Bueno, muy buenas tardes. Seguimos con el temario, a ver si damos por finalizado el capítulo este y veremos un poco algunos comentarios sobre cómo hacer un comentario de un mapa según las instrucciones del equipo docente y demás. Bueno, y vamos por la guerra de las dos rosas. A ver, he perdido la página y no la tengo por aquí. Y veremos a ver esta guerra de las dos rosas que tiene que ver, ¿no? Bueno. En Inglaterra, durante el reino de Enrique VI, los desastres militares en Francia y los ataques de mentira del rey provocaron un estado de anarquía en que se desató la rivalidad de dinásticas de varias familias. Bueno, y vamos por estas cuestiones. Tenemos las dos casas, la rosa blanca y la rosa roja. Rosa blanca que es una marca de cerveza pero no tiene nada que ver con estos. Bueno, la casa de York con una rosa blanca y la de Lancaster una rosa. De trasfondo, ¿quién domina Inglaterra? Bueno, Ricardo de York en el 460 reclama el trono y Enrique VI le nombra heredero. Al morir Ricardo, Eduardo entra a Londres y destrona y se corona como Eduardo IV. Bueno, ¿qué ocurre? La guerra sirve para el cambio de dinastía. Bien, pero eso va a durar poco. Fijaros, tenemos Eduardo IV, mil, con color, 1461-83, es decir, 22 años. ¿Logran vencer? Son los York, la rosa blanca. ¿Logran vencer? Vale, nos hemos constituido, los York nos hemos constituido como dinastía regente en Inglaterra. Pero, cuando muere, Ricardo de Gloucester aprovecha que le han dejado los hijos bajo su mando para, quítate tú que me pongo yo, ordena asesinarlos y se autocorona como Ricardo III. Perfecto. Bueno, fijaros, tenemos un York, ¿no? Tenemos un York. ¿Qué ocurre cuando el York es destronado? Tenemos un Gloucester. Pero este durará poquísimo. Se corona como Ricardo III. Duran dos años y aparecen los tudores. Que esta dinastía sí que va a durar un poco más. Es decir, Enrique Tudor será Enrique VII, después vendrá el VIII, y ese sí que van a estar a durar más tiempo. Por lo tanto, la guerra de las dos rusas es así. Así. Francia ha ido mal. La guerra de los cien años la ha perdido Inglaterra. Entonces, la inestabilidad se aprovecha para iniciar un siglo de guerras civiles, como aquel que dice, bueno, Inglaterra tuvo bastante mal, ¿no? Pero este siglo XV es un siglo inestable en el que se van haciendo estas dinastías una detrás de otra con el poder. Bueno. Bueno, luego estamos ya en el siglo XV y aparecen los orígenes medievales del Estado moderno. Son páginas y comenta cuatro cosas. Centralización, las características del Estado moderno son muy sencillas. Centralización política y económica, el Leviatán, veremos el Leviatán que funciona. Innovaciones científicas, articulación en cuestiones fiscales, judiciales, administrativo y demás. Aparato de gobierno comienza a hacerse elefantiásico. La fiscalidad directa e indirecta, evolución, tanto una como otra, ya no son arcabalas, ya no están, sino que los impuestos se van perfilando y hoy en día no digamos, ¿no? Ejércitos estables y mercenarios, fundamental. Hasta la época moderna ningún Estado tiene marina propia. Tiene que organizarla, pedir embarcaciones, igual que las tropas. Pues de la nobleza, de lo que fuese, ¿no? Fuerte desarrollo de la diplomacia. Sedes permanentes. Y la diplomacia lleva consigo también el espionaje y demás. El comercio, en el siglo XV es el atlántico. En el siglo XIV empieza a bascular, ya lo vimos que los musulmanes han conquistado San Juan de Acre en 1291, las rutas del este no se pueden transitar, los cristianos han perdido todo aquel empuje que habían ganado con las cruzadas y ¿qué les queda? La salida al Atlántico. ¿Por qué? Intentan dar la vuelta a África para llegar a la India sin intermediarios. ¿Qué ocurre? Todas las grandes ciudades del Mediterráneo entran en letargo. Sigue habiendo comercio, evidentemente, y movimiento, pero no es el eje del musulmán. Ese movimiento bascula hacia los puertos atlánticos. ¿Y cuáles son los grandes puertos atlánticos? Sevilla, Lisboa o Londres. Financiados por grandes familias que darán lugar a dinastías como los Medici o los Fibra. Los Medici son banqueros que se acabaron haciendo con el control. No les ocurrirá a muchas de ellas lo que les ocurrió a compañías anteriores como los Bardi y otras italianas que sí que acabaron arruinándose. Bueno, en este momento en el que se ocurre, a ver, se intenta ir hacia allí, en el libro, en el capítulo 13, tenéis la política del territorio italiano. Os lo he resumido muchísimo para que tengáis al menos un esquema en el que podáis... poder ir preparando los apuntes. Bueno, Alemania. Alemania está en la pugna por el imperio. Las grandes familias son los Luxemburgo y los Habsburgo. Estos Habsburgo, Carroquinto y demás son los dos dominadores del momento. Los teutones y caballeros puesta espada, que son la versión del este europeo de las órdenes de caballería instaladas en España, irán ganando territorio en el oeste. Los emperadores de Luxemburgo, fijaros que son 130 años. ¿Quién es? Carlos IV, ojo con la bula. El emperador de Oro, que es una de las preguntas cortas que pueden aparecer. Elección del emperador y Pestenlaves y Gimuntos. Simplemente los Luxemburgo se preocupan más de la zona interior que de los problemas del imperio. Eso llevará a un cambio de dinastía. En 1438 regresan los Luxemburgo y con, fijaros, Federico III, el concordato del 48. Este concordato recordaba aquello que hemos visto de los emperadores, los otones y todo esto, la pugna por la patria potestad y por las potestas y demás, recordaba todo eso. Y fundamental. Incorpora Federico III vía Maximiliano, se casa con María de Borgoña. Por eso la dinastía de Carlos V serán borgoñones también. Y su nieto Felipe, el hermoso, se casa con Juana, la loca. que no estaba loca, simplemente no podía ser ella la que regase el reino, sino que decidieron dárselo al siguiente, que era el hijo, que era Carolus Imperator Rex. Es decir, al nieto de los reyes católicos. Es decir, con Felipe y Juana tenemos a Carlos V, que sería Carlos I de España como rey, pero era Carlos V como emperador de Alemania, ¿no? Carlos V. Por lo tanto, y aquí empieza ya la época moderna como tal. Bueno, ¿qué ocurre con este imperio germánico que había sido tan espléndido? Pues ya se reestructura. Si recordamos algún mapa del imperio germánico, era todo el centro, era un mundo en el que prácticamente salvo la parte de Francia estaba dominada por ellos. Bueno, tiene una serie de pérdidas. Los cantones suizos con la creación de Suiza en 1500, 1499. La zona de Francia, que acabará la Provenza, que acabará ya en manos francesas definitivamente. Y la zona del Báltico, con Polonia y Lituania. Bien. Y otro fundamental. Este último punto tiene que ver con una cuestión básica. ¿No hemos visto que el mundo basculaba hacia el Atlántico? Pues evidentemente. ¿La Hansa de dónde era? Del Mar del Norte. Al vincularse hacia el Atlántico, ¿quién se ha ido? ¿Quién se va a aprovechar de su situación? La isla de Inglaterra y los países marinos, que van a dar morcilla a todo lo que van a saber y más durante la época moderna para hacerse con el control del comercio. Pero, como veis, es algo lógico. Es decir, el imperio pierde influencia en una serie de cuestiones. En cuanto a Italia, lo que os pone es muy sencillo. Tenemos tres partes, norte, centro y sur. Cada una con una realidad muy distinta. Al norte, influencia franco-germana. En el centro, el papa. Y al sur, la corona de Aragón primero y luego el reino de España después. En Italia, al norte, liberadas del imperio germánico, tenemos las ciudades-estado, las ciudades, Milán, Turín, todo lo que será el renacimiento. En el centro tenemos al papa y el sur, el reino de Sicilia, lo que será el reino de las dos Sicilias, pasarán de los Stauffen alemanes, ¿os acordáis? Que el Papa es de una Francia porque no quería que los alemanes estuviesen al norte y a través de sus familias en el sur. ¿Y a quién se lo da? A los Anjou. Pero los Anjou sufrirán una derrota en las vísperas sicilianas de 1282, en las que justamente la isla se subleva cuando el rey de la corona de Aragón estaba a un tiro de piedra porque había ido a Tum, con todo el ejército. ¿Casualidades de la vida? Vale. Pues a partir de 1282, hasta cinco siglos después, Sicilia y el sur de Italia pertenecerá a la corona de Aragón más corona Castilla con los reyes católicos y eso dará lugar... y eso dará lugar a la siguiente O.P. El reino de España como tal, que será el rey y demás. Bueno, por lo tanto Italia divide entre España. En las ciudades del norte nos comenta algunas características de cada una de ellas. En Venecia, ¿quién manda? El perro, el dogo y su consejo. En arte vais a ver algunas imágenes de los dogos. Esa representación girática es la gran ciudad que domina todo el comercio del este de Europa y va a realizar una serie de acciones. Uno, en la paz de Lodi de 1454 lo que hace es parar a Milán. Si cogéis un mapa, si esto es la bota de Italia y esto es el tirreno por aquí, que se lleva abajo y tal, aquí está Venecia. Pero Milán está aquí y esto es la llanura del Po, esto es territorio liso. O sea, era muy fácil enfrentarse. Tienen que frenar a Milán, que se está expandiendo en el norte y llegan a un acuerdo, ¿no? Vale. En la guerra de Gioia, tenéis una imagen por aquí de un cuadro de la... a ver, sí, en la página 372, episodio de la guerra de la Gioia, de la crónica de Sercambi, ¿no? Lo pone por ahí. ¿Qué va a ocurrir? Va a dominar el Mediterráneo oriental. Y en el siglo V van a ser los venezolanos, junto con las tropas españolas o hispanas, como queráis, las que van a conformar el grueso de la flota que se van a enfrentar en Lepanto para frenar a lo que llamaban el turco, ¿no? Por su parte, al otro lado de la gota, aquí, se encuentra Gero. Muy bien. Génova se ha pasado toda la Edad Media peleándose con la corona de Aragón por dominar el Mediterráneo occidental. Vale. En 1284 había derrotado a Pisa en la batalla de Meloria. Esta batalla de Meloria tiene que ver con cierto personaje que escribió un libro sobre la ruta de la seda, porque fue con sus padres, con su tío, fue por allí y capturado en la batalla de Meloria. Y no muerto, afortunadamente, redactó sus memorias. Ya sabemos todos de qué era el libro, ¿no? Vale. En cuanto a Milán, si aquí está, un poquito, si aquí está Génova, Milán estaría más arriba porque las montañas estarían por aquí, ¿no? Bueno, pero todo esto es la llanura del mundo. En cuanto a Milán, Milán va a cambiar de un poco más arriba. Está por aquí arriba y aquí está Turín. Va a cambiar de Lord Visconti. a las siguientes dinastías, que ya como es de época moderna, no tiene mucho que ver, ¿no? Prosperidad fabricando ámbitos. Y Florencia, que está aquí, en esta zona más o menos, es la gran república mercantil. Se traen lana, se traen productos para la industria textil, ¿no? Vale. Derrota de los Chiompi, dominado por los grandes mercaderes, que son los que llevaban el mundo. Nos pone mucho más. Las siguientes ciudades, en la Italia central. Tenemos en la Italia central una cuestión fundamental, el regreso del papado. Gildalbornoz. Se supone que sale de la ducha, con perdón de la expresión. Gildalbornoz, legado pontificio. Va a lograr que el cisma de Occidente, o cuando el papa estaba en la Unión, pueda ir organizándolo de tal manera para que regrese triunfal a Roma. El regreso del Papa a Roma, ¿qué va a significar en el siglo XV? Roma de recuperar su esplendor. ¿Y cómo recupera su esplendor? En pleno Renacimiento. Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, todos los grandes pintores, el Vaticano, rehacer todo lo que son los palacios, la ciudad, es decir, Renacimiento puro y puro. Bueno, tras la marcha del Papa de Aviñón, diversas familias se habían hecho con los controlos de Roma. Entonces, Gildar Bornoz, el hispano Gildar Bornoz, como legado, llegará a una serie de acuerdos que permitirá que finalmente en 1421 se dejen de tonterías, de peleas entre ellos y regresen al Papa. Mientras que en el sur, como hemos comentado... En el 68 los estaufen. Desaparecen. Fijaros que el reino de Sicilia son dos, Sicilia y Nápoles, es decir, la parte de la isla y la parte del continente. En el 82, la corona de Aragón, dentro de su política de expansión, conquista Sicilia. El papa excomulga a Pedro III, entonces le da el reino al rey de Francia y esto ya lo veremos, ocurre en una serie de cuestiones. En 1302, en Castelbelota, Federico I es reconocido definitivamente como rey. Fijaros que Federico es hijo del rey de Aragón, quedaba unida la corona. Y de hecho, muchos reyes, Carlos III, por ejemplo, fue rey de Sicilia como infante, o sea, como heredero al trono hasta que su padre murió y subió al trono. Hasta ese momento es Sicilia. En 1443, Alfonso V de Aragón conquista definitivamente los territorios continentales y las dos Sicilias pasan a la coloma de Aragón. Eso tiene un reflejo en el arte. ¿Ya qué hacéis hace? Si vais a Nápoles, id a ver el castillo de Alfonso. Y en la portada arriba hay su entrada triunfal. Es un hecho a tener en cuenta. Y simplemente el último punto os pone el Renacimiento. En el Renacimiento. Hemos visto que... Durante medio siglo, con la paz de Lodi, Italia va a prosperar. Llegará a principios del siglo XVI potente. Porque el enemigo, ¿quién es? Francia. El aliado del papado en su momento. Bueno, Lord Visconti que hemos visto va a ser sustituido por los Sforza. Los Sforza, Francesco Sforza, es un condotiero, es un generalotero. Es uno que cobra por todo eso, elimina a Lord Visconti y su hijo Rudovico, llamado de Moro, es el que todos estos nombres van a salir sí o sí en arte. Los vas a conocer al dedillo, ¿no? Y en Florencia, esos banqueros se consolidan y la familia Medici, sobre todo a través de Lorenzo el Magnífico, marcan un hito del mundo. En cuanto a los papas, tenemos Sixto por la Capilla Sistina y sobre todo a inicios del siglo XVI, Julito. Julio II, protector de Rafael o Miguel. Bien, como veis el capítulo este es un poco más, nos cuenta muchísimas cosas, pero os lo he resumido porque si no es que no hay nada, ¿no? Bueno, vamos a ver ahora, son, tenemos 40 minutos, no llega. Vamos a ver algún comentario de mapas. Estos son los que se han puesto en el, para que lo practiquemos. Vamos a ver, Migración Herbároga, siglo IV o V. Si cogemos el libro, tendría que encontrarlo. incursiones de los llamados pueblos bárbaros unos huevos vándalos y cumplimientos ¿no? bueno ¿dónde está? bien, vamos a ver con esto que podemos hacer el texto que nos muere tenemos el mapa a ver con vuestro permiso vamos a unir esto las rutas de invasión son aproximadas, evidentemente porque no se tiene ni idea exactamente de qué ¿no? Visigodos, Alanos, Francos, Anglosajones, Hunos, Ostrogodos, Burgundios, Pictos, Escotos y Berberes. Bueno, siglos IV y V. Ciudad saqueada, atacada pero no capturada, batallas y todas las cuestiones que indica. Vale, vamos a ver qué tenemos aquí. ¿Qué dice el comentario? Vale, la presión procedente lo veis muy pequeño, si lo tenéis a mano pues estaría bien. La presión procedente de los bárbaros mayoritariamente germanos, sufrido por el Imperio Romano desde finales del siglo II, se intensificó a mitad del siglo IV. Esto de la voz que entra, esto es un comentario tal, para vosotros no os interese. Bien, la presión de los nómadas procedentes de las estepas fue el impacto de la rivalidad entre los pueblos germánicos, los complofraguados desde el siglo III por bélicos o jefes militares y las oportunidades de una Roma débil política militar y económicamente oficial. La primera penetración germánica de importancia sucedió después del 376 cuando los visi y ostrogodos entraron como federados. Fijaros qué es lo que están pidiendo aquí. Es decir, no es que tengáis que hacer un tema como excusa. Tenéis que ver lo que hay en el mapa. Vamos a ver. En primer lugar, fijaros que os ponen... No solo migraciones, porque estas son las migraciones internas. Aquí están los pictos y toda esta gente de la zona de Irlanda y Escocia. El libro no se selecciona. Tenemos otros pueblos por aquí. De aquí, de esta península, donde saldrían los hutos y demás que se fueron a Inglaterra. Fijaros que os ponen las fechas. Las invasiones. En la página 32 tenéis, al final, el último parágrafo. En el 376, estos pueblos étnicamente heterogéneos, pero llamados en su conjunto bárbaris extranjeros, comenzaron a reunirse en la orilla norte del Danubio, siendo muy numerosas las incursiones protagonizadas. Hicieron violentas incursiones por la Galia, España, Italia y el norte de África, llegando a imponerse a pesar de los esfuerzos realizados por emperadores por contener. Así le ocurrió a Valente, que trató de impedir el paso a los godos, pero presionados por los hunos y acuciados por el hombre, habían cruzado la línea en el Danubio, sufriendo una terrible derrota en la cercanía de la ciudad de Adrianópolis. Tráfego. ¿Qué nos está indicando? Los ostrogodos presionados por los hunos. Esto es lo que tenemos. O sea, cuando vemos el mapa lo tenemos marcado. Y este enfrentamiento pasó a la historia como uno de los mayores desastres que sufrieron los romanos, pues como consecuencia innumerables pueblos bárbaros y godos, alanos y hunos, se adentraron a la parte oriental del imperio sembrando el pánico, pues saqueaban y destruían lo que encontraban. Tenemos un ejemplo. ¿Se acuerdan? Para que lo veáis, a ver, ahora lo encuentro. Los Godos, página 39, segundo parágrafo. El imperio romano fue la que defiende durante 23 años. Su autoridad únicamente era reconocida por los pueblos germánicos nominalmente. Es decir, tú dices que mandas, pues tú mismo. Nosotros vamos a nuestra guarda, ¿no? Es más, en agosto del 410, mientras el emperador Honorio se encontraba refugiado en Rávena, que era la sede de la flota del mar Adriático, la flota imperial romana, Roma sufrió el ataque de los visigodos dirigidos por Alarico I, al no haber podido alcanzar ningún acuerdo. Fue un acontecimiento traumático para la población y sigue hablando tal, tal, tal, tal, tal. En el sacio de Roma se respetaba gente que sabía refugiarla. Pero la hermana del emperador, Galas Placidia, podéis ir a Rávena a verlo. Yo os recomiendo el arte bizantino. Y desde aquí, Mallorca, pues realmente el vuelo está muy bien. No hace falta la ruta que lleva directamente, se denuncia para ir a Venecia, pero no hace falta ni entrar en Venecia si no queréis masificaciones y Rávena como ciudad y Treviso, que es donde está el aeropuerto, vale la pena ver. Lo digo o si queréis, ¿no? Bueno. Gala Placidia fue tomada como rey. Posteriormente la ciudad sufrió un nuevo saqueo protagonizado por los vándalos. Por lo tanto tenemos dos. Uno, puestos todos, en agosto en que Honorio no estaba y luego los vándalos en el 455 como pueblo de Rávena. ¿Veis las dos fechas? Vale. Seguimos por aquí. Tenemos alguna cosa. Shalom, la batalla de Shalom. A ver si lo encontramos y nos suena. En el 507, Huille, que es Quilpás. ¿Qué pasa en el 507 en la batalla de Huille? ¿Quién derroca a quién? Bien, a ver si lo encuentro por aquí. Página 41, segundo parágrafo. Durante el reinado de Alárico II se produjo un periodo de inestabilidad, pues junto con la desaparición del Imperio Romano apareció en el nordeste de Francia un pueblo de los francos que aspiraba a tiñarse del territorio visigodo. El enfrentamiento se produjo en Buillet en 1507, batalla que tuvo enorme trascendencia, pues marcó el inicio de un nuevo periodo de la historia de los visigodos. La derrota sufrida por los visigodos ante los francos se desplazó hacia Hispania. Por lo tanto, tenemos otro punto. Ya van tres, ¿no? A ver, Ginebra, Andrés, como grandes líneas. Luego, si nos fijamos, vemos aquí el reino de Toulouse. Toulouse no es la primera parte del Imperio Visigodo. Del norte, que luego se desplaza a la península. Aquí no aparece Toledo para nada. Todavía no han llegado. Tenemos el reino de Toulouse y vienen unos señores, si veis que vamos a Galicia en el 411 y vienen de la zona del norte. ¿Quiénes son estos de las flechas? Los alanos y los vándalos osueros. ¿Lo veis? Siguiendo las flechas vais siguiendo los pueblos. ¿Qué van a hacer estos vándalos? La baética, cruzar al norte de África y varias batallas. Hipo, Hipona, es donde muere San Agustín, destruyen Cartago en el 439 y ahí ya marcan el final del Imperio Romano. Bueno, alguna cuestión más por aquí. A ver, si hacéis un examen, comentario tendríais que citar pues esto. O sea, yo que he visto aquí... Que me llame la atención. Tenemos los pueblos. Estos pueblos, miramos el mapa. ¿Qué nos indican las rutas? Ya sabemos más o menos que los vándalos pues dieron la vuelta y se fueron hacia el sur, conquistaron todo esto. Pues eso es lo que hemos de describir. ¿Qué elementos importantes tenemos aquí? El Sáquio de Roma, tenemos la batalla en Antianópolis, tenemos Buille. Es decir, una serie de cuestiones en las que el equipo docente puede ver lo que más o menos habéis entendido. Pero recordad que lo dice muy claro. No se trata, si os ponen migraciones bárbaras, no se trata de hacer un tema de las migraciones. Tienes que hablar de lo que hay aquí. Se introduce, hay una introducción. ¿Qué son las migraciones? Os lo pone el libro, os lo pone el comentario después. Fijaros que la letra es muy pequeña. Los bárbaros son germanos. La presión de los nómadas procedente de las estepas, como los hunos, desde el año 370. Un poco más. La primera presentación germánica de importancia en el 376, las tribus wisigodas, la batalla de Adrianópolis, que la tenemos aquí. Bueno, el ejército romano se inicia entonces una persecución al estilo del gato y el retorno, mientras el gobierno imperial de Rávena hacía ir los sordos a las exigencias gotas de oro y demás. ¿Veis lo que hemos comentado? Es decir, estos puntos. Bueno, aquí esto, evidentemente, con que vosotros comentéis estas cuestiones, pero hacéis a mano. Bueno, en el norte de Galia, pues tenemos por aquí a Genserico, Cartago y todo esto, la coalición de Roma de Gran Bretaña, en la Galea Septentrional, nos ponen una serie de cuestiones, lo veo y demás. Es decir, podéis organizar el comentario sustentándoos en ello. Vamos a ver. El segundo ejemplo que nos pone el equipo docente es el de las grandes ciudades en la Edad Media. No es un comentario excesivamente largo. Como siempre, vamos a ver que tenemos... Para comentar. Máximos de población. Ciudades entre 20 y 40, 40-80 o más de 80. ¿Qué tenemos que hacer? Localizar cuáles son las grandes ciudades. Más de 80.000. Londres, París. ¿Hay alguna más? En la península, nada de nada. En el norte de Italia, sí que tenemos. A la derecha, arriba, dentro del cuadrito pequeño, tenemos Venecia. Y luego al norte tenemos Milán y Génova y Florencia. Las cuatro grandes ciudades. ¿Veis aquí? Todas las ciudades. Venecia, Padua, Florencia y demás. Pues ya tenemos una serie de cuestiones. ¿Cuáles son las grandes ciudades? ¿Qué tenemos como grandes ciudades en este mapa? En este mapa tenemos las grandes ciudades que son Londres, Foco Comercial, París y las ciudades, las repúblicas italianas. Bueno, vamos a ver qué dice el comentario. Las ciudades y sus habitantes ofrecen un marcado contraste que predomina el paisaje rural y sociedad agrícola. En muchos países las ciudades estaban físicamente aisladas por murallas, otras de esas cuestiones que podéis hablar un poco de todo esto. Bueno, la mayoría de las ciudades medievales eran pequeñas en términos modernos y fueron en aumento. Claro, es que hemos empezado por las grandes, pero luego tenemos otras ciudades que podemos ver y marcar aquí. ¿Qué ciudades más? ¿Qué ciudades más nos llaman la atención? Tenemos en el recuadro este que estoy viendo ahora… Tenemos en la zona norte una que pone Lübeck. No sé si lo veis. Cerca de Londres está Brujas. Lübeck, que es la Hansa. Brujas, el centro en el que se unía todo eso. Eso. Seguimos hacia el sur. Ciudades, Gante, Brujas, Colonia, Orleans, en la península Barcelona y Córdoba, y en el sur de Italia son ciudades más pequeñas. Pues aquí, por ejemplo, si hablamos de Brujas, si hablamos de Brujas y Gante, pues esas ciudades, podemos hablar del comercio también. Bueno. Bueno, seguimos con el comentario a ver qué dice. Creciente población. El número desproporcionado de las comunidades urbanas más grandes estaba situado en el norte de Italia, donde unas 40 ciudades reunían una población de más de 10.000 habitantes. ¿Qué ciudades? Puertos como Génova y Venecia, centros manufactureros de Milán y Florencia. La densidad urbana era probablemente similar en Flandes y en Sicilia, donde las ciudades solían ser más pequeñas pero más numerosas. Bueno, es difícil calcular la población y todo esto con los datos estimados de lo que podría haber, ¿no? Fijaros que por el final el mapa junto debe interpretarse con mucha precaución. Claro, esto es un autor que conoce un tema. Vosotros os tenéis que fijar pues en esto y tiene que ser la excusa para hacer un comentario sobre esto. ¿Por qué Londres es importante? ¿Por qué París? ¿Por qué estas otras ciudades que representa? ¿Dónde hay la mayor concentración de villas que tienen población en el norte de Italia? Vosotros es lo que tenéis que hablar. Tenéis que comentar estas cuestiones. Es un poco lo que tenéis que ir. No os tiene que dar miedo un mapa. Cogéis al mapa primero qué es. Este que es un mapa político, un mapa qué es. Esto es lo que tenéis que ver en un principio. Para eso un poco todo esto. Y después vais describiendo según los puntos que se nos van a dar. A ver. Bueno, no había segundo el texto, ¿no? Bueno. Bueno. El otro día me comentasteis, he recuperado unos viejos que tenía unos de hace años. Os los he subido para que tengáis... un resumen de los temas del mundo árabe. Que, es que ya veis que no tenemos tiempo de verlo todo. Organización de la Conquista, Fin del Calafato, Fomellas y Arrasís, Fomellas al final, la España visigótica, Recaredo y todo esto, que si queréis el próximo día lo vemos. Conquista, Tariq y Musa. Ya lo veis un poco cómo eran las taifas, cómo están construidas y luego la consolidación de los reinos hispánicos, la expansión con la toma de tarifa. El problema, cómo haya sido más tarde y demás. Es decir, lo bajáis, lo utilizáis y tenéis, ¿no? Pero ya os digo, lo tengo, no es como los últimos que están más elaborados, he procurado afinarlos un poco más, pero estos puede ser. Así que vamos a ver ahora un poco el último tema. Tenéis el tema 8, los cristianos y musulmanes, y tenemos, no, este no, este. Temas 14-15. Bueno, fijaros lo que os habla, para volver un poco sobre lo último. ¿No? Mucho el próximo día lo veremos, porque también, después de la guerra de los 100 años, creo que podemos completarlo, ¿no? A ver si encuentro la página. El pontificado hemos visto que pasó del capítulo anterior que hemos acabado de ver, como en 1421 Gisle Albornoz logrará el acuerdo que hará que años después el papado vuelva. El papado se había instalado en la Viñón, ¿no? Bueno, las pugnas por el imperio habían logrado que el papado se acercase a Francia. Bueno, aún así no se van a dejar con negar. Felipe IV de Francia intentará lo mismo que es de poner al papa cuando el papa sigue en sus empeños. Bonifacio VIII sigue en el empeño de... la plenitud potestatis mandato y Clemente V pues lo que va a hacer es plegarse directamente al papado y esto recordad que esta parte de aquí ya la hemos visto ¿cuándo la hemos visto? cuando hemos visto lo de octiembre Felipe IV hará dos concilios en la ciudad de Bien a estos concilios acude Ramón Llull y escribe una obra en la que se mete con todos los que van allí a ver qué hay de lo mío habla con uno que narra todo esto pues es una historieta que él va hacia allí todo pobre preocupado por sus por su deseo del cristianismo y convertir al infiel y se encuentra con un sacerdote que al final le confiesa que lo que va es a ver si le puede conseguir un carguete a un hermano es una crítica a todo eso pues en estos concilios de Bien de Vienne, la ciudad francesa, lo que sí logró por parte de Felipe IV es cargarse a su mayor acreedor, que era la orden del templo. Otro de los puntos fue la regulación del mundo franciscano. Es decir, el mundo franciscano recibió un nuevo modelo adecuado al tiempo en el que estaba. Bueno, Francia, el adversario del Papa. Os comento algunas cosas de estas y vamos a ver el pontificado de Avignon. Bueno, en 1309 conseguía dos cosas. Alejarse de Roma, que aquello era un nido de víboras, todo el mundo, a ver, quería estar ahí, y por otro lado se pone al lado de Francia, porque, evidentemente, estando en territorio francés, dejará de ser invadido regularmente por los germanos, por el Imperio Germánico. Bueno, serán más de 70 años, el aparato administrativo papal durante esos años irá creciendo y, como el Tribunal de la Rota y otras cuestiones, os pone una serie de beneficios y demás y, ¿quién nos vuelve a aparecer? Hildar Bornoz. ¿Cuántas veces ha aparecido en todo el texto? Al menos tres, ¿no? Por lo tanto, hay que tenerlo en cuenta estas cuestiones, ¿no? Bueno, en 1377, Hildar Bornoz permite que un primer momento, Gregorio XI, regrese al patio. Pero, ¿qué ocurre? Que al año siguiente no se le ocurre la mejor idea que morirse. Sí. ¿Qué había sucedido? El papa francés, porque curiosamente, mientras estuvo en Avignon, todos los papas fueron franceses. Cosas de la vida, ¿no? O sea, casualidades no existen, ¿no? Bien, entonces, la elección natural por parte del rey de Francia era poner otro francés. ¿Y qué le dijeron las grandes familias romanas? Vamos a poner un papa romano. Y empieza la doble elección papal, es decir, el cisma. El próximo día continuaremos con el cisma. Parece que ahora no hay tiempo de explicarlo, pero de alguna manera ya tendremos visto todo bien, porque es una pregunta que suele salir en exámenes firmados. Bueno, pues mucho ánimo con la asignatura. Nos vemos el viernes que viene y continuar trabajando, que ya la cosa ya se está sustanciando y queda poquito. Muchas gracias, buenas tardes. Pues Antonio, hasta la semana que viene.