestro punto de vista también es muy relativo se ha visto como los delfines juegan con con de todo incluso juegan con algunas presas que las cogen y se te la pasan unos a otros un poco como los gatos con el este y no solamente de críos sino de etapas adultas pero ya os digo que es una característica nuestra lo que quiere decir que ese cerebro durante más tiempo está en un periodo ontogénico plástico es bueno que sigamos teniendo esa idea y que sigamos desarrollando habilidades sociales si vosotros veis hasta para jugar al mus a las cartas como tal anda que no hay quiero decir el juego que no es meramente de azar no estamos hablando de ese tipo de juegos como de juegos colectivos juegos de relación hasta para jugar al mus hay un juego psicológico detrás de entender de comprender de ver si eres capaz de engañar al otro y si no detectar el engaño es que la emoción ahí está fijaos que hasta eso es un juego de naipes con otras personas realmente procesos psicológicos complejos con respecto a esto fíjate también hacen referencia aquí los cetáceos son el grupo los cetáceos que os he dicho de mayor cociente de encefalización que puede haber y esto surgió y surgiría un montón de preguntas qué es lo que hace quitando al hombre tengan ese gran desarrollo encefálico por qué estos animales entonces se pensó puede ser porque por la exigencia de volver al agua después de haber venido en tierra dice por visión selectiva de la vida acuática dicen no porque sin embargo aquí lo que os tengo puesto entre paréntesis son los ejemplos que falsan que esta sea la explicación de lo que es el cociente de encefalización tan alto que tienen los cetáceos entonces dicen no porque focas y manatíes también tuvieron ese paso esa presión evolutiva de volver al agua y focas y manatíes no tienen un cociente de encefalización elevadísimo como tienen los delfines los cachalotes las ballenas las orcas no no no son las focas y los manatíes tienen un cociente a lo mejor como un perro los pulpos moluscos moluscos espérate tú qué haces con el pulpo nosotros un molusco menos es así el pulpo es un molusco es así de acuerdo dice quiero decir que las focas y los manatíes es el ejemplo que ven que falsa según Popper Karl Popper la falsación es el camino de la ciencia puesto que siempre tú puedes puedes falsar con el negro de acuerdo pero por más que veas siempre puede haber otro que sea de otro color entiendes con lo cual la verdadera solución el verdadero avance de la ciencia es falsando por eso surge crear la teoría y dice será por la presión selectiva no no no lo falsamos con las focas y los manatíes será por la capacidad de ecolocalización que tienen estos animales dices de ecolocalización con lo cual fíjate de ecolocalización esa capacidad no tendrá un sustrato neural que justifique ese embordamiento y que será por esa capacidad de realizar largas migraciones que tienen las ballenas que se recorren todo el océano desde los trópicos a los polos y dice no no las palomas también una capacidad mítica de migración y de orientación espacial y son dentro de las aves fíjate aves que no tienen un cociente de ecolocalización muy elevado no son las pistas ciformes no son los loros que son la leche no es el que el loro hable y que diga no es porque tiene unos sustratos neurales importantes no son los cuervos no es una paloma es la rata ya os he dicho yo que yo vindico a las ratas en muchos puntos pero tenéis la idea sin embargo parece ser que el consenso la navaja de ocano que nos dice es que estos cetáceos es porque tienen organizaciones sociales complejas y este sustrato esta sociabilidad sí que hace que se desarrolle gran parte se desarrolla fíjate hasta una teoría de la mente es obtener la intención de poder intentar comprender la intención de otro eso es en entornos sociales es fundamental eso es de una complejidad increíble fijaos vamos a acabar metiéndonos vamos a dar una vista por lo menos yo voy a seguir un poquito más los que podáis seguir bien y los que no acabaremos por lo menos dejaremos la grabación fíjate ya nos vamos a centrar en cómo dentro ya de nuestro grupo de los homínidos cómo evoluciona o cuáles son los pasos evolutivos que tenemos que controlar y de los que nos pueden hacer preguntas yo aquí os he puesto alguna información más para encajar bien de las que os vienen ahí en el texto pero acordaos que esta escala filogenética estas relaciones entre especies que aún hay y estos eslabones perdidos que irán apareciendo en determinados momentos y que ahora veamos que estos realmente no son tan sino que vivieron más antiguamente porque se encuentran restos fósiles se ve que hay más conexión porque hacen análisis genéticos y alguna conexión tenemos con nosotros o sea esto está en continuo movimiento de acuerdo con el avance sobre todo de la información genética y de la paleogenética esto se está poniendo cada vez más en movimiento al respecto os recomiendo leer cualquier libro de los de juan luis arzuaga de los de desde el collar de nandertal a cualquier otro son realmente apasionantes si os gusta esta historia son muy buenos fijaros arzuaga sí juan luis arzuaga eudald cardonel son los que llevaron la los directores de atapuerca los que pues paleontológicamente es Los hominoideos, nuestros antepasados comunes de hominoideos, vivieron como hace 25 millones de años, es cuando surgen en la escala evolutiva. De ahí, fijaos, surgen por un lado los gibones, que son este mono asiático de brazos excesivamente largos, muy, muy, muy largos. A mí, desde luego, como el atónico no codicia mucho de mis colores, yo los veo amarillentos. En Asia, fíjate, están estos gibones y los orangutanes, que Orang Utan es el hombre del bosque, etimológicamente, en Malayo, es el hombre del bosque. Entonces, fijaos, tenemos los gibones y por otro lado los homínidos, eran hominoideos, también incluían a los gibones. Homínidos ya solamente son nuestros primos más cercanos, el orangután, como te he dicho, este hombre del bosque, y los gorilas, género gorilla, gorila, chimpancés y de nuevo, que son género pan. Por eso os pongo yumanos, que somos género homo. En esa taxonomía, sabéis que tenemos especies binomiales, la especie nosotros somos homo sapiens, pero el primer nombre de la especie corresponde al género. Entonces, el chimpancé es pan troglodytes, por ejemplo, y de nuevo, pan paniscus, que cada uno, por lo tanto, es un género pan. Tengáis esa idea para que comprendáis. Por lo tanto, estos son nuestros primos y los he puesto en relación... de los más cercanos a nosotros, más cerca también, aquí, son chimpancés y bonobos, son nuestros primos más cercanos. Luego está el gorila, luego ya los orangutanes, luego también los gibones, etcétera, y el resto de monos, con los que tenemos... son primos nuestros, pero más lejanos. El antepasado común con chimpancés y bonobos es arriba, con nuestros primos más cercanos, con los que compartimos alrededor del 95% de genes, ¿de acuerdo? Vivió como... hace entre 8 y 6 millones de años, por lo tanto, la línea humana ya que se separa de ahí, ya sabéis que, por lo tanto, por cierto, todos llevamos en nuestro interior los genes del chimpancé y los genes de ese antepasado común del que derivan los chimpancés y los bonobos. De manera que todos tenemos nuestro bonobo y nuestro chimpancé. Y nos iría muy bien, por cierto, buscad información si estáis interesados en esto, en ver lo distintos que son los chimpancés y los bonobos. Que unos viven a una orilla... el río Congo y otros a otra orilla del río Congo, que para ellos es una frontera infranqueable. El río Congo es una bestialidad, es un río brutal. Después del Amazonas es un río con una cuenca hidrográfica increíble, ¿no? Y un caudal demasiado... no pueden atravesarlo los chimpancés ni los bonobos. Por eso viven aislados y son genéticamente muy cercanos, pero son sociedades completamente distintas. Los chimpancés son los macarras, los chimpancés son muy violentos, los chimpancés son sociedades patriarcales muy violentas. En las que son habituales palizas, malos tratos, discriminaciones, abandono, violaciones. Hay muchas... esto es muy típico. Las poblaciones de chimpancés no son raras estas conductas. Sin embargo, los bonobos es todo lo contrario. Los bonobos son los hippies, son los pacíficos y que lo solucionan todo con el sexo. O sea, son de haz el amor y no la guerra, literalmente. Es una condición totalmente apasionante y además son sociedades matriarcales. ¿De acuerdo? En la que además, fíjate, luego veremos otras cuestiones. No es que nos podemos tirar mucho tiempo hablando de esto. Y contaría tantísimas cosas que son interesantes y que ayudan a comprenderlo. Fíjate, como digo, ya en la línea humana tenemos el... Les decía lo del chimpancé o bonobo porque de alguna manera vamos a mostrar al que nosotros queremos. Si alimentamos al chimpancé, expresaremos más los genes que compartimos con el chimpancé. Si alimentamos al bonobo, expresaremos más los genes que tenemos en relación con ese bonobo. Es la idea del lobo bueno y el lobo malo que están dentro de nosotros. Que al fin y al cabo no todo es así. Los chimpancés todos malos y lo ponemos todos mal a nosotros. Pero sí que son sociedades mucho más violentas las de los chimpancés que las que lo ponemos. Y las de los bonobos son muchísimo más sociales. Muchísimo menos violentas, más amigables, más amistosas. Con muchísima relación... Muchísimo tiempo dedicado a las relaciones intersociales entre unos y otros. Mucho, muy la comuna gente. Son muy así. ¿De acuerdo? Fijaos ya en la línea humana. Por lo tanto nuestros antepasados, primero los más antiguos, la primera línea... No es que sean nuestros antepasados, sino que de un antepasado común con ellos derivan estos que son los australopitecinos. Que todos hemos oído hablar de alguna manera. Que como su nombre indica, de austral, se encontraron en el África austral. ¿De acuerdo? El primero en el valle de Afar, por eso es el australopitecus afariensis, que se llamó Lucy. Fijaos, amigos. ¿Sabéis por qué se llamó Lucy? ¿Sí, no? Por acá. Es la canción de Lucy in the Sky with Diamond. Pase amor. Pase amor, sí. Pase amor. Y que tienen... Son casi pansexuales. Lo solucionan todo dándole al tema. ¿De acuerdo? Los chimpancés son violentos para tener sexo y los bonobos utilizan el sexo para no ser violentos. Tengamos esa idea a gran detalle. Sí, sí. Tú ponen... Chimpanseo y bonobo. Verás un montón de artículos interesantes. Veréis. Que dicen... Estos... Lo de Lucy in the Sky with Diamond, ¿vale? Que es... Fíjate. Que es de donde viene LSD. La sigla, curiosamente, en relación con los ácidos y los sueños de psicodelia en aquel momento cuando se descubrió a Lucy. ¿Vale? Dicen en vuestro texto que vivió como estos australopitecinos entre 2,9 y 2,4 millones de años. Os pongo que en Wikipedia ponía que entre 3,9 y 3 millones de años. No nos extraña que haya nuevos avances a lo complejo y se vaya echando cada vez más atrás. Porque, claro, cuando tú ves un fósil y tú lo datas, ya sabes que ahí en ese momento ya estaba. Cuando descubres otro, si cambias, cambias hacia atrás. Entendemos que es fácil que se vaya cambiando hacia atrás cada vez. Vamos viendo que estos pasos que creíamos que eran anteriores cada vez son anteriores en el tiempo y van más atrás. Estos australopitecos ya tienen... Todavía mantienen un gran dimestismo sexual. Pero... Ya he escrito. El paso fundamental, el cambio fundamental es la pelvis de estos. Que ya hace que sea un animal que de manera habitual camine sobre dos patas. No que de vez en cuando pueda ponerse sobre dos patas como tienen chimpancés y gorilas. De manera habitual no a los nuditos de las extremidades delanteras sino que camina sobre dos patas. Eso te permite ya, como digo, mover las manos y empezar a hacer tonterías con las manos. No os dais cuenta de por qué es natural que contemos tan fácil en base 10 y porque tenemos 10 dedos. Hay una teoría antropológica que habla de por qué también tenemos la base 12, que son las cuatro falancias que puedes tocar con tu dedo, tu edad y nosotros cuatro dedos. Para nosotros no es extraño contar con media docina o con una docina. Está todo el sistema en 12. Hay muchas teorías antropológicas que relacionan capacidades cerebrales, desarrollo cerebro y manos. Pero dice, fíjate, esta bipedestación no es determinante en el desarrollo de violencia de salud. Es decir, no empuja ya de por sí el desarrollo. Es, por así decirlo, es necesaria pero no suficiente, que no es la base. Ya te permite que a partir de aquí empieces a, como te digo, a desarrollar. Porque tiene un cociente de encefalización muy poco, aunque se diferencia muy poco del chimpancé. Pero ya andas a dos patas. Eso te permite que a partir de ahí empieces a desarrollar. Fíjate, ya en nuestro género, en el género Homo, antepasados por los cuales ya sí tenemos una línea directa, el primer paso será Homo habilis, que como su nombre indica se encuentra que tiene habilidad, ya tiene una cierta capacidad de fabricar herramientas de alguna manera. Por eso se le denominó Habilis. Ya tiene un encéfalo de más de 650 gramos y que alrededor de un millón y con nueve años es como se supone que vive. Ya te digo que eso son dataciones que probablemente se vayan echando atrás. Ya hay una importante reestructuración en el encéfalo de los Homo, del género Homo por respecto a australopitecinos, pitecántropos, también otros tipos primos nuestros de los cuales no descendemos o no tenemos esa línea directa, pero que tienen una relación. Ya aquí tiene una remodelación especialmente en los lóbulos. Ya aquí hablamos de esa hipertrofia del lóbulo frontal que es característica nuestra. Un patrón de fisuras ya muy parecido al nuestro, lo único que es reducido. Esa es la idea. A partir de ahí se va remodelando. Y los siguientes pasos serán, fíjate, el Homo ergaster. Acordaos de ergaster, que de Homo ergaster da lugar a dos líneas, por un lado Homo erectus y por otro lado Homo antecesor. Fíjate, Homo antecesor hasta hace nada no se le conocía. Este es de Arsuaga y los de Atapuerta. Ahí es donde se descubrió este Homo antecesor que parece que, por un lado, descienden Homo hidelbergensis y Homo neandertalensis y, por otro lado, nosotros como tal. Fíjate que Sapiens ha convivido hasta hace 20, 30 mil años, hasta hace nada. Hay evidencia de los últimos neandertales, fíjate, vivían, esos gran compatriotas nuestros, vivían en Gibraltar, en las cuevas de Gibraltar son los últimos donde se les ha visto, hay evidencia fósil de vida neandertal alrededor de estos 20, 30 mil años. Cada vez, ya sabéis que estos linajes no están, cada vez hay más evidencia de que hubo cierta hibridación, ¿de acuerdo? De que, claro, ese lado nuevo nuestro que nos lleva a ser pansexuales, pues hace, fíjate, que hubiese hibridación y todo, pero no solamente con esto, también hay otros bloques, veréis si estudiáis sobre el tema de misóginas, etcétera, otros grupos emparentados con nosotros con los que también alguna genética. De hecho, hoy día todos los seres humanos que habitamos este planeta, quitando algunas poblaciones que no salieron nunca de África, descienden, por lo tanto, simplemente, yo no sé a quién de allí, el resto es que sí que portamos una parte de genes neandertales. Entre otros hace nada, la semana pasada me parece que salía uno que está implicado en el desarrollo de narices largas y más pequeñas, como hacen más adaptados a climas fríos, etcétera, etcétera, en humanos. Fíjate, en este caso también hay que ver determinadas características que empujan a ese desarrollo encefálico o que ese desarrollo encefálico da lugar al desarrollo de estas habilidades, ¿no? Hay evidencia, fíjate, del homo ergaster, que ergaster significa trabajador, pero quiero que os fijéis en que se llama gaster y que gaster es estómago. No solo ergaster, sino que gaster. Puesto que, fíjate, el cambio fundamental que se da aquí es un cambio en la dieta. Incontrola proteínas animales a su dieta habitual. Antes, homo habilis, que también podía hacerlo, se decía que eran carnívoros, ¿cómo se llamaba? Carnívoros ocasionales o algo así, bueno, lo que viene siendo carroñeros. En humanos parece extraño, aunque queda feo, es peyorativo, pero eran carroñeros. Aquí no, aquí ya hay gaster, aquí ya homo ergaster de manera habitual utilizaba la gaster. Y, por lo tanto, no había cambio en su dentición. No había cambio en su dentición, lo que quiere decir que el uso de herramientas era habitual. Esa capacidad de generar herramientas que, de alguna manera, en hábilis se sabe que estaba, aquí era bastante habitual. El gaster ya desarrolla herramientas de manera continua, tiene talleres de producción de herramientas. No es una piedra que de repente la utilizas para nada, sino que cuando encuentras la piedra adecuada, descubres, sabes, imaginas para qué te puede servir. ¿Qué puede fabricar con ella? Y trabajas. Trabajas, además, cortando y fabricando bifaces con movimientos, secuencias de movimientos complejas. Fijaos que todo esto es lógico, que tengan unos sustratos neurales detrás. Ese uso habitual, a diferencia de otros animales, porque hay muchos animales que hay evidencia de que utilizan herramientas, no solamente esto. Fijaos que hasta si ponéis grupo de chimpancés que usan lanzas, veréis qué chimpancés hace un par de años vieron en Senegal unos grupos de chimpancés que fabricaban lanzas de unos 70 centímetros afilando ramas con los dientes para cazar. Fíjate lo que estamos hablando, que lo han visto en grupos de chimpancés. Pero esto no es que cojas unas ramas que estén aquí y las prendes con los dientes, no. Es que ves unas piedras y has aprendido y aprendes una técnica y se la enseñas a otro para poder hacerla. Es decir, ya prevés su necesidad. Imaginas objetos que no existen con formas que no existen. Es decir, no es un palo que le afilas, que es mucha menos diferencia, mucha menos imaginación la que hay que desarrollar de ahí que de ver un canto y pensar que puedes sacar un hacha de mano. O sea, imaginaos lo que es esto, ¿no? Hachas de mano, por cierto, que cortan los filos de estas herramientas de piedra, cortan mejor que el mejor cuchillo actual, lo único que se desafilan continuamente. Pero el corte que hacen en la piel de un animal con piel gruesa es más fácil. Cortar una piel gruesa con una bifaz. El pleistoceno que con un cuchillo de jinsu debe cortar sushi. O sea, es increíble como cortan. De hecho los cuchillos de obsidiana, fijaos que se utilizan en rituales mayas, estos que les sacaban el corazón y esto, los cortan. O sea, la obsidiana es la leche, lo único que es muy frágil también. Para fabricar de pie las secuencias complejas, de movimientos precisos. Por lo tanto, detrás también está, es lógico que haya esa estructura que está implicada en la coordinación motora, como son los ganglios basales, esa estructura cerebral que también presta, no solamente el córtex, sino esas estructuras que veíamos que están ahí. También os hablan de cambios en la reproducción, en los que habla, os dice que la mujer alcanza la madurez sexual antes y tiene un menor periodo de entrenacimiento que el resto de antropóidos. Y aquí os ponen tres años con respecto a cuatro o ocho años. Esto también como grupo nos da una ventaja biológica, ese intervalo menor entre partos. Las crías son dependientes y con grandes requerimientos alimenticios. Fijaos, nuestras crías humanas, grandes periodos de aprendizaje después y grandes periodos de dependencia de la generación anterior. Eso hace que sea necesaria la vida en grupo social, puesto que la madre durante el periodo de gestación no puede cazar con la misma, o sea, necesita esa cooperación en el grupo. La tribu es lo importante y los hijos son hijos de la tribu. ¿De acuerdo? Los hijos no son solamente de los padres, los hijos son de la tribu. Necesitamos a todos los hijos. Tus hijos pagarán mi pensión, no solamente la tuya. Es necesario. La tribu somos todos. Tenemos que crear hijos que estén adaptados a la tribu, no que me los lleve yo a mi casa, los encierre del resto de los humanos y les meta mis ideas aisladas del resto. Eso ni en los grupos originales podía salir. Todos colaboran en el cuidado de la prole. Todos, ¿vale? Hablan también de esa disminución del dimorfismo sexual entre un chimpancé y nosotros. El chimpancé tiene una gran diferencia, un dimorfismo sexual mucho más abusado que el que tenemos nosotros. Antes tú te hiciste señal de monogamia. Yo todo esto lo pondría... Hay que aprenderlo, estudiarlo, fijaros, os pueden preguntar, pero ponerlo entre comillas. Yo os cuento, por ejemplo, que los bonhombos tienen mucho menos dimorfismo sexual que los chimpancés y, sin embargo, los bonhombos no son monógamos, precisamente. Son muy poliamoreses. Los chimpancés son poliamoreses casi sin tabús. Parece que el único tabú es madre-tía. O sea, el resto son una especie en la que hay documentada la posición del misionero entre unos y otros. Cara con cara, rostro con rostro, como nosotros. ¿Sabes? Frotamientos sexuales entre el mismo género, con el otro género, con hermanos, con tíos... Menos madre-hijo. Parece que está todo. Son muy pansexuales. ¿De acuerdo? Y, sin embargo, tienen mucho menos dimorfismo sexual. Aquí todavía, ya os digo que las conclusiones en ciencia sí que dependen mucho del sesgo cultural del investigador, de quien hace el libro de efecto, etcétera, etcétera. Entendemos. Y una estructura familiar extensa que sí. Que dice que está implicado, que tiene relación con una mayor receptividad sexual de la mujer. Fijaos que todo esto hay detrás también... Pues eso. Os pongo el ejemplo de que hasta hace nada se creían muchas tumbas, por ejemplo, de guerreros vikingos. Se creía que eran hombres y ahora resulta que hay muchas, han hecho análisis genéticos y dicen ¡Anda, pues no! Porque antes, según abrían una tumba, había un escudo y una espada, pues era un hombre del esqueleto. No había más que pensar. Es que no te cabía otra idea. Porque tenemos ese preconcepto, ese prejuicio metido. Ahora han hecho análisis genéticos y dicen ¡Anda, pues no! ¿Qué coño? Pero era una guerrera. Entonces, ¿por qué? ¿Por qué va a ser del hombre? Porque a ti te cuadra con el esquema actual. Pero cuidadito, cuidadito con esas predicciones. Dicen, mayor receptividad sexual de la mujer no ligada a la reproducción. Sí, evidentemente que no solamente la hembra no solamente quiera sexo para procrear, pues eso hace que también haya detrás un sustrato endocrino, fíjate, favorecedor de esos vínculos, pero no solo de pareja, esos vínculos también sociales, ¿no? Como es la neuromodulación que provocan la oxitocina y la vasopresina, por ejemplo. Y a diferencia de los grandes simios, dicen que el macho se involucra en el cuidado de las crías. Esto lo dice en nuestro libro de texto. Sería interesante a muchos machos que yo conozco que se enteren de que es típico de los humanos involucrarse en el cuidado de las crías. ¿Sabes? No estaría de más que uno de ellos estuviese envolvido en este tema. Lo vamos a dejar aquí, chicos, porque no das tiempo a nada más, porque ya nos hemos pasado bastante. Y el último día, si acaso, comentamos algo de esto y nos metemos con lo que podamos del tema. Y si tengo alguna grabación del curso anterior, por ejemplo, en el que llegásemos un poquito más adelante, os pondré el enlace la semana que viene. ¿De acuerdo? No podemos darle a más. Siempre... Buenas.