Chicos, como... Muy mal, muy mal, más bravos, muy mal, muy mal Esto es imposible Le pedimos la pez a los reyes y no nos lo traje No Oye, una pregunta Ahora que se me ha acabado Sí, dime ¿Hay otra asignatura en el segundo cuatrimestre? Que es continuación de esta Ingeniería de computadores Hay uno, dos y tres No, no lo digo yo No es continuación realmente Todo debe decir... La de autómatas Lenguajes, autómatas, gramáticas y autómatas Es como continuación de esta No, tampoco Esta es un poco aparte de todas Muy mal, chico La tengo yo para decir ¿La de ingeniería de computadores de qué va? Más o menos Sí, bueno Esa es el segundo, ¿no? No, esa es el segundo cuatrimestre Sí, ya la tenéis ahora en la web Es la uno, la ingeniería de computadores Hay dos o tres Sí La tres Sí, la tres La tres Sí que tiene que ver con esta Un poco Porque tenéis que haber visto electrónica Para saber programar todo En la tres veréis un lenguaje de programación Que se llama VHDL Y sirve para programar pues Los sumadores, los restadores y todo eso Es como un lenguaje de programación Pero realmente una continuación de esta no hay Porque esta asignatura es un poco así independiente Se ve la electrónica Sí Pero nada más Claro, que de hecho No, es que yo como lo he traído Era de autómatas Yo pensé en eso Algo de lógica de esto De lo último No, la de La de autómatas Es fastidiada Vale, gracias A mí fue la que menos me gustó de la carrera Muy bien Tiene que ver con esto Porque se habla de lo que vimos en la última clase De los estados, los diagramas, esos Que realmente son autómatas Por ejemplo No sé, una máquina de tabaco Pues en realidad está programada Con un automata Porque dependiendo de la moneda que metamos Pues va cambiando de estado Y todo eso que se ve ahí Pero ahí se ven cosas muy raras Así como los lenguajes regulares, gramáticas No me desanimes, me llamo. No, pero tienes que coger la celular. Me quito de físico. Yo estaba con ganas, pero... Madre mía, este peño de libro. El libro es contundente. Madre mía. Había en un foro había un post que ponía No hay ningún otro sitio donde estudiar esta asignatura por otro libro. Ah, la profesora. Pues hostia, bueno, si usted quiere ponerla en el estudio, lo hiciera. Pero recomiendo que siga este libro. No, al final sí que es mejor seguir este libro. Sí, sí, sí. Porque ya te vas a buscar, hay veinte mil historias. Yo lo único que sí que he buscado es de matemáticas y algo de lógica. Pero esto no lo están diciendo por el libro. Y de programación sí. Porque de nosotros viene muy distinto explicado y al final acabas liado y programación... matemáticas y lógica para conceptos también. Nada de estudiar porque si no... Claro, cosas puntuales que no entendemos. Y luego te llega la práctica y dices bueno, mentira. Ya. Así que... Es que esta ahora se ve un poco más complicado la parte final. Así en la lógica secundaria. Claro, vi un poco complicado desde el principio. Yo de aquí lo que sí que me... Pues pues es el análisis representación, todo lo que tiene aquí en esta parte ya de matrices y todo esto. Sí. Otra pregunta rápida de eso de matrices. Cuando haces el diagrama cuando tienes el diagrama de estados y sacas la matriz de ahí, ¿no? Sí. Si haces una tabla de verdad es lo mismo que hacer la matriz. No. Es que claro, de ahí depende cómo lo hayáis estudiado porque os iba a decir de quitar unas páginas del libro y enseñaros de otra manera. Es que al principio venía con tablas de verdad. Para... Creo, ¿no? Los primeros secretarios venían con tablas de verdad. Y luego yo supuse que lo de las matrices es cuando quieres utilizar pereles. Es que por eso os digo porque en el libro creo que me explica con la matriz que le llaman matriz funcional. Pero así no se hace. Yo no hago así. ¿Sabes? Por lo menos... No, es que yo con la tabla de verdad no veo más. Lo veo mucho más sencillo. Sacas los términos mínimos, carnal y... Claro. Y vista, es como lo de... Bueno, la matriz más o menos también luego al final saca los términos. Sí, pero yo es que vamos, se hace larguísimo. Claro, es que al final es lo que os dije, cuando la entendáis bien la asignatura vais a mirar el libro y vais a entender todo, ¿sabes? Y vais a decir, ah, pues mira, la matriz se hace de esta manera. Pero claro, la movida es aprenderlo con algo fácil. Claro, claro, ostras, es que yo te digo, yo cuando me puse a poner las matrices dije, pero si haces lo mismo con las tablas, ¿no? Claro. Sí, sí, se hace con las tablas. Yo es que... Por eso ahí os quité unas páginas. Vamos a ir viéndolo rápido porque el tema este en una hora es complicado. Venga. Luego los otros ya son teoría todo, ¿no? Bueno, luego vienen los relojes, pero luego lo de RAM, CAM y CIFO y todo esto... Sí, pero hay temas más, ¿no? Eso ponen realmente en el examen. Después de este hay dos temas más solo, ¿no? Tres. Después de este está el relojes y el RAM y acceso secuencial. Pero de esos ponen realmente algo alguna vez. Sí, del RAM sí que... ¿En el test? No, sí que es importante. Ponemos en el test. Sí, eso... Es muy importante todos esos temas porque... Es que esos temas, por ejemplo, el siguiente a este es el de los relojes. Y ahí os preguntan muchísimo, ¿cómo funciona el reloj? El temporizador 555 os lo preguntan en monostable. En estable, sí, en estable. Claro. Pero todo eso es bastante complicado de entender, pero es todo a nivel teórico. O sea, tenéis que machacar mucho esas páginas y haceros por ahí dibujillos. Es que, claro, no nos da tiempo a verlo. Después el de las memorias RAM pues también entra mucho porque tienes que conocer así la estructura y... tenéis que entender esto que ya es utilizando los transistores y eso. Por eso os decía que esa parte como la veis en física pues que no os voy a explicar esto porque... Al no haberlo explicado yo... Han subido bastantes PDFs, creo, los profesores de Madrid en los apartados. Sí, porque se quejaba la gente de que se daban cosas por entendidas. Y a la tía, claro, es que hay que hacer física. Dice física hace muchos años y ya no me acuerdo. Y entonces sí que han subido bastantes en los apartados, en el tema 9 y tal, si no lo habéis visto. Sí, por ejemplo, del cargador y escena del condensador. Sí, eso viene bastante bien explicado. Diodos, condensadores, todo. Bastante bueno. Es que eso es lo que ven en el tema 2, 3 y 4. Pero claro, no tiene mucho sentido que lo hayan quitado de ahí para ponerlo todo. Para volverlo a poner lo mismo encima. Sí, porque eso lo que hace es perjudicar a los que solamente cojan esta asignatura. Como por ejemplo yo. O los que no tienen ni idea. Yo a mí me pasan las cosas. No, es que física la tenía y me la convalidaban de otra carreta. Pero no daba de electricidad nada. Ya, grandes. Ya. Bueno. Pues a ver. Yo es que tampoco vine con una idea clara de cómo explicaros el tema este. Porque no sé si plantearlo para dudas. Porque en TEC lo has explicado como el del otro día no da tiempo. Entonces no sé lo que os interesaba más. Más que nada, pues yo sobre todo lo de la síntesis y con PLDs. Que al principio me quedó bastante claro. Viene muy bien explicado, por lo menos para mí. Yo me lo papeé y me lo estudié bastante bien. Sí. Viene bien con los ejemplos, luego con el cuaderno también, estos ejercicios. Viene bastante igual. Luego lo que sí que no me quedó nada claro fueron pues eso. Lo de los PLDs. Lo de representación, síntesis y análisis modular de autómatas con PLDs. Ah, pero bueno. Siendo lo de matrices y todo. Las matrices y todo lo nuestro. Es que eso me parece que no es importante. Que eso no lo tenéis que estudiar. Ahora os digo cuando llegue la hora. Voy a hacer primero. Yo creo una visión rápida así. En tema para que veáis todo lo que tenéis que quitar. Sí. Y luego nos quedaremos con tres cosas o así. Y ya os pregunto sobre cuál queréis que nos centremos. Porque mira, aquí en el apartado 9-1. empieza a explicaros el diseño secuencial con esos biestables, que aquí solo vamos a utilizar estos de aquí, el RSNOB, por ejemplo. Entonces eso es para que lo leáis, pero no lo marquéis como importante. Yo aquí puse este ejercicio para que lo marcarais, porque aquí sí que tenéis ya una introducción de cómo se utilizan esas colas. Entonces si queréis de aquí solo marcar eso, este ejercicio, que es para los biestables D. Que aquí veis el diagrama de estados, y luego veis que a un estado se le va a asociar el 0, a otro el 1. Esto lo vimos un poco el otro día. Cómo se le llama a una entrada y a la salida. Por ejemplo, eso lo tenéis que tener en cuenta porque al hacer la tabla, la parte izquierda son las entradas, y la parte derecha son las salidas. Pero bueno, eso lo vamos a ver luego cuando veamos el ejercicio gordo. Pero cuando leáis el diagrama... Si queréis marcar el tema, sí que marcar esto y lo demás no lo marquéis para que no os ligue. Yo lo que os digo que marquéis, podéis estar tranquilos que es para sacar un 10. No penséis que si no marco esto os quedáis sin... Sin el 10. No sé si me voy a sacar el 10. No, pero bueno, para que vayáis tranquilos es que cubrimos todo el temario. Las cosas que quitamos sirven para no liaros, no para que aprobéis. A mí no me gusta eso, ni de aprobar. Siempre hay que estudiar todo. Si se puede, luego ya de sacar poco no está. Ahí tiene. Luego este ejercicio también lo marcáis. Este de aquí. Que es lo mismo para los biestables T. Esto es para que empecéis a entender lo que vamos a ver después. Y después este otro ejercicio, que quizás sea el más importante de los tres. Que es para los JK. ¿Qué es esto? Probablemente el ejercicio grande que hagamos después para entenderlo sea sobre el JK. Porque el de D es muy fácil. Y C no creo que os pongan nunca. Entonces, de preguntar JK o ZEN, ¿no? Sí, eso es lo más importante. A mí me cayó ese, de hecho, un JK. De todas formas, solamente al fin y al cabo la diferencia es como conectes, o sea, entradas, entradas y como se las pongas. Sí, saber el funcionamiento, como lo vimos el otro día. Pero bueno, luego lo vamos a ver en un ejercicio para que lo veáis bien. Sí, vale, porque el otro día sí que se veía a nivel de biestable, pero hoy es que es otro concepto distinto, porque es con el tema de hacer las tablas, que sepáis cómo es un contador. Porque lo que es el D, D o el T, ¿qué tienen? ¿Configuración interna distinta? Interna... O sea, tú vas a ver un diestable JK y un diestable interno, te dan dos cosas completamente distintas. Ah, sí, sí, son diferentes todos. Sí, son los cuatro que vimos el otro día, el RS también sería distinto. Luego... Luego aquí, aquí viene la cuestión que os comentaba. El 9-2 es donde supuestamente el libro os explica el procedimiento general de síntesis, que digamos que es lo más importante del tema, y lo que os vamos a preguntar mucho en el examen. Pero ¿qué pasa? Que viene muy mal explicado, y si alguien no lo intenta descifrar de ahí, pues le va a costar muchísimo. Entonces por eso todas estas páginas, yo os diría que ni las miréis. Por eso os preguntaba si ya lo habíais escuchado. He estudiado por ahí. Ahí quizás son unas cuantas. No les digo hasta dónde ir. Es que por eso el tema no se hace tan largo, pero creo que al final nos quedamos con tres cosas, pero ponemos con un ejercicio de cada una, pues se hace largo. Es que aquí yo creo que no vais a entender nada, lo habéis probado. Sí, sí, sí, si es que te lo digo yo, porque es que fue lo que me costó. De esto prácticamente lo salté, y dije, pues que no entiendo un carajo de aquí. Y así no vamos a verlo antes. Cogí y... Bueno, yo te acabo con esto. No, yo soy yo en cuanto... Algo raro que hay aquí. Pues paso. Ya está el diseño con mi estado de expresión. Eso también. ¿Eso también? Sí. Bien, bien, tú sí lo estás haciendo. Mola, macho. Ya lo hago yo porque sé que os motiva eso. Hasta el 9-5, en realidad. Y veis que al final el tema se nos queda en 8 páginas, o sí, como mucho. Importante. Porque de hecho yo os diría que desde el principio del tema hasta aquí os quedaréis solo con esos tres ejercicios que marcamos solamente a la hora de estudiar. Y no miréis nada más. Después, a partir de aquí, del 9-5, ya os habla de los contadores, que es de lo que trata el tema. Entonces, para fabricar contadores necesitamos utilizar los biestados. Tenemos que saber que un contador es un circuito secuencial que recorre una secuencia previamente especificada de estados. Es decir, eso lo vais a ver bien en esta figura, que viene más adelante. Por si no sabéis bien lo que es un contador, no es, por ejemplo, un diagrama de estados. De un contador, sea el que sea, pues sería como tener muchos estados así y el contador lo que hace es ir moviéndose hacia el estado siguiente. Por ejemplo, veis que esto representaría el 0, ¿no? El 1, el 2, el 3... Entonces, si contamos, ¿qué hacemos? Si decimos 0 más 1 es 1, 1 más 1 es 2. Así, ¿no? Que descontamos, pues volvemos hacia atrás. Eso es lo que es la idea de un biestado. De un contador. Por eso es importante a la hora de que no memoricéis nada y sepáis diseñar las tablas en el examen. Luego lo vamos a ver. Esto es lo más importante, que con n biestables podemos diseñar contadores que cuenten desde 0 hasta 2 elevado a n menos 1. Por ejemplo, si tenemos tres biestables, podríamos diseñar desde el 0 hasta el 7. Un contador que cuente desde el 0 al 7. Y veis, aquí os pone lo que os dije yo antes. Los biestables pueden ser los cuatro tipos que vimos, pero nosotros haremos énfasis en los JK y los D. Y de ahí nada más. Aquí os viene como un esquema con la clasificación. Vamos a tener contadores asíncronos y síncronos. Aquí os voy a dar unas cosas que van a ser muy importantes para que no tengáis que pararos a leerlo y entenderlo. Porque vais a tener asíncronos y síncronos y luego cada uno de esos puede ser reversible o no reversible. Como veis ahí. Y luego, pues, que sepáis esto, que los asíncronos no reversibles pueden ser binarios o divisores por Q, se llama. Ahora vamos a explicar lo que es cada uno de ellos. En realidad, así para que os hagáis una idea, los asíncronos son unos que vais a tener que entender a raíz de analizar dibujos, más bien. Y los síncronos son los que probablemente os pregunten casi seguro, que son los que vais a tener que trabajar ahí haciendo carnau y tablas de verdad y todo eso. Entonces es un poco para estructuraros así la cabeza, que digamos que esto es como una parte más teórica, que ahora lo vamos a ver y es para explicar así unos cronogramas. Y esto. Y luego los que tenéis que aplicar carnau y tablas de verdad son los síncronos, que son los más importantes. Entonces en los asíncronos vamos a ir muy deprisa y luego vamos a hacer el ejercicio de los síncronos. Lo que significa reversible o no reversible lo sabéis. Reversible quiere decir si se cuenta hacia arriba o hacia abajo, ¿no? El reversible o no reversible. A ver si me acuerdo cuáles cada uno. Reversible, me parece que es que se cuenta hacia adelante. Si reversible podéis poner, puede contar hacia adelante y hacia atrás. Eso es lo que significa ser reversible. Que se puede contar hacia adelante o hacia atrás. Y no reversible, pues quiere decir que sólo podemos ir en un sentido. O sea, hacia arriba o hacia abajo. Eso que nos lo marca, pues una variable de control. Como siempre, como en los multiplexores. Por ejemplo, en la figura que os expliqué antes. Pues la variable de control que lo marca es esta x. Lo que nos dice si vamos hacia adelante o hacia atrás. Luego lo vamos a ver. Y eso es fácil, es que al leerlo no se entiende muy bien. Por eso es bueno escucharlo. Porque es tan simple como pasar del 1 al 2, del 2 al 3. O hacia atrás. ¿Ves? Por ejemplo, aquí os viene un ejemplo. Os puse. Un contador asíncrono que se encargue de calcular cuántos coches hay en un aparcamiento. Cada vez que entra uno, incrementa el estado. Y cada vez que sale uno, decrementa. Y cuando no hay movimiento, pues está parado en el mismo estado. Al final, ¿qué pasa? Cuando nosotros vamos a preguntar al contador cuántos coches hay. Él estará sobre un estado. Y si es el 7, pues... Es que hay 7 coches. Es la manera que tiene de contar. Y luego, lo de ser binario. O divisor por q. Significa esto. El binario es cuando le dejamos terminar su ciclo máximo. Por ejemplo, si tenemos 3 bits. Pues que podamos contar desde el 0 hasta el 8. ¿Vale? ¿Qué va a pasar? Pues que cuando estemos en el 0, 1, cuando estemos en el 7 y luego en el 8, pues vamos a empezar otra vez por el 0. ¿No? Y después el divisor por Q es cuando no llegamos hasta el final. O sea, se corta el contador en ese valor. Por ejemplo, si es divisor por 5, pues cuando lleguemos a 5 se cortaría. O sea, en ese caso, iremos así y al llegar a 5 empezaríamos otra vez en el 0. Aunque en realidad tuviera 8 números, ¿no? Eso sería divisor por Q. Por eso pone distinto a 2 elevado a N. Y bueno, eso era para explicar un poco el significado de estas dos cosas, lo que es reversible y no reversible. Y ahora llevamos... Vamos a meternos con cada uno de ellos. Los menos importantes son los asíncronos, porque ya os digo que eso los tenéis que conocer más al nivel de dibujarlos y de entender los cronogramas. Entonces aquí os puse tres puntos porque os voy a dictar para que apuntéis unas cosas. En el examen os van a decir, a lo mejor, diseñad un contador asíncrono, ¿no? Entonces yo por eso os voy a decir. Ahora, las características de los asíncronos y luego las de los síncronos. Y así ya sabéis cómo dibujar este circuito que es lo que os tienen que pedir en el examen. Algo así. Entonces, en los asíncronos tienes que poner que cuenta de forma lineal. Las entradas JK siempre se ponen a 1. y la salida de un biestable hace de reloj para otro biestable entonces con eso es muy importante que lo apuntéis ahí porque lo que os quiero decir es que cuando os manden diseñar un circuito asíncrono sabiendo eso vosotros ya vais a dibujarlo así, por ejemplo este sería que os mandaran diseñar un contador asíncrono de tres bits cuando os dicen tres bits es tres biestables, por si lo queréis apuntar también por ahí si os ponen un contador asíncrono de tres bits significa que vais a utilizar tres biestables y ya os tienen que decir qué tipo de biestable es, el JK o el que sea ¿veis no? entonces ahora para empezar a diseñarlo ¿cómo lo haríais con lo que os he dicho? ya sabéis que tenéis que dibujar tres biestables JK ¿no? entonces los ponemos aquí, estas tres K ¿qué os he dicho que tenéis que hacer? a la J y a la K meterle el 1 siempre ¿veis no? aquí se lo metemos y aquí se lo metemos ¿qué más? el reloj de cada uno al primero pues le entra el reloj directamente pero al segundo ya le va a entrar una serie de cosas que todavía no quiero deciros que son pero que van a venir del anterior ¿vale? digamos que no es meterle el reloj a los tres que es que al primero sí, pero a los demás le vienen las salidas del anterior por eso os dije esas tres características os puse que subrayaseis eso y fijaos que esta X se le mete aquí para indicar que el contador cuente hacia delante o hacia atrás. Esto ya es jugando con las puertas A, mi or, que si metemos aquí la X, pues contará hacia arriba si vale 1 y contará hacia abajo si vale 0. Esto lo tenemos que diseñar así porque nos han pedido un contador asíncrono reversible. Aquí hay una rata en el libro, no sé si viene corregida, que os pone de 4 bits pero son 3 bits. La palabra reversible también os dice algo a la hora de hacer el diseño. Como sabéis que reversible significa que se pueda contar hacia arriba o hacia abajo, ya deberéis meter una señal de control para que elija si en un momento se cuenta hacia arriba o hacia abajo. Si no fuera reversible no haría falta meter nada de esto porque siempre contaría hacia delante o hacia atrás. Pero al ser reversible, hay que meterlo así. Entonces el no reversible sería la imagen anterior, el que sale simulado en el microcine, que la Q es la entrada del reloj. Sí, este sería el no reversible. Porque veis que directamente a la entrada del reloj le va la Q. Eso es algo que tenéis que saber. Como tenéis que saber, cuando no es reversible el reloj le entra a la entrada de la salida anterior, siempre. La Q le va directamente. Y cuando es reversible también le tenemos que meter una señal de control que ya nos dice que le tenemos que meter o esta Q o esta. Pero digamos que esto también es siempre igual. Eso es como que si lo queréis memorizar, que se hace así, pues lo podéis hacer. Esto es lo que tenéis que hacer. Lo que marca que sea reversible. Si os fijáis aquí, esto es muy sencillo. Esto es una puerta... Y otra puerta AND así, pues nos van a elegir que cogemos, si la Q negada o la Q. Pues acordáis, esto ya es de temas anteriores. Si nosotros metemos una variable de control, que a una AND le va sin negar y a la otra AND le va negada, pues dependiendo, si aquí ponemos un 1, pues se anulará una puerta AND, entonces ya cogemos esta Q. Esta se pondrá 1 y aquí nos sacará el valor directamente de lo que hay ahí. Ahí. Es el funcionamiento de esto. Que cuando lo trabajéis mucho ya lo veis directamente, que poner así dos AND y un OR es para elegir cuál ponemos esto. Entonces eso simplemente es para eso. Y luego nada, aquí si queréis probarlo, luego en casa tranquilamente, es el cronograma que es lo que os explica cómo funciona esto. O sea, cuando tenemos aquí los estados, que sería este y este, en negados pues es lo contrario, por eso no es muy importante. Y tenemos la señal de control que se ha puesto así al azar. Pues nosotros aquí vamos contando, como tenemos 3 bits estables, ¿hasta qué número podríamos contar? Del 0 al 7. 8 bits, ¿no? Porque tenemos 2 elevado a 3. Muy bien. Entonces por eso veis que como aquí la señal de control está a 1, quiere decir que contamos hacia adelante. Por eso va 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7... Seguimos hacia adelante, entonces empieza desde el 0, 1, 2, 3, 4. Aquí de repente cambia a 0 la señal de control, entonces por eso del 4 bajamos, 3, 2, 1, 0. Y es lo que hay que tener en cuenta. Después del último 0 va a ir otra vez 7, 6, 5, o empezaría 0, 1, 2, 3, 4. Sería 7, ¿no? Sí. Sí, porque tú míralo como en el círculo de antes. Si este es el 0 y este es el 7, si vamos hacia allá, pues es 0, 7. Vale. Y los pulsos del reloj, pues nada, simplemente que sepáis... Por ahí os pone si se cogen en alta o en baja, ¿vale? Lo que significa eso. que se hace el cambio, por ejemplo aquí, baja el pulso, entonces el estado es cuando se mira a ver cuánto vale, ahí en ese momento justo. Se mira cuánto vale, se mira que vamos hacia adelante y ya la siguiente línea que ponemos es el siguiente número, el 2. Veis que en realidad el número 2 significa 0 a 1, en binario, por eso tiene que estar q0 a 0 y q1 a 1. Tenéis que mirarlo en realidad, yo en un dibujo por ahí puse así unos ojos aquí, porque en realidad tenéis que mirar la tabla casi así, porque así veis que este es el 0 a 1, el 1 a 1 que es el 3, y vais viendo así los números. Claro, si bien ese se mira así. Porque aquí también tengo puesto esto que a lo mejor os puede servir para el tema de los flancos, porque eso tiene que ver con el otro tema, que si ya no estudiasteis bien, pues os explicaron que en algún momento se mira el flanco de bajada y en otros el de subida. Entonces este triangulito, lo voy a poner aquí. El triángulo ese significa... Flanco. Pues eso quiere decir que se va a mirar en un flanco. Y luego, el círculo es que es en el flanco de bajada. Por eso aquí como os viene el círculo, pues aquí os marca las líneas hacia abajo porque estaremos mirando todo cuando el reloj baja. Esto es lo que se llama un flanco de bajada. Cuando el reloj baja, nosotros miramos a ver cuál es el estado actual y lo pasamos al siguiente. ¿Vale? Recordad que esto de poner JK en 1 no tiene un significado. Que ahora no me acuerdo bien cuál era, pero ¿qué hacía el starlajotelaka1? Cambiaba el estado. Lo cambiaba al contrario, ¿no? Sí. Por eso, si por ejemplo aquí tenemos en el primer biestable el 0, siempre ya se va a cambiar al 1. Por eso veis que va así, 0, 1, 0, 1, 0, 1, 0, 1. Y en el otro, igual. Claro, en el otro ya va cara a dos pulsos porque le estamos metiendo aquí la Q negada. Entonces al meterle la Q negada, pues aquí ya tiene el 0, entonces luego cambia al 1 y así. No lo coge directamente en el estado actual. ¿Entendéis lo que yo os explico ahora? Que aquí está cogiendo como reloj, no está cogiendo este. Como reloj está cogiendo el Q0 negado. O sea, este es el reloj para el segundo biestable. Este tan grande ya que hay aquí. Y para el tercer biestable, su reloj pues sería este de aquí, todavía más grande. Bueno, este o este, el que diga la X. De momento sería este porque vale a 1 todo el rato, la X. Bueno, aquí os puse que dependiendo del sentido que queramos tener... ...pues tomamos Q o Q negada. Y luego, aquí os puse una línea desde aquí hasta aquí. Porque esto probablemente no os lo pregunten, pero es una suposición mía porque cuando lo estudié yo lo preguntaban muy poco. Y era cuando preguntaban todo. ¿Entendéis ahora qué...? Que está el tipo test y no da lugar a preguntar tantas cosas como antes. Si antes lo preguntaban poco, yo me imagino que ahora pues no lo pregunten. Pero es que sí que lo preguntaban antes. Entonces, si vais mal de tiempo, si queréis... Podéis no mirarlo. O sea, ir hasta los síncronos. Hasta... Sí, hasta los síncronos, pero luego dentro de ese apartado, a partir de aquí, podéis poner una línea. Ya, ya, perdón, digo. Sí. A partir de ahí, abajo. Ah, vale. Sí, hasta los síncronos, sí. Y de miraros alguno, miraros el CLIA. Esto básicamente es un cronograma para un divisor por 10. O sea, los que vimos antes son los binarios, ¿vale? Esto es de aquí. Estos son los binarios porque veis que si teníamos tres biestables, contábamos del 0 al 7. ¿No? El divisor por 10, por ejemplo, nos lo ponen aquí y nos explica la función del PRESET. Y aquí nos lo ponen también y nos explican la función del CLEAR. Son los dos casos que hay. Aquí es un poco complicado de entender lo renombre. Hay muchos relojes y tal, pero básicamente la idea es que vais desde el 0 hasta el 10, ¿no? Pero en algún momento, cuando llegáis al 10, existe también un CLEAR. Y el CLEAR te hace poner el contador a 0 directamente. ¿Vale? En este caso, el CLEAR no espera a que esté el pucho de bajada del reloj. Claro. Esa es la buena diferencia sobre el reloj. Sí. Sobre el reloj. Claro, es que la jugada esta, esto también se mira así de lado. Y es más o menos así. Esto sería un 1, 0, 0, 1. Porque sería el 9, ¿no? Y nosotros, al llegar al 9, lo que hacemos es pasar directamente al 0. Pero lo hace solamente el contador él solo. Y por ejemplo, en términos normales... A ver cómo va a ir esto... Claro, se resetea a cero justo al final del pulso nueve. Es decir, cuando nosotros estamos aquí en el pulso nueve, es cuando ya lo reseteamos a cero. Y eso ya hace la función del clear directamente, que la tenemos aquí el clear. Va así, entonces aquí se produce ese clear y pasamos el contador a cero. Bueno, es como que aquí estamos utilizando el clear y no el contador. O sea, no pasamos de nuevo al cero, sino que ponemos a cero el contador porque metemos un clear. Lo podríamos haber metido antes, por ejemplo. También. Entonces, ¿qué tiene que ser más largo que el pulso para evitar que el reloj lo active después? Pues es que a eso no me acuerdo exactamente. Es que tampoco parece que actúe lo que es justo con la seguridad del clear. Sí, lo que hace la subjetividad. Lo que hace la subjetividad del clear es que cuando se produce esta subida de aquí, del clear, directamente ya el pulso del nueve, este que vendría aquí, tendría que durar un poco más y directamente ya se baja. Se baja este... Aquí está dibujado en el medio. Sí, ahí no se aprecia, pero en el libro. Aquí está dibujado justo en el medio. Ah, os digo. Y está pasando el pulso ese. Está justo en el medio. Ah, bueno, sí. Sí, pero porque primero... Reacciona la señal del clear. Pasa un instante y ya es cuando bajan todos los estados a cero. Por eso no se produce inmediatamente. Pero veis que estábamos en el uno, cero, cero, uno. Entonces, hay un clear. Pues este uno ya se pasa a cero. Aquí también se pasaría a cero, pero como ya estamos sigue igual. Aquí lo mismo y aquí lo ponemos a cero. ¿Vale? Y ya cuando empieza el pulso diez... directamente ya estamos en el 0 tampoco es muy complicado pero por ahí sí que había algunas cosas es más difícil es el del presente no tengo nada apuntado ahí pero la idea es esa no creo que os lo pregunten ya digo pero es que si veis un clear o algo así que no se extraña o que nos asusta que lo toméis como lo hemos estudiado el tema anterior que se pone a hacer ese reset y ya está si eso no prefiero que si os saltéis algo os saltéis eso luego ahora aquí vamos a ver los contadores síncronos que son los más importantes os voy a decir que apuntéis unas cosas y vamos a hacer el ejercicio que os interesa para aprender bien cómo se hace esto en primeros de aquí pues también apuntad otras tres cosas estos pueden contar de forma desordenada por ejemplo recordad que antes era de forma lineal aunque la primera característica esa que os dije ahora y antes no es muy importante eso para que os hagáis una idea pero no es muy importante las entradas jk vienen de una tabla de verdad y luego que el mismo reloj para todos los bistablos mismo reloj para todos los bistablos entonces eso también lo tienes que tener en cuenta para diseñar después Lo vamos a ver sobre un dibujo. Aquí esto es a nivel teórico. A mí me lo preguntaron, por ejemplo, justo en el examen que hice yo. ¿Qué problemas presentan los contadores asíncronos? Y lo más importante es eso. Que los estados estables no se alcanzan siempre en el mismo tiempo y que la frecuencia máxima de trabajo del contador depende de la suma de los retardos que introducen los sucesivos biestables. Entonces, la solución de estos problemas se consigue con los contadores síncronos. Todos los biestables que tienen que cambiar lo hacen prácticamente simultáneamente. Claro, ¿qué pasa? Pues que hay mayor complejidad en la lógica de interconexión. Por eso hace falta hacer carnao, las tablas de verdad y eso. Y aquí nos dice que por eso para diseñar los contadores síncronos necesitamos el procedimiento anterior que tachamos. Por eso lo explicaban en el tema antes. En realidad se trata de calcular las funciones de excitación de cada biestable. Es el nombre formal que se le da. Y aquí os viene un ejemplo. Es que el ejercicio que quiero hacer es uno que tengo yo. Este ejemplo lo vamos a ver por encima para que lo entendáis. Es que este se entiende muy bien. Por eso lo quiero ver ahora rápido y hacer uno de los difíciles. El ejemplo trata sobre utilizar biestables JK para diseñar un contador ¿Cuál es el que he diseñado aquí? Un contador síncrono de 8 estados con 3 biestables JK. Si os pueden decir solo que sea de 8 estados ya tenéis que saber vosotros que son 3 biestables haciendo 2 elevado a 3. Entonces, lo primero que hay que hacer cuando os dicen que diseñéis eso es tener en cuenta este pequeño recuadro de aquí. Esta columna recordad que era el estado actual y este el estado futuro. Entonces esto lo vimos en el tema anterior. Cuando el estado actual vale 0 podemos pasar al 0 o al 1 y cuando vale 1 podemos pasar al 0 o al 1. ¿Qué nos dice aquí importante? Que cuando estamos en el estado actual en 0 lo que manda es la J. Es decir, cuando estamos en este caso aquí ponemos un asterisco porque no nos importa lo que valga la K. Ya sabemos que si hay un 0 tenemos que fijarnos solo en la J. Y si la J vale 0 pasaremos al 0 y si vale 1 pasaremos al 1. Y luego cuando estamos en el 1 pues manda el 0. ¿Vale? Por eso en este caso ponemos los asteriscos en la J. Esto a nivel de mnemotecnia es muy importante porque en el examen al final vais a tener un lío de la hostia. Entonces sabiendo esto es mejor que os quedéis con que lo que manda es la J. Entonces cuando veáis cualquier número aquí que sea un 0 ya escribís directamente el mismo número que la J. ¿Vale? Cuando vale 0 aquí el estado... El futuro vale lo mismo. O sea, siempre... Os lo voy a decir mejor. Siempre que miréis la J escribís ya el estado futuro igual que la J. ¿Vale? 0 y 1. Cuando el estado actual valga 0. Y cuando valga 1 pues miráis la K y ponéis lo contrario. Es la forma más rápida de hacerlo. Porque al final igual tenéis que hacer una tabla así o más grande. Entonces ahora vais a ver cómo se utiliza eso. Bien. ¿Qué hacéis aquí? Que a lo mejor esto lo habéis entendido cómo se construye. Es que es un poco abstracto porque no es entender la tabla sino tener claro lo que hace un contador y a partir de ahí dibujar la tabla. Por ejemplo, esta parte izquierda... La construimos como siempre, escribimos todas las combinaciones. Como son tres variables, tenemos 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 0, 0, 1, 1, y aquí intercalado, ¿no? Esa parte bien, como siempre. Teníamos ocho estados con tres bits, tres bits estables, entonces construimos estas tres columnas. Vale, pues eso es lo que le llamamos estado actual. Es el estado actual, ¿no? Y un contador, ¿qué decíamos que hacía? Pues ir sumando, ¿no? Entonces aquí tenemos que hacer así. Como el estado actual es el 0, aquí, pues el estado futuro, ¿cuál va a ser? El 1. Entonces lo escribimos directamente, 0, 0, 1. ¿Vale? El siguiente es el 1. ¿A cuál pasamos? Al 2. ¿El 2 a cuál pasamos? Al 3. Y los vamos escribiendo en binario. ¿Lo entendéis eso? Aquí veis que estamos en el 4 y pasamos al 5. Cuando estamos en el último, pasaríamos al 0, por eso aquí escribimos el 0. ¿Veis, no? Es la forma de construirlo, porque a lo mejor estabais intentando ver cómo salía esto de aquí y tal. Ese sería el segundo paso. Primer paso, segundo paso. Esto no sabéis por qué os lo digo, porque os puede decir el enunciado que hagáis un contador. Un contador que cuente de 2 en 2. Pero os hace igual, lo que pasa es que tenéis que poner, que pasáis del 0 al 2. ¿Vale? Del 1 pasaríais, en vez de al 2, al 3. ¿Vale? Entonces tenéis que entender cómo se hace, no esta tabla. Porque este es un ejemplo solo. Y luego una vez que tengáis eso, ya así, como tenemos tres vías estables, escribís esto así. Esta parte de aquí. Hacia arriba. J2K2, J1K1 y J0K0. Y luego aquí esto ya es lo que tenéis que calcular gracias a esta tabla pequeñita. Miráis el estado actual y lo vais haciendo poco a poco. Vais haciendo así, por ejemplo. El estado actual de Q2 es 0, ¿no? Entonces cuando yo veía ceros, mandaba la J. ¿Vale? Entonces aquí tengo cuatro ceros. Entonces manda la J y el estado... Ah, bueno, espera. Es que claro, esto de aquí... Hay que mirarlo con el curso además, ¿no? Sí, hay que mirarlo con esto, ¿verdad? Esto lo pueden mandar a hacer de las dos maneras. Entonces aquí, mirad. Tenéis este estado actual que vale 0 y el estado futuro vale 0, ¿no? Entonces estamos en este caso. Por eso escribís esto de aquí. 0 asterisco. Vamos a coger otro, por ejemplo, este. Pues aquí estamos en el 1, 1. Entonces tenéis que escribir asterisco 0. Así, ¿no? Y vais así escribiendo todas las J y las K. Hay otros que a lo mejor por lo que sea no sabéis esto. Porque no os dicen a lo mejor de cuánto en cuánto cuenta. Y sí sabéis esto. Entonces ahí sí que tenéis que mirar que la J valga 0. Entonces estáis aquí. ¿Vale? Pero lo normal es que os lo pregunten así. Y entonces, una vez que tenéis toda la tabla en conjunto, ya tenéis que verlo como que tenéis que sacar estas funciones. Porque habíamos dicho en las características que las entradas JK vienen de una tabla de verdad. Eso es lo que significa sacar las funciones de excitación. Os vais a tener que sacar J2, K2, J1, K1, J0 y K0. Seis funciones tenéis que sacar. Y esto se hace como en el tema 1. Para sacar... Para sacar la J2, pues os fijáis en esta columna a ver dónde hay unos. ¿Vale? Ves que aquí hay un 1. Para sacar esta, aquí tenéis los asteriscos que eso hace de comodín. Un asterisco significa que si estáis buscando unos, pues estos también serían unos. Realmente. Por eso lo tenéis que hacer con carnao, para que sea más sencillo. Los asteriscos valen por unos y no pueden valer por ceros. Sí, también. También. Es que es como si fuera un comodín. Sí. ¿Sabes? Es como si tienes carnao y tienes que agrupar aquí unos, pues este lo tienes que contar como si fuera uno. Si es un asterisco. Vale. Y si estás agrupando ceros, pues también lo coges como si fuera uno. Es que al principio con carnao venía también con elementos opcionales. Sería esto también. ¿O no? Sí, a lo mejor sí. A lo mejor sí. No sé cómo venía. Sí, pero si es un comodín... Sí. Pero es que los elementos opcionales, ¿podías cogerlos o no? Ah, no. Esto no. Esto es obligatorio. Tienes que coger la nariz. Sí, porque aquí, a ver... Es que aquí no sé para hacer carnao, para que lo viese. Pero claro, aquí la forma de hacerlo tendría que ser... Espera, voy a poner aquí... Es que este por eso lo quería ver por encima, porque es mejor hacer uno que tengamos hecho aquí. Los JK son los que más... ...que tardan en hacer. De estos no habéis hecho ninguno vosotros, ¿no? No. es que claro, aquí para sacar por ejemplo, j2 ¿y entonces los asteriscos los coge? por ejemplo, ahí el j0k0 lo pone todo igual para que sea igual a 1 o sea, para que sean todos iguales es más fácil ¿esto dices? a ver, j0k0 los asteriscos los coge como 1 si son todos iguales ya claro sí, porque es lo que os digo yo ¿puedo escoger 1 o 0? claro según te convenga sí como nosotros lo hacemos siempre agrupando a 1 por eso los ponemos como 1 siempre aquí al ser todos 1 pues veis que j0 es igual a k0 y es igual a 1 después, en este caso ya no es así entonces en realidad no es que te convenga porque si no aquí los pondríamos a 0 si nos quedábamos solo con los 1 en realidad es que siempre hay que ponerlos a 1 ¿sabes? porque digamos que el asterisco vale 0 y vale 1 también a la vez y si queremos agrupar unos pues lo tenemos que coger supongo que la nomenclatura esta del libro signifique eso porque según pone aquí a conveniencia se entiende como decía Mariano ahora cogerlos, a ver 1, 1 casi siempre caen los dos iguales sí es que también con los j1k1 también sale donde hay un muro en 1 pones el muro en 0 el asterisco pones en 1 y ya te sale igual porque aquí si ponemos estos a 0 nos quedaría solo un 1 y el j2 ¿cuál es la función? q1 por q0 que es q1 por q0 y aquí ponemos 0 la de k2 es pero la de k2 ya no es igual claro, ya no da no, es que esto aunque lo veáis así tan sencillo esto lo han sacado por carnao y se tardan a hacer eso Es que tengo yo aquí uno, pero es de viestable B, porque como mejor se ve esto es haciéndolo con uno que fuera JK. Si hacemos uno con viestable D, que tengo por aquí, ¿lo entendéis? Para luego aplicarlo a JK. Sería igual, pero más difícil, porque tendríais más... aquí tendríais más columna. Es que de JK, podría haber traído el que hice yo en el examen, pero por ahí no encontré así ninguno. No sé si en el libro de problemas igual viene alguno. Es que aunque venga, probablemente no venga a chocar, no, es lo interesante. Porque si te vienen así... Viene con las tablas. ¿Lo tenéis por ahí? Sí, sí, sí. A ver. Es que hay unas tablas ahí un poco más adelante. Estas. Aquí está. Final de control. A ver, sí, probablemente sea este. Sí, este. Y luego aquí. Claro, para la JC, por ejemplo. Sería la figura A. Claro, escribís las combinaciones del estado actual. Y pillas la máxima. Las otras son X. Eso es decirlo de los elementos... Opcionales, que viene al principio... Yo eso cuando lo vi también me di cuenta que aquí en Carnal también te viene... Pero creo que al final del todo era. Sí, con esto, con las des. Tenías aquí tres y cogías el máximo que pudieses. Si tenías tres unos, cogías la D y era el cuarto. Aquí es lo mismo, uno, dos y estos aquí también. Y las veces que no tuvieses para hacer máximo, por ejemplo, si aquí hubiese un uno tendrías que coger todos estos. Claro, cogiéndolas todas, sí. Es así, aquí por ejemplo tienes estos dos unos y el máximo que se puede coger es este de aquí. Eso se ve. Claro, es a lo que se refiere esta frase, que no es tan literal así, de cogerlo a su conveniencia. Esa conveniencia pero teniendo en cuenta que valen uno y que es cuando tienes a la uno si se puede agrupar correctamente. Claro, aquí la forma de hacerlo siempre es con este. Este es de tres estados. Ese de ahí era de cuatro, ¿no? Sí. Pero ese era de uno más, es más grande todavía. De tres estados. Pero aquí, por ejemplo, la forma de hacerlo sería así. Carnao para tres variables. Es que para este tema tienes que controlar muchísimo, Carnao. Era así, ¿no? El cambio este y aquí era uno. Sí. Tener cuidado con eso. Entonces aquí era el Q2 y aquí Q1 y Q0. Entonces esto lo tenéis que hacer para todas estas, tenéis que hacer seis tablas. Por ejemplo, para hacer... No sé. Esta. A ver, una que salga un poco complicada. Venga, esta. La J2. Bueno, la K2 no. Para la K2 vosotros vais mirando aquí. Este uno incluiría este de aquí. Aquí habría un muro. Pero claro, esto es lo que os decía yo. Que estos asteriscos los tenéis que escribir ahí tal cual. O sea, en el 0000, 001. En el 010. Y toda la fila de arriba. Y después estos son cero, así. Entonces claro, ahora aquí para agrupar, esto es como si fueran unos. Yo lo veo así, era más o menos lo que quería decir yo. Y entonces la única agrupación posible sería ahí. Pero no es que sean unos que aquí digas, ah, pues también agrupo él. Y hay que buscarlo. Claro. Y es que buscar el... Es lo que decía, que te valen para coger pero solo si tienes... Tienes el... Claro. El primer tema ponía eso, que esos asteriscos valían solamente para combinarlos con unos que solo no se podían combinar. Claro. Es lo que ponía, las tres cosas más grandes. Sí, claro. Es que es eso. Si no se ve así sobre un ejemplo es difícil de explicar porque yo lo veo así, como que los asteriscos siempre que los miréis los veáis como uno. Pero claro, al lado de otro uno, no así individualmente. Y entonces, claro, lo hacéis carnao con esto y ya os tendrá que salir... El Q1 por Qc. Como es esto. ¿Vale? Y eso lo tenéis que hacer para todas las chismas. Le llamáis J2, ¿vale? Esto no hace falta poner así, J igual a tal. Las ponéis todas individualmente. Y luego eso sirve para hacer el dibujo. Ya vamos a ver. Porque al hacer el dibujo tenéis que tener en cuenta lo que os dije yo, que el reloj se mete igual en todos los biestables, ¿vale? Veis que aquí iría hacia todos los mismos. Y después a cada entrada J acá pues ya le va una función de excitación de las que hemos calculado. A la primera siempre... Bueno, no. Nada. No dice nada. En la primera le entra el 1 porque dijimos que... Que valía 1, J0 y K0, ¿vale? No penséis que es como antes que se le metía siempre el 1. Que era lo que me iba a colar yo. Luego aquí en esta pues ya le tenéis que meter Q0. Esto mirad, aquí os viene desde fuera, pero también las podéis coger desde dentro. Os fijáis en eso, que aquí veis un acuno, pero el acuno también sale de aquí, es lo mismo. Con una llega, lo que pasa es que se pone así porque a veces a lo mejor hay que negarlo o algo. Igual tenéis que poner aquí esto y tal... Pero bueno, básicamente sí, se puede hacer ahí. O esto también es... Si la puedes negar también puedes coger la otra. Claro. Sí, ¿eso sabes por qué es? Porque esto es como si fuera un contador, aquí te vendría el número en grande. Por eso lo dibujan así, finalmente. ¿Sabes? Por ejemplo, esto sería... Las salidas del contador y tal, ¿no? Mmm... claro. Las partillas de salida. Sí. Como que esto es para hacer todo por dentro, pero luego... No sale este resultado. Aquí saldría 010, por ejemplo. Y después este... Os puse en un círculo las diferencias con el asíncrono reversible. Este sería el contador síncrono reversible. Y veis que las diferencias son estas de aquí. Lo de meterle aquí... A ver, ¿cuál era eso? Veis aquí la señal de control también que se utiliza. Y esto ya es igual para los dos porque son los dos reversibles. Y luego aquí la diferencia es la del reloj. Que aquí metemos el mismo reloj en los tres y antes no. Y luego aquí, en las páginas siguientes, aquí tenéis un contador reversible síncrono que el dibujo puede venir hecho así, para que lo entendáis. Luego esto de por aquí, no hace falta que lo miréis. Aquí es donde viene lo de las matrices. pero eso no es importante eso si tenéis tiempo miradlo pero si no pues también pasad, es como otra forma de representar lo mismo al final hacer el ejercicio en el examen si cayese daría igual de una forma o de otra luego para esto está charlo también todo lo que viene aquí hasta registros Jesús quería haber hecho uno de Vistable D esto de los registros es muy teórico también porque se trata de que sepáis escribir esta imagen aquí si queréis o bueno como lo vais a tener en la grabación pues subrayarlo que tengo yo subrayado por ahí que es lo importante es el primer párrafo luego esos cuatro puntos y luego aquí esas dos frases luego aquí tenéis la figura y la tabla y aquí es donde se explica el cronograma hasta aquí esto básicamente pues es que sepáis estas funciones o sea estas señales lo que hacen un clear aquí tenéis las salidas en paralelo las entradas en paralelo aquí las entradas en serie eso lo explican bien en el texto yo creo así lo más importante de este tema es los contadores que los van a preguntar de muchas formas Es que por eso quería yo, porque también os lo pueden preguntar así, que os den un dibujo así, con los biestables, y os digan que obtengáis las expresiones de las variables de estado y de la señal de salida. Y ese ejemplo no lo puedes poner en... Sí, si queréis os lo paso. Claro, claro, porque ya no va a dar tiempo a hacerlo. Y este sí que quería enseñar. Voy a echarle el ojo. Vale. Sí, es porque os quería enseñar, digamos, otra forma de preguntarlo, para que no os perdáis si os lo preguntan de otra manera. Esperad un segundo, que voy a poner esto cinco minutos y marchamos. Estos serían los dos biestables D, sin negar ahí, y luego pues aquí le entra la señal X al reloj, así. Ahí se le va a Y, es una puerta XO. ¿Qué le... Le entra la QA y la QB, que es la salida ahí. O sea, son dos biestables D, uno se llama A y otro se llama B. aunque no se vea así muy bien tiene sus salidas entonces os pueden decir que obtengáis las expresiones de las variables de estado y la señal de salida entonces eso significa os pone aquí observamos que el circuito tiene una entrada x y una salida y más dos biestables y suponemos suponemos que la entrada x es el reloj de las dos entonces para construir la tabla escribimos la señal x así y luego escribimos los dos estados actuales aquí os voy a mostrar escribimos así porque es lo de las combinaciones de siempre claro y luego el estado futuro lo calcularíamos con las expresiones entonces esto tendríamos qa y qb n más uno y la salida la tendríamos ahí claro, la función de la i ¿cuál es? q sub b es como se analiza en un gráfico la expresión la de qa n más uno sería el tensor x por a y qb ¿cuál sería? qa xor qb xor qb ¿no tendrías que multiplicarlo también por el reloj o no? no, el reloj no entraría claro porque date cuenta que el reloj sería como la x y va a parar y luego ¿La de qvn más 1? Qvn, o sea... No qv. Yo creo que a mí me sale mal. ¿Veis? Pero eso es como se traduce a una expresión un dibujo. Aunque lo veáis así raro, se traduce así. Aquí haríais las cuentas que sea, en base a esto ya sacáis esas dos columnas. Y con la y, pues también. La y sería igual a la columna esta. Esta columna y esta serían iguales. Pero entonces la x del reloj no influiría en nada, ¿sí o no? O depende de cómo fuese el día establecer, si es por pulsos, si es por estados... Claro, la x no serviría porque lo que hay de aquí para arriba... Es por estados entonces, ¿no? Claro. Digamos que lo que hay hacia arriba no se modifica nada. Es como que no se hace caso a eso. Y a partir de aquí es como que la y sí está activo ya. Y nos saldría, pues ahí echan las cosas. El 0, 1, 0, 1. Por ejemplo, en la y. 0, 1, 0, 1. Todo cambia. O sea, digamos que si por ejemplo aquí la y fuera esto negado, pues no se haría nada. Se escribiría exactamente igual. Y aquí, como ya sabéis... Cuando está activo, por el reloj a 1, pues ya se cambiaría. Y así es eso. Es que esto es de trabajarlo mucho. Cuando llegas aquí ya tienes que tener bien cambiado el chip y muy pillado lo del principio. Claro, este hay que tener todo muy claro porque si empiezas a dudar, por ejemplo, con carnavo, pues ya la lías. Ya mal.