Buenas tardes a todos. ¿Se me escucha bien? Yo creo que sí, ¿no? Muy bien. Bueno, pues aquí continuamos que tenemos un poquitín de prisa. Bueno, estábamos con dispositivos electrónicos. ¿Apensamos? Estábamos con dispositivos electrónicos. Continuamos con los problemas de examen del otro día. Para aquellos que vinieron. Entonces, el último día nos quedamos en un problema. Hoy tocaría el problema nueve. Vamos a empezar hoy con el examen. Vamos a empezar con el examen 2011-2012. El de septiembre. Y concretamente con el problema nueve. El problema dice lo siguiente Dado el transistor de la figura Vamos a dibujarlo Dado el transistor de la figura De parámetro beta de ganancia Igual a 100 Calcular el valor De la resistencia RB Para garantizar Para garantizar la saturación y dice suponga que V colector emisor y V entre base y emisor en saturación oye, tenéis que bajar la voz porque me despistan a mí ¿vale? salvo que tenga algo que decir muy diferente vale, gracias primero, ¿entendemos el problema? porque no es tan barato entenderlo por eso pregunto ¿lo entendemos? tenemos un transistor ese transistor tiene una resistencia de colector, tiene una resistencia de base, nos da la resistencia del colector, nos da la tensión de alimentación del transistor es un transistor NPN nos dicen que tiene una ganancia beta igual a 100 y nos piden la resistencia RB para garantizar, para asegurar que el transistor está en modo saturación en modo saturación a lo mejor repasaremos algo ¿cuándo un transistor está en saturación? la última vez hicimos algunos datos sobre un minicurso de transistor y de diodo ¿cuándo un transistor está en saturación? ¿qué debería ocurrir? tiene que llegar la tensión es decir, la tensión de base emisor tiene que valer 0.7 voltios 0.8 voltios es que no quiero repetir la clase pero se acuerdan que había una tensión 0.7 aproximada de directa Vγ y después una tensión de saturación ¿se acuerdan? en la característica de entrada pero en la característica de salida que es VCE esto es la característica de entrada es V base emisor y esto es la corriente de base pero en la característica de salida que era la corriente de colector referenciado a tensión colector emisor dibujábamos estas curvas así ¿vale? en saturación la tensión colector emisor valía 0.2 voltios siempre en un valor fijo y que caracterizaba muy especialmente al transistor en en saturación, porque el transistor en directa, su tensión entre colector y emisor vale entre 0.2 voltios y Vcc, pero en saturación vale eso, lo que pasa es que aquí me dice que supongo que es 0 voltios, no 0.12, no 0 igual que me dice que el transistor en saturación la tensión base emisora, aunque suele ser 0.7, 0.8, vale 0 voltios era lo que quería que entendieran ¿vale? entonces hay que calcular esa resistencia, ¿qué se nos ocurre? ¿qué datos nos están dando? vamos a ver, ¿qué corrientes aparecen por ahí? por ejemplo, ¿podemos dibujar? ¿les parece bien que las dibujen? aquí hay una corriente de base ¿sí o no? aquí hay una corriente de colector y aquí hay una corriente de emisor ¿no? ¿sabemos alguna relación entre ellas? ¿o sabemos cuánto vale, por ejemplo, la corriente de colector? ¿Cuánto vale la corriente de colector? No sabemos resolver el problema, pero sabemos cosas y vamos a poner las cosas y a ver si da la suerte de que con las cosas que sabemos resolvamos el problema. Eso es un poco el planteamiento. ¿Vale? ¿Qué sabemos de la corriente de colector? ¿Que vale? Ah, bueno, sí, el resultado no era igual. Sí, sí, bien. Pero, ¿por qué tal? ¿Ustedes seguro que vale 5 partido por 100? Nadie me lo discute. ¿Por qué? No, esa no es la respuesta. Es incorrecta la respuesta esa. No, yo estoy calculando la corriente de colector, la estoy calculando viendo la corriente que pasa por la resistencia del colector. Es decir, que esto es la corriente de la resistencia del colector es la corriente del colector, evidentemente, ¿no? Porque la resistencia forma parte del colector, está en el circuito del colector. Pero, en otras condiciones, en otras condiciones, realmente la corriente de colector sería y sub c igual a vcc menos vce partido rc porque la tensión que cae en el colector es entre este punto que es vcc y este punto pero como me dicen que estoy que en saturación esto vale 0 al valer la resistencia, que sería 5 voltios partido, 5 voltios menos la tensión que cae aquí pero es que la tensión que cae aquí es cero porque la tensión base emisor es igual a cero porque es un dato que me están dando suponiendo que estoy en esa actuación ¿vale? bien ¿y qué otro dato me está dando el problema? estamos de acuerdo la corriente de corrector es beta veces la corriente de base porque beta es la amplificación de corriente si tengo, yo ya no voy a hacer el problema si no voy a dar el resultado si tengo la corriente de colector la he dado tengo la corriente de base porque está en función de beta que es 100 que es un dato por tanto tengo la corriente de base si tengo la corriente de base y tengo la tensión que cae en la resistencia tengo la resistencia al revés entonces esa resistencia al revés es 10K la solución en las cuatro opciones no dice 10K sino dice 10 elevado a 4 esa es la respuesta pero yo garantizo la situación con 10K garantizo la situación pero por debajo o por encima por exceso o por defecto Es decir, para que yo garantice la saturación, la resistencia de base tiene que ser mayor o menor que 10 elevado a 4. 10 elevado a 4 es la solución de la respuesta, es la respuesta al problema. Pero tengo que decir qué es menor o qué es mayor. ¿Qué opinan ustedes? ¿Qué ocurriría si fuera mayor? ¿Perdón? 10 elevado a 4 es 10 elevado a 2. ¿Tiene que ser menor o mayor? Menor. Tiene que ser menor. ¿Si fuera mayor? Estaríamos en un caso más de activa más que de saturación. Muy bien, pues esa era la respuesta al problema. Esa es la que tengo yo. ¿Vamos? ¿Seguimos? Ahora nos vamos a... En febrero, primera semana del año 2011-2012, el problema 8. 2011-2012, febrero, febrero, 2011-2012, el problema 8. Muy bien. Vamos a hacer un problema de diodos zener. El otro día hicimos muchos problemas de diodos y de algún metatransistor, hoy vamos a hacer uno de zener. A ver, ¿quién no sabe lo que es un diodos zener? Somos tres. El que sabe que venga el otro. Vale, sabemos lo que es un diodo. Bueno, un diodo de zener es muy sencillo. Vamos a ver, un diodo de zener primero se expresa así. ¿Vale? Es decir, se le pone... Una barra inclinada expresando que, para decir que es un dióxido. ¿Cuál es el cátodo de un diodo? El cátodo negativo es este y este es el ánodo. ¿Sí o no? Porque la tensión de un diodo va de negativo a positivo aquí. Y la corriente, esta es la tensión, Vd, y la corriente va así, ¿no? ¿Vale? Ánodo, cátodo. Vale. Bien, pues un diodo zener, cuando se le polariza en directa, es decir, con una tensión positiva con respecto al cátodo, el diodo funciona como un diodo normal. Es decir que se pone a conducir a partir de una tensión umbral. ¿Vale? Diodo, Vd, ¿vale? Bien. Pero, y evidentemente no conduce, un diodo normal no conduce si las tensiones están por debajo de Vsigma, es decir, por debajo de la tensión umbral. Pero en el caso de un diodo zener, por un proceso que se llama avalanche, etc., que no vamos a explicar aquí, Si yo polarizo el diodo inversamente, es decir, poniendo en el cátodo una tensión más positiva que en el ánodo, puede producirse la conducción para un valor determinado que se llama Vsenal. Vamos a suponer que son menos 3 voltios. Es decir, que si yo le pongo 3 voltios al cátodo frente al ánodo, es decir, menos 3 voltios, a partir de ahí empieza a conducir, como si fuera un diodo en modo de conducción. ¿Entendido? Eso es un diodo seno. ¿Vale? Yo eso, vamos a hacer el problema. Dice, esto me tiene que ayudar ustedes. La zona N de un diodo, ¿qué es la zona N? ¿El cátodo o la nube? Internet, ¿qué piensa? ¿Qué es la zona N? Esos son teorías de asimil conductores. Ah, perdón, gracias. Hay por ahí, beta, ano, negativa, creo que ya están respondiendo. La zona N es el cátodo. La zona N es la zona NP, los transistores PN. Los P eran los huecos, que eran los positivos. Los N eran las concentraciones mayoritarias de electrones. N es electrón, por tanto es el negativo, por tanto es el cátodo, como dice la gente en casa. Entonces, a veces se lo puede decir cátodo, zona N, negativo. Hay que saberlo porque esto te condiciona al problema. Entonces dice, la zona N de un diodo zener se conecta al terminal positivo de una batería de 10 voltios. 10 voltios, tengo lleno de batería. Y la zona N, y ustedes me corregirán si está bien puesto así o no. Una vez. ¿Está bien puesto o está mal puesto? Esta que es zona E. Este es el cátodo, que es la zona N. Este es el ánodo, que es la zona P. Por tanto, está mal puesto, ¿no? Muy bien. Pues nada, se fue bien. Paso hasta la goma, ¿no? Bien, entonces están todos de acuerdo en que que que estamos en esta situación. La zona N de un conductor red se conecta al terminal positivo de una batería, pues es el terminal positivo, de una batería de 10 voltios, a través de una resistencia serie de 500 ohmios. Es decir, que después aquí hay una resistencia R de 500 ohmios. La zona P del diodo, es decir, la otra zona, la zona P, se conecta al terminal negativo de la fuente a través de la persona. Sabiendo que este diodo se caracteriza por VD, les voy a poner aquí los datos, VD igual a 0.7, RD, que es una resistencia interna, un ohmio, y después dice VZ es 5 voltios, y RZ, que es otra resistencia interna, pero en zona de Zener, 10 ohmios. ¿Vale? Esos son los datos que me dan. Algunos los tendré que utilizar y otros no. Dice, ¿cuál es la corriente que circula por el diodo? Es decir, ¿cuál es la corriente que circula por el diodo? ¿Se verá? Este señor da 10 voltios, de esos 10 voltios, ¿este señor cuánto se come? Si no se los come, no conduce, ¿no? Y si no conduce, la respuesta es cero. Hay suficiente para... Primero, una pregunta. ¿En qué modo está conduciendo el diodo? En sede. ¿Vale? Porque lo tenemos invertido aquí, ¿vale? Entonces, ¿hay suficientes voltios para que esto conduzca? Porque podría ser que no haya conducido, ¿vale? Si los hay. Así que le podemos dar a este señor 5 voltios. Por tanto, ¿qué corriente pasa por la resistencia? Que es la misma que pasa por el diodo, evidentemente. Porque estamos en serio. La corriente que pasa por la resistencia es los 10 voltios de la batería menos los 5 que se consume el diodo. ¿Me sale la escena? ¿Vale? Partido. Entonces, 500. Pero aquí aparece... Aquí aparece el concepto de resistencia interna del diodo. Es decir, que el diodo aporta una resistencia. ¿Vale? Es decir, que es como si aquí hubiera algo. Y al final, como esto va en serie, se le suma. El problema es, ¿cuál es? RD. ¿O RZ? RZ, ¿no? Porque estamos en modo de funcionamiento seno. Por tanto, sería 500 más 10. ¿No? ¿Entendido? Respuesta. Pues respuesta A. Del modelo A, del tipo A. Que es 9,8 miliamperios. O 9,8 por 10 elevado a menos 3 amperios. ¿Vale? ¿Entendido? Otros lo hacen de la siguiente manera. Dicen, bueno, hacen el problema así. Y dicen, ah, bueno, este diodo se comporta como una fuente de alimentación, una pila en contrapaso. Y dibujan esto. ¿Vale? Pero bueno, aquí es evidente, ¿no? Y por tanto, la tensión que cae en la resistencia sería estos 10 menos estos 5. Ah, perdón, perdón, perdón, gracias. Sí, sí, sí. Disculpa. Perdón, gracias. Es decir, esto está en serie, sería positivo o negativo, ¿no? Ahora sí, ¿no? Disculpa, gracias. 10 menos 5, ¿vale? Muy bien. Seguimos. Digo por si algunos están acostumbrados a hacerlo así, pero aquí parece bastante inmediato. Siguiente problema. Vamos al septiembre. ¿Alguna pregunta? Nada. Septiembre, 2000, retrasamos un año, 2010, 2011, y vamos al problema 7, ¿vale? Septiembre, problema 7. Vale, dice, un diodo luminoso, un diodo luminoso es un diodo, es un LED, ¿no? Aquí se representa así, indicando que ahí aparecen fotones, que son los que iluminan el cristal, ¿no? Dice, un diodo luminoso se alimenta con una pila de 20 voltios. Bien. Y una resistencia limitadora de 100 ohmios. Limitadora significa que hace que no circule demasiado corriente por el diodo para evitar que se pueda quemar, etcétera, o que evite un consumo alto. Dice, el diodo tiene una tensión umbral de conducción de 2 voltios. Es decir, que V umbral son 2 voltios. Y una resistencia equivalente de 20 ohmios. Dice, calcular la potencia disipada por el diodo. Hay un señor que suministra, que es la pila, y hay dos señores que consumen, o que disipan. Que son el diodo y la resistencia. Entonces, la potencia que disipa este diodo, sabiendo que este da de comer y estos comen, pues yo puedo calcular, bueno, yo me gusta más siempre ir a la resistencia, calculo esto de aquí, y la diferencia de lo que suministro. Entre el otro, ¿qué potencia suministra la pila? 20 voltios por la corriente que circule. La potencia es igual a V por I. ¿Qué potencia consume una resistencia? V cuadrado partido por R, o V por I, o V por IR cuadrado, lo que quieran ustedes poner. V de ohm, etc. Los veo puestos en este problema. ¿Cuál es la corriente que circula? Sería la primera cuestión a resolver. ¿Qué corriente circula por la resistencia? Cuando dice 18, supongo que lo dice porque es 20 menos 2. 20 que es la pila, menos 2 voltios que son los que necesita para conducir el diodo. ¿Y dividido entre cuánto? Y entre 120. ¿Están todos de acuerdo? Y eso le da 0.15. 0.15 evidentemente amperios. Bien. Entonces la potencia... La potencia que suministra la fuente, es decir, la pila, está claro ya que es 20 por 0.15, ¿no? Y eso son... 3. Como es potencia, vatios. ¿No? 3 vatios. ¿Qué potencia consume la resistencia? PSR. Pues la que ustedes quieran, I cuadrado por R o V. Aquí lo más rápido es I cuadrado por R porque la corriente como es en serie sería 0.15 al cuadrado por la resistencia. Bueno, aquí me da a mí 2,25 vatios. ¿Qué consume el diodo? Pues el resto. 0.75 y por tanto es respuesta C del modelo C. 0.75. Bien, pues te lo hice tú y ustedes solos. Así que si está equivocado, la culpa es de ustedes. Vale. Seguimos. ¿Dudas? No veo dudas. Bueno, pues bien. Del mismo problema de examen... Lo quité de para acá, a ver. 2010-2011, el problema 8, dice, problema 8, supongamos el transistor de la figura abajo izquierda de parámetro beta igual a 100, vamos a dibujarlo, lo dibujan así, esto aquí creo que dice U0, ahora lo confirmo, estos son 100K, es decir, 100.000 ohmios, estos son 15 voltios, esto lo dibujan de esta manera, si, masa, tierra, 0 voltios. Dice, supongamos el transistor de la figura abajo izquierda de parámetro beta igual a 100. Beta igual a 100. Se preguntan, calcular cómo trabaja el transistor cuando U sub E es igual a 0 voltios. Es decir, que esto es 0. Sí, cuando la pila está a 0 voltios. Aquí dice trabaja. El verbo lo utiliza el libro, ¿no? Ah, espérate un momentito. Calcular cómo trabaja. Cuando dice cómo trabaja, se refiere a qué modo está de funcionamiento el transistor. Vale, vale, vale. Tú me estabas que no le estabas el número, ¿no? Hay cuatro modos de funcionamiento. Directa, inversa, saturación y corte. Entonces nos pide en qué uno de esos cuatro estados está. ¿Vale? Entonces, esto recuerda un poco a los... Aquí a veces los problemas se resuelven buscando la solución o descartando soluciones, ¿vale? Como ustedes quieran. Entonces vamos a descartar alguna cosa y al final nos vamos a quedar con dos. Y tiramos la moneda y decidimos, ¿no? Vale. Bien. ¿Qué descartamos? Vamos a poner... Vamos a ver si hacemos algo aquí. Bien. de recordatorio directa no es directa directa saturación inversa y corte después igual repasamos cada uno de esos modos yo preguntaría está en directa tienes buena intuición que un transistor para que esté en directa que tiene que ocurrir o para que esté en saturación que es común a la estructuración ya la directa pues que conduce el transistor de una manera normal así que vamos a ver un transistor para que esté conduciendo en activa la tensión base emisor tiene que ser 06 o 07 voltios para que esté en saturación tiene que ser 08 o 09 sí o no aquí que están diciendo están dando un dato claro para eliminar los dos eso puede conducir este transistor hay alguna manera de que conduzca imposible no puede conducir un transistor sin corriente de base y no hay corriente de base porque no hay tensión base emisor porque la tensión base emisor vale cero pelotero, por lo tanto es que no posible, ¿no? por lo tanto directa y saturación es que no hace falta ni pensarlo aquí la dificultad está en inversa o está en corte no recuerdo pero no recuerdo ahora en que estaba vamos a verlo, entonces ese dato a él se lo da la instrucción pero a nosotros nos tiene que dar la tensión de colector y la tensión de emisor etcétera, ¿va? vamos a explicarle un par de cosillas miren estaba viendo el chat voy a repasarles aunque me cueste 3 minutos pero ¿se acuerdan que esto es un transistor NPN? ¿se acuerdan de esto, no? esta es la base este es el emisor y este es el colector bueno, voy a por repaso teórico voy a decir que es un modo de funcionar voy a describir cada uno de los modos de funcionamiento del transistor un transistor está en directa cuando la tensión base emisor es positiva es decir cuando la etapa de entrada la activo y la activo es que la tensión de base tiene que ser mayor que la tensión de colector que el de emisor el T lo tengo que poner positivo y el N negativo para polarizarlo en directa pero la tensión colector base es negativa es decir un transistor en directa así dicho de una forma burda rápida es así un transistor en saturación es cuando las dos uniones base emisor están en directa o en activa por tanto estaríamos en esta situación ¿estamos de acuerdo? un transistor está en corte Bueno, esto es directa, saturación, vamos a poner el primero sin corte. Cuando, evidentemente la unión base emisor está en corte, evidentemente, ¿vale? Para hacer el contrario, ¿vale? Ya tenemos aquí la unión, ¿verdad? Sí. Sí. Un transistor está en corte cuando las dos uniones base emisor están en inversa, ¿vale? Y un transistor está en inversa cuando la unión base emisor está en inversa y la otra está en directa, ¿vale? Vamos a quedarnos con esa cuestión y con esta cuestión vamos a resolver el problema. ¿Vale? Bien. Entonces, teniendo en cuenta esas cuestiones, hemos eliminado dos posibilidades y nos queda decidir entre inversa o corte. ¿Vale? Bien. Fíjense que esto es el emisor, esto es base y esto es colector. Fíjense que esto es base, esto es colector y esto es emisor. ¿Vale? Fíjense que la base, ya hemos dicho que vale, se lo borde. Entonces ya podemos casi ir automático si sabemos la teoría y es ¿La tensión de colector es superior o inferior a la de base? Entonces, explicado con esta teoría, si la tensión de colector es superior a la de base, estamos en... La respuesta es corta. Vamos a comprobar. El transistor está en corto. Entonces, vamos a ver. Yo les he explicado esto. Ha costado tres minutos, pero se lo podía haber explicado de otra manera y tal. Se lo he explicado hasta... Se lo he explicado. En el examen, si esto no lo sabe otro medio alternativo, pues por lo menos saber que no está ni en saturación ni en directa. No lo mismo jugar a un 25% con 50. Segundo, si recuerdan esto, que no es tan difícil, el corte está en las dos partes cortadas y la saturación está en las dos partes conduciendo. La directa, la unión base emisor tiene que estar conduciendo y la otra al revés, ¿vale? Y la inversa, al revés de la directa. Si lo aprenden así, no se olvidan nunca. Y con esa regla mnemotécnica, pues, están blindados en este tipo de problemas que suele quedar bastando. ¿Entendido en casa también? ¿Están de acuerdo o no más o menos? Pues, seguimos. Este es el problema número 8, ¿no? Entonces vamos a explicar el... ...Septiembre de Reserva. ...2014-2011, el problema 8. ...2014-2011. 2.010, 2.012, vale, problema número 8, que es un diodo seno otra vez, me da la impresión de que es bastante sencillito, es el mismo, no, la respuesta es la misma, bueno vamos a leerlo, no sé por qué, dice la zona N, la zona N, ¿qué es la zona N? ¿el cátodo o el anónimo? El cátodo. Muy bien, la zona N, es decir, el cátodo, ¿no? El cátodo es este, ¿no? El cátodo es el negativo, este es el positivo, es decir, lo estaba diciendo, dice la zona N de un diodo seno se conecta al terminal positivo de una batería 20 voltios. Es que estoy dándole vueltas si este problema es exactamente el mismo que el otro. Pero me da que el resultado es diferente, por lo tanto hay algún cambio. No sé cuál es el cambio, pero tiene que haber alguno. Entonces dice, la zona N de un diodo zener se conecta al terminal positivo de una batería de 20 voltios. Pues es el mismo problema que antes, ¿no? ¿Sí o no? Este es el cátodo, ¿sí? Pues, ¿qué le vamos a hacer? A través de una resistencia serie de 100 ohmios. Vamos con 100 ohmios. La zona P, al negativo, tal, tal. Dice que el diodo se caracteriza por Vd 0.7 voltios, Rd 1 ohmio, Vz igual a 5 voltios, y Rz igual a 10 ohmios. Pues no sé en qué se diferencia, pero lo resolvemos, le doy el resultado y ya está. Es todo igual, ¿no? Yo creo que cambia. Cambian los valores de la resistencia o alguna cosa de estas. Pero, básicamente, no me distraigo en este problema. Básicamente, I es igual a 20 menos 5. Está en inversa, ¿no? Está claro, ¿no? Como antes. La aplicación es exactamente igual. Dividido 310, que es 100, más 10 de la inversa, ¿no? ¿Vale? Y eso a mí me da... Y no hay nada más. Pregunta la corriente. Pues la corriente a mí me da 0,136 amperios que es la respuesta B. Es el problema que antes pero ha cambiado algún dato numérico y por eso el resultado es diferente. Una complicación. Somos expertos de este ya. Pero también está el problema 10. Es decir, septiembre reserva del también 2010-2011 el problema 10. Vamos a ver si es más original. El problema 10 es el último. Supongamos el transistor de la figura de arriba a izquierda de parámetro beta igual a 100. Vamos a hacerlo. Es exactamente el mismo problema que antes y en K U sub E E 15 voltios la masa por aquí bueno, por aquí igual están todas las masas y dice, supongamos el transistor de la figura, beta igual a 100 calcular como trabaja el transistor como trabaja el transistor cuando U sub E es 30 voltios es decir, ahora no es 0 voltios sino 30 y no es una intuición hombre, 30 voltios me da la impresión viendo esto aquí que está más saturado que nada si yo te digo si el problema te lo pongo con 10 voltios entonces las cosas están más fastidiadas pero bueno, parece que va a ser saturación a respuesta pero quiero que bien, entonces podemos rechazar dos de ellas no está en corte y no está en inverso porque la tensión base emisor es positiva y por tanto ya descartamos dos entonces, ¿está en saturación o está en directa? vale estoy de acuerdo contigo pero a mi me gustaría equivocarme y entonces voy a suponer que estás en directa porque desde el punto de vista académico pedagógico es mejor para nosotros porque muchas veces cuando tú trabajas con un circuito normalmente el procedimiento de trabajo es supones y aciertas o te equivocas si supones y te equivocas ya rechazas eso ¿vale? entonces vamos a suponer que no estamos en saturación sino vamos a suponer que estamos en directa y vamos a ver si llegamos a algún absurdo si no llegamos a un absurdo es que la suposición es correcta ¿vale? ya hemos rechazado dos tenemos dos, nos quedan dos alternativas directa o saturación ¿vale? entonces vamos a suponer que estamos en directa bien entonces hablen ustedes aquí me faltaba y lo mismo ¿vale? bueno por ejemplo la pregunta podría ser hay dos datos que no les he dado de ¿vale? A veces si no se supone, pero en este caso te lo dan y dicen que VCE de saturación es 0.2 voltios, que es lo normal, y V base emisor en activa es 0.7 voltios. Vale, esos son los datos que me dan. Vale, voy a hacerles una pregunta. ¿Qué corriente de base tenemos por aquí? 0.3 ¿Cómo? 0.3 No. ¿Te has olvidado qué tensión cae en la resistencia de 100K? La corriente en la resistencia R sub B, digamos, ¿no? De hecho es RB. Aquí es igual. A1 sub E menos la tensión base emisor en directa, porque estamos suponiendo que estamos en directa, partido por 100K. ¿Por qué? Porque ya no va a tener. ¿Entiendes? Por tanto, no es 30 partido por 100, como tú decías, 0.3, es 30 menos 0.7 partido 0.3, partido por 100, porque ya no va a tener. Es decir, es 30 menos 0.7 partido 100 por 10 elevado a 3, ¿no? O partido por 100 y lo que te den miliamperios, ¿no? Como tú quieras. Yo solo me lo tengo calculado. Si alguien me lo calcula, lo ponemos y seguimos trabajando. Pero vamos a hacer una cosa para que este hombre no se quede 0.3. Es que también en electrónica se trabaja a grosso modo. Entonces digo, 30 partido por 100 son 0.3 miliamperios. Porque está, ¿vale? Entonces aproximadamente 0.3 miliamperios, ¿vale? Aproximadamente. Sabemos que es un poquito menos porque hay que restarle 0.7, ¿vale? Bien. 0.3 miliamperios. ¿Cuál es la corriente de colector? Estamos en directa. Y en directa, solamente en directa, podemos decir que la corriente de colector es 100 veces, porque beta vale 100, ¿vale? 100 veces la corriente de base. Como la corriente de base es aproximadamente 0.3, la corriente de colector es... 30 no, de 0 a 3 miliamperios 30 miliamperios ¿si o no? vale yo estoy calculando cosas en un supuesto bien ¿qué tensión cae en la resistencia? y ahí está la clave para descubrir el problema ¿qué tensión cae en la resistencia? la tensión que cae en la resistencia son 30 miliamperios por mil ohmios miliamperios por k m por k va sería que la tensión que cae es decir, v en la resistencia de colector son 30 voltios ¿correcto? bien, entonces ahí está el absurdo ¿quién ve el absurdo? muy bien la pila está dando al circuito de salida está suministrando al circuito de salida 15 voltios esos 15 voltios evidentemente algo hará parar irá a parar a la tensión de colector y pisón la que sea y el resto a la resistencia del colector si yo tengo una pila que suministra 15 voltios y obtengo por mi razonamiento que la tensión que hay aquí es 30 voltios me he equivocado en algo porque no puedo tener la resistencia más voltios que lo que puede dar la pila por tanto hay un absurdo si es un absurdo qué opción me queda saturación por tanto está saturación la opción que tú dijiste al principio saturación aquí está bastante clara porque te da 30 voltios son muchos voltios y aquí veis 15 si te dice 15 voltios vas a tener que suponerlo porque ahí no está nada claro vas a tener que realizarlo entonces bueno cada uno decide su umbral de confianza en su instituto ya depende de cada uno en este caso está bastante claro yo creo que lo han hecho así para no complicar pero yo lo que quería explicar es cómo podemos llegar a un absurdo ¿entendido acaso? vale, seguimos me queda uno y ya acabamos 2000, a ver 2000 febrero segunda semana 2011-2012 vale febrero segunda semana 2011-2012 y el problema es el problema 9 y este es otro diodo dice para el circuito de la figura vamos a dibujar la figura es un diodo zener además V máxima es decir, la amplitud máxima son 8 voltios, esto es una señal sinusoidal, un seno un coseno, con amplitud 8 voltios, esto vale un K y esto vale, la tensión de zener es 9 voltios la resistencia de sener es de 100 ohmios, la tensión de directa es 0.6 voltios y la resistencia de directa es 10 ohmios Estos son los parámetros técnicos del diodo. Si tu vas a comprar un diodo a la tienda dice me da un diodo sener de 9 voltios y cuando le dices de 9 voltios le estas dando este valor, que es el que te interesa. Porque normalmente los diodos sener se utilizan como tensiones de referencia por ejemplo. Es decir, si tu quieres una pila de referencia precisa buscas un diodo en un momento determinado para los comparadores y cosas de estas. No lo damos aquí pero, pues tu vas y la característica que le das al que te la vende el sener es la tensión de... Lo digo por si un día van al mercado y compran un sener, estaría bien. ¿Vale? Dice, para el circuito de la figura calcular la corriente máxima que circula por el diodo sener. La corriente máxima que circula por el diodo sener. A ver, ¿qué me produce un poquito de estrés o de... en este problema? Muy bien. Que aquí aparece un generador de alterna. ¿Qué significa que aparezca un generador de alterna? Pues que aparece una señal pulsante, un seno, una sinusoide. Y la sinusoide tiene ciclos positivos y ciclos negativos. Por tanto, por el seno circulan ciclos positivos y circulan ciclos negativos. Es decir, que el seno puede estar sometido momentos a un funcionamiento en directa y momentos a un funcionamiento en inversa. A mí no me piden la corriente en un momento determinado. Tú calcula todas las que quieras calcular y me das la máxima. Eso es un poco el problema. Entonces vamos a calcular... La máxima es módulo, evidentemente, ¿no? Bueno, a mí me gustaría que miren que vamos a entrar en el problema. Vamos a entrar en el problema. cuando se polariza si se polarizase cuando se polariza el diodo en inverso en que semiciclo en el positivo o negativo en el semiciclo positivo vamos a imaginar que estos son dos pilas una pila positiva y una negativa esta situación si nos produce algo de estrés tener una señal pulsante normal pues entonces vamos a suponer que tenemos una pila de 8 voltios hacia arriba 8 voltios esto se sustituye por eso como esta el transistor como esta el transistor como esta el diodo en casa como esta el transistor como esta el diodo estamos en el semiciclo positivo del bicho es decir si me van a permitir lo voy a dibujar así la pregunta es ¿cómo circula la corriente? si circulase ¿cómo circula? así la tensión que cae sobre él sería así que sería positiva en el en el cátodo y negativa en el ánodo por tanto fíjate, ustedes recuerden siempre que si la corriente esto es una regla gráfica para que esté en directa la corriente tiene que circular como indica la flecha del diodo, está en contra del diodo ¿vale? entonces esto puede circular si está en inversa, si no no por tanto en este caso estoy en directo vale, vamos a seguir en ese caso en ese caso ¿cuál sería la corriente del diodo? ¿cuánto me da el ¿cuántos valores máximos? La corriente para 8 voltios sería, ¿cuánto vale el generador? 8. ¿Qué me quita, qué me resta el diodo? ¿Estoy en inverso o estoy en directo? Directo. El cliente dijo que estamos en directo. Ah, yo dije nada, yo no he dicho nada, ustedes se están metando. ¿Eso está en inverso o está en directo? Directo. A ver, repito la regla mnemotécnica gráfica. Primero, si la corriente circula en el mismo sentido que indica la flecha del diodo, estoy en directo. Porque eso significa que la tensión del diodo sea positiva en el ánodo y negativa en el cátodo. Es decir, positiva en el P y negativa en el N. ¿Está en directo o en inverso? Lo tenemos claro, claro, claro. ¿Cómo lo hago? ¿Cuál es la corriente? 8 menos 9. Tenemos una incongruencia. ¿Cuál es la incongruencia? Que es que nunca, es decir, estamos así. Dijimos, esto es un zener, ¿no? Sabemos que está en inversa, pero no llega a la tensión si el diodo que hubiésemos comprado fuera de 8 voltios, vale, o de 7 voltios, vale. Pero es que hemos comprado un diodo de 9 voltios. Es decir, que estamos aquí, vale, estamos en inversa, pero no llegamos a conducir. Por tanto, la corriente es cero. Es cero, mírala aquí. Esta es la corriente, ¿y? Esta es la tensión, V, ¿no? Cero. Que será lo que será, para poder la máxima. Vale. Siguiente caso. Es decir, el siguiente caso sería el siguiente caso sería Así, ¿no, señores? Igual, tío. Y el diodo sigue estando igual, claro. ¿Cómo está este diodo? La corriente. Vamos a utilizar la regla mnemotécnica esta que estábamos utilizando. La corriente circula por aquí. La tensión va ahí. Este es el positivo, este es el negativo. Entonces está en modo directo. Es decir, que estamos por aquí. Y estamos conduciendo, porque aquí hay 8 voltios. Si estamos en un máximo, hay 8 voltios. Y el diodo solamente necesita 0.6. Es decir, que no estábamos... Bueno, si estuviéramos alimentando esto con 0.5 voltios, pues podríamos tener un problema, pero... Por tanto, la corriente sería 8 menos menos 0.6 partido por 1K, es decir, 1000 más... ¿Cuál cogemos? Esta. Vale, pues muy bien. Mi respuesta es 7,3 miliamperios, si hacemos esa división. 7,3 miliamperios, que es la respuesta T del examen tipo C. Bueno, acá vamos. ¿Ha quedado claro todo? Sí. Una duda, el problema final del examen, que no es tipo T, se tratará en otro vídeo, es el que más nos preocupa. Es que es lo mismo que yo. Sí. Se tratará en las dos siguientes clases. Nos quedan dos clases. Entonces, nos quedan dos clases y nos quedan, digamos, dos grandes temas. No, perdón, nos quedan tres temas. Sería familias lógicas en TTL, familias lógicas en MOS, y después queda un dispositivo fotónico, ¿no? Pero eso de fotónico, las preguntas y las respuestas siempre son las mismas. Y la ley del desmélito, estas cosas que son muy sencillas. entonces vamos a dedicar el último examen es muy sencillo diremos alguna cosa y el último tema queda el gran tema que es familias lógicas, entonces vamos a dedicar quedan dos clases, eso confirmenlo bueno yo tengo ahí una planificación que les entregué al principio del curso entonces la repaso un momentito y se los digo hoy es día 11 de enero nos queda el día 18 y el día 25 quedan dos, pues entonces yo de fotónico voy a dar muy poco voy a resolver los problemas de examen que siempre es el mismo y vamos a dedicar una a TTL y otra a MOS entonces respondiendo al compañero de internet la respuesta a su pregunta tiene cierta complicación y es la siguiente lo que vamos a dar las próximas dos clases desde el punto de vista del examen tiene preguntas cortas que las vamos a resolver y una pregunta larga ¿vale? entonces las preguntas cortas las vamos a resolver porque resolvemos todos los problemas Pero la pregunta larga, que yo voy a explicarles cómo funcionan determinadas cosas, realmente es más teórico que práctico. Porque es lo que dice el libro, lo que pasa es que yo se lo voy a explicar a mi manera. Es decir, la pregunta larga que puede ser cómo funciona una puerta esta misma que estoy pillando, por ejemplo, una puerta NAND en TTL en tres estados, yo lo voy a explicar en el tiempo que tengo. Lo voy a explicar a mi manera, etcétera, ¿no? Pero lo voy a explicar, pero que es más un tema más teórico que práctico. Lo que pasa es que requiere tener un poco de soltura con las corrientes, con las cosas y tal, pero entonces la respuesta a tu pregunta, López, es que sí vamos a dedicar dos clases a esto, ¿no? La próxima a TTL, es decir, familia TTL, familia SL, familia HTL, familia... Bueno, ya las de T lo hice, no las damos. Y la otra que es la MOS, la CMOS, la N. Y la otra, ¿vale? Explicaré lo que yo considere que puede dar más lata y haremos eso. Gracias a todos.