Buenas tardes, damos comienzo a la materia de estructura de cambio social en España. Con esta sesión damos comienzo también a las sesiones de auditorías de este año 2013 y a las cuatro que nos quedan para completar este cuatrimestre. Vamos a comenzar con los temas 5, 6 y 7, no por este orden porque desde mi punto de vista vamos a darle un marco de contexto que es el estado de bienestar o el bienestar, como queráis, o el bienestar dentro de un modelo de estado y en el cual vamos a tocar temas que tienen que ver con la desigualdad, la pobreza y la... Y la inmigración. Por eso digo que son los temas 5, 6 y 7 del programa, pero no necesariamente vamos a acudir a ellos en el orden en el que están situados en el manual. Si os parece, la idea es intentar entender las interrelaciones, las dependencias que existen dentro de un marco de bienestar, el que es el bienestar y cuál es el papel del Estado en ese desarrollo de bienestar y cuáles son los desequilibrios que se producen dentro de ese modelo de bienestar. Esas desigualdades, esas inequidades, factores como la pobreza. Y elementos que ayudan a desarrollarlo, porque así lo es, así lo ha sido, así es en España. Elementos y factores como puede ser el de la inmigración. pero que también a su vez son elementos de desestabilidad del sistema. Vamos a comenzar por el estado de bienestar. Los autores nos señalan que efectivamente es un concepto de difícil comprensión en perspectivas complementarias sobre qué es y qué no es un estado de bienestar. En perspectivas del estado de bienestar sobre lo que se dice del bienestar, lo que se hace en el bienestar o sobre lo que se dice, sobre lo que se hace. Y no siempre son coincidentes. En todo caso, es un tema central en la estructura social, en los procesos de modernidad en España y de posmodernidad. Y recuperando la salvedad que hacemos siempre con... Con relación al contenido y al manual de la materia, yo os emplazo a que busquéis bibliografía actualizada, que tiene que ver fundamentalmente con el desarrollo de estos elementos de bienestar y del propio estado de bienestar. Realmente, pero también pensiones y desempleo y esta malograda dependencia o cuarto pilar que algunos, sobre todo desde los modelos de bienestar escandinavos, reclaman como una parte más de nuestro bienestar y que en España nos ha costado casi tres décadas intentar introducirlo en la agenda política y nos lo hemos cargado en menos de cinco años, sin haberlo puesto en marcha. Pero bueno, somos así, yo soy generis, y por esa razón los autores del manual nos dicen que tenemos un estado de bienestar particular que responde a un modelo de cultura. Y social, incluso económico. que hace que tengamos que hablar de un modelo propio, que es el modelo corporativo, el modelo mediterráneo, y sobre esto habría mucho que hablar, porque obviamente nosotros que estamos en Galicia y estamos en el campus del noroeste y que estamos en el municipio de Lugo, el modelo de bienestar mediterráneo no es que nos toque mucho. Esto es como cuando hablamos de la cultura mediterránea y de la cocina mediterránea. Bueno, pues obviamente a mí me gusta mucho Ferran Ardía, pero hay buenos productos de Soya, hay otros productos que son complementarios, y si no que se lo digan a los buenos, que tienen actualmente la mejor cocina del mundo. Mestizaje puro y duro, con el ceviche, y por tanto hablar de un modelo... El modelo de bienestar en España se me antoja tan difícil como hablar de un modelo de bienestar en el mundo. Yo establecería elementos diferenciales, particularidades, contextos que ya han salido en los temas anteriores, en el 1, 2, 3 y el 4, en el 1 como resumen, como introducción, pero en el 2, 3 y 4 fundamentalmente, que hacen, y que lo tenéis en la prueba de evaluación continua, y que hacen que tengamos que observar este modelo supuestamente hegemónico, este tipo ideal de modelización, nada más que como eso, como un tipo ideal. Un modelo de bienestar mediterráneo corporativo, y aquí en Galicia podríamos decir un estado de bienestar atlántico y caciquil. Podríamos inventarnos un... Un concepto nuevo, ¿no? Para equipararlo, por lo menos para introducir elementos de sesgo y elementos de caracterización que siempre son necesarios, elementos de contextualización. Bueno, en principio estas perspectivas complejas no evitan que obviamente los grandes conocedores e investigadores del modelo de bienestar, de los estados de bienestar como es Sping-Andersen, aprendan la metodología y ahí ya nos ceñimos. Va a salir ahora, si no ha salido ya, un libro coordinado por una politóloga y amiga, investigadora principal del CSIC, Lovisa del Pino, que supongo que actualizará, y yo lo recomiendo porque va a ser probablemente la obra que actualice el debate sobre el estado de bienestar en el año 2013, que actualizará el conocimiento empírico. Y teórico sobre los modelos de bienestar en España. Ya digo que si no ha salido, estará a punto de salir. El OISA del Pino, Estado de Bienestar. Pero como lo que tenemos es lo que hay que trabajar, bueno, pues nos vamos a intentar darle sentido a esta tipología de modelo mediterráneo incorporativo. Hay unas heredades previas que nos dicen los autores que hay que respetar y es verdad que el Estado de Bienestar no es el estadio último de desarrollo de los Estados modernos ni es una evolución del capitalismo o una superación del mismo. El capitalismo es básicamente, y esto es muy importante porque esto nos retrotrae a las bases del Estado de Bienestar sentadas a finales del XIX y digamos consolidadas en el modelo sueco y en el modelo alemán del XX con los modelos de Estado social, el bienestar o el Estado de Bienestar se basa en los acuerdos y en el consenso. Y esto es quizá el único elemento que tienen en común por los tres tipos. Los tres tipos de modelos de bienestar. que hay en el mundo. Eloisa del Pino nos señalaba en diciembre pasado en una conferencia que dio en el grado en Dirección y Gestión Pública de la Universidad de Vigo, donde tenemos nuestro equipo de investigación, nos dice que hay cuatro, pero bueno, vamos a respetar en principio esta tríada de Sping-Andersen y bueno, pues vamos a entender que además el estado de bienestar es fruto y yo estoy totalmente de acuerdo con estrategias de consenso, que es el estado social. Y en el estado social caben elementos económicos, elementos de cobertura social, empleo, sanidad, educación, pensiones, pero caben elementos políticos también. Y esto quizás sea la parte más fácilmente salvable, pero en un contexto tan irracional de partido político, de partidocracia como en España, sea la más difícil. Y hablamos aquí de públicas de bienestar concentradas en una estrategia, en la gran estrategia de bienestar. En la gran estrategia, primero de los pactos de la Moncloa y luego del pacto de Toledo. que ahora no sabemos en qué va a quedar. En todo caso, las orientaciones, ya sabemos, sobre los estados de bienestar giran en torno a la predominancia del mercado, a la predominancia del estado o a la predominancia de la familia. Estados maximalistas, como eran los socialdemócratas, minimalistas o corporativos, como es el caso de la mayor parte de la europea en la actualidad. El estado de bienestar, por lo tanto, tiene que ver con acuerdos y consensos en materia de estado social y tiene que ver con la igualdad, con los grandes principios revolucionarios de los años 18 al 19. En España, según esta categoría establecida por los investigadores, es un modelo corporativo y mediterráneo. Basado en el familismo, característico de las culturas mediterráneas, según nos dicen estos autores del manual, pero con esa salvedad que os he dicho antes, de que aquí en Galicia podemos encontrar un lugar complementario, que seguro que tiene origen en esta estructura familiar, pero que nos tiene que antes, sin duda, debidas a la evolución propia de este territorio que llamamos Galicia, de este territorio que llamamos Perínsula Ibérica, más allá de la definición de los estados. Y aquí es importante. ¿Por qué? Porque como ya os dije en los 2, 3 y 4, y os puse como ejemplo los modelos de análisis analístico del INE portugués y del INE español, hay que trabajar estas dimensiones en clave pericular, en clave ibérica. Es ahí donde podemos ver la mayoría de las fronteras, más allá de las fallas orográficas y los ríos. Pues bueno, una forma no muy diferente, distinta obviamente, pero sí complementaria de entender modelos de sociedad, como es el caso de los españoles y los indígenas. ¿En qué se caracteriza el modelo corporativo, el modelo mediterráneo? Bueno, en principio nos dicen los autores, existe una generosidad de los beneficios retributivos y una escasa importancia de las prestaciones sociales. Esto hace que los sistemas de bienestar en España sean muy dependientes de los asalariados o dependa demasiado de los asalariados para que los beneficios retributivos sean más altos. y sobre todo de los asalariados con tiempo de contribuciones a la seguridad social, sin embargo, deje más desprotegidos a los jóvenes y a las mujeres en lo que se refiere a la estabilidad en el empleo. Un segundo elemento, por tanto, tiene que ver con el sistema de redistribución. El primero tiene que ver con la generosidad de los beneficios y el segundo tiene que ver con el sistema de redistribución. Y un tercer elemento que tiene que ver con lo que nos señalan los autores como arraigada tendencia a dejar en manos de las familias capacidades y decisiones que en otros casos han sido desfamiliarizadas y transferidas a otras instituciones. Esto tiene su origen, tiene un origen secular en España, no es de antes de ayer, ni siquiera es de la época de la dictadura o de las dictaduras. Tiene su origen en la forma en que España se organiza, o en la península ibérica se organizan, los servicios incluso desde el momento en que la iglesia empieza a prestarlos cuando la iglesia suma los grandes poderes junto a los reinos en el control y en el desarrollo del territorio antes de la reconquista y mucho más después, obviamente a partir de este familismo esta idea de dejar en manos de las familias una parte importante de las prestaciones del bienestar es lo que ha hecho que en el caso de España tengamos un modelo de bienestar capitidismuido el propio modelo se realimenta y es incapaz de crecer porque en el momento en que el mercado de trabajo o los índices de productividad O las acciones financieras externas, o las crisis demográficas, o las oleadas de inmigración, esos factores estructurantes del sistema social español, sociopolítico, socioeconómico español, pues introducen presiones, pues volvemos al punto de inicio. No evoluciona. Más bien involuciona, como es el caso actual con la crisis del año 2000. Esto es muy importante porque hay autores, ya os digo, que nos dicen que efectivamente la democracia es incompleta. No se puede hablar de una democracia de bienestar, de un estado de bienestar, si no hay un estado social completo. Y el estado social completo no pasa por dejar en manos de las familias una parte importante o uno de los pilares como es el cuarto pilar, como era la dependencia. Existen una serie de etapas marcadas en el manual del 50%. 59, en adelante el plan de estabilización. Con el Instituto Nacional de Educación, el año 77, Pactos de la Moncloa, años 80 con el PSOE hasta llegar a la crisis del 96 y del 96 al 2004, el Pacto de Toledo y del 2004 en adelante, pues lo que todos sabéis y no cuenta, el manual. En todo caso, sí que podemos tener en nuestra mente una idea aproximada de esas grandes etapas de bienestar, de cómo crece, cómo los ciclos biológicos, cómo se desarrolla, cómo nace, cómo crece, cómo se desarrolla y ahora podemos poner en interrogantes cómo se muere. Hay tres pilares, nos señala el manual, pensiones, educación y sanidad. No se habla de la dependencia, fijaos que en este manual... ...y de la reacción de sus autores... excluye el cuarto pilar, y sin embargo, en los últimos años ha sido el eje sobre el que ha girado, entró en la agenda política, y el eje sobre el que ha girado una parte de la bienestar. Y algunos dicen, yo creo que equivocadamente, que es el motivo por el cual se está destruyendo esta bienestar. Bueno, con relación a la bienestar también existe un apartado dentro de este tema 5 que tiene que ver con la percepción. Si el tema es tan complejo como es definir qué es bienestar, variadas las políticas y los pilares, os podéis imaginar que la percepción de los españoles varía muy mucho. Sobre qué es o qué no es bienestar y qué es o qué no es estado de bienestar. Las percepciones y los estudios dicen los autores que se hacen sobre bienestar, ya antes había estudios sobre estado de bienestar aunque no se le llamara así. La poesía tenía ejemplos de esto, pero no sólo. Estamos que además en paralelo estudios autonómicos sobre el bienestar y el desarrollo como política y como línea de análisis más allá de la sociología, en ciencia política, en los estudios de las políticas públicas de la Administración General del Estado, en las políticas públicas autonómicas o con aquello que tiene que ver con las políticas públicas secundarias. Y que es tan desagregado territorialmente y tan sectorializado por políticas, pues obviamente no es que no exista, sino que simplemente está muy dispersa y es muy difícil de encontrar. Y de ahí que estoy hablando al principio de la tutoría que tiene que ver con la investigación. Datos actuales, frescos, concentrados y el momento pasado, obviamente. La percepción es que, según este manual, existe una gran expansión del estado de bienestar en los años 90, una expansión sin control y una gran revisión en los años 90 de este bienestar. Vamos a dejarlo así. En todo caso, esa es la percepción que se extrae de los estudios. Es un bienestar asociado a presión fiscal. La Fiscalía analiza el estado de bienestar bajo una óptica de coste-beneficio. Ya veremos ahora cuando nos vamos a la parte importante de los pilares como son educación y sanidad y las pensiones. Pero desde luego lo que ha quedado de educación y salud es muy rico y la han herido. Ya veremos si los españoles siguen analizando esto desde un punto de vista nuevo, que no es nuevo para la ciencia política, pero que sí es nuevo para la economía, que tiene que ver con el beneficio social. Todos los estudios sobre bienestar tienen que ver con rendimientos, con indicadores económicos. El bienestar como gran artificio, como gran consenso, como acuerdo entre los ciudadanos no deja de ser un medio. Pero bueno, como vivimos en una época de racionalidad económica, pues ya veremos cuando se acabe esa racionalidad a qué recurren los ciudadanos. Otra parte tiene que ver con los rendimientos crecientes, percepción. se entiende por parte de los ciudadanos y esto tiene lógica también, si la racionalidad es económica pues se entiende que cada vez es más difícil porque mi generación es una generación que va a pagar dos veces el estado de bienestar y va a pagar dos veces las pensiones uno de sus tres pilares yo estoy pagando ahora no por mi futura pensión sino por la pensión de los que ahora están en situación de no activo y cuando llegue mi edad de jubilación que es que llevo hasta allá pues tendré que volver a pagar o tendré que ir ahorrando para pagármelo cuando llegue esta es la gran paradoja del estado de bienestar desde la óptica de la economía estrictamente numérica de productividad y de rendimientos económicos Y un elemento de percepción más, dijimos, gran expansión, asociado a presión fiscal, tiene una pauta de rendimientos crecientes, pues son los efectos no deseados. Obviamente el Estado de Estado tiene un efecto no deseado, que es que es caro y además de ser caro, es más caro para aquellos que trabajan, en forma de una para el que las paga y otra para el que las tendría que recibir en forma de prestaciones o de políticas activas de empleo. Bueno, los que los pagamos somos dos, los empresarios y los asalariados, por supuesto los otros también, y los que los reciben en forma de políticas activas de empleo son los que están en situación de desempleo o los que están entrando en el mercado laboral, que son los más damnificados sin duda, sin duda, sobre todo en un país que ha llegado a los 6 millones de parados y que tiene una tasa de parado del 25%. Sin duda ninguna. Pero fijaos que esas son percepciones, percepciones sobre el estado de bienestar. Percepciones que no están actualizadas a fecha de la cárcel. ¿Qué más percepciones existen? Bueno, pues existe para los encuestados una diferencia entre igualdad de oportunidades y igualdad de resultados. Obviamente no estamos en una sociedad meritocrática y de ahí que nos llamemos modelo particular mediterráneo corporativo. Al no estar en una sociedad meritocrática, obviamente aquí no. También hay un enfrentamiento en el ámbito de la percepción entre equidad y reparto igualitario. Hay una percepción alta de la presión fiscal, de que no se cobra con justicia y de que hay mucho fraude. solo unos datos para acabar con este tema es importante, por eso lo quise situar al principio de la presentación como marco luego ya hablaremos de desigualdad y de inmigración en la percepción de los españoles sobre el estado de bienestar, los datos que nos ofrece Manuel son bastante elocuentes existe una percepción de alta presión fiscal pero esa percepción ha ido lejos de ir cayendo a medida que los servicios públicos mejoran se hacen más universales y se amplían pues crece seguimos pensando que tenemos una alta presión fiscal en el 85 el 62% de los encuestados lo pensaban en el 92 era el 76% en el 2000 era el 65 y en el 2003 el 65 y no es cierto que tengamos una alta presión fiscal una alta presión fiscal la tienen en Suecia Aquí no, porque tenemos demasiados buenos servicios públicos, demasiado buenos son ya para lo poco que pagamos. En relación con la percepción de los españoles, una parte importante de ellos creen que se cobra con poca justicia, es decir, que no paga más aquel que más ingresa. En el 95 lo pensaba un 71% de los españoles, en el 92 un 75%, en el 2000 y en el 2003 un 75%. No confiamos en el sistema de redistribución. No, se cobra con justicia. Claro, también pensamos que hay mucho fraude. En el 92 un 80% de los encuestados pensaban que había mucho fraude, en el 2000 y en el 2003 un 78%. Fijaos que poca legitimidad le damos al sistema. Una legitimidad que ha ido decreciendo y que llega a la actualidad donde pocos o muy pocos creen, la paradoja de que además una gran parte de la población está a la expectativa de conseguir empleo fuera del mercado laboral. O sea, ya no hay remedio para esa parte fuera o ese 50% de paro juvenil. Y esto era percepciones. Quiere decir que nos acordamos muy poco de lo que opinamos o nos ha importado bien poco la opinión que damos. Generalmente suele ser lo segundo. Ya en nuestra tierra, o falar, no costa dinero. Bueno, en relación con la percepción del estado de bienestar, estos son los elementos centrales. Pero claro, hay una parte importante con relación al estado de bienestar que no se señala. en estas encuestas y que sí que está actualizado y que lo podéis buscar porque está en abierto y actualizado, que son los estudios que tiene la Agencia Estatal de Evaluación para la Calidad de los Servicios Públicos, la EVAL. En la EVAL hay estudios actualizados desde el 2010, 2011 y 2012 sobre la percepción de los españoles de los servicios públicos en España. Y ahí aparecen reflejados muchos de estos pilares del bienestar como son pensiones, educación y sanidad. Y ahí se produce una paradoja que destaca tanto Loisa del Pino como Carles Ramió de forma muy gráfica y muy divertida y muy expresiva, que nos dicen que los españoles somos una pequeña patología, somos burófobos. ¿Qué quiere decir? Odiamos a las administraciones públicas. Somos burófobos cuando nos preguntan sobre el conjunto del sector público, pero somos burófilos. Estamos a favor de la prestación de servicios y reconocemos su alta calidad cuando nos preguntan en concreto por uno de esos servicios. Esto nuevamente tiene que ver con las contradicciones. Odian el sistema público y alaban la prestación de aquello que sale del sistema público. No se me ocurre otra cosa que pensar que o somos estúpidos y no lo somos, o lo que paramos y reparamos poco en aquello que tenemos y dedicamos más tiempo a ver las ramas del corazón y fútbol que en hacer análisis rigurosos. ¿Qué ocurriría el día que nos quedemos sin aquello que decimos que odiamos? Quiero odiar a las administraciones públicas y al sector público y que no me falte. Pero bueno, esto es demagogia. Como conclusión, señalar el modelo español como modelo de Estado propio, corporativo y mediterráneo, pero también introducir estas variantes territoriales por comunidades autónomas e introducir estas nuevas dimensiones de cambio a partir de la crisis. El cuarto pilar de dependencia a partir del año 2004-2005 ha cambiado el panorama y que con la crisis, pues digamos que el análisis que tenemos que hacer sobre el estado de bienestar y la estructura social. Continuamos, si queréis, con... ...o los temas 5, 6 y 7. Vamos a hablar de desigualdad y de pobreza. Y lo vamos a intentar relacionar a sabiendas, como dice en el manual, que son difíciles de relacionar. Es difícil establecer una relación de causalidad entre pobreza y desigualdad. En el fondo estamos hablando de condiciones de vida. Los autores nos lo explican bien, en la primera parte del manual, de este tema. Un país podría aumentar su nivel de riqueza sin que ello tuviese repercusiones desde el punto de vista de la edad. Dependiendo de cómo se produjese, en todo caso, el reparto de la misma. Y esto tiene que ver con el índice de Gini. Los países pueden crecer, pero depende en qué franjas de la estructura económica, familiar, familias, hogares, individuos, lo haga y si hay mucha diferencia entre ellas. Cómo se reparte la riqueza, por tanto, es una cuestión clave para establecer esa correlación. ¿Qué es desigualdad? Bueno, pues nos dicen que la desigualdad está vinculada al análisis económico, a la distribución de la renta y a la perspectiva de la economía de bienestar. El bienestar social, nos señalan los autores, es una función de los ingresos, o se define en función de los ingresos, y queda maximizado por una distribución igual de los mismos. Bueno, esta es una fórmula como otra cualquiera, introducir elementos de análisis económico y justificar con números y con curvas, como la de Lorenz, que veis ahí, cómo se compara la distribución de la renta, ¿no? Y cómo se evalúa el grado de reparto de la renta entre la población. Bien, a mí se me ocurre también que de poco nos ha servido este ejercicio crítico, curvístico y de economía de poco o de nada ha fallado la política porque ha fallado el gran diseño estratégico del pacto de Toledo y ha fallado el acuerdo entre el estado multinivel del que nos hemos dotado en la constitución ha fallado la corresponsabilidad fiscal entre los territoriales la vertical, por supuesto, entre comunidades autónomas y gobiernos locales pero también la horizontal entre comunidades autónomas ha fallado el tema económico la dimensión económica en sus capacidades de resolución de escenarios, de modelos estrepitosamente y además ha fallado desde el punto de vista social porque los ciudadanos no han entendido que detrás de una crisis y una época de crecimiento vuelve a haber otra crisis y no hemos aprendido a valorar, ni hemos aprendido de las crisis anteriores por supuesto no En los años 70 ni aprendimos de los 80, ni aprendimos de la crisis del 93, ni hemos aprendido de la crisis del 95, ni de la crisis del 2000. Para mejorar, nos determina mala posición de toma de decisiones colectiva y desigualdad por un lado, pobreza por otro. Y se establecen tres elementos que son fundamentales a la hora de estudiar este apartado. La pobreza relativa y tasa de pobre. La pobreza absoluta definida, según la OCDE, como en términos de algún nivel absoluto de necesidades mínimas por debajo de lo cual se considera que la gente es pobre. Y no tenéis más que abrir los periódicos y ver cómo ha crecido esa tasa de pobreza absoluta en España. A niveles absolutamente iluminantes. Por la reducción de los salarios y el incremento de los costes. Falta de ayuda en materia de dependencia, que incluye partes de la pareja, de la unidad familiar, en caso de que haya parejas, familias tensas. Es decir, terrible también y que introduce elementos muy pobres. Y luego la tasa de pobreza. El número de hogarios individuos por debajo de una línea de pobreza. Y el total de hogares individuos en la población. Bueno, estos son elementos que tienen que ver con desigualdad y pobreza. No resuelto, porque ya nos dicen los autores que efectivamente no existe relación de causalidad o es difícilmente comprobar una relación de causalidad, pues está en establecerla de vinculaciones entre pobreza relativa, pobreza absoluta y umbral de la pobreza. Dicen, para analizar pobreza y desigualdad, en tanto los cambios en la distribución de la renta sean capaces de alterar valores medios de referencia respecto a los que aquella define. Bueno, claro que esto es complicado, pero está claro que tanto la pobreza como la desigualdad son elementos que sí se pueden valorar dentro de la sociedad. Para eso hay que recurrir a un marco estable de investigación y de análisis, metodología, fuentes, en el caso de España al INE, la encuesta de presupuestos familiares, las encuestas europeas del panel de hogares, cómo se determinan esos niveles de vida. Vuelvo a insistir, y tengo ganas porque no me lo he comprado, solo asistí a la conferencia de mi colega. A mi colega Eloisa. que podréis verla, haré difusión a través de mis redes sociales y de mi web, porque saldrá en la entrada del repositorio de televisión de la Universidad de Vigo en breve, y es una conferencia excepcional. Habrá que ver cómo se aplica, qué metodología aplican en este libro para el análisis del estado de bienestar y estos elementos van a ser los que vamos a hablar hoy. Luego, qué unidad de análisis, si cogemos hogares como cogemos familia o cogemos individuos. En el caso de España, ya sabemos cuáles son las tendencias de la desigualdad y las tendencias de pobreza. En principio, tienden a disminuir o han tenido que disminuir hasta la crisis del año 2004, pero no mucho, tampoco os penséis. Esta es una de las cuestiones que tienen que ver con la escasa movilidad o dinamismo, o la inmovilidad o el inmovilismo que existe en la estructura socioeconómica española desde... La democracia, desde la transición, y esto ya lo analizamos en el capítulo 1, tiene que ver con cuestiones asociadas a la movilidad, con cuestiones asociadas a la inversión, con cuestiones asociadas al mercado de trabajo, y no es viable dependiente de un solo elemento económico. Por tanto, han variado poco. Aunque hayamos crecido mucho, ¿qué poco nos ha servido crecer tanto? A lo mejor nos habría ido mejor si hubiéramos crecido un poquito menos y hubiéramos estado más diversificados en el crecimiento. En todo caso, es verdad que hasta el año 2004, 2003, la desigualdad y la pobreza que hay en España se reduce. Pero, igual que esto es así, hasta el año 2004 vemos como a partir del 2008 vuelve a incrementarse y se sitúa en niveles en los que ya estamos en consumo de energías, en tasas de ahorro, en paro, en nivel de actividad industrial, tasas de los años 60, 70 y 80. ¿Qué nos ha servido? Y esta sería una pregunta para este tema, ¿de qué nos ha servido correr tanto si hemos llegado al mismo camino? Podría ser un ejemplo. Finalmente la inmigración. Sobre esto ya hemos trabajado cuando hemos hablado de demografía y de mercado de trabajo, pero bueno, no está bien hacer un apunte más e introducirlo como un elemento, yo dije al principio de la presentación de esta doctoría virtual, como un elemento positivo. Y de verdad que lo veo. Para mí la inmigración no es el mal del estado de bienestar español, ni desde luego uno de sus factores de crisis. Yo me acuerdo cuando gente como Joan Rosel, presidente de la COE actual y era presidente de la patronal Fomento, la patronal catalana, reclamaba en una época de entradas masivas de inmigrantes ilegales en España, reclamaba más mano de obra para las empresas catalanas. Obviamente, aparte de ser un cínico y de tener doble moral, no le veo ese discurso ahora por ningún lado. En todo caso, ya no solo con relación a esto, lo pasaba también con relación a las políticas de formación. Era uno de los más... ...los muchísimos defensores de las políticas de formación, siempre y cuando hubiera. Hablo de Joan Rosel. Siempre y cuando hubiera fondos europeos para pagar la formación. Si no hubiera fondos europeos, desde luego era partidario de los empleados. Ya que no son empleados, pero bueno. Esto tiene que ver con las élites sociopolíticas y económicas españolas. Que utilizan las variables del estado de bienestar y sus dimensiones estructurales, como es la inmigración y la inmigración, teniendo el interés que tenga personalmente en ellas. Y no solo personalmente, sino también en la gente. El presidente de patronal en España. Buen interlocutor. En todo caso, como veis, a la hora de negociar formas laborales. Bueno, en el caso de la inmigración es clara la evolución. La relación entre bienes públicos que reciben los inmigrantes y los beneficios privados que proporcionan, sin duda ninguna, hablamos del saldo vital, elemento clave. Una descripción de la situación laboral sería importante. Lo es, ya se ha hecho. En el año 98, las crisis de oleadas de inmigración las tuvimos en los años 96, 97, 98. Las explosiones iniciales de integración de la inmigración en masa ya las vimos en El Ejido, por ejemplo, pero no solo. Las veíamos luego periódicamente en El Levante y tuvimos a fuerza de los hechos que convencernos de que efectivamente no se trataba solo de un conflicto. Sino además de que era necesario para mantener nuestro modelo de producción, que era el modelo de producción basado en dos elementos fundamentales en los cuales se situaba la mano de obra inmigrante, que era en el hogar. En las comunidades del hogar y fundamentalmente en hostelería y en construcción. ¿Os imagináis? Si no hubiera habido una entrada masiva de inmigrantes, ¿las mujeres habrían podido entrar en masa en el mercado laboral en los años 90 sin ese apoyo en el servicio doméstico? ¿Los servicios, cuando una parte importante de las generaciones españolas estaban formándose en la universidad y optaban a puestos más cualificados, hubieran podido seguir prestándose en la hostelería sin esa mano de obra inmigrante? ¿Os imagináis un modelo de construcción brutal como el de España que construía como toda una Unión Europea junta de viviendas sin ese aporte de los inmigrantes? Obviamente, ninguno de los legisladores que pusieron en marcha sucesivas reformas sobre leyes de extranjería, en los años 90 y en la década pasada, algunas de ellas tan sin sentido como hacer dos reformas en un año, bueno, pues se han planteado, o seguro que se lo han planteado pero no le interesaba porque la agenda de la inmigración era una agenda que se manejaba en otra clave política, que era la clave de la seguridad. A partir de la presión de los atentados del 11S en Madrid, perdón, en Nueva York y en el 2004 en Madrid. Un ejemplo de ejercicio maniqueo de una... del bienestar, pero en todo caso, repito, es una dimensión fundamental para hablar de bienestar, ha tenido sus elementos de desajuste pero obviamente ha conseguido contribuir... Y ha conseguido sobrecargar también el estado de bienestar, en forma de uso y prestación de los servicios públicos. Tanto en cuanto los servicios públicos en el estado de bienestar, en España, no estaban pensados para 44 millones de personas, ni para 47, que es el saldo que teníamos, el censo de población que teníamos, estaba pensada para menos población. Sin embargo, a las administraciones públicas españolas en actividad, se les achaca su falta de reacción y su sobrecarga, y es claro que efectivamente durante todos estos años han estado prestando servicios por encima de sus posibilidades. No es que los ciudadanos españoles hayamos vivido por encima de nuestras posibilidades, es que los ciudadanos públicos han prestado servicios por encima de sus posibilidades. En todo caso, esta forma parte más del debate político. Me gustaría quedarme con la conclusión de este tema, pero como una variable más del estado de bienestar. Por eso os comentaba al principio que hemos intentado mezclar estos temas 5, 6 y 7, no por el orden que aparece en el manual. Y nos dice, en resumen se puede concluir que la velocidad con la que se han cambiado las coordenadas fundamentales de la inmigración en España no ha permitido aún, esto es muy importante. Fijaos lo poco que aprendemos también en materia de inmigración. Y eso que hemos sido y volvemos a ser un país de migrantes. Es decir, algo se nos podría haber pegado en materia de conocimiento social y innovación social y sin embargo somos una sociedad tan rica, tan traumática, pero tan rica como es la inmigración. Gracias. Nos dice, en resumen se puede concluir que la velocidad con la que se han cambiado las coordenadas fundamentales de la inmigración en España no ha permitido aún, hablamos de 2004, todavía en que consiste el fenómeno, no han permitido la elaboración de una legislación sólida. Y esto es obvio. Las elecciones sobre la irregularización de inmigrantes nos hablan del fracaso estrepitoso de la inmigración, pero tampoco ha permitido una respuesta política coherente. Ni partidos de izquierda ni partidos de derecha han conseguido consensuar una gran política de estado de inmigración. Realmente tampoco ha conseguido una adaptación social eficiente. A día de hoy tenemos problemas de integración como si fuéramos un país. Nuevo. con el fenómeno de la inmigración y no fuera algo como lo es tan arraigado en nuestra cultura la gallega respeto a que le echéis un vistazo a los fenómenos de la inmigración anduriña en el siglo XIII para ver cuánto se puede aprender de la historia pero sobre todo cuánto hay que hacer todavía por introducir una variable más y no como una oleada o como un elemento ni legislación sólida ni respuesta política coherente ni adaptación social eficiente siento ser escéptico pero el resultado es que en relación con el bienestar con la desigualdad, con la pobreza que no hemos entendido nada estudio, reflexión consideráis aportar algo más de luz