Buenas, una pregunta. Si no te presentas puedes hacer el examen en septiembre, no hay problema. En cada curso tienes dos oportunidades y la puedes hacer cuando quieras, una o ninguna. Ningún problema. Bueno, vamos con la última parte del tema 6 que nos quedaba la ira. A ver si vemos el 7, la ansiedad. A lo mejor entramos en el 8, la hostilidad o algo así. Y en la última sesión veremos lo que nos queda, que es la parte del 8 que nos quede. Son emociones secundarias y el 9 que es el orgullo, la vergüenza y la culpa, que son emociones más bien sociales. La ira tiene cierta... Bueno, como podéis ver aquí también está, os recuerdo que hay cosas que no entran, pero bueno, es secundario. La ira tiene que ver con una característica del ser humano, es que somos agresivos. Por lo menos en ocasiones. Esa agresividad, algunos autores, agresivos, rencorosos. Esa agresividad a muchos filósofos como a Jove le parecía que el ser humano es un nuevo para el ser humano, que solo la sociedad logra atemperarlo y hacer que sea una persona, que podamos vivir unos con otros. Y otros autores como Rousseau pensaban lo contrario. Que el ser humano en estado natural es más generoso y más bueno y que la sociedad, la que lo corrompe, no vuelve malo. Bueno, lo que está claro es que en cualquier caso la ira forma parte de la naturaleza humana, la veamos fruto de lo que la veamos, que muchas veces se ve como un sentimiento plenamente justificado, adaptativo y otras veces como estar fuera de lugar, romper cosas que no deberíamos. Bueno, tiene que ver con la... Esa ambigüedad que hablamos normalmente tiene que ver con reglas y normas. Cuando algo nos... o bien nos dificulta en una meta, o bien rompe alguien las reglas y las normas, aparece la ira. Fijaos que la moralidad tiene que ver, la parte moral con las normas sociales. Factor grupal y social. Y también la ruptura de meta, al contrario, sería individual. Pero en todo caso son las fuentes de la ira. Según quién, según quién la manifieste, más o menos consentida. Personas con autoridad y que respetamos cuando hemos manifestado ira, la aguantamos mejor que cuando es una persona poco respetable. Bueno, lo mismo. Lo vais leyendo, eso tiene mayor dificultad en la definición. Cualquier frustración por un estímulo aversivo, cualquier... Una situación en la que no podamos conseguir una meta que queríamos conseguir o se nos cometa una injusticia, o bien nos sintamos mal, puede aparecer una frustración que es un sentimiento negativo y que básicamente nos enfurece, nos da... Nos da vigor para poder actuar. La ira interrumpe otras acciones y prepara todos los recursos para enfrentar a esa injusticia o a esa interrupción, a esa frustración. Es, por lo tanto, básicamente negativa en el sentido del sentimiento que provoca, pero, como siempre decimos, es adaptativa. Porque permite enfrentar situaciones, poner energía con más determinación, con más fuerza. Bueno, este tipo de emoción también es la base para otras emociones secundarias. Entonces, yo que sé, culpa, la hostilidad, sobre todo, que veremos luego, es una fuente de eficacia para las emociones secundarias. Bueno, pues las emociones secundarias relacionadas con... Con la ira es la hostilidad, es una prima hermana. La hostilidad sería el sentimiento de desprecio, de odio hacia algo o alguien. La parte cognitiva o una parte cognitiva que muchas veces acompaña a la ira. La ira es muy primaria, que energiza, que pone del mal humor... Pero no necesariamente tienes que sentir hostilidad. Hay gente que siente ira solo por estar enferma o por que le duele un pie. No hay nada con lo que sentir hostilidad. La hostilidad no siempre va acompañada con la ira, pero es prima hermana de la ira, ¿no? La hostilidad es la parte cognitiva, racional. Y la tercera pata, que muchas veces aparece, no siempre, es la agresividad. La ira, por sí sola... Tiene por qué desembocar en una acción agresiva, pero puede ocurrir. Así pues, estos tres conceptos, aun siendo independientes, tienen una alta correlación y una relación intensa. La hostilidad la veremos en el próximo capítulo y veremos... En el próximo, no, en el siguiente. Y veremos cómo está relacionada con la ira, ¿no? La agresividad sería el factor conductual de este tema. Este triángulo, ¿no? Este triángulo que tiene su propia dinámica, una familia. Aunque la hostilidad, obviamente, como es una interpretación cognitiva, no es tan primaria. Es una cuestión ya elaborada por la persona. ¿Qué es lo que desencana la ira? Bueno, básicamente hay tres fuentes de la ira. Como os acordáis que decíamos que la tristeza es cuando se obstruye el camino... ...de un objetivo y veo que no tiene solución, que no puedo hacer nada, viene la tristeza. Ahora bien, si la obstrucción es parcial y yo creo que tengo posibilidades de restaurar la meta... ...lo más probable es que aparezca la ira. La ira proporciona esa energía, la sensación de que algo frustrante, injusto, se está ocurriendo... ...y... ...podemos hacer algo, por lo tanto aparece esta emoción que es más activa que la tristeza. Más activa en todos los sentidos, tanto para acción, para analizar la situación, pone toda la energía en ello. La segunda fuente de ira es las injusticias, este símbolo. Las transgresiones de la justicia, por supuesto la justicia como uno la entiende... ...es una cuestión social, por ejemplo cuando alguien con el coche nos hace una maniobra prohibida. Y la tercera es cuando un premio o un aprendizaje que funcionaba, una acción que funcionaba, deja de funcionar. Esto en aprendizaje se llama extinción, cuando dejamos de conseguir un premio por una acción habitual que siempre conseguíamos... ...y en un momento dado deja de funcionar. Bueno, pues ahí aparece una explosión de ira y de enfado. Son básicamente estas tres las fuentes. La... Esas fuentes que podamos... ...proponer como posibles desencadenantes... ...perdón que... ...aquí... ...posibles desencadenantes de la ira... ...espera... ...aquí, perdón, perdón, perdón... Bueno, la situación es frustrante, ¿no? La obstrucción a una meta y la segunda fuente de ira serían situaciones aversivas, es decir, no hay una situación con frustración pero yo me siento mal. Una situación en la que yo estoy mal, por lo que sea, porque estoy enfermo, siento dolor... ...o bien el ambiente me molesta, pero es una molestia menos concreta en la que no puedo hacer gran cosa, no interfiere con ninguna meta, pero me hacen sentir mal y probablemente pueden provocar la ira. Si la ira esta es permanente o una persona suele estar en una situación, le llamaremos... ...eso, gente con mal carácter. Y aquí hay una tendencia a la agresividad igual que en la otra. O sea, una situación aversiva más o menos permanente. Hay un dato importante en este caso, que incluso los niños muy pequeños pueden sentir este tipo de ira. Cuando un niño muy pequeño se ve sometido a una situación de dolor, por ejemplo cuando le ponen inyección, como pone ahí, reacciona con ese enfado, que es una ira, sin valoración cognitiva. Fijaos lo que decimos, siempre esta emoción parece que requiere, como vemos aquí arriba, la percepción de injusticia... ...la posibilidad de reestructurar una meta, entender o ver que un refuerzo no se ha producido. Pero en el caso de las situaciones aversivas, puede ocurrir en niños que todavía no tienen capacidad para hacer la valoración cognitiva. ¿Moduladores? Aquí hay un resumen de los desencadenantes, que aunque los cuadros no entren según la guía del tema este, veis que es un pequeño resumen que puede ser... ...válido. Y los moduladores, los factores que pueden cambiar cómo se expresa la ira o cuánto ocurre, podemos hablar de la personalidad y el entorno. Otra vez volvemos a los factores de personalidad, os recuerdo los habituales, en este caso los que más influyen son la extraversión y el neuroticismo. Cuando una persona es extrovertida suele manifestar menos ira. Aunque... ...en situaciones de injusticia o propias de la ira... ...tiene una activación fisiológica alta y también conductual. Pero es que estas personas extrovertidas suelen estar activadas o buscar esa activación, pero... ...a más introversión, más posibilidad de manifestar ira. A más extroversión, menos posibilidad de manifestar ira. Este sentido aquí sería que la extraversión, a más extraversión mejor para la ira... ...pero... ...con... ...la agitación fisiológica... ...sentimiento de ira es muy bajo, aunque hay un correlato fisiológico que parece que algo ocurre. Y eso podría ser una tendencia a mantener un bienestar al menos subjetivamente. En el caso del neuroticismo es lo contrario. Hay una... ...las personas más neuróticas, más nerviosas, recordamos que el neuroticismo tiene que ver con eso... ...van a tener ira con más frecuencia e intensidad... ...a pesar de no tener esta activación fisiológica. Luego nos nombra una cuestión de personalidad importante, es la autoestima y el narcisismo. La autoestima es lo que yo me quiero, me valoro. Pues bien, hay una diferencia entre las personas con alta autoestima y narcisismo alto... ...y las personas con alta autoestima y narcisismo bajo. El narcisismo es un... ...una forma de creerme más incondicional, muy por encima de los demás. Es creerme mejor que los otros. Las personas muy narcisistas suelen tener más ira, más proclives a la cólera... ...más fácil que entren en situaciones de ira, sea haya o no provocación, es un rasgo. Y eso hace que los demás reaccionen mal y tenga malas respuestas y a su vez genera más ira. O sea, bastante desadaptativa. Al revés que si tiene un narcisismo bajo, que es mucho más fácil adaptarse... ...menos predisposición a la ira, una visión más realista y más controlada. Los de alto narcisismo tienen bajo control, medida por escalas y alta reactividad. El contexto. Personalidad y el contexto. Sociocultural. La cultura permite que en ciertas ocasiones se manifieste la ira. Es más, la fomenta, hay que reaccionar. A veces está bien reaccionar y otras veces lo contrario. Ya es obvio, leedlo que no hay ningún problema. En algunas ocasiones y culturas está relacionada con el éxito... ...con la resiliencia, con la actitud positiva. Y otras veces lo contrario. ¿Qué ocurre? Que en las sociedades individualistas suele estar bien vista... ...que la gente tenga cierto carácter y que defienda sus cosas. Mientras que en las colectivistas, como Japón o similares, es lo contrario. Lo prioritario es adaptarse al grupo, aguantarse e inhibirse. ¿Vale? Entra en la lógica. Procesamiento. Bueno. Los factores en resumen los tenéis aquí también. Procesamiento. Como veis, estos puntos de novedad alta-baja que eran muy comunes a todas las emociones... ...y bueno, hay que pensar. Las situaciones de ira son sorprendentes. Son súbitas. No me las espero. ¿No? Ahora bien, las consecuencias son previsibles. Sé que si me ha ocurrido algo malo... ...desee. Si alguien me ha ofendido y tal. Sé por qué. Sé lo que me ocurre. Segundo. Valoración de la situación. La situación es significativa y lo que tratamos de ver es quién tiene la culpa. Buscar el agente. Buscar el agente que nos ha provocado esa situación... ...y ver qué actuaciones tenemos que hacer. Para eso valoramos si merece la pena afrontarla en función de... ...el poder. ¿Soy capaz de hacerlo? ¿Tengo los recursos y el control? ¿Se ajusta a lo que se considera adecuado? Todo eso. Poder. Consecuencias que me va a llevar. El ajuste. Todo eso. Y las normas que tengo que tener en cuenta todo el tiempo. Bueno, están aquí, perdón. Las normas moduladas por contexto. Veis que entra dentro de la lógica. Ya no me extiendo más. ¿Para qué sirve la ira? Prepara recursos para defendernos, atacar, restablecer metas, remover obstáculos, quitar lo que sea. Y además, como pone aquí, es la emoción más potente para eso. La que más se vuelca. Aunque estos recursos podíamos usarlos en otras emociones. Es la que más potencia consigue. Más vigor consigue. Y bueno, y las mantiene en tiempo mayor. Como tenemos que restaurar metas, lo que tenemos que hacer es restablecer o retirar obstáculos. Como pone ahí. Y es muy temprana. Fijaos que en gran parte suele ser social. Pues bueno, a los cuatro meses, seis, siete meses. Bueno, a los cuatro meses ya hay reacciones de ira. Expresiones. Pero a los seis, siete ya es incluso social. Yo reclamo a alguien algo que me ha quitado. Y sé que sea alguien o que yo lo puedo conseguir. Y esto es lo que llamamos aquí habilidades medios fines. Cuando el niño o el bebé ve que hay una meta bloqueada. Pero ve una posibilidad de conseguirla por algún medio. Lo que decíamos antes de las metas bloqueadas. Pero todavía accesibles. Puede aparecer la ira y así ocurre. Cuando el niño es capaz de analizar la situación. Y ver que es posible. Ya puede aparecer la ira. Y luego la respuesta del adulto. Primero es una señal, yo pido algo. Luego es una señal que el adulto me devuelve. Me da o no me da. El niño tiene un capricho y el adulto se lo niega. Es un diálogo. De iras. Y que van modulándola. Luego en vez de los adultos que nos educan. Los agentes pasan a ser otras personas, los iguales. Y dependiendo del ambiente donde nos criemos acostumbraremos a unas reacciones u otras. La inducción del ambiente. Todo esto está resumido en el cuadro. Y por último la activación. Cómo se activa. Siempre es desagradable. La ira es una situación negativa para nosotros. Se siente subjetivamente. Muchas veces nos da la sensación de que estamos perdiendo el control. Puede aparecer en diversas variedades pero. Ponemos mucha energía. No reflexionamos mucho. Cegados. Bien. Potente es irreflexiva. Pero también. Cambia. Su intensidad. Y ahí tenéis un montón de términos. Los siguientes puntos. Los datos neurológicos. De expresión facial. De expresión vocal. No entran. Y entra el afrontamiento. El afrontamiento. Lo que hace es. Ver dónde están los obstáculos. Qué tengo que hacer. Eh. Enfocar. La atención y los recursos. Para aquello relevante. Y. Poner toda la energía en ello. Desde energía que no sabíamos ni que teníamos. Bien. Por supuesto esto es muy adaptativo. Si no funciona. Puede que aumente la ira. O puede. Una especie de catarsis. Y a veces. A veces. Lo que hacemos es. Eh. Tratar de calmarnos nosotros. Ver que la cosa no funciona. Tratar de calmar nosotros. Bueno. Y ahí distinguimos. Tres tipos de afrontamiento. A la ira hacia adentro. Ir hacia afuera. Y el control. La ira hacia adentro. Sería cuando el plan hacia afuera no funciona. Tratar de decir. Estás pasándote la raya. Ten cuidado. Mientras que la ira hacia afuera. Sería manifestar a los demás lo que me está ocurriendo. Por lo menos hacerla explícita. Manifestar la ira hacia afuera. Tratar de controlarla. Ir hacia afuera. Ir hacia adentro. Y el control. Que sería. Tratar de que no se me note tanto. Controlar la expresión. La modulación. Para actuar. Esas tres formas. Según el resultado. Tratar de corregirme. Suprimirla. Expresarla. Hacerla a los demás. O. Dominar. La situación. Y en el. Cuando la domino. Lo que quiero es. Elaborar un plan. O. Hacer el plan. O. Hacer algo para resolverla. La opción. De afrontamiento mediante control. Es para resolver. Mediante planes. Para hacer algo. Las otras. Una. Para suprimirla. Y otra. Para expresarla a los demás. Y esperar que. Que ocurra algo. A mi favor. El siguiente punto de medida no entra. Y el de. Consecuencias. Acabamos. Lo tenemos aquí. O bien. Nos presentamos. O bien. Hace algo. Nos prepara de forma funcional. Esta regula la conducta. Muchas emociones regulan la conducta. No. En esta. Sobre todo. Nos centramos en. Que es la gente que nos ha producido. La frustración. Y orientamos las acciones. O bien. Nos preparamos para enfrentar algo. O bien. Hacemos algo. Lo que hemos nombrado antes de la hostilidad y la agresividad en ese triángulo pueden ser posibilidades. Normalmente hacemos una valoración estil y a veces nos pasamos y queremos. Pasamos con la ira y tratamos de tener reacciones excesivas por esa cantidad de energía que ponemos. Bueno. En una relación interpersonal. Todos estos efectos. Esta predisposición cognitiva hace que veamos todo de forma más negativa. Amenazante. Como la ira es un sentimiento de respuesta a la amenaza y al no negativo. Probablemente lo veamos así por aquella congruencia. No. La predisposición nos hace ver las cosas mucho más hostiles. Evaluar a las demás personas como más agresivas. Y además en el procesamiento utilizamos, aunque nos focalizamos, utilizamos menos energía cognitiva en profundizar y más en responder. Es más superficial el procesamiento. Y hacemos juicios muy rápidos basados en los esquemas. En configuraciones globales sin analizarlas mucho. Las personas agresivas hacen más inferencias de que los demás les van a agredir. Muy superficial. ¿Vale? Y por último las patologías asociadas con la ira que algunas son menos graves. Las personas de tipo A suelen tener... Las tipo A son personas más nerviosas para entendernos. Más activas, más pendientes de lo que se le ocurre. Más activas en general y por lo tanto tienen más predisposición a enfermedades coronarias. Y luego las personas que suelen tener el afrontamiento de estas tres modalidades que hemos visto. De esta. Las que tienen hacia adentro. También que tienden a suprimir y a reprimir la ira. Más problemas de hipertensión y cardiovasculares. Bueno, las patologías que tienen ira son muchísimas de ellas. Por ejemplo, trastorno negativista, la esquizofrenia, paranoia, la manía y a veces la depresión. Suele ocurrir muy a menudo. Ya está. Con esto acabamos este tema. Os dejo también unas pocas preguntas del tema para que veáis hasta el final. ¿A qué nivel? Pues, por ejemplo, lo que hemos visto aquí hoy es la ira. A ver si hay alguna respecto a la ira. De la risa. Esta. Mira. La emoción clave en la restauración del acceso a objetivos o metas relevantes para la persona es restaurar la ira. Fijaos que aquí sale el orgullo que es de otro tema. Y en estas preguntas, cuando yo las pongo ya sabéis de qué tema son. Porque las he puesto hoy después del tema. Entonces sabéis que es de este tema. Pero cuando la veáis fuera de contexto no sabréis a qué tema se refiere. Bueno, y el orgullo en este caso yo creo que está claro que no es clave para restaurar acceso a metas, sino que es otra cosa. Es una consecuencia, algo que nos ha salido bien. Como veremos en su momento. Vamos al capítulo de la ansiedad. El 6. El 7, perdón. La ansiedad sin ser una emoción primaria ni siquiera secundaria. Más bien. Bueno, aquí veis que el esquema muy parecido a lo que hemos visto hasta ahora. Pero como emoción en sí es más bien una actitud, una forma de afrontar la realidad cuando hay alguna posibilidad de que algo salga mal. Alguna amenaza pero muy poco definida. Cuando una amenaza es concreta, irreal, sentimos miedo. Cuando es indefinida y lo que queremos es prevenir, sentimos ansiedad. Por supuesto se complementa, forma parte de la misma familia y tiene mucha relación también con el estrés. En la ansiedad podríamos decir que la familia... Completa sería... O lo que tiene que ver más con la ansiedad sería la angustia, que es la parte subjetiva. Cuando tengo ansiedad tengo agitación corporal, tengo un sentimiento cognitivo. Bueno, por la parte subjetiva mi sentimiento es la angustia. Y la parte de activación, de malestar, es el estrés. El estrés es una forma de adaptarnos a un cambio. Cualquier cambio puede producirnos estrés. No necesariamente tiene por qué llevar una emoción. Y la angustia, sin cambio, no tiene por qué ser ansiosa. Puede producir simplemente cierta tristeza, cierto miedo, ¿no? Bueno, por la ansiedad comparte recursos, funciones con esta familia. La angustia es el sentimiento y el estrés proceso adaptativo no emocional. Os repito que en psicología de emoción tenemos que utilizar los términos con esa precisión, ¿eh? No se trata de transferir el conocimiento del lenguaje o el uso lingüístico con el psicológico. Por eso paro un poco en esto, ¿eh? También hay un trastorno, si veis el manual de trastornos psicológicos y psiquiátricos, trastorno de ansiedad generalizada, que no es el caso. Nuestra ansiedad es la normal, adaptativa, la que nos permite prevenir y superar situaciones. Y el trastorno es cuando la ansiedad se desborda y nos impide vivir con normalidad. También en muchas otras patologías aparece la ansiedad excesiva. Las fobias, muchos episodios maníacos y obsesivos. Aquí la ansiedad es adaptativa, es una especie de guardián. Guardián. Normal y frecuente. Estamos muy a menudo en estados de ansiedad, más o menos leve. Porque estamos a menudo vigilando lo que nos ocurre. La ansiedad sería un guardián y cuando deja de ser útil es cuando es patológica, cuando se excede. Es muy fácil sentirla y la sentimos muy a menudo, lo cual hace que sea más difícil también definirla con objetividad. Una extensión preventiva del miedo podríamos considerar, aunque en este caso sería una actitud que se dedica más a procesar la información. La actitud incluye sentimientos, parte cognitiva y conductas. Es un constructo mucho más global. Que trata de ver qué está ocurriendo ahí. Qué nos puede ocurrir mañana. Qué puedo hacer para prevenirlo. Adelantarse a los acontecimientos. Básicamente lo que hace es anticipar con la información qué es lo que me puede ocurrir. Desechar la información irrelevante y centrarte en lo que importa. Y aquello que importa es lo que no está relacionado directamente con la supervivencia. Definición, podemos definirla. No es una emoción básica. O sea, perdón, sí es una emoción básica pero no es primaria. Porque, recordad esto, es importante. No tiene ni unos desencadenantes concretos y fijos. Ni siquiera un procesamiento cognitivo habitual. No tiene una expresión, ni una conducta, ni un patrón fisiológico. No es primaria. Todas las... Eh... Movilidad fisiológica que pueda ocurrir o las conductas no son específicas de la ansiedad. La ansiedad puede tomar prestadas cualesquiera reacciones de otras emociones, expresiones y análisis. No hay nada específico, por lo tanto no es una emoción pura y primaria. Pero sí es básica. Porque es muy adaptativa y toma recursos de todos los otros y los comparte y los utiliza igual que... Del estrés toma la reactividad. Del miedo, la parte emocional. El miedo es una base de la ansiedad pero no está concretado ni acabado. Sino una parte nada más. Y del procesamiento cognitivo todo lo que haga falta para afrontar una situación y prevenir los daños. Y es tan eficaz que cuando no funciona, funciona bien, nos sentimos muy mal. La ansiedad puede generar consecuencias muy... Muy negativas cuando no funciona bien. Por lo tanto tenemos una actitud emocional cognitiva, le vamos a llamar así, que toma prestados de el estrés, el miedo y de todos los recursos cognitivos. Sus capacidades, los organiza, los optimiza. Por lo tanto es un macro proceso. Un proceso de alto nivel. Para afrontar las realidades amenazantes. Y el término actitud es mucho más amplio. Actitud emocional, básicamente cognitiva para valorar, prevenir y responder a situaciones ambiguas, no específicas. Y bueno, y... Se desarrolla a partir de experiencias propias, muy específicas. Y crea el estrés otra vez. El estrés es simplemente una reacción hacia un cambio. Por ejemplo, tu cuerpo se puede sentir estrés si cambias... Cambias, yo qué sé, un alimento. Te sientes de otra forma. No necesariamente va acompañado de una emoción. El estrés es un cambio inesperado y la adaptación a ese cambio. No tiene por qué ser emocional para nada. Pero los recursos de adaptación que usamos en el estrés están... Pues usa la ansiedad también. Si lo tuviéramos que definir con palabras, diríamos que un estado de inquietud, ¿no? Pero no hay nada concreto que me lo... Que me la provoque. Una especie que decían antes, miedo desproporcionado y sin objeto. Esta definición clásica hoy no se acepta tanto porque el miedo desproporcionado y sin objeto le da un carácter como inútil. O negativo, porque la ansiedad ya no se ve así, sino es más bien un sistema de procesamiento de informaciones amenazantes que nos permite anticipar y prevenir. Esta definición negativa ya no se usa. Más bien información proactiva. Características. Los desencadenantes... Bueno, ¿cómo es anticiparse y contrarrestar amenazas todavía no definidas? Lo importante es anticipar y definir bien la amenaza. Entonces, lo importante es la información. Y lo que hace el sistema de control de alto nivel, que es la ansiedad, es ver y operar con toda la rápida y precisión posible para priorizar qué es lo importante, qué cosas, si por ejemplo tengo ansiedad, pues por cómo me va a ir en los estudios o porque creo que puedo tener una enfermedad o me preocupa mi salud en general, priorizaré la información relevante para ese caso y dejaré de lado otras cosas que no están funcionando, otras preocupaciones. Entonces, es una cuestión personal, se anticipa y cada persona siente su propia expectativa en función de su historia y bueno, las situaciones habituales puede haber diferencias, pero las situaciones ahí que unas personas pueden crear y otras no, el significado personal. ¿Qué más? Expectativas de peligro que puede ser por aprendizaje, por condicionamiento clásico, por observación de otros, porque alguien me haya dicho que hay peligro, me genera unas expectativas que son puramente cognitivas, no son tan reales como las del miedo y la reacción puede ser, o sea el miedo no es activa del todo pero en parte sí, ha habido un cambio, el estrés está ahí también, o sea hay siempre estrés, hay reacciones típicas del miedo pero no del todo y hay un análisis, un proceso de análisis. Ese estrés si se convierte en emocional pasa a ser ansiedad y la experiencia subjetiva y activación también emocional y fisiológica se ponen en marcha a función de esas expectativas. A pesar de que puede haber situaciones, o sea no se puede definir una situación concreta depende de la historia de cada uno, en general hay situaciones que suelen implicar ansiedad agrupadas en las que tienen como nombra el texto evaluación social, situaciones en las que voy a encontrar pues yo qué sé, con mi familia hace mucho que no veo o en un acto público, cosas así. También las de peligro físico, voy a pasar, yo qué sé, cuando voy al dentista. Situaciones ambiguas, no sé bien lo que va a pasar o rutinas diarias que muchas veces queremos que salgan bien. Bueno pues yo pongo aquí y recojo la clasificación del libro de Arrindem que son estas, bueno resumo lo que os he dicho. Expectativas son el cambio, el estrés, estímulo que hay peligro, se produce ansiedad y la ansiedad tiene un componente cognitivo y uno fisiológico. Y por último las situaciones habituales, amenazas sociales, físicas, los seres vivos, cuidado, los animalitos y las situaciones sociales, la agorafobia y todas las otras. Esas son las fuentes o familias. Y también puede ser alguna patología que me pone excesivamente nervioso y también puede ser la autoperfección. Darme cuenta que estoy nervioso también puede generar ansiedad. También las drogas, algunas sustancias y por último incluso la memoria o la anticipación del futuro. Bueno pero leerlo es muy fácil en esta parte. Hay un resumen en el cuadro que lo he usado para ilustrar este punto. Siempre suele ser una vivencia negativa pero no muy negativa, no muy intensa. La reacción es lenta, la ansiedad no es una cuestión de una reacción inmediata. Es previsible, de hecho me doy cuenta que está ocurriendo algo, creo que está ocurriendo algo y de ahí viene la ansiedad. ¿Qué más? Las acciones de priorizar y compensar, centrarme en lo que importa y compensar los recursos, tratar de buscar aquellos que más eficaces para que no haya interferencias. Todo esto sería el resumen. Buscar los agentes si los hay es más extendida en el tiempo que el miedo, que una emoción primaria. Los agentes y las fuentes de ansiedad aunque no los afrontamos directamente son ambiguos, son estresantes y son preocupantes pero entendemos que podemos convivir con ellos, es decir, podemos vivir con la ansiedad. Es un enfrentamiento de bajo nivel. Si hubiera una amenaza mucho más concreta podríamos enfrentarla pero la ansiedad en sí no es incapacitante, no es una derrota Bueno, esto le llamamos sesgos. La información que estamos procesando son sesgos porque no es un procesamiento objetivo de la realidad sino que suele tener todas estas variables. Buscamos aquello que nos importa en esa situación y utilizamos la atención, la memoria, interpretación, la memoria operativa se centra en lo que importa. En la atención nos focalizamos muchísimo en lo que importa, ya lo he resumido aquí un poco en esto. Buscamos información congruente y la atención pasa por dos fases. Primero hipervigilancia, me empiezo a sentir ansioso por un peligro incierto y mi atención se expande. ¿Qué está ocurriendo aquí? Cuando concreto, bueno, pues el problema es salud, se focaliza. Primera parte, hipervigilancia se abre la atención. Cuando identifico o centro un poco el tema que me importa se focaliza. Esto es importante. En cuanto a la memoria, si leéis en el texto explica un poco esto. Primera fase, hipervigilancia. Segunda, bueno, tratar de quitar lo irrelevante y la segunda focalización. La atención se abre y se cierra. La segunda, la memoria. Comparo lo que me está ocurriendo con otras ocasiones. Trato de ver la información que tengo guardada y esa información que busco por supuesto depende de que está sesgada. Busco la información congruente con la situación. Se ha hablado de que la memoria implícita que es la memoria automática, la que viene de forma inconsciente, es la que estaba relacionada con la ansiedad. Porque es la que se altera, la que trabaja mientras que el procedimiento controlado funciona bien. Hoy en día esto no se admite. Parece que las dos memorias se ponen en marcha y fijaos que hablamos de expectativas. Por lo tanto nos basamos en el pasado y hay cierta selectividad en la parte de la memoria que se activa. Recordáis la memoria como una red con nodos, se activa el sistema y como se activa un sistema congruente con la situación ansiosa eso de que cuando yo tengo, yo qué sé, como decían si tienes un se te rompe un hueso luego ves escayolas por todas partes. Esta sería el estado ansioso. Tienes un tema y lo ves por todas partes. Todo se focaliza, las expectativas se centran e interpretamos la realidad en ese sentido. Eso respecto a la memoria y esa interpretación sesgada sobre todo cuando las situaciones son más o menos ambiguas cualquier cosa por ejemplo yo pienso que puedo tener una enfermedad cualquier dolorcillo que tenga lo voy a interpretar cuestiones ambiguas que no puede ser esto o esto pues precisamente hacia el lado malo hacia el lado que responde a mi situación ansiosa. Siempre antes peligro que antes que neutro, ¿no? Y un concepto clave la preocupación es decir estar ocupado en algo preocupado en algo que todavía no ha ocurrido la preocupación puede provenir de de la memoria de estímulos externos de problemas inciertos y está siempre presente en en la ansiedad empezamos con miedo y acabamos con preocupación bueno, la preocupación es una alarma una especie de alerta también es impronta estas tres funciones que no las he puesto aquí pero habría que ponerlas que la impronta es que aparezcan pensamientos en la conciencia que no estaban y de preparación hacia las consecuencias alarma imposición de pensamiento impronta ¿qué cosas me preocupan? pues en función de la probabilidad sean más o menos inminentes más o menos aversivas más o menos bloqueantes más o menos importantes bueno, eso es pura lógica todo esto genera una situación en la que yo me he centrado me he hecho la realidad y probablemente pueda durar mucho tiempo y a más ansioso sea la persona a más problemas patológicos técnicos tenga más centrado que dar en eso más agarrado que dar en eso y más difícil salir de la ansiedad muy bien y por último movilizar recursos auxiliares esta función es que bueno aquí la memoria operativa que tiene ciertos límites se pone en marcha y se compensa con otras fuentes de información hay cierta interferencia cognitiva y bueno la memoria operativa se complementa con otras fuentes con otras cuestiones simplemente ponerlo todo compensar la función compensatoria que hemos dicho antes aquí el punto siguiente priorización y compensación de la información lo hemos dicho ya antes o sea priorizar y compensar es prácticamente lo que hace a la ansiedad repite prácticamente lo mismo nos insiste en que es una adaptativa enfocada al futuro detectar amenazas y evitación y bueno que podemos actuar en el espacio para en el ambiente en el contexto para tratar de bajarlo vamos a ver la activación bueno lo que repite lo pongo aquí que lo teníamos antes en la activación hay todo la parte subjetiva es muy fácil tenemos angustia el problema tenemos preocupaciones inseguridad aprensión nerviosismo malestar la ansiedad la preocupación que hemos hablado y a veces obsesiones la ansiedad genera pensamientos que no nos gustaría erradicar pero tanto tiempo hay y cambios somatológicos muchas veces lo hemos nombrado al principio y poco después pero la ansiedad viene acompañada normalmente con muchas reacciones somáticas y fisiológicas todo el estómago toda la cabeza muchas cosas que en principio no tienen una una explicación biológica fisiológica tangible bueno la parte de los correlatos neuroanatómicos y fisiológicos bien tiene que ver con la amígdala el estímulo las reacciones de la amígdala como la amígdala manda señales a otros lados leedlo si queréis aquí está en detalle tiene demasiado detalle pero lo esencial es que tanto sistema simpático parasimpático o sea todo el sistema simpático fisiológico como la expresión la acción y la y el cognitivo están relacionados con la amígdala y la relación las reacciones van todas a una la amígdala está comunicada tanto hacia abajo con otros parámetros fisiológicos como hacia arriba la mente para poder preparar y anticipar y analizar las situaciones arriba abajo arriba con con el córtex y con bueno las otras estructuras del hipotálamo muchos detalles defensa reduce el dolor igualgesia da la expresión facial todo eso tiene que ver arriba abajo arriba bueno la comunicación no verbal la expresión recordad que no sólo son para automática sino que muchas veces tiene una función social como hemos dicho al principio no tiene una expresión propia la ansiedad pero a veces si la reconocemos en hiperactividad forma de hablar más torpe subir o bajar la voz evitación bajar la mirada nerviosismo todo eso inquietud motora comer demasiado beber demasiado y todas esas cosas bien el afrontamiento tenemos bueno hay un cambio produce estrés lo valoramos como peligro y se produce la ansiedad tanto cognitiva como fisiológica y aquí este punto es importante en función de dos de dos dimensiones nada más hay tendencia las personas difieren en estas dos dimensiones en la tendencia a evitar o sea reprimir la ansiedad evitar pensar en el problema que se me ha metido en la mente personas que tienen baja represión ningún problema pero hay personas que tienen alta represión tratan de evitarla con fuerza no las personas represoras alta represión las personas que la la dejan fluir de una forma delante y por otro lado la vigilancia la tendencia a estar alerta con todo lo que ocurre que puede ser alta o baja también esos estilos de enfrentar determinan gente propensa a sufrir ansiedad gente muy sensible pero con que se deja llevar por los por las emociones no las reprime está siempre preocupada vigila pero menos ansiosa porque en este caso el que trata de reprimirlas genera un sentimiento mucho mayor de ansia no la afronta es decir el que la reprime no las afronta entonces vamos a ver este cuadro tiene cierta lógica porque estas preguntas nos las van a hacer a menudo os recorréis de memoria pero yo creo que tiene que ver vigilancia y baja evitación es decir estamos aquí son personas muy sensibles son personas sensibilizadoras están muy pendientes de todo lo que ocurre y se dejan llevar por los pensamientos una persona que la reprime y a la vez está muy pendiente de lo que ocurre una persona que llamaríamos de alta ansiedad la baja las personas más defensivas o bajas en ansiedad estarían aquí no reprimen mucho pero tampoco están alerta vigilando y por último una persona con alta represión y poca vigilancia es lo que llamarían una persona represiva represora bueno pues esta suele salir a menudo estas preguntas este cuadro es importante como podéis ver bueno y como resumen de la activación tenemos el cuadro del texto los efectos subjetivos los fisiológicos que están aquí resumidos un poco más fácil estas reacciones son las que más o menos son familiares de la ansiedad aumenta la tasa cardíaca la resistencia muscular la tensión vamos volumen sanguíneo baja mira el volumen baja la temperatura periférica baja esto va a lo mejor en contra de cierto de cierta intuición pero bueno lo podéis recordar pero no suelen preguntar estas cosas y bueno y estos cuatro estilos en función de los dos las dos dimensiones eso sí es importante consecuencias la ansiedad puede ser temporal o puede ser un rasgo de personalidad como hemos visto los estilos de afrontamiento hacen que personas sean muy diferentes entonces como reacción puntual tiene un proceso que se activa como tendencia rasgo es un potencial las personas tienen más o menos predisposición ahora bien esto es una un enfoque también más o menos estático que hoy en día es mucho más dinámico pero como punto de partida nos sirve si nos fijamos las personas que tienen una predisposición a reaccionar de forma más ansiosa también suelen hay más situaciones en las que lo hacen es más fácil que se pongan ansiosas al final hay un todo un una interacción una dependencia que lo hace mucho más dinámico que esta visión pero como análisis en una situación ansiosa se preocupa emocional y la persona que es que tiene un rasgo pues suele tener más o menos me falta la ortografía en este libro bien hacemoslo así leéis un poco pero simplemente que las personas que tienen cierta tendencia pues van a hacerlo más a menudo y nos dice qué factores de personalidad predisponen acordaros también que claro en cada situación yo vengo con mis características esta situación genera un estado particular y mis motivos como lo interprete la situación un poco esto es el resumen del texto qué quiero yo aquí cómo lo interpreto este sería las consecuencias de la ansiedad y luego hay personas más vulnerables que otras en función de su personalidad los extravertidos personas que buscan relaciones son más sensibles a los castigos si anticipan un castigo probablemente se sienten ansiosas y los neuróticos las personas más nerviosas son más sensibles al reforzamiento buscan más el reforzamiento bueno pues eso es lo que les hace sensibles a la ansiedad la sensibilidad hacia los castigos y al reforzamiento en su caso aquí también se repite y luego hay una tendencia de personalidad a ser retraído aquello que hemos visto inhibir tiene que ver qué bueno en función de las expectativas y la sensibilidad son los parámetros del retraimiento que hacen que las personas sean diferentes las creencias las expectativas modulan las creencias y así seremos más o menos vulnerables y la vulnerabilidad debida a los esquemas mentales mi interpretación de la situación depende de esquemas mentales pues hay gente que por su historia tiene esquemas mucho más tendentes a la ansiedad que otros y bueno por último la experiencia que yo he tenido en cada situación si tengo creo que lo puedo controlar si creo que el peligro es más o menos duro si es más o menos inminente y si es más o menos probable como es y por último hay factores genéticos en gemelos suele haber más tendencia y factores de estrés en el estrés como hemos dicho es uno de los componentes de la ansiedad pues hay las situaciones con mucho estrés es más probable que generen ansiedad y por último las patologías asociadas en un resumen muy rápido tenéis un cuadro con los trastornos bueno aquí en el cuadro del dsm-4 ahora está el dsm-5 en el dsm-5 son los que hay aquí si no los conocéis podéis mirar los síntomas pero todos de la ansiedad tienen que ver con ese nerviosismo sin objeto fuera de lugar desde el pánico a la ansiedad en lugares abiertos y también son de la familia las obsesiones que se meten en la cabeza y los traumas pues postraumático las guerras y todo eso bueno la medida hay una serie de test que los resumo aquí no son más importantes pero sí las formas de medir la mayoría de las veces la ansiedad se mide con auto informes las personas nos dicen es una variable dependiente vamos a ver o sea las medidas fisiológicas son variables dependientes hay más ansiedad a ver qué ocurre con el cuerpo y ahí podemos deducir y la auto observación que cada uno se cuenta y se mide bueno el próximo día os dejo aquí ya con las preguntas ejemplo de este tema también el próximo día veremos las emociones más secundarias que se derivan de las primarias y las sociales son muchas hostilidad humor felicidad y amor pero las últimas el orgullo vergüenza y culpa bueno las veremos como podamos o esquemáticamente y con eso acabaremos el cuatrimestre de acuerdo