bueno pues se inicia la grabación buenas tardes a los presentes lo que veáis en la bueno pues vamos a continuar con el tema que estábamos tratando y lo dejamos aquí lo dejamos en el matrimonio vida en pareja etcétera etcétera el matrimonio y la criminalidad como el matrimonio incide en las tasas de criminalidad o delincuencia son seis positivas y luego pasaremos al siguiente tema y quedan entonces sido de clase yo animo evidentemente libros los materiales que se facilitan y sobre todo os animo a que realice exámenes y les deis respuesta a los mismos ya que era lo que vemos en esta clase la semana que viene ya quedará poco no sé si llegaremos a todos los temarios pero que sí listado de documentos de pincha X y estos números extraños que hay E66 digital, son exámenes de años anteriores que es muy interesante que trabajéis sobre ellos para que de esta forma os familiaricéis con el examen. Bueno, vamos a continuar algo que nos dejamos en la semana pasada en el matrimonio y en la criminalidad y ya lo veíamos en la semana pasada, incluso los unayamos y todo, que el matrimonio ejerce un control social y formal al desconectar el pasado del presente y proporcionar control y estructura a las rutinas. O sea, esto viene a decirnos que desconecta el pasado del presente en el sentido de que ya hemos visto anteriormente todo el temario que las carreras delictivas mayoritariamente suelen ser masculinas y los matrimonios matrimonios mixtos, evidentemente cuando la carrera delictiva que es mayoritariamente masculina llega a la edad del matrimonio, puede ser que el matrimonio desconecte ese pasado de la persona, principalmente masculina y le genere un nuevo presente y un modo de vida más motivo de control y estructuras en las rutinas y tal de la vida matrimonial. Por tanto, las tradiciones del control social pueden aventurarse a proponer un efecto del matrimonio sobre la criminalidad cuando éste genera vínculos pro-delictivos. Se afirma en niveles agregados la relación entre divorcios y homicidios o sea, ruptura matrimonial mayor relación posterior de las casas de homicidio. Cuando trabajamos a nivel individual o a nivel agregado, el divorcio se relaciona con efectos negativos en los hijos con H. No sé qué habrá ocurrido. Los hijos con H. Ya que yo no sé si existe la palabra hijos sin H. ¿Qué es hijos? No existe. Es un sufijo. Pero bueno. Como el caso de Amato hizo meta-análisis que encontró relaciones incluyendo los actos desviados. Ya sabéis que un meta-análisis es análisis de análisis. ¿De acuerdo? A nivel individual, el grueso de la investigación empírica favorece un papel del factor del matrimonio sobre la criminalidad. Así como que se trata de la función de la vinculación. Esto lo vimos la semana pasada en el sentido de que a nivel general si en el examen nos preguntan que la criminología, el grueso de la investigación empírica en criminología, qué opinión tiene del matrimonio y si ofrece un papel reductor de la criminalidad o no. La gran mayoría de investigación criminológica testa que el matrimonio tiene un papel reductor en la criminalidad. Bueno. Esto lo vimos la semana pasada. Con eso ha sido un poco de... Introducción y continuamos. Los siguientes autores encontraron pruebas de que el matrimonio reduce la criminalidad y predice el desistimiento en una carrera criminal. ¿Vale? Lo hemos estado viendo. El matrimonio para estos autores reduce la criminalidad y predice el desistimiento. Delejar de... de delinquir. Si nuestra variable eeeeh... dependiente o explicada fuera la variable de desistimiento o si tuviéramos una variable dependiente o explicativa en este caso el matrimonio reduciría o sea, predeciría el desistimiento. No reduciría, aumentaría el desistimiento. Es decir, es dejar de delinquir. ¿Vale? En historias de vida los mismos autores encuentran que el matrimonio con vinculación fuerte genera puntos de cambios positivos en las carreras eeeeh... criminales. En historias de vida los mismos autores encuentran que el matrimonio con vinculación fuerte genera puntos de cambios positivos. O sea, genera puntos de cambios positivos. O sea, deja... apoya que se deje de delinquir. En análisis posteriores los mismos autores encuentran que el matrimonio marca una diferencia. Tanto cuando se compara al que se casa con el soltero como cuando se comparan las trayectorias individuales de los sujetos. Esto ¿qué viene a decirnos? Bueno, que el matrimonio marca una diferencia tanto cuando se compara al sujeto al casado con el con el soltero. O sea, cuando estamos trabajando con un... con... Bueno, si estuviéramos trabajando imaginaos que fuera una matriz de doble entrada en la que eh... estuviéramos viendo la delincuencia y tuviéramos una fila de casados y una fila de solteros. ¿De acuerdo? Y esta fuera nuestra matriz de doble entrada. Esto haría referencia a la primera parte. Y luego a la segunda parte cuando se comparan las trayectorias individuales de los sujetos. ¿Vale? Cuando tú tienes una trayectoria a modo individual de los sujetos y las estudias una a una estas trayectorias, pues ves que con el punto del casamiento tal, ¿no? Pues disminuye la criminalidad. Más o menos lo que viene a indicarnos este... esta frase que está reflejada en el tema. El matrimonio. Viene a reventar en lo mismo. Lo único que si os dais cuenta son estos tres puntos que estamos tratando eh... el matrimonio en primera división. Es decir, estos tres puntos que estamos tratando son la... la metodología empírica que han utilizado para eh... estudiar el efecto del matrimonio en las tasas de delincuencia preliminaria. Eh... con metodología contrafáctica los autores anteriores afirman el efecto reductor del matrimonio incluso en matrimonios con vinculación débil. ¿De acuerdo? Esto de la metodología contrafáctica es un poco eh... confuso de explicar porque hace alusión a los modelos cerebrales incontrafácticos. Nada, ¿de acuerdo? En fin, que eso se escapó un poco de de la... se escapó un poco del tema. Pues fijaros que el efecto reductor del matrimonio incluso si el matrimonio tiene una vinculación débil. ¿Vale? Con vinculaciones, matrimonios muy vinculados, una vinculación fuerte y con vinculación débil el efecto es bastante reductor del matrimonio. Eh... consideran que el efecto reductor de la criminalidad por matrimonio se da cuando tiene lugar en edades tempranas. Matrimonio en edades tempranas. El efecto reductor de la criminalidad se da cuando tiene lugar en edades tempranas. Afirman también que la duración del matrimonio también es relevante. O sea, cuando más tiempo ocurra del matrimonio sin divorcios, pues eh... también será un un condicionante reductor de las tasas de criminalidad. Los siguientes autores totalmente innombrables ya. Bueno, vamos a intentarlo. Estos se llamarán Lindstatt y Sark Darman. Aproximadamente. Sark Darman. Algo así. Bastantes. Estos son complicados, ¿eh? Se aproximan más en estos casos a la idea de la autoselección. Observa que en los años previos al matrimonio hay ya un descenso de la criminalidad. Existe una ventana de sentimiento de unos diez años en los que se inscribe el matrimonio. Que es más una consecuencia que un denotador o detonador. Bueno, esto lo que nos hace indicar es que cuando se estudia la correlación entre matrimonio y criminalidad hay un sesgo de autoselección. El sesgo de autoselección viene a decirnos que se selecciona para el estudio aquellos casos que suelen ser más favorables al estudio. Por ejemplo, estás haciendo valoración de los estudiantes de máster y los estudiantes que se apuntan a esa valoración son los que más positivamente valoran el máster. Por ejemplo. Entonces, ¿qué ocurre? Que claro que evidentemente tienes un sesgo de que estás seleccionando a las muestras que más positivamente valoran en este caso el máster. Pues aquí hay un sesgo de autoselección también en el estudio de la criminalidad y el matrimonio porque aquellas personas que ya tienen, si no previsto, si tienen la intención de casarse, tienen también la intención de dejar de delinquir. Por eso es un sesgo de autoselección. Y además es más bien el matrimonio es una consecuencia, un cambio en el estilo de vida que como consecuencia, es más una consecuencia de dejar de delinquir que un desnudado. O sea que no es la causa en sí, sería la consecuencia. Primero se deja de delinquir y luego de casarse aproximadamente por más jóvenes para que lo entendáis, lo intentéis entender. Bueno, venga. Barthes apunta a la autoselección en el descenso de la criminalidad y el matrimonio. Ambos procesos serán a la vez. Los procesos serán a la vez y un sesgo de autoselección. Parece que inicialmente se produce un fuerte efecto de autoselección en el que los sujetos con menor tendencia a la desviación tienden a casarse. Y a continuación el matrimonio acentúa la tendencia a la conformidad. El matrimonio acentúa esa tendencia a un estilo de vida más reposado, un estilo de vida más estructurado, etc. Y eso condiciona el descenso de la criminalidad. En general el matrimonio revela un efecto reductor menor en las mujeres que en los hombres. Los hombres delincuentes tendrían a casarse con mujeres más prosociales y las mujeres al revés. Esto, como ya hemos explicado muchas veces, se da en un momento del tiempo y en un lugar del espacio determinado. Normalmente en ventilación empírica en los Estados Unidos. Así que es lo último de lo que viene en el libro, con tanto de objeto de examen, pero tenéis que ir a responder lo que viene en el libro, evidentemente. Pero bueno, hay que tomarlo todo con un poco de escepticismo en este sentido. La vida en pareja. Según Hamson-Laut diferencian entre vida en pareja y cohabitación. Proponen que la cohabitación igualmente sugiere un efecto reductor de la criminalidad. Además digo que el matrimonio, la vida en pareja, etc., la simple cohabitación con personas, con otras personas, normalmente el sexo contrario, ya sugiere un efecto reductor de la criminalidad. Los siguientes autores proponen que tanto matrimonio como vida en pareja reducen la criminalidad. Y el efecto menor de la cohabitación es la reducción de la criminalidad por ese menor efecto de control social e institucional. Su rayo que tanto la vida en pareja como el matrimonio reducen la criminalidad siendo la cohabitación menor, o sea reduce en menor medida debido a que tiene un menor control social e institucional. El matrimonio como tal, por tanto el matrimonio por tal, con tanto sería igual al control social, o sea una consecuencia del control social que predice la reducción de la criminalidad. Menor que criminalidad, por ponerlo de una forma un poco así. ¿Vale? Aunque esto realmente es un auténtico churro, ¿no?, pero bueno. Pero bueno, más o menos para que no tengáis un esquema mental, ¿no? De lugar está el control social dentro de las estructuras de control social puede estar la estructura o el proceso matrimonial y ese proceso matrimonial reduce el efecto de la criminalidad por el propio eje del control social. Cuanto mayor sea el eje del proceso de control social, en este caso, si hacemos un gran diente el matrimonio estaría arriba, la vida en pareja varía pues menor sería el efecto de reducción de la criminalidad. O sea, menor control social menor efecto de la reducción de la criminalidad. Descendencia. Existe un efecto de la reducción de la delincuencia por el nacimiento de hijos. O sea, si ya el matrimonio en sí reduce la criminalidad, la llegada de hijos dentro o vida en pareja, etc. por el nacimiento de hijos es otro efecto reductor de la criminalidad. Versiana encuentra un efecto preventivo de los hijos en el caso de las madres, especialmente en el caso del primer hijo. Reducción por nacimiento de hijos ya tenemos reducción por matrimonio y reducción por nacimiento de hijos. Otros autores no han encontrado efectos reductores de la criminalidad sobre la paternidad o maternidad. En todo caso, efectos excepcionales más fuertes en las madres que en los padres. No hay tesis, antitesis y posiblemente sintesis. Malvaso usando datos de un estudio longitudinal de Australia establece que a diez veces es más probable que los jóvenes que habían sufrido maltrato fueran condenados hacia adelante en comparación con la población en general, controlando algunos factores. Posteriormente Brabantso y Favre pongo datos correspondientes a tres generaciones del estudio de Kempis para estudiar el efecto del maltrato de los padres sobre la criminalidad de los hijos y del maltrato de los hijos sobre los nietos en modelos multivariantes. Una disciplina dura de los padres predice la violencia de los hijos y la violencia de los nietos. Esto tiene que se ha colado de los temas anteriores que hemos visto. Tenéis que ver que es bastante interesante sobre todo aquí en este estudio que es realizar tres generaciones como una generación maltrata a la segunda y como esta segunda maltrata a la tercera. Los efectos no se limitan al maltrato social durante la infancia segura. Smith observa que el maltrato durante la adolescencia aumenta el riesgo de arrestos según los datos oficiales de delincuencia autodiformada en análisis multivariante. Wilson lleva a cabo un metaanálisis sobre la base de 18 estudios acerca de la relación entre presencia de violencia antes de los 12 años y comportamiento antisocial. Encuentra efectos medianos en diseños longitudinales propuestos y perspectivos, si bien menor que el de sufrir una victimización. Bueno, pues aquí ya hemos finalizado con este tema. Estas dos últimas diapositivas son un agregado de diapositivas anteriores. Por tanto, os ayuda a apoyar quizás más en aquellos efectos que habíamos visto anteriormente. Vamos directamente a continuar con el siguiente tema de los procesos globales. ¿Vale? Pues bien, procesos globales. Patrones, procesos selectivos, etcétera. la criminología. La con delincuencia es influyente. Obra de Reis en el marco del paradigma de las carreras criminales. Sociedad Red en la cual los vínculos son difusos y bandas, debido a su auge que tiene un tratamiento especializado. Estos son los tres puntos principales que vamos a tratar. La criminología de la con delincuencia de que la con delincuencia es bastante influyente porque estamos tratando de procesos globales. O sea, de cómo se delita el grupo. Entonces, es bastante interesante la criminología y el estudio de la con delincuencia como hemos dicho en el anterior grupo. Evidentemente, hay que englobarlo dentro de un paradigma, el paradigma de la Sociedad Red. El paradigma de la Sociedad Red viene determinado por un sociólogo que fue el anterior ministro de universidades, Carlos Castel, en el cual describen la sociedad como Sociedad Red. Yo no sé si lo he explicado, yo creo que sí. ¿No os imagináis una red? Imaginaos una red. Una red de pesca, la normal y corriente. ¿Cómo es una red? Evidentemente mejor que esta dibujada. En la que se cierra la red y esto sería una red de pesca. En la que los individuos están situados y conectan con otros individuos por medio de los nodos, los nodos centrales. Esto es cuando se trabaja en el paradigma de las redes sociales. Es lo más interesante. La capacidad que tiene de relación al individuo es el lugar que ocupa dentro de una red. El nodo Sin embargo, este nodo conecta con unos tres, cuatro, cinco o seis nodos diferentes. En cierta forma, el paradigma de la Sociedad Red que viene a indicarnos que los individuos no son más que nodos de una red con las conexiones cercanas que tienen y las conexiones de las conexiones propone una sociedad difusa en la que los vínculos son difusos. En la red, evidentemente, la Sociedad Red. Uno de esos vínculos fuertes de la primera modernidad en la cual los individuos tenían una serie de vínculos sociales no en modo red sino en modo comunidad en el sentido de que las comunidades eran bastante fuertes y bastante cohesionadas y se pasa al modo vínculo de la red. En este sentido se ejerce menos control social existen mayor posibilidad de delincuencia. Y luego, por último, vamos a ver sobre las acodelincuencias en bandas. Debido a su auge especialmente en Latinoamérica y los elegantes de segunda generación en Europa que han importado estos modelos de bandas incluso hay ahora un actual un de actualidad en El Salvador con la lucha de los Estados contra las bandas de delincuencia. Bueno, pues vamos a continuar. Hemos hecho una breve reseña un breve comentario a lo que vamos a tratar y en primer lugar vamos a trabajar con el concepto de la acodelincuencia. La acodelincuencia es la modalidad más básica y sencilla de la delincuencia colectiva o sea, cómo se delinque un grupo. Se produce cuando dos o más personas cometen de modo conjunto un hecho delictivo. Una banda que va a hacer un atraco un grupo de personas que roban en cualquier sitio o un grupo de personas que traen, ¿no? delinquen. Hay que diferenciarla de la asociación diferencial con pares o mentores. Si bien estos pares ejercen influencia no tienen por qué participar en el hecho delictivo. Te pueden enseñar a robar los supermercados y ser un mentor tuyo para robar los supermercados, pero luego el que va a robar los supermercados soy yo, o tú, o el que sea. No tiene por qué participar tu mentor en el hecho delictivo de robar en un supermercado. Si van a robar cuatro o cinco de modo organizado, uno espera que llegue el coche otro tal y el otro lo roba y se lo pasa al siguiente para despistar un poco la vigilancia, pues ya así es un hecho de co-delincuencia. El SOU en su estudio afirma que las delincuencias jóvenes son cometidas esencialmente un comportamiento grupal. Fijaros que este autor sobre la delincuencia juvenil afirma que es esencialmente un comportamiento grupal. O sea, para este autor la delincuencia juvenil es esencialmente un comportamiento grupal, ¿de acuerdo? La co-delincuencia puede referirse a individuos por un lado y a eventos por otro. Mi libro tres patrones posibles de la co-delincuencia. Un sujeto que siempre delinque solo, bien por ser una sola vez o bien por la extensión de su carrera criminal. ¿De acuerdo? Un sujeto que siempre delinque en grupo de nuevo en uno o más sucesos delictivos. Patrón más habitual es mixto, compaginando delitos en solitario y en co-delincuencia. ¿Vale? O sea los tres pastores posibles de la co-delincuencia sería el sujeto que siempre delinque solo tanto una sola vez como en toda su carrera. El sujeto que siempre delinque en grupo de nuevo una sola vez en toda su carrera pero que el patrón más habitual es el mixto, una vez delinque solo otra vez delinque en grupo. Una vez roba solo en un supermercado y otra vez roba en grupo dependiendo de la carrera delictiva. Y luego por otra parte eventos. Diferentes estudios ponen de relieve el factor de la co-delincuencia. Una reciente revisión pone de relieve que entre un 10% y un 15% de los delitos se realizan en régimen de co-delincuencia. ¿Vale? Antes lo vemos desde el punto de vista individual de los individuos y ahora lo vemos desde el punto de vista de los eventos. Y vemos que entre un 10 y un 15% de delitos se realicen se realizan en régimen de co-delincuencia. ¿Vale? Yo creo que esto lo habéis entendido, ¿no? No tiene más complicación. Es un poquillo así enrelazado, pero yo creo que lo habéis entendido, ¿vale? Que no os guiéis cuando lo veáis. ¿Esto qué quiere decir? Esto... Si no acaso lo vemos ahora. Lo más habitual es encontrar únicamente dos personas que delinquen. Llegamos al evento tenemos mil eventos delictivos. Lo más habitual es que de los mil eventos delictivos la gran mayoría sean dos personas. La co-delincuencia se encuentra influenciada por la edad. Los jóvenes tienden a participar de modo conjunto en hechos delictivos. Pero según van siendo mayores, es más probable que delinquen en su edad. Piquero, en este sentido, propone que la distribución de la relación entre co-delincuencia y edad sigue la fórmula de una curva de una punta de flecha. La forma de una punta de flecha semejante a la llamada curva de la edad. O sea, la co-delincuencia como hemos visto al principio es evidentemente juvenil. Delinquir en grupo es evidentemente juvenil y tiene una forma como la curva de la edad. Se empieza delinquiendo, la gran mayoría empieza delinquiendo en grupo y va aumentando conforme va aumentando la edad hasta que llega un cierto punto en el cual empieza a descender. O sea, con la edad empieza a descender la co-delincuencia. Los delincuentes tienden a tener una edad próxima a de esta correlación. O sea, la co-delincuencia sea entre individuos con edades próximas. Los grupos de co-delincuentes están formados principalmente por individuos del mismo sexo. Especialmente los jóvenes. Edad semejante, sexo semejante y los grupos de co-delincuencia tienden a ser étnicamente homogéneos. Que sean los grupos étnicos mixtos. Se agrada denotar que es más reseñable la edad o la proximidad residencial. Los co-delincuentes tienden a vivir cerca unos de otros. Por tanto, ya vamos viendo que igual sexos, edades semejantes normalmente de la misma etnia y que residencialmente viven núcleos residenciales cercanos. Los grupos de co-partícipes o co-delincuentes de derechos criminales son inestables y efímeros. Y los co-delincuentes tienden a cambiar frecuentemente a lo largo de sus carreras criminales hasta el punto de ser los grupos de co-delincuencia intercambiables. Como los solistas de las bandas de Noca, que van pasando de un grupo a otro. Aquí más o menos robo similar por decirlo de una forma un poco más coloquial. Sigo. Los grupos de co-delincuencia son débiles. Se abre la puerta al concepto de red. La frecuencia de la co-delincuencia con respecto a los hechos individuales depende del tipo de delito. Evidentemente, en el primer punto tenemos que tener presente que los grupos de co-delincuencia son débiles en el sentido que no son grupos comunales sino que dependen de la especialización del delito. Si vamos a cometer un atraco a un banco que comete un atraco en un supermercado que comete atracos en gasolineras y que hace butrones. Por ejemplo, se abre la puerta a ese concepto de red. Hay especialistas en butrones especialistas en atracos a gasolineras, especialistas que tienen acceso a armas, etc. Entonces, lo que vamos haciendo es un concepto de red. Tú vas delinquiendo dependiendo del hecho delictivo y vas uniendo o se unen los diferentes grupos en forma de valla, en forma de red dependiendo de cuál es el objetivo de cierta forma. La frecuencia de la co-delincuencia con respecto a los hechos individuales depende, como hemos dicho, del tipo de delito. No es lo mismo atracar una farmacia que atracar una gasolinera que atracar un banco o atracar un kiosco de barrio. O atracar un kiosco de barrio a lo mejor es delincuente solo. No es necesario. A lo mejor ya para atracar la gasolinera necesitas, por lo menos, dos o tres. Pero ya si vas a atracar un banco y te quiere llevar a la casa fuerte a hacer una deuda importante, entonces necesitas un grupo organizado. Claro, va a depender de la clase de delito que vayas a cometer. Los delincuentes que actúan en co-delincuencia tendrían a delinquir más que los que lo hacen en solitario. O sea, los grupos de delincuencia o los delincuentes que delinquen en grupo delinquen más que si lo hacen en solitario. Piquero y otros señalan que los individuos con carreras criminales más cortas tienen menos compañeros que los que tienen carreras más largas y que los que desplegan las carreras más largas son también los que emplean más compañeros delincuentes. Por tanto, en la co-delincuencia fijaros que aumenta la delincuencia en el sentido de que cuando se delinquen en co-delincuencia aumenta el número de delitos. Y además las carreras criminales de los delincuentes son más largas. En este caso porque quizás aumenta la productividad del delito. Si lo vemos desde el punto de vista economicista. Al ser más efectivos aumenta la productividad, por tanto se cometen más delitos y también aumentan las carreras criminales, por tanto son mayormente continuadas en el tiempo. Si se trabaja los delincuentes en un régimen solitario estoy haciendo una analogía económica por ponerlo de alguna forma para intentar un poco bajar el concepto al terreno práctico o al terreno más comprensible o lo más comprensible posible. Los que delinquen acompañados parece que planifican un poco más sus actos y cometen delitos más graves vamos subiendo en la escala si hemos visto que delinquen más las trayectorias son más largas y ahora que los delitos la tipología delictiva es más grave. Hay que prestar especial atención a los reclutadores tipo especial de delincuente o del delincuente que buscaría activamente compañeros más jóvenes e inexpertos importante rol para el inicio de las carreras delictivas En este sentido es interesante observar los resultados En este marco de trabajo la matriz de la teoría de la elección nacional a partir del coste de beneficio y coste de los programas anteriormente en aplicar criterios economicistas de con Martín y el botín según Bert Ma se plantea un modelo de teoría del intercambio que propone que las dos delincuencias puedan entregar beneficios a los participantes que de otra forma no podrían conseguirse Aplicamos la teoría de la elección nacional o una teoría economicista básica ¿Por qué se co-delinque? Si hay que repartir el botín ¿Vale? Si vamos a tener que repartir el botín entre los co-delincuentes Pues simplemente porque eso tiene un mayor beneficio ¿Sí? Por todo lo que hemos visto anteriormente ¿Vale? Por la efectividad, por la sociedad en red por la especialización post-productiva vamos a tener los grupos de co-delincuentes etcétera, etcétera Al obtener un mayor botín no es lo mismo Vamos a seguir con el término economicista No es lo mismo una empresa pequeña que una empresa mediana que una empresa grande que autónomo Si tenemos una empresa autónoma de un lobo solitario que delinque El botín será para él, evidentemente Pero podrá acceder a botines más pequeños Que si la empresa es pequeña que si la empresa es mediana de co-delincuencia los botines accederán, que son mayores Entonces al final eliges nacionalmente participar en un investment de co-delincuencia porque los beneficios son mayores Tembla y escribe En muchas situaciones la probabilidad de que ocurra una infracción determinada depende en parte de la habilidad de un delincuente motivado a encontrar co-delincuentes apropiados Claro, no es fácil No es fácil hacerse autónomo No es fácil crear una pequeña empresa de la delincuencia La probabilidad de que ocurra una infracción determinada está también condicionada a que se encuentren co-delincuentes apropiados No sé si habéis visto últimamente en uno de los reportajes de las televisiones que uno de los delincuentes más cotizados por decirlo de alguna forma continuamos con esta analogía económica era un butronero Un señor que viene con su lauza cérvica porque creó en su juventud porque trabajaba en un cofrador o algo por el estilo soldador o tal y entonces era un idéntico experto con la lanza térmica Este señor entraba con esta lanza térmica y hacía agujeros en la caja fuerte una especie de tal de soldar y estaba súper cotizado Claro, evidentemente la probabilidad de que ocurra un butrón con caja fuerte que se lleve el interior de la caja fuerte o se lleva la caja fuerte y luego la abre en mitad del campo Claro, tiene que haber una persona que lo haga y que lo haga rápido antes de que salgan las alarmas Pues la probabilidad de que eso ocurra en joyerías de altostanding depende de que tú tengas la posibilidad de encontrar al butrón Esto es lo que nos viene a veces de que exista la posibilidad de que se cree esa banda de codelincuentes que sean los especialistas en que se cometa ese delito Bien Bueno, es relativamente lógico ¿no? Por eso como veis podemos aplicar una analogía del modo de vida de los modos de vida sociales también a la delincuencia Bueno y ya sería el punto número 2 el punto de red de giteritos o 1046 nos queda la semana que viene tampoco quiero cargarme los temarios yo creo que lo vamos a dejar aquí si os parece, ¿de acuerdo? Lo vamos a dejar aquí Si os parece, la semana que viene pues terminamos con estas diez diapositivas aproximadamente y si queda algo más que creo que queda un poquito más y si no, pues nos ponemos a hacer algún examen de lo que tenemos ¿no? que que yo insisto insisto mucho en que hagáis exámenes porque en fin aquí se ve, se explica sobre la analogía se habla de área cronicista tal, tal y sí, dice, ah, madre, entiendo bueno, este hombre explica mejor explica la peor o tal, pero bueno me puede ayudar o no me puede ayudar el problema viene cuando viene un examen y hay que hacer el examen y los exámenes no son difíciles no son nada del otro mundo pero tampoco son fáciles mirad, voy a poner este examen por ejemplo a Azar y oye, que hay que pensarlo mirad que llevo poniendo dos vueltas este temario que lo he trabajado bastante, llevo bastante tiempo no he cambiado nada y luego los exámenes cuestan, eh, cuestan bueno, voy a poner voy a por eso yo os animo a que repaséis el examen y tal y ahora le preguntaron ¿tenerá el mito de la delincuencia penalizada en particular en el tráfico de personas? Campana está interesado en qué variables predice la coparticipación esto es es de qué dependía que en un evento participaran más o menos personas, vale estos delitos normalmente están compuestos por varias etapas ¿de qué hallazgo informa Campana? tener una edad próxima o el parentesco determinaban completamente la cooperación la coordinación dependía de que se desempeñaran roles diferentes y de que se participara en una misma etapa los mismos grupos intervienen en todas las etapas diferentes una única organización dominaba la entrada ilegal de mujeres y era capaz de introducir más de 200 chicas nigerianas a un mes en Italia generando un verdadero monopólio estamos hablando del tráfico de personas a mí la A no me vale tener una edad próxima el parentesco determinaban completamente la cooperación eso no vale porque la cooperación para el tráfico de personas no valía ni determinaba cuál era la coordinación dependía de que se desempeñaran roles diferentes y de que se participara en una misma etapa tampoco viene determinado por la misma etapa porque eso pues vamos a salir de ahora primero una campanita diciendo error, error, error y dice que la grabación no sé qué habrá pasado