Pues vamos a continuar en este tema de terapias, de psicoterapias, de los tratamientos psicológicos y pues enseguida también vamos a empezar el último tema para que al menos podamos comentar o yo os pueda comentar lo que entiendo que son las funciones principales, los conceptos fundamentales de ese tema, de este último tema. Bueno, nos habíamos quedado comentando los tratamientos psicológicos que correspondían al enfoque cognitivo-conductual, que era un enfoque muy importante ligado a una perspectiva de psicología muy interesante que entiende que la mente humana fundamentalmente trabaja a partir del conocimiento, a partir de la información. De tal manera que si nosotros tenemos... Voy a hacer un resumen rápido de este apartado de psicoterapias cognitivas. Si nosotros entendemos que las personas fundamentalmente nos movemos a partir de la cognición, y cognición viene a ser lo mismo que pensamiento, que comprensión intelectual, o si queréis más en general cognición es lo mismo que conocimiento, entonces si nosotros tenemos la teoría de que los seres humanos son los mismos que los seres humanos, que los seres humanos son los mismos que los seres humanos. Entonces, si nosotros actuamos principalmente a partir del conocimiento, esta tesis que es la propia de la psicología cognitiva puede dar lugar después a distintas formas de intervención terapéutica, distintas formas de terapia. Y le vamos a dar el nombre de terapia cognitiva a la terapia que entiende justo esto, que los problemas que pueda haber en la mente y en el comportamiento tendrán que ver con todo lo relacionado con la psicología. los significados, con todo lo relacionado con la cognición. Entonces, las tesis principales dijimos, esto es fundamental, es sencillo y tendríamos que recordarlo. La tesis principal de este enfoque, del enfoque cognitivo, es que la actividad cognitiva afecta a la conducta, y yo os decía el otro día, no solo a la conducta, también a la emocionalidad, a las emociones, a la conducta y a la vida emocional. La actividad cognitiva, además, también, pensarán estos autores, puede cambiarse. No hay un destino fatal que te lleve a pensar como piensas y con el estilo cognitivo que utilizas en tu vida cotidiana. Puede ser controlada y puede ser modificada. Y es posible cambiar por tanto la conducta mediante el cambio cognitivo. Puesto que la conducta y la vida emocional dependen de la cognición, fijaros que esto es como muy lógico, ¿no? Se sigue casi lógicamente la conclusión, puesto que la conducta y la emocionalidad dependen de la cognición. Si tú quieres cambiar la conducta y la emocionalidad para hacerla más funcional, que es el propósito de la psicoterapia, hacer la conducta y emocionalidad funcional, entonces lo que tienes que hacer es cambiar la cognición, ¿vale? Dijimos que es la tesis principal. Utilizan métodos activos, tienden a ofrecer unas terapias como muy ordenadas, muy sistemáticas, lo que se llama terapia estructurada, abiertas un poco a la incertidumbre de lo que pueda ofrecernos el paciente en la psicoterapia, y tienen un papel directivo. Dijimos también que en cuanto a los modelos, destacaba el modelo de Kelly que señalaba la importancia de los constructos personales. Yo os pedí que revisarais este concepto, que ya lo habíamos trabajado un poquito en otros momentos, ¿no? Y que en el libro lo teníais en el tema del constructivismo. El concepto de constructo personal se refiere al hecho de que las personas nos formamos cosmovisiones, visiones del mundo, ¿verdad? Y que esas visiones del mundo influyen en nuestro comportamiento. El otro día yo me entretuve con esto, ahora no lo voy a hacer así porque estoy haciendo como un resumen, ¿no? Pero vimos con algunos ejemplos en que podía consistir esto de los constructos personales. Las ideas que tú tienes acerca de las cosas. Nosotros creemos que podemos intervenir en la realidad porque anticipamos los acontecimientos del mundo en función de nuestras previsiones, de lo que entendemos que puede pasar, ¿no? Como puede pasar que vayamos a probar, porque es racional que si uno ha estudiado, y los profesores no van a ir a pillar en el examen de psicología, entonces uno tiene ese constructo personal, esa idea, ¿no? De que realmente es factible hacer un examen, entonces tú puedes predecir acontecimientos. ¿Qué vas a predecir? Que te vas a presentar al examen de psicología, ¿no? ¿Y qué eventos vas a controlar? Tu aprobado, ¿no? Porque en tu constructo personal está la idea de que es factible, que es posible intervenir para beneficiarte de lo que va a ocurrir en la realidad, ¿vale? Bueno, ¿cuál será el propósito de la terapia desde este punto de vista? Pues ya dijimos, ¿no? Cambiar las ideas que la gente tiene acerca de las cosas o diciéndolo con términos un poco más técnicos, cambiar los constructos personales que no son adecuados, que son ineficaces, que te pueden hacer daño por constructos personales que favorezcan tu bienestar, ¿vale? Entonces, bueno, era importante este modelo, ¿no? Como el de Ellis también, la terapia racional emotiva entiende que los procesos disfuncionales tienen que ver con la cognición. Estamos en el modelo cognitivo, ¿no? Y fundamentalmente ocurren como consecuencia de creencias irracionales. Fijaros, es una idea bonita, por otro lado, ¿no? ¿Por qué le damos el nombre de terapia racional emotiva al punto de vista de Ellis, ¿no? Porque él va a sostener que con frecuencia tenemos interpretaciones irracionales acerca de la realidad. Por ejemplo, la interpretación irracional de que hay un destino fatal que nos va a llevar a, tal vez, por ejemplo, a suspender. Hay personas que tienen el convencimiento de que el mundo está orientado a dañarles. Hay gente que cree eso. ¿No? De que el mundo nos va a hacer daño, necesariamente, porque igual hay un destino fatal en función del karma, o en función de un castigo, o de algún tipo de experiencia negativa que uno ha hecho que le lleve a ser radicalmente pesimista. Si tú tienes la creencia irracional de que el mundo está diseñado para hacerte daño, entonces como que mal asunto. O si tienes la creencia irracional de que inevitablemente todo te va a salir bien. Casi como todo lo contrario. Pues es una creencia irracional que también te va a hacer daño, ¿no? Porque, claro, ¿no? Tienes que tener una concepción realista de las cosas, ¿no? Hay multitud de creencias irracionales que pueden afectar a tu comportamiento. Uno puede tener la creencia irracional de que continuamente lo están observando. De que la gente ya si quieres, ya en términos demasiado neuróticos, que casi te ponen del lado de la psicosis más que de la neurosis, ¿no? Pero en mayor o menor medida, bueno, encontramos a gente que tiene ese convencimiento de que la gente está ahí como juzgándonos, inspeccionándonos, valorándonos, ¿no? Igual habría que decir un poco ocurre, ¿no? Pero no pasa que continuamente la gente esté con esa disposición. Entonces, Ellis lo que va a proponer es examinar las convicciones que tiene la gente para ver si en esas convicciones hay algunas de ellas que son irracionales, claramente irracionales y que habría que modificar. Dijimos la semana pasada que del modelo de Ellis había que recordar este título, ¿no? El modelo ABC. Por favor, recordarlo así, ¿eh? Recordarlo porque a veces ha caído alguna pregunta referida a Ellis y a este modelo, ¿no? ¿Y en qué consiste? Pues en señalar que la vida emocional y la conducta, aquí habría que poner emociones y conducta, ¿eh? La vida emocional y la conducta no depende tanto de los hechos y sucesos que nos pasan como de lo que está en medio, ¿eh? Como lo que está entre el mundo y nuestra mente. O mejor, nuestra respuesta emocional y conductual, ¿verdad? Lo que está en medio entre el mundo y nuestra respuesta emocional y conductual, ¿eh? Pues son las convicciones que se expresan en la forma, como pone aquí, bueno, en algunos manuales no pone exactamente autocharla, ¿no? Pero sería el nivel cognitivo, ¿no? La autocharla. ¿Qué es la autocharla? Pues cómo te hablas a ti mismo. El tipo de convicciones que tienes tú dentro, ¿eh? Con las que, pues vienes a interpretar lo que te pasa. ¿Vale? Si tu autocharla, por ejemplo, es una autocharla muy severa, porque tiendes a interpretar todo en términos de pecado, o en términos de posible sanción por parte de los demás, o de alguna entidad divina, de un dios que busca castigarte si no cumple los mandatos, ¿no? Ese tipo de autocharla que te estás dando seguramente no va a favorecer la salud, ¿no? Entonces, lo que quiso hacer Ellis es examinar cómo te hablas a ti mismo. Y, pues, ofreció estrategias que no os puedo ahora... Bueno, ya os dije el otro día que tenían bastantes ejemplos de propuestas de Ellis, pero no tenemos tiempo para leerlos, ¿no? Pero él, con detalle, se pone a ver las distintas formas de autocharla nociva y va proponiendo formas de intervención. Formas de intervención que van a favorecer que haya cambios en este nivel interior. Este sería el nivel de la cognición. ¿Vale? ¿Me estoy explicando? Sería el nivel de la cognición, la autocharla. Y de él depende la vida emocional y la conducta de las personas. Por lo tanto, es lo que hay que cambiar. En la teoría cognitiva de Beck tenemos algo un tanto parecido. Solo que aquí, en realidad, bueno, no tenemos la manera de hablar de autocharla, ¿no? Sino, pues, la circunstancia de que con frecuencia, de manera irreflexiva, a modo de hábitos o casi como de reflejos, aparecen en nosotros ciertos pensamientos, ciertas fórmulas que actúan en nuestro comportamiento y que te pueden hacer también daño. Hay hipótesis disfuncionales, errores cognitivos que tú puedes cometer y que te pueden llevar a comportamientos que te pueden hacer daño. Por ejemplo, inducciones precipitadas. Se llaman inducciones precipitadas. Por ejemplo, por el hecho de que un examen te ha salido mal y un segundo examen te ha salido mal, incluso un tercer examen te ha salido mal, tú no tienes por qué concluir que definitivamente todos los exámenes que vayas a hacer en tu vida te van a salir mal. Eso sería un error cognitivo, consecuencia de un mal silogismo, de una manera, bueno, no es la palabra silogismo adecuada, ¿no? De una manera inadecuada de argumentar. Se trata de una forma de argumentación inadecuada que, desde el punto de vista de la lógica, se llamaría inducción precipitada, ¿no? Que a partir de unos pocos datos tú llegas a conclusiones que no están avaladas por los pocos datos que estás utilizando para examinar esta cuestión de si, bueno, definitivamente o no te van a salir mal los exámenes. ¿Vale? Entonces, hay errores cognitivos, hipótesis que te pueden hacer daño, un poco parecido a lo que he dicho antes, ¿no? A ver, ¿me podéis decir algún ejemplo de alguna hipótesis disfuncional sobre las personas y sobre uno mismo? ¿Alguna hipótesis que uno puede tener acerca de la vida y de las emociones, ¿no? Que te lleven a comportamientos, bueno, pues, que no son funcionales y que mayor o menor medida te pueden hacer daño, ¿no? Y estarían relacionados con el sufrimiento mental, ¿no? Venga, algún ejemplo. Que puede ser un pensamiento automático también, ¿no? El exceso, Raquel estaba comentando. Ah, sí. Raquel pone... Eso es. Sí. Raquel está contando como ahora, como consecuencia de la influencia de las redes sociales, pues hay una presión más en las mujeres que en el hombre, ¿no? Ah, la idea de que solo si eres guapa, desde luego muy guapa, pues vas a tener éxito, vas a tener pareja, ¿no? Hay una presión excesiva como consecuencia de una hipótesis que no es cierta, ¿no? Tú vas a poder tener pareja y vas a poder tener amigos y reconocimiento social aunque no tengas un cuerpo de 10 y 10, ¿no? Para nada es así. ¿Vale? Entonces, ese sería... Eso es, ¿no? La creencia de que sobre todo las chicas guapas pues son los chicos, ¿no? Van a ser tontos, ¿no? Eso. No tiene que ser necesariamente así, ¿no? O, dice Serrano, la persona que cree que es mala en matemáticas, pues puede ser también que tengas una falsa creencia, ¿no? Que igual te ha ocurrido algo, ¿no? En otro tiempo donde, bueno, fallaste en matemáticas y ya tengas ahí lo que decía antes, ¿no? Una inducción precipitada que te lleva a concluir que vas a ser un desastre en matemáticas, ¿no? O de que no puedes, ¿no? Eso es una hipótesis disfuncional. El creer que uno no puede cambiar. Hay gente que tiene eso, ¿no? Que tiene esa idea metida en la cabeza de que no puede cambiar, ¿no? Pero igual sí puedes cambiar y también en matemáticas porque dice Serrano es que igual no fue bueno el profesor de matemáticas, ¿no? Y no está todo dependiendo del mismo, ¿no? ¿Vale? Muchas veces simplemente, bueno, ese tipo de pensamientos automáticos, ¿no? De criticarse a uno mismo, de despreciarse a uno mismo, bueno, no dan lugar más que una pequeña neurosis o algo así. Un pequeño daño, ¿no? Que no te lleva necesariamente a tener que visitar a un psicólogo, ¿no? Pero a veces sí puede ser demasiado insistente, ¿no? Y puede favorecer conductas de desprecio y que favorecen la depresión y la baja autoestima y ya problemas claramente psicológicos, ¿no? Entonces Beck lo que va a proponer es eso, ¿no? Lo que está negrito, por favor, recordarlo, ¿eh? Así como Nelly sabía que recordarlo del modelo ABC, en el caso de Beck había que recordar pues lo de pensamientos automáticos, ¿vale? Y en el caso de Weichenbaum pues lo de la inoculación del estrés, ¿no? Él fundamentalmente trabajó con el tema del estrés desde el enfoque, el estrés postraumático en particular, desde el enfoque cognitivo, desde el enfoque que tiene que ver con los cambios que pueden favorecer pues cogniciones distintas, ¿verdad? Entonces en este caso se le llama inoculación del estrés porque se trataba de dar estrategias que permitieran a la persona enfrentarse a situaciones de estrés a partir del entrenamiento en pequeñas cantidades de estrés, ¿no? ¿Vale? Bueno, por cierto que se les da también el nombre de terapias cognitivo-conductuales a estas formas de terapia cognitivo-conductuales porque también van a incorporar estrategias que tienen que ver con los cambios de conducta. Un poco, van a tomar algunas ideas de la psicología cognitiva, perdón, conductista, van a tomar algunas ideas de la psicología, no sé si lo he dicho bien antes, ¿no? Algunas ideas de la psicología conductista, técnicas conductistas, las van a tomar mezclándolas con las tesis principales del enfoque cognitivo. De ahí que le demos este título de terapia cognitivo-conductual. La parte principal de este enfoque tiene que ver con el cambio en la cognición, pero ellos no dejan de lado intervenciones que tienen que ver con la modificación de la conducta. ¿Vale? Bueno, y el último enfoque que tenemos es el enfoque sistémico, de las terapias sistémicas. Bien. ¿Cuál es la tesis principal, la estrategia terapéutica principal? Pues no es difícil de recorrer y de comprender, ¿no? Consiste en defender que en realidad el problema psicológico no es exactamente individual. No compromete únicamente a una persona, ¿no? Porque eso de fijarse solo en el individuo, fijarse solo en la persona, es un enfoque abstracto que desvirtúa la auténtica realidad. ¿Cuál es la auténtica realidad? Que las personas no estamos separados del entorno en el que nos toca vivir, que es un entorno fundamentalmente social. Los seres humanos formamos parte de sistemas sociales. Y aquí el concepto principal es el concepto de sistema. ¿Qué es un sistema? Un todo organizado. Eso es un sistema. Nuestro filósofo Ortega y Gasset a veces decía las cosas con muchísima sencillez y claridad, ¿no? Y en este punto, por ejemplo, lo decía con mucha facilidad, decía él, llamamos sistema al conjunto formado por un todo, por un conjunto de elementos más orden. Tú tienes conjunto de elementos más orden y entonces tienes un sistema. En los sistemas pasa que el todo es más que la suma de las partes, ¿no? El todo tiene propiedades emergentes, esto también es importante, propiedades que no están en las partes correspondientes. En los sistemas hay una dinámica de relaciones muy peculiar, ¿verdad? Hay cosas nuevas que ocurren como consecuencia de la relación y no se puede entender incluso, no se puede entender un elemento si no es con el vínculo que ese elemento tiene con el todo. ¿Vale? Un ejemplo característico del sistema es el cuerpo humano. Los seres vivos forman sistemas y el cuerpo humano es un sistema en donde se ve muy bien cómo en el todo, que es el cuerpo en su conjunto, hay propiedades emergentes que no están en las partes. Por ejemplo, sencillo, ¿no? El andar, la propiedad de andar es una propiedad que tiene el cuerpo en su conjunto, no depende solo de los pies, no es una propiedad de los pies, es una propiedad del todo, que es el cuerpo humano, porque para poder andar necesitan los pies, pero necesitan del sistema, del sistema nervioso para coordinar el movimiento, necesitan del corazón que bompee la sangre, necesitan de los pulmones a los que llega el oxígeno, es el cuerpo entero el que anda y lo de andar es una propiedad del sistema que llamamos cuerpo humano. Igual que un hecho muy característico también de los sistemas que es que la parte es lo que es como consecuencia de la relación con el todo. Así, ¿no? La mano solo es mano si forma parte del todo, ¿no? La mano se define, se define por su función, esto ya lo había estudiado también Aristóteles, ¿verdad? ¿Eh? En los seres vivos, en los seres orgánicos, las partes se definen por su función. ¿Qué es ser una mano? Ser mano es, decía Aristóteles, aquella parte de nuestro cuerpo que puede coger, que puede agarrar, ¿no? Este hecho de poder coger o agarrar es una propiedad de la mano y la mano solo la puede tener si forma parte del cuerpo humano. Una mano fuera del cuerpo no puede hacer esto de coger, excepto, bromeando, la de la familia Adams, la cosa, ¿no? Que era solo mano y podía como moverse, ¿no? ¿Vale? Bueno, pues, ¿qué nos pasa a los seres humanos? Que es como las partes de nuestro cuerpo. Igual que las partes de nuestro cuerpo están trabadas unas con otras formando un todo, a los seres humanos nos pasa lo mismo, que formamos distintos todos como consecuencia de la peculiar interrelación que mantenemos con las otras personas. ¿Qué hará la terapia sistémica? Pues, tener en cuenta este hecho de que el ser humano es un ser social y que está incardinado, está metido en totalidades sociales. ¿Cuáles son las totalidades sociales? Pues, desde la pareja, la relación sentimental, forma una totalidad que es una pareja, hasta la familia, desde luego, es claramente también un todo y un todo orgánico, no un simple montón. Los todos orgánicos se diferencian de los montones, en los montones tenemos un conjunto de elementos pero no hay orden. Están unas partes con otras simplemente por contacto espacial, pero no hay un contacto íntimo y verdadero entre una parte y en otra en lo que llamamos un montón de cristales que caen cuando con un martillo le das a un cristal, ¿verdad? Sin embargo, una familia no es eso, una familia no es un montón de personas, una familia es un conjunto organizado, estructurado de personas, ¿verdad? En donde hay vínculos muy especiales, en donde cada uno se define por el verdadero vínculo que tiene con los demás, ¿no? Justo estabas acordándote de la clase de filosofía, ¿no? En donde aparece también esta noción de todo, ¿vale? Bien, pues repito que, bueno, me he entretenido igual demasiado, ¿no? Con esta introducción, ¿no? Pero es lo que va a hacer la terapia sistémica. Viene de aquí el título, ¿no? ¿Por qué sistémica? Porque son psicólogos que le van a dar muchísima importancia al sistema en el que un individuo vive, ¿no? Y van a proponer, por tanto, cómo va a ser la acción terapéutica. Van a proponer una forma de intervención en donde no se va a trabajar, ¿no?, con el individuo. El resto de terapias que hemos visto eran terapias donde iba solo el paciente. Iba el paciente y ya está, ¿no? Pero el enfoque sistémico es muy distinto. Te va a decir, no, tiene que venir el grupo, la pareja. Las terapias de pareja se suelen hacer con frecuencia desde el enfoque sistémico, en mayor o menor medida, ¿no? Luego puede haber también un gestalt, ¿no? Pero no van a perder de vista, aunque sea el enfoque más cognitivo, o psicoanalítico incluso, pero desde luego no pueden perder de vista el hecho de que la pareja es algo más que uno por aquí y otro por allá, ¿no? Hay tres cosas que van a terapia cuando va una pareja. ¿Qué tres cosas? Por decirlo así, bueno. Un miembro, iba a decir un hombre y una mujer, pero esta es una forma tradicional de hablar. Un miembro, un miembro de la pareja, él, ella, ella, bueno, que sea, ¿no? Un miembro, un miembro de la pareja, él, ella, ella, bueno, que sea, ¿no? Otro miembro, ya son dos. Y luego la pareja misma con el vínculo especial que forman, ¿vale? Ya son tres, ¿no? Entonces te van a pedir que vaya el sistema al que pertenece el individuo. No puedes llevar solo al adolescente que tiene un problema. Si un adolescente tiene un problema no lo tiene el adolescente, lo tiene la familia, ¿vale? Y recuerdo que José Luis Martorell, que es el que ha escrito esta parte además, tiene formación humanista y psicoanalítica, ¿no? De los dos, de Prieto y de Martorell, los autores del libro, Martorell es el que se ha dedicado más a esto. Me contaba que en una ocasión un terapeuta como que estaba muy en este enfoque llamó una vez, convocó una vez casi al barrio, bueno, es una exageración decirlo así, pero ya más allá de la familia y del grupo de amigos pidió que fueran los vecinos y no, una especie de acto curioso, medio asambleario casi, ¿no? Que solicitaba que interviniera para ayudar a comprender el comportamiento de un individuo. Bueno, por favor, entonces más allá del ámbito individual la acción terapeuta, terapéutica se fija, este es el concepto que hay que utilizar, en los patrones de la interacción. ¿Cómo interactúas en el grupo? La pareja, la familia, el grupo de la clase, etcétera, etcétera. ¿Influencias? La teoría de los sistemas de Bertalanzi, con este nombre difícil de pronunciar, von Bertalanzi, teoría de los sistemas, bueno, en la que no voy a entrar ahora era una teoría muy cercana a las investigaciones de los ingenieros porque en la ingeniería también fue importante, la idea de la cibernética, por ejemplo, de los sistemas en donde hay mecanismos de implementación fueron importantes también aquí y desde luego importantes para el desarrollo de la inteligencia artificial y ciertas teorías de la ingeniería entonces, bueno, a partir de los años 50 ha habido en ingeniería y en matemáticas teorías que han intentado establecer características formales de los sistemas ¿vale? La teoría de los sistemas no habla de un sistema concreto, en particular no habla del sistema del cuerpo humano, eso es el biólogo que tiene que trabajar eso no habla de un sistema social, es el sociólogo sino que habla de los sistemas en general es una teoría de corte abstracto matemático incluso que ha querido descubrir peculiaridades a todo aquello que es un sistema ¿de acuerdo? Bueno, simplemente habría que recordar un poco este nombre de este autor y de la disciplina científica que él desarrolló como la teoría de la comunicación de palo alto en Estados Unidos también importante en el desarrollo de la cibernética de la inteligencia artificial de ciertos aspectos de las ciencias a partir de los años 50 que van a establecer la teoría de la comunicación fue muy importante en el desarrollo de la psicología cognitiva, por cierto la teoría de las relaciones sobre la comunicación por ejemplo aquí en una idea bien interesante para los psicólogos en distintos aspectos o áreas de la psicología en particular también la psicoterapia la idea de que es imposible no comunicar ¿por qué es imposible no comunicar? por ejemplo en una pareja bueno, porque falla la relación pero además cuando uno de los miembros de la pareja no se quiere comunicar ¿no está comunicando algo? claro que sí llegas a casa y tu pareja no te habla no se está comunicando pero si se está comunicando te está subcomunicando es un concepto que ahora se utiliza mucho la subcomunicación te está comunicando que algo has hecho mal o ella tu pareja ha hecho mal te está comunicando que hay una dificultad ¿vale? es imposible no comunicar porque cuando incluso no queremos comunicar estamos para una persona un tanto atenta y todos lo hacemos en mayor o menor medida todos lo notamos estás haciendo daño con tu indiferencia el peor castigo que a veces hay personas que emplean pues es la indiferencia es una forma eso es te pasa algo cuando el otro contesta pues no sé es como le llaman estoy un poco espeso en el último día el violento pasivo la violencia no hay mayor desprecio que no hacer aprecio eso es entonces cuando no hay aprecio el otro se está enterando porque lo está afectando estamos subcomunicando bueno pues la escuela de palo alto decía esto en el mundo humano sobre todo en el mundo humano en otros mundos animales no va a ser tanto así pero en el caso del mundo humano es imposible no comunicar y en particular cuando nos damos cuenta de que la comunicación hay que distinguir dos niveles ¿verdad? dos niveles el nivel relacional y el nivel de contenido podríamos hablar del nivel de lo explícito de la comunicación explícita que estaría del lado del nivel del contenido del nivel que podemos llamar también relacional que sería lo implícito no implícito lo que se está subcomunicando bueno ellos quisieron llamar al nivel del contenido el nivel digital el nivel totalmente formalizado y al nivel relacional que es el nivel como de lo implícito el nivel analógico bueno son formas de designar las cosas están presentados aquí de una manera un poco abrupta sin suficiente desarrollo pero no me voy a entretener se trata simplemente de notar que esta afirmación de la escuela de palo alto pues parece como bastante obvia inevitablemente comunicamos y a veces lo hacemos de manera explícita en el nivel propiamente como más de contenido y a veces simplemente estamos haciendo esto de no hacer aprecio para manifestar desprecio me matas con tu indiferencia paradojas pragmáticas mensajes paradójicos yo creo que todos lo hemos notado lo hemos sufrido o lo hemos provocado porque hay incongruencia en los dos niveles anteriores si queréis utilizamos para que se entienda un poco más los dos niveles el nivel de la comunicación explícita y el nivel de lo que subcomunicamos podemos en el nivel explícito decir te quiero es el ejemplo que ponemos aquí pero luego en el nivel ya de subcomunicación lo hacemos con una mirada que no está en ello que es una mirada más bien de desprecio o a ver te están hablando y tú estás diciendo te lo dice un amigo o te lo dice tu pareja qué te pasa y tú le dices pues no, si estoy bien pero estás así a ver qué os parece estás así incluso con el gesto que estoy poniendo ahora y te pregunta tu pareja si las cejas de la cara sí pero te mantienes con este nivel casi así simplemente así que estás comunicando hay una contradicción eso es una paradoja pragmática porque hay una incongruencia entre los dos niveles el nivel de la comunicación verbal y el nivel de la comunicación no verbal porque si tú estás bien qué postura tendrás una postura relajada una postura de apertura cuando estás comunicando estás así ya te digo pues cuidado algo está pasando en la comunicación con tu pareja bien la interacción entre las personas está definida por las puntuaciones que introducen los participantes puntuar qué es esto de puntuar pues es ordenar los hechos ¿vale? es ordenar los hechos en una determinada secuencia según tu interpretación porque eres tú el que decide qué es causa y qué es el efecto y no todo el mundo hace la misma puntuación porque igual tu pareja que se está expresando con este gesto ha puntuado lo que tú has hecho de un modo distinto a como lo has hecho tú ¿no? porque igual, por poner un ejemplo el otro día fue el día de la madre igual tú hombre ¿no? varón pues a tu pareja no le manifestaste con suficiente claridad y de modo explícito que era el día de la madre ella es madre y que le tocaba por lo tanto una cierta palabra, mensaje regalito no sé qué costumbres tendréis pero normalmente hacemos eso pues a las madres se les felicita, no sólo a tu madre sino a tu pareja si es madre pues tú también le dices algo suele hacer eso en nuestra cultura entonces, si tú no lo has hecho igual no le has dado mucha importancia pero tu pareja puede que no lo puntúe igual y te ha puesto una nota muy mala porque puntúa en muy alto ese tipo de situación para tu pareja puntúa muy alto y para ti no puntúa igual es decir la valoración puntuar aquí es valorar la valoración de los hechos no se ordena de la misma manera esto es lo que se indica aquí ¿verdad? la forma de ordenar no es igual para todas las personas lo que para algunos tiene poca importancia para otros puede tener mucha por ejemplo en las intervenciones de los profesores tenemos que tener mucho cuidado los profesores porque igual alguna palabra que para nosotros no es ofensiva significa igual poco es un comentario ligeramente irónico pero solo ligeramente pues igual para el alumno si significa mucho y es una palabra o una frase que le puede herir porque no puntúa igual parece como bastante obvio también que las relaciones con los demás en particular en este punto en la terapia de pareja la terapia de pareja van las parejas que no acaban de funcionar bien y que sin embargo tienen el propósito de que funcionen bien no han tirado la toalla los que van al psicólogo de pareja para ayudar a que la cosa vaya bien en la pareja no han tirado la toalla y ya no van directamente a separarse sino aún quieren dar una oportunidad para que mejore el vínculo de la pareja entonces el terapeuta debe ver eso como cada uno de los miembros de la pareja puntúa examina cuál es el valor de la acción y dónde se pone la responsabilidad esto de puntuar es muy importante las terapias sistémicas se centraron en principio en la terapia de familia casi diríamos que es el lugar natural o es el tipo de terapia natural en donde va a estar presente el enfoque sistémico la estrategia qué tipo de estrategia se sigue pues ver las transacciones que tienen lugar esto de transacciones qué significa las interacciones cómo interactúa cada uno de los miembros de la pareja o si se trata de la familia pues cómo están las transacciones cómo los padres tratan al hijo cómo tratan a la hija cómo se vincula el hijo mayor con el resto de los hermanos con los padres ver, descubrir cuál es la dinámica de relaciones que hay en la familia y ahí ver la estructura interna los subsistemas originados qué significan los subsistemas los grupitos que se forman porque es que igual si tiene la familia varios hijos cinco hijos pongamos por caso pues igual el mayor se une con el pequeñito porque son sólo los dos varones y los otros tres hijos son chicas por poner un ejemplo entonces se establecen conspiraciones, coaliciones de formas distintas de agrupación que el psicólogo tiene que el terapeuta tiene que establecer igual los hijos conspiran contra los padres o los padres están o uno de los padres esto se da mucho en los divorcios y las separaciones con uno de los hijos etcétera, etcétera reglas reconocidas las reglas de funcionamiento reglas explícitas reconocidas pues está reconocido que el día de la madre todos deben felicitar a la madre esa es una regla explícita en la mayor parte de culturas latinas y la cultura española en otros países no lo sé pero desde luego es una regla reconocida una regla implícita pues una regla implícita que tiene que ver igual con los afectos no se me ocurre ahora una pero podría ser que de manera implícita tal vez cuando llega a casa el padre le lee un cuento al niño pequeño no está eso expresamente puesto aunque con frecuencia pasa a ser también una regla reconocida pero hay también reglas implícitas que están ahí que se supone por ejemplo se supone que si sales con alguien y ese alguien está enfermo luego le vas a acompañar al hospital si tiene que ir al hospital una regla implícita es que cuando dos personas tienen un vínculo pues se van a cuidar entre ellos esa es una regla implícita no hace falta que sea una regla reconocida está preguntando Raquel una cosa bueno perdona que yo en principio cuando estudié esto sola estaba entendiendo solamente que la psicoterapia sistémica se hace solamente por tema familiar por ejemplo que pueden tener parejas o relaciones así entonces ahora me estoy poniendo por ejemplo a la cabeza dentro de la psicoterapia sistémica luego dentro puede ser la gestalt o conductual o sea dentro de ese tipo de terapia se ramifica pregunta Raquel si dentro de la terapia sistémica se ramifica en las formas de terapia que hemos visto antes no es así este es un enfoque el enfoque sistémico insistiría en estas cosas que estamos diciendo ahora no son exactamente psicólogos cognitivos tiene un enfoque como propio le da muchísima importancia porque un psicólogo cognitivo o un psicólogo de la gestalt por ejemplo la terapia gestalt cuando intenta trabajar con una persona trabajaría con ella de manera individual si trabaja con un adolescente trabajaría de manera individual sin embargo si ese adolescente va a un terapeuta sistémico no va a aceptar que sea así directamente diría no, tengo que trabajar con tu familia porque mi convicción es que tu problema no es tuyo el problema es del todo al que perteneces entonces es un enfoque un poco como alternativo como vemos aquí en este capítulo es un enfoque alternativo a las terapias humanistas a las terapias cognitivas lo que puede ocurrir es que un terapeuta gestalt tenga en cuenta y lo debe tener en cuenta yo recuerdo que en los cursos de formación que os conté que había estado estos años había terapeutas gestalt que estaban especializados en terapia de pareja entonces estos tenían también algunas clases las dinámicas que proponían se notaba también que este enfoque estaba presente la terapia gestalt cuando trabaja con asuntos como este de pareja no puede olvidar este enfoque pero es un enfoque como independiente y a qué casos se aplica pues fundamentalmente claro cuando se trata de disfunciones en la familia en particular por el tema de los adolescentes y demás y desde luego también en la terapia de pareja pero pueden también trabajar con un individuo concreto una persona un joven, un adolescente o un adulto pero ya si uno se anima no a un gestalt o a un psicoanalista sino a alguien que tenga el enfoque sistémico porque tú te puedes informar y un poco el paciente puede elegir bueno pues yo creo más a un psicoanalista y entonces irá a terapia psicoanalística entonces si uno lee estas cosas y le llama la atención pues puede que considere que lo más importante para él es el enfoque sistémico ¿qué hacemos si nos gustan o nos parecen buenos todos los enfoques? bueno ahora los psicólogos suelen mezclar un poco de todo pero es verdad que son un poco eclécticos los terapeutas toman un poquito de aquí otro poquito de allá pero es verdad que a pesar de todo les gusta tener un perfil como propio entonces al final pues tendrán a ser gestalt o a ser cognitivo conductuales y ahí Serrano tendrás que decidirte no puede ser que un mes vayas a uno y otro mes vayas a otro tienes que decidirte por el enfoque que te parece mejor bueno estos modelos trabajan con el sistema común todo y no sobre los miembros individuales es lo que estábamos diciendo no aceptan, esto es importante y a veces ha caído alguna pregunta sobre este concepto no aceptan la atribución de enfermo que la familia hace de una persona es que es mi hijo el que tiene el problema es que tiene el problema él porque está en la edad tonta la edad del pavo y entonces por eso está ahí enfrentándose a nosotros aquí el enfoque sistémico diría no, no, no esto no es así vamos a ver que vengan tus padres o si van los padres con el hijo dirían ustedes no se vayan voy a tener una entrevista con él de manera individual para recabar datos pero aquí vamos a hacer dinámicas de grupo yo quiero ver cómo se relacionan y haré propuestas que tienen que ver con intervenciones que comprometan a la familia y si ustedes no aceptan las reglas del juego pero es así tienen que decir las cosas claras este enfoque es un enfoque en donde se pide que todos participen con voluntad en la terapia que designa a una persona como el que está mal pero bueno ese es el paciente designado porque cuando una persona está mal el grupo está mal es lo que se va a decir aquí escuela de satir luego hay algunos modelos se centra en la mala cultura la comunicación porque es verdad a veces parece que no hay mala intención son sólo estilos de palabras y de comunicación distintas que pueden deberse incluso hasta asuntos que tienen que ver con factores culturales esto se ve cuando hay problemas también de mezcla de culturas pues es que ni siquiera a veces significan igual las palabras y los gestos y las acciones para una persona de una cultura musulmana que para una persona de cultura cristiana tienen distintos significados hasta las palabras o para un latino por ejemplo fijaros un latino yo he dicho a veces la palabra coger he dicho lo de la mano si escucha esto un latino dirá este si fuera venezolano diría esto es un chinazo lo llaman ellos los colombianos y los venezolanos esta forma de hablar simplemente igual también con los padres y los hijos los adolescentes tienen una forma de comunicación que no es que necesariamente signifique una falta de respeto ya los padres nos tenemos que hacer una idea de cómo se comunican entre ellos y no necesariamente nos faltan el respeto yo por ejemplo que tengo también alumnos que son adolescentes pues te hablan de una manera muy diferente es que desde fuera y para una persona de hace 40 años dirían oye Javier no te están respetando te llaman Javi bueno me llaman Javi no me importa mucho pues es una manera coloquial no me voy a ofender tienes que hacerte porque puede haber una mala comunicación puede haber una mala comunicación entre profesor alumno entre hijo y padre entre tú y tu pareja que pueden provocar situaciones disfuncionales entonces este enfoque este enfoque insistiría en esto de que es necesario crear nuevos modelos de comunicación es que no os comunicáis nada por ejemplo un modelo de comunicación sería no comunicarse nada y ese es el problema que no habláis tenéis que hablar cuando hay algo que te disgusta dilo son cosas como muy elementales por otro lado dilo lo que no vaya ocurriendo que se quede ahí como enquistado dentro de ti estropeando tu relación en la forma del rencor puedes alimentar el rencor si no lo dices se insiste en la mala comunicación escuela de Minuchin estructural confusión en los límites en la familia se busca prescribir pautas y hacer explícitas esas pautas también y permitir una reestructuración familiar porque igual la madre o el padre se ha acercado demasiado al hijo y está siendo colega del hijo esto lo encontramos ahora además en las familias actuales que son familias con un tono como muy democrático un estilo como muy democrático en donde hay todo como confusión de los límites y a veces hay falta de respeto me suena un poco raro hablar así pero es verdad ese concepto tradicional los hijos deben respetar a los padres también los padres a los hijos pero antes había como más límites como más claros y a veces no bien vividos pero bueno ahora casi lo que nos ocurre es que hemos confundido los límites en particular con el tema de ser colegas y amigos seguramente los padres no podemos ser amigos los podemos llevar muy bien pero yo eso no lo tengo con mis hijos me llevo también que a veces parece que estamos como siendo amigos pero es verdad que conviene que se note que se vea que tú eres padre que hay ciertas cosas que casi no te deben contar cierto tipo de conversaciones igual que yo tampoco podría tener conversaciones con amigos no exactamente con mis hijos y esto en particular ya cuando son muy adultos los míos son bastante adultos ya es un poco distinto pero en particular en el tema de la adolescencia pues aún hay que cuidarlo como más porque los hijos te ven a ti cuando son muy pequeños además no como amigo no te tiene que ver como amigo te tienen que incluso idealizar porque tiene que ver con la dinámica peculiar no hace falta ser Freud o psicoanalista para afirmar esto prescripción de pautas y de bueno, explicitación Hayle aquí tenemos a Hayle también Halley pronunciado mejor escuela estratégica de Halley se centra en el modo de resolver los problemas cómo se trabaja en resolver los problemas en el grupo familiar y ahí también fijaros que en realidad las diferencias son un poco como de matiz porque uno podría mezclarlas un poco todas es importante atender a la comunicación es importante también atender a los límites pero también es importante la observación del modo en el que se van a resolver los problemas Halley va bueno, a atender de manera muy principal en esto cómo gestionas el conflicto gestionas el conflicto por ejemplo si tienes un poquito conflicto ya rompes la baraja y dices que ya no vas a hacer nada con tu hijo que es imposible llegar a un acuerdo con tus hijos y que lo único que cabe es el enfrentamiento en cuanto hay un problemita con tu pareja ya dices que rompes ya quieres eliminar el vínculo y enseguida pasas como se suele decir ahora con las relaciones clines porque no hay casi como compromiso y pasas a probar otra pareja y otra y otra a un cierto nivel de frustración cómo resuelves el problema cuando tienes un problema con tu pareja con tu hijo, con tu jefe, etc. La escuela sistémica de Milán se centra en en el no deseo de cambios en los juegos de poder y justo como atienden mucho o se fijan mucho al aspecto conservador de los miembros de la pareja ellos buscan la creación de crisis con intervenciones paralógicas no esperadas por la familia con intervenciones que puedan sonar como muy severas si tú no quieres atender a tu hijo te propongo esta semana que muestres una diferencia completa a ver qué pasa observa qué sientes cuando realmente estás viviendo desde la indiferencia bueno, se trata de intervenciones que parezcan como poco intuitivas con cuidado, naturalmente hasta dónde llevar la paradoja si dices que tienes que tener cuidado porque el padre es un poco violento cuidado, no le digas tienes que ser más violento evidentemente se trata de examinar con cuidado tu manera tanto paralógica de intervenir bueno, pues tenemos ahí algunos modelos de intervención desde el punto de vista asistente bueno, pues hemos visto distintos enfoques en las psicoterapias esa es la parte más importante del tema naturalmente lo que tiene que ver con los modelos de intervención terapéutica los modelos terapéuticos número dos los modelos terapéuticos más esencial el segundo modelo el tercer modelo y el tercer modelo el tercer modelo la segunda la cuarta el cuarto el quinto un tanto lamentable y muestra que la psicología tal vez no sea una ciencia, desde luego no es una ciencia al estilo de la física o al estilo de la biología, en donde hay una teoría y una práctica como muy inánimemente aceptada. Aunque tampoco se ponen todos los médicos de acuerdo en cuanto a las formas de intervenir, en cuanto a la medicina de lo físico, la medicina del sentido tradicional. Pero en el caso de los terapeutas, la discrepancia aún es mayor. Y hay muchísimas terapias. José Luis Martorell recogió casi 200 formas terapéuticas. Hay muchísimas. Hay un conflicto permanente entre las distintas escuelas. Debates, polémicas. En dos cuestiones. La naturaleza del ser humano y del sufrimiento. Es decir, ¿cuál es el origen de la enfermedad mental y del comportamiento disfuncional? Esa es una discrepancia. Como estáis viendo, porque unos te van a decir que es lo cognitivo, otros te van a decir que es la interrelación con el grupo, otros te van a decir que es el conflicto infantil, otros te van a decir que es el despiste existencial, etcétera, etcétera. Hay discrepancia en cuanto a la naturaleza del sufrimiento y discrepancia en cuanto a cómo intervenir a la eficacia de los tratamientos. Bueno, hay una historia en cuanto a las investigaciones de la eficacia. Isaac, en los años 50, bueno, criticó las psicoterapias no conductuales. Entonces, en los años 50, en los primeros estudios e investigaciones acerca de la bondad de las psicoterapias, claro, lo que hacían era criticar los enfoques poco científicos. Como dominaba el conductismo en ciencia, que es un enfoque muy científico, se sospechó del psicoanálisis. Y entonces, bueno, esto ya lo comentamos en el tema del psicoanálisis, muchos dijeron que el psicoanálisis no era científico y no era una buena teoría, ni para explicar la mente, ni para ayudar a la gente los problemas psicológicos. Incluso algunas estadísticas parecían sugerir que es mejor no ir al psicoanalista porque la gente, sin ir al psicoanalista se cuidaba, se curaba de modo espontáneo. Igual que la enfermedad física remite a veces de modo espontáneo, el trastorno psicológico también con el tiempo puede remitir. Y el porcentaje de personas que mejoraban sin terapia alguna, era superior al porcentaje de personas que mejoraban yendo al psicoanalista. ¿Me estoy explicando? Si esto fuera cierto sería terrible, porque estaría diciendo que el psicoanálisis es malo para la salud. Bueno, estas fueron las investigaciones de los años 50 que se metieron mucho con el psicoanálisis, que cuestionaron mucho la terapia psicoanalítica. Luego se vio que no estaba del todo bien hecho ese tipo de investigación. Y que dependía también del tipo de trastorno que se estuviera investigando y que no tenía del todo fundamento esas críticas exageradas al psicoanálisis. Sin embargo, las investigaciones más recientes las investigaciones más recientes yo creo que nos tenemos que quedar con esto. Desde luego, a mí me parece que este es el punto de vista cierto. Para salvar si queréis entre comillas, ¿no? De salvar a la psicología. Es que se ha visto, y hay investigación que lo muestra, no es opiniones de la gente, de los terapeutas. Hay investigación científica que muestra que es bueno ir al terapeuta. Esto es así, no es motivo de discusión, ¿no? Es bueno ir al terapeuta. Que la psicoterapia es muy efectiva, que incluso para ciertos trastornos es mejor que las pastillas, más eficaz que las pastillas, para cierto tipo de trastornos, para cierto tipo de situaciones. Esto, bueno, pues hay un apoyo empírico, esto es lo que quiere decir soporte empírico, hay datos que han mostrado que la gente mejora, ¿no? Con psicoterapia que es efectiva, duradera y que te permite cambiar de manera sustancial. No para todas las enfermedades, ¿no? El trastorno bipolar, por ejemplo, la psicoterapia es buena, pero parece es lamentable y triste, ¿no? Pero parece que es una enfermedad bueno, ya la palabra enfermedad así ni la utilizamos, ¿no? Un trastorno mental psicológico que exige la medicación casi de por vida, ¿no? Es algo muy duro, pero y ahí, sin embargo, a pesar de todo el apoyo psicoterapéutico, ¿no? Pues es muy importante, ¿no? Más allá de la medicación, ¿vale? Utilizando técnicas de metaanálisis, es decir, de la investigación de estudios científicos, no haciendo investigación propia, ¿eh? Sino recogiendo investigaciones de muchos autores, pues concluyeron que la terapia es efectiva, ¿no? Y era efectiva casi con independencia del tipo de terapia, ¿no? Por lo que antes decíais por aquí, ¿verdad? Serrano, que estabas diciendo antes también, ¿no? Con el veredicto del dodó. Está tomado esto que viene en el título de dodós y otros pájaros, de un personaje de Alicia en el País de las Maravillas, ¿no? En el que el dodó declara que en una competición todos ganan. Todos los que participaban en una carrera. Estas cosas de... Si habéis leído Alicia en el País de las Maravillas es un poco como del absurdo, ¿no? Enloquecido. Que le corte la cabeza, ¿no? Esa frase famosa que decía la reina de todos sus invitados, ¿no? Entonces, Alicia se mete en un mundo absurdo, en donde ocurren cosas raras, ¿no? Y en donde ocurre por ejemplo, que todos los participantes de una carrera ganan. Este sería el veredicto del dodó. Bueno, pues es una manera de hablar para referirse al hecho de que algunas investigaciones muestran que en realidad todas las terapias, así, bueno todas no, es una exageración, ¿no? Pero las terapias con más prestigio, como las que hemos comentado, ¿no? Pues son ellas, todas ellas buenas, ¿no? Dependiendo también de la dificultad psicológica que se vaya a tener. ¿No? Pero todas son buenas, fundamentalmente, dependiendo más aún del terapeuta. La figura del terapeuta, el estilo del terapeuta se ha visto que casi es más importante que el modelo terapéutico que se va a utilizar. ¿Vale? Bueno, ¿no? Tratamiento eficaz y tratamiento efectivo, ¿no? Investigaciones de los años 90, ¿no? El tratamiento eficaz sería el tratamiento se ve que es bueno, pero en condiciones de investigación controlada. Porque se han hecho investigaciones casi experimentales para ver si es buena la psicoterapia y qué tipo de psicoterapia y se ha visto que es bueno, pero en este contexto la bondad de una terapia recibirá el nombre de tratamiento eficaz, ¿no? Porque es en condiciones de investigación controlada, ¿no? Pero si la investigación se ha hecho ya, pues, gente que no ha ido a hacer experimentos terapéuticos, ¿no? Sino en la práctica cotidiana y se ha visto que esas personas mejoran sus condiciones de vida desde una apreciación objetiva, pero también subjetiva, porque te dice el paciente que se encuentra mejor, entonces tienes tratamiento efectivo. ¿Vale? Bueno, por favor, os pido que distingáis la diferencia entre tratamiento eficaz que es en el contexto de la investigación científica y controlada y tratamiento efectivo, que es la observación de si funciona o no la psicoterapia en la práctica cotidiana, en la vida cotidiana de las personas. ¿Vale? Bueno, bueno, en realidad, pues, esto es todo lo que tenemos aquí, ¿no? Y lo fundamental, bueno, pues que la terapia funciona, tal vez, ¿no?, por poner algo que te comprometa un poco más, parece que las terapias que mejor van son las terapias que dependen del enfoque cognitivo conductual. ¿Vale? Más que el psicoanálisis o que algunas terapias humanistas, el enfoque que domina más, en el que más psicólogos se comprometen ahora, ¿no?, donde mucha gente, muchos terapeutas dirían que pertenecen a ese enfoque, pues es el enfoque cognitivo conductual. ¿Vale? Bien, pero en realidad, ¿no?, la mayoría, ¿no?, bueno, como está puesto aquí, se identifican con este enfoque en primer lugar, pero en ningún caso son una mayoría aplastante, ningún modelo aglutina el 50% de la muestra. Esto quiere decir que no hay una mayoría aplastante de terapeutas que sean humanistas o que sean cognitivo conductuales, ¿no?, sino que se reparten un poco entre todas las psicoterapias. ¿De acuerdo? Muy bien, bueno, pues esto sería muy rápido, contado lo que corresponde a este tema. Si tenéis alguna pregunta, ¿no?, ¿vale? Bueno, pues, a ver, ¿no? Ah, a ver, una pregunta, Sánchez, perdona, ¿no? Y con un psicópata, ¿qué tipo de terapia se debería utilizar? Difícil pregunta, ¿no? Depende de qué tipo, ¿no? Si padece alguna forma de psicosis, pues ahí seguramente ya al final una mezcla de psiquiatría, ya no de psicoterapia, sino con fármacos, ¿no?, de psiquiatría y algún enfoque seguramente de psicología cognitivo conductual, ¿no? De hecho, yo creo que es lo que se hace, ¿no? No tanto un enfoque psicoanalítico y me atrevería a decir que no, por ejemplo, la terapia existencial, ¿no?, sino más bien pues un enfoque psiquiátrico en donde para los accesos de ideaciones psicópatas, ¿no?, donde están los delirios, por ejemplo, que en los momentos de delirio se pueda controlar a partir de fármacos, ¿no?, junto con el enfoque cognitivo conductual, ¿no? Y dices que ninguna, porque encima aprenden cómo haces más daño. No, no, no, ¿eh? No se les debe tratar de forma psicológica. Yo diría, Serrano, que sí, ¿eh?, aunque lo principal será el enfoque psiquiátrico más que psicológico, el enfoque psiquiátrico, pero aún cabe, desde luego, un apoyo psicológico, ¿no?, que puede ser un tanto... Bueno, las terapias aversivas no tienen muy buen reconocimiento, ¿eh?, ahora, ¿no?, porque son terapias esto de dar electrodos o, no, pues ya lo hicieron los conductistas, pero ahora los psicólogos como que no lo van a hacer, ¿vale? Pero sigue siendo la cognitiva. La cognitiva conductual es la más importante. Bueno, no sé si me he olvidado de eso, que hay un caso, por ejemplo, sobre los violadores en España, que hay un método, no sé si que, no sé, un método que está estudiado y es lo que mejor funciona con ellos y es el método conductual. Sí, recuerda... Sí, un poco las terapias en grupo, cómo han trabajado con ellos, cuando... Recuerda, Raquel, que ya he visto documentales de dónde se trabaja con violadores, ¿verdad?, de hecho, y hay gente, por tanto, que tienen también algo como de psicópatas, ¿no? Bueno, yo no diría que son necesariamente psicópatas, ¿eh?, pero es verdad que se trata de trastornos como peligrosos y que pueden ser dependiendo además de la forma de violación que se da y ahí nos decía vuestra compañera que sí el enfoque es más cognitivo conductual, que es un poco como el estilo actual. Bueno, en cuanto a... En el capítulo 14, a ver, por decir algo importante, aquí tenéis referencias a la psicología industrial, que es la psicología de las organizaciones. Tiene estos dos títulos, ¿eh?, psicología industrial o psicología de las organizaciones, psicología empresarial también, se le suele dar ese nombre, pero se prefiere el título de organizaciones porque no nos estamos refiriendo sólo a las empresas. Por ejemplo, este enfoque, bueno, esta forma de psicología no es un enfoque, ¿eh?, no lo he dicho bien, es una rama de la psicología, no un enfoque, es una rama de la psicología. Igual que tenemos psicología clínica, ¿no?, pues hay una rama de la psicología aplicada. Hay tres ramas de psicología aplicada. Una es la psicología clínica, otra es la psicología industrial, organizacional o empresarial, aquí se le da el nombre de organizacional, y otra es la psicología educacional o psicología educativa, ¿vale? La psicología en la educación. Son las tres formas de psicología aplicada principales, como ya dijimos en el tema último, ¿no? ¿De acuerdo? Y ahora preferimos tal vez mejor el nombre de organizacional porque, repito, no se dedica sólo a estudiar la dinámica en la empresa, también se puede dedicar a estudiar la dinámica en instituciones, ¿eh?, en conjuntos de personas que realizan una actividad, ¿no? Por ejemplo, en el mundo de los funcionarios, en el Estado, en los institutos del Estado, en entidades públicas, etcétera, etcétera, ¿vale? Busca ver cómo es la utilización eficiente de la gente. Esta sería la definición, ¿no? Utilización eficiente de la gente dentro de una organización, que puede ser una empresa, puede ser una ONG, puede ser un organismo del Estado, etcétera, etcétera, ¿vale? Las tareas, definir el objetivo de la organización y la manera de organizar, ¿no? Buscar los recursos adecuados, recursos humanos y de otra índole, también técnicos y de infraestructura, ¿no? ¿Para qué? No para que la gente sea más feliz, ¿eh? Cuidado con esto. Eso es lo que busca la psicología clínica. El propósito de la psicología organizacional es favorecer el máximo rendimiento en la organización, en la ONG, en el Estado, en la institución del Estado al que perteneces, o en la empresa en la que estás, ¿no? Y para ese máximo rendimiento, bueno, pues favorecer el cambio en la organización que les permita adaptarse a la circunstancia tecnológica, social, les permita superar los conflictos tanto internos como externos que pueda haber, ¿vale? Se trata de captar, ¿no?, desde el punto de vista del SHI también, que la organización es un sistema. Bueno, y hay un desarrollo histórico, ¿eh? Tenéis, por favor, dos tablas en esta lección que os pediría, bueno, varias tablas, ¿no? Que os pediría que las marcarais. Hay tres tablas. Poned, por favor, una marca porque cuando ha habido pregun... Bueno, va a haber preguntas. Cuando ha habido no. Va a haber preguntas de este tema y con frecuencia las preguntas que han caído se han referido al esquema que tenéis en la página 263 o al que tenéis en la página 264 o al que tenéis en la página 264 o al que tenéis en la página 270. ¿Verdad? A veces también alguna otra cuestión, ¿eh? Pero mirad, por favor, con detalle ese esquema porque, sobre todo los dos primeros, lo que hacen es recoger en resumen como si fuera en las tesis principales las tesis fundamentales, ¿vale? Eso es. En el resumen de Martorell. Pues en el libro lo tenéis también en las páginas que os he dicho, ¿no? La repito. 263 y 270. Es un esquema de cada... Eso es. Es un esquema, por ejemplo, de esta parte, ¿no? Yo os lo he puesto también en forma de esquema pero aún se puede resumir más como los tenéis en el cuadro. Principios del siglo XX con Taylor, el ingeniero, ¿no? Quiso hacer perdón, una organización científica de la empresa, ¿no? Del trabajo. Luego, bueno, se puede decir que no lo consiguió. Sí, 260. 263, 64. Gracias, ¿no? Y 200, hemos dicho, 70, ¿no? Aquí está, ¿vale? Estudio científico del trabajo, ¿no? De la producción industrial. Con el propósito, bueno, como el de todos, mejorar la eficiencia. Hay que concretar las tareas. Esto, claro, ocurrió con la producción en serie. Como la de los coches de la Ford, ¿no? Como la película de Chaplin, ¿no? Los tiempos modernos en donde se veía a Chaplin. En una producción en cadena, ¿no? Como las que, bueno, estaban los comienzos de la revolución industrial. Entonces se trata de ver desde el punto de vista de los ingenieros, cómo desglosar una tarea en partes. Esto es lo propio del enfoque ingeniería, ¿verdad? Qué tareas hay que hacer, cómo hay que hacerla, cuándo hay que hacerla, ¿no? Y dividir las funciones entre las personas y ejecutar el trabajo. ¿Cómo motivar a la gente? Pues la motivación es fundamentalmente económica. Porque se entendía que los trabajadores, bueno, y no solo ellos, también los propietarios de la empresa, ¿no? Pero todo el mundo se mueve por intereses económicos. Una visión un poco triste de las cosas, ¿no? Nos mueve el dinero. Los obreros, además, en la concepción clasista que se tenían, pues tienden más bien a la pereza y a la vagancia y entonces se mueven solo por el dinero y el incentivo que hay que darle pues es incentivo económico, ¿no? Este fue un poco el primer enfoque en que no fue como visto con simpatía por parte de los obreros, ¿no? Otro ingeniero quiso, ¿no? Pues describir aún con más detalle la organización formal y hablando con el empresario quiso establecer pautas aún más rígidas en donde cada, repito, que el modelo como más propio de esto de comportamiento del empresario en la empresa sería lo que se ve en la película Los tiempos modernos de Chaplin, ¿no? ¿Recordáis la imagen de Charlotte? ¿Verdad? Estaba ahí en una cadena simplemente poniendo una pieza, ¿no? Oviéndose así nada más y desesperado, ¿no? ¿Vale? Más Weber y la teoría de la burocracia bueno, pues va a ver las relaciones que hay de subalternos de directores subdirectores bueno, gente que depende de los demás va a establecer, estoy diciendo de una manera absolutamente vaga, ¿no? para recoger como lo fundamental él estudió el comportamiento en las burocracias por ejemplo, el comportamiento y ahí sí se da, ¿no? que tiende más bien a la pereza y es verdad que hay ciertas organizaciones en donde tal vez no hay suficientes incentivos y hay como comportamientos rutinarios la tendencia, por ejemplo a progresar en el escalafón hasta que uno llega hasta su comportamiento como de incompetencia hasta se ha establecido a veces una ley que habla así, ¿no? que uno va progresando hasta alcanzar su nivel de incompetencia, ¿no? y deberíamos no aspirar a eso sino quedarnos en el nivel anterior no aspires a ser jefe porque funcionas mejor como siendo un poquito más subalterno, ¿cómo le llamaríamos? ayudante del jefe o algo así, ¿no? ¿Vale? La teoría de la burocracia va a establecer pues los comportamientos habituales en las organizaciones, ¿no? El primer libro el primer texto es de Minsterberg y establece pues más bien las áreas de intervención intenta poner orden en cuanto a cuál tiene que ser la investigación fundamental del psicólogo en las organizaciones el papel del psicólogo teorías del factor humano que van a estudiar cómo se relaciona el hombre con el trabajo, las características personales, bueno esto en realidad lo que toca es más bien como memorizar, ¿vale? os pediría que recogierais lo que se encuentra en estas tablas e intentar por ejemplo, el modelo que ahora se lleva más, ¿no? yo creo que es más bien este modelo de las relaciones humanas porque está un poco como de moda en las empresas ahora, ¿no? intentar por ejemplo, en cuanto a la productividad hacer que la gente produzca más, no sólo porque se le dé más dinero, ¿no? sino porque tenga un reconocimiento por parte del empresario que tenga un reconocimiento por parte de los demás que son tus compañeros de trabajo que además también se tenga en cuenta lo que puede ser bueno, interesante para ti que se te pregunte a ti, y esto parece que funciona hasta las cadenas de producción como las de los coches, oye, ¿qué se te ocurre a ti un panel para poner puedes poner un panel, empresario pones un panel para que los trabajadores te den ideas sobre cómo cambiar la dinámica del trabajo ideas, ¿no? que tú puedas acoger y así puedes favorecer también más la motivación de las personas, ¿no? se busca ver los aspectos informales Google, los trabajadores de Google en la empresa, pues es que tienen pues una forma como muy relajada de trabajar tienen ahí su ping pong, su sillón ¿verdad? más democrática entre el jefe y los trabajadores no hay que ir de etiqueta los aspectos informales y de interacción humana son muy importantes en este modelo ¿vale? en el modelo de las relaciones humanas. Bueno, luego el modelo sociotécnico que tiene que ver también en los aspectos técnicos como ocurriría ahora como consecuencia del desarrollo de la inteligencia artificial y de los cambios que pueden acompañar a la introducción de nuevas tecnologías ¿vale? Bueno, pues todo esto lo tendréis que tener en cuenta ¿vale? Bueno, a ver más cosas, ¿no? En cuanto a la psicología educacional, porque quedan cinco minutos ¿qué os pediría que os fijárais en la psicología educacional? Bueno, repito que aquí los títulos y las tesis principales de los distintos modelos Bueno, pues ¿cuál es el propósito de la psicología educacional? Antes se fijaba en el aprendizaje ¿eh? Por tanto se fijaba en el alumno pero ahora ¿no? se fija también en la enseñanza ya no solo en el aprendizaje ¿no? Ahora mezclamos enfoques que tienen que ver cómo se aprende con enfoques que tienen que ver cómo se enseñan ¿vale? Ahí está también la psicología de la instrucción ¿cómo favorecer la instrucción en un caso? en un caso determinado El proceso enseñanza-aprendizaje es fundamental en la actualidad y nos centramos en particular en las dinámicas que hay en una escuela Tenéis también una referencia al enfoque histórico y aquí, bueno, yo os pediría principalmente que os fijárais en los distintos estilos de educación conectados con las distintas escuelas de psicología. Claro, si un profesor es conductista llevará el conductismo a su clase y entonces ¿qué empleará? los premios y los castigos empleará el recurso de los conductistas de los conductistas, ¿verdad? Los premios y los castigos y más bien más que educar a los alumnos lo que hará será adiestrar a los alumnos ¿recordáis? Yo os planteé que vierais cuál es la diferencia entre educar y adiestrar y os decía que el enfoque conductista parece que entiende que el aprendizaje es más bien adiestramiento antes que educación Entonces, un profesor que crea mucho en el conductismo llevará a su práctica docente pues esto de los premios y los castigos La psicología gestal más bien va a insistir en el hecho de que la gente como se vio con los monos que de repente, pues los chimpancés tuvieron la idea de utilizar un palo y subirse encima unas cajas para coger los plátanos que estaban colgados porque se aprende por insight ¿verdad? Y entonces también en la escuela los métodos de enseñanza pues deben buscar que el alumno pues no tenga comprensiones intuitivas y de comprensión general de los problemas Como estáis viendo dependiendo del enfoque que tú vas a utilizar pues enfoque teórico de psicología teórica de las escuelas que tú consideres como son las más adecuadas así va a ser también tu práctica terapéutica Adler, ¿no? Pues Adler creía que se podía educar que podía cambiar el carácter esto está muy bien, ¿no? Porque aquí hay profesores yo lo veo en los claustros en todos los niveles en la educación secundaria y en la educación superior Yo veo que hay profesores tanto de jóvenes como de adultos que tienen una visión de los alumnos como que no pueden cambiar, ¿no? Que los alumnos no pueden cambiar y, ¿no? Entonces, este no sería el enfoque de Adler como tampoco sería el enfoque de la psicología humanista, ¿no? Que buscarían pues que el profesor tuviera los rasgos que Rogers prefería para el terapeuta ¿Os acordáis? Esto ya lo vimos en su momento, ¿no? La terapia de Rogers, una directiva buscaba que el terapeuta fuera empático viviera desde la autocirugía autenticidad y congruencia y esto valdría también para valdría también para el profesor, ¿no? Habría que trasladar también a la educación esta propuesta desde la psicología humanista La psicología cognitiva pues va a entender que el cognitismo se equivoca porque en el aprendizaje lo principal no son los premios y los castigos sino más bien cómo actúa el alumno para comprender la aportación lo principal es la idea de que el alumno construye desde el punto de vista constructivista el alumno construye el aprendizaje a partir de sus conocimientos se busca que el alumno aprenda por descubrimiento esta es una idea muy bonita para trasladarla al aprendizaje oye, enseña física a partir de experimentos no le des la respuesta a un teorema bueno, a un problema matemático o a un problema físico o a un problema filosófico sino a partir de experimentos y de situaciones reales en las que viva instalado el alumno que el alumno pueda con el empuje y asesoría del profesor llegar a descubrir también las tesis principales que tiene que aprender como el aprendizaje significativo también bueno, ya tenemos aquí toca parar es la hora pasada claro, ya es el último me dice por aquí perdona Emilio pero es el último el último día entonces solo tengo 20 segundos para pediros que apuréis ya al final que seguro que sí es la última clase entonces recordad que os van a hacer media que tenéis muy buen resultado en la primera parte y ahora con un poco de suerte y con desde luego todo lo que habéis podido aprender que os vaya muy bien tengo que terminar me está esperando por aquí la persona que os vaya muy bien ¿de acuerdo? si tenéis alguna duda última en esta semana me lo decís y yo por correo ha sido un gustazo teneros por aquí y decirme el resultado cómo os va a ir que os aseguro que muy bien pues ya tengo que cortar lo siento durante el curso también tan rápido mucha suerte