Hola, buenos días. Estamos aquí de nuevo. A ver, una de las cosas que ya dije en la presentación es que voy a aprovechar los medios que tiene la UNED para facilitaros un poquito el trabajo. Entonces vamos a ver aquí la parte esencial del tema 7. 7. La UNED es una entidad que participa dentro de la maestría internacional y por tanto no creo que haya ningún problema en utilizar este medio, que creo que puede ser de gran ayuda y utilidad para los alumnos. Bien, insisto que esto es una parte solamente del tema, pero es la parte más importante que debéis de conocer a la perfección para superar. No es complicado. Para superar el tema, ¿vale? Alguien, alumnos vuestros os habrán comentado, compañeros vuestros os habrán comentado que soy un poco exigente. Yo creo que no. Simplemente se trata de que si hay voluntad de que aprendáis y se vuelcan medios y se vuelca información y está uno a disposición, pues exige uno que se aproveche el tiempo. Pero nada. Bueno. Bueno, pasamos a hablar de esto. Ya me permitís, me voy a levantar la pizarra y os voy a ir contando desde la pizarra. El tema 7, esto ya digo que es una parte, lo que trata en esta parte es de analizar la actuación de la política fiscal del gobierno. Si ha sido adecuada o no ha sido adecuada. ¿Vale? Entonces, para ello vamos a seguir una serie de pasos, uno tras otro, de forma secuencial y que vosotros debéis de aprender perfectamente cualquier duda. Luego ya evidentemente lo tendréis que preguntar en los foros del instituto, del curso y a los que estaréis gustosos de responder a las dudas que le caigan. Bueno, lo primero que vamos a hacer es lo siguiente. Entonces, el objetivo fundamental de este tema es determinar si el gobierno ha actuado de forma fiscal, su actuación fue, es o será, según el año que nos pidan, ha sido adecuada tanto en el signo como en la magnitud. ¿De acuerdo? ¿Qué datos necesitamos para conocer, para saber esto? ¿Los datos que tenemos? Los datos que necesitamos, que se facilitarán en la documentación que os envío por países, serían el PIB real en volumen o en pesetas, como he dicho antes, o perdón, en euros. Cualquiera de esas opciones de terminología es la misma, estamos hablando de lo mismo. Del PIB observado. El observado, los datos reales que se hayan estimado por parte del instituto de estadística correspondiente. Luego estarían los saldos, el saldo público también, saldo público también, y los pagos de intereses. En distintos países, según qué país esto es, son los pagos por los intereses que genera la deuda pública. Esto es un gasto, esto es un gasto. Un gasto, parte de los ingresos y gastos públicos. Bueno, ¿y qué decir tiene? El saldo público será igual a los ingresos del sector público menos los gastos del sector público. No vamos a entrar en este detalle, no vamos a entrar, nos interesa el saldo. Bien, con esas tres partidas no sería suficiente. Necesitamos una partida auxiliar. Que sería el PIB a precio de mercado observado. Eso es PIB a precio de mercado observado, sería PIB nominal. ¿Vale? Por un lado tenemos el PIB real y por otro lado el PIB nominal. Cuando digamos, cuando utilicemos el término PI estamos hablando de este, el real, el real. Si hablamos... Bueno, ya... En las posteriores diapositivas veremos más. Entonces, por tanto, resumiendo. Necesitamos estas tres variables y necesitamos esta cuarta como variable auxiliar. ¿Qué es lo que se trata de hacer? Esto tarda bastante. Bueno, os lo voy a explicar antes. A ver. Supongamos que tengamos... Tenemos esta es la variable tiempo. Aquí estaría el año 2010. Adelante, para atrás. Aquí tenemos la variable PIB real. Lo que vamos a llamar I. ¿De acuerdo? Poniendo los datos, valores, a lo largo... Por ejemplo. ¿Vale? Ahí está haciendo eso. ¿Qué es lo que se trata? La cuestión clave de todo esto. Pues se trata de cuantificar, cuantificar una línea que consideremos que es la línea sostenible de esa economía. Supongamos que hemos obtenido esta línea. Que puede ser incluso una línea recta. A esta variable, a la variable en azul, es la variable observada. Y la variable en rojo, esta sería la variable, digamos, tendencial o potencial. ¿De acuerdo? Lo que indica esta variable en rojo, tendencial o potencial, es la que comedia sin generar desequilibrio. ¿Vale? Por tanto, fijaos que tenemos una variable observada del PIB. Una variable estimada. Estas variables son estimadas. Esta línea recta o esta curva de aquí en rojo está estimada. Luego veremos que hay varios procedimientos para estimarla. Y la conclusión... Lo primero es que esta parte de aquí, esta parte de aquí, nos dice que la economía tenía una fase altista. Que por aquí tenía una fase bajista. ¿Qué es lo que está ocurriendo en esta zona? Que habrá un saldo público, un saldo público mayor del de la tendencia. ¿No? Si nosotros establecemos unas cuentas públicas que tienen que ir en línea con la positiva, ¿dónde está generando qué gastos? Esta sería un... Aquí estaríamos, por ejemplo... A cambio, aquí tendríamos un déficit. ¿Vale? Que se compensaría con este. Si la línea roja fuera de equilibrio presupuestal. ¿Vale? Pero esta es la idea. De ver cómo actúa el gobierno. En estas fases cíclicas. Hay una parte... Hay unas fases cíclicas positivas, otras negativas. O de expansiva, otra de contractiva. Y lo que se trata es cómo ha actuado el sector público en esas fases. Se ha ido con el ciclo. En esta casa... En este caso tiene una fase cíclica. ¿De acuerdo? La idea yo creo que básica a entender es que tenemos un PIB observado. Por un lado, que tenemos un PIB tendencial. No viene dado. Hay que estimarlo. Ahora veremos los procedimientos. Y suponiendo... Suponiendo que en esa banda roja tenemos equilibrio presupuestario. El ciclo económico... El ciclo económico en esta zona superávit. Por aquí superávit. Y me estará generando en esta otra zona de aquí déficit. ¿Vale? Bueno. Esa es un poco la idea. Vamos a ir perfilándola. Bien. Vamos. Por un lado partimos, como hemos dicho antes, de el PIB observado. Renta observada. PIB observado. Y luego tenemos dos formas de ver, de calcular, de estimar esa línea roja que he pintado antes. Que es la tendencia. La serie potencial. Lo que sería suavizar. Esta sería... Entonces tanto esta como... Tratan de suavizar. Serían estas. ¿Qué ocurre? Que esta tiene unos procedimientos para calcularla y esta tiene otros. Entonces la serie tendencial y asterisco y asterisco tendencia es un procedimiento estadístico. Ahora con otro colorcito. Es un procedimiento estadístico. ¿Vale? No pilla. ¿Qué problema tiene? Problema fundamental. Es que necesitamos en el año 2012 para calcular esa tendencia esa tendencia para calcular la tendencia del año 2012 necesito predecir o predicciones de 5 años, por ejemplo. Claro. ¿Qué ocurre? Que para calcular esta serie tendencial estoy condicionado a las predicciones que yo meta para los años siguientes. Es decir, el año 2012 que es donde estamos ahora el procedimiento estadístico me da un valor pero este valor está condicionado condicionado a las predicciones de los 5 años siguientes. Por lo tanto está condicionado a lo que yo quiera poner que se corresponderá o no con la realidad del juego. ¿Vale? Por lo tanto el procedimiento tendencial es un procedimiento estadístico. Fácil. Se aplica por el... Es el procedimiento. Pero tiene la limitación de los extremos. El extremo pasado hacia atrás no nos preocupa porque eso ya... Pero el extremo futuro extremo incluso presente es un aventar por lo tanto está sujeto a manipulación sobre todo en los últimos años. ¿Vale? Los años centrales donde si aquí estamos 5 años para atrás pues hay una cierta seguridad de que no va a cambiar mucho pero también incluso podría cambiar. 2007 hasta el inicio del 2007 podría alterarse. Por lo tanto este procedimiento es fácil es el que vamos a utilizar en el ejercicio pero está condicionado a esta limitación que es fundamental. ¿Vale? Y luego está el otro procedimiento que es el procedimiento de estimación potencial. Calculamos el PIB potencial. Para calcular el PIB potencial ya no se utilizan procedimientos estadísticos sin más sino que tiene una base económica y parte lo que tiene es que es bastante complejo de calcular. Vamos a ver cuáles serían estos dos procedimientos porque lo que estamos tratando insisto con estos dos procedimientos es de suavizar suavizar la evolución del PIB observado suavizar y con ello determinar las bases típicas que tenemos aquí. ¿Vale? Procedimientos 1 sería el tendencial 2 sería el potencial. Vamos a detallar un poquito el cálculo del PIB potencial para que veáis la complejidad que tiene. El PIB potencial se calcula con toda esta serie de esta manera. Este término aquí es la productividad total de los factores potencial que se hace con todo este procedimiento que tenemos aquí abajo. Este sería el empleo potencial es decir como veis el cálculo es la PTF es el empleo son las horas es el capital y todo ello potencial de estadísticos que es el filtro HP que es el que estábamos comentando que tenía limitaciones. ¿Vale? El otro procedimiento de estimación del PIB tendencial es el HP y el HP le vamos a utilizar para calcular los valores potenciales de esta serie. Luego, bueno no solo es complejo sino que también está pero este procedimiento lo que tiene es que nos da más más información nos da mucha más información porque el otro es simplemente un suavizado estadístico es decir es coger una serie de datos pero esto lo que nos está diciendo es qué es lo que está pasando con la PTF que la PTF es la parte no explicada del PIB por el trabajo y el capital. Luego también el empleo potencial se calcula con la población en edad de trabajar la participación del trabajo y la tasa y el valor del año. Es decir tienes una complicación que aquí no se va a pedir simplemente que seáis conscientes que el cálculo de esa serie suavizada mediante el PIB potencial tiene un procedimiento un poquito complejo el que sea experto y maneje estos datos quizá le parezca relativamente fácil pero es complejo. Y no se va a pedir que sepáis que esto. Luego las horas trabajadas también en términos potenciales el capital potencial etcétera de tal forma que al final llegamos a esta expresión que es el cálculo del PIB potencial y según cómo varíen esas variables el PIB potencial aumentará disminuirá esto lo veis tranquilamente podéis parar el vídeo darle para atrás para adelante como os dé la gana. Entonces esto es el cálculo del PIB potencial siempre estamos hablando cuando hablamos de potencial o tendencial estamos hablando de volumen en términos de volumen nada de corriente corriente términos corrientes no de volumen de valores reales y vamos a utilizar la notación con la variable con un asterisco aquí bueno son las vlastes con este por ejemplo lo que ha hecho es descomponer la parte tendencial de la parte o dicho de otra manera nos permite calcular la tendencia como este dato ya le tenemos eso observado éste sería el resto y sería la cíclica el procedimiento Bueno, más o menos matemático es este, pero ya digo que los programas he conocido casi todos. Y una cosa importante, que es que el valor de alfa, ese es el que es importante conocer, porque hay quien duda de utilizar para las series anuales, series anuales lambda igual a 100, y hay quien utiliza lambda igual a 10. Los resultados serían distintos, ¿vale? Aquí como veis, dice si lambda es igual a 0, el PIB tendencial coincidirá con el observado. Puede incluso, si lambda es muy elevado, ser... Entonces, esto es un procedimiento estadístico, sin más. No hay que nada de la serie, el valor de los datos, 5 años de predicciones. Y esta es la limitación fundamental. La limitación fundamental de este modelo, ¿vale? De este procedimiento, que es el cálculo del PIB tendencial. Bien, también deciros una cosa. Tanto el PIB observado, como el PIB potencial, si ya sabéis, como el PIB tendencial, este, por el procedimiento que hemos visto antes, este por el procedimiento estadístico del HP, este será potencial, este será tendencial, bueno, pues eso. Vamos a utilizar este, el tendencial, porque es más... Bueno, pues, las tres series, las tres, esta, esta y esta, las suelen dar todos los organismos, son de una economía, y todos los valores, el PIB observado, potencial y tendencial, están tomados de la, de, se llama, es de Eurostat, o sea, de la, de la Comisión Europea, ¿de acuerdo? Entonces, aquí no he tenido, el que quiera hacer el cálculo para su país, y no tenga un organismo del potencial, son complejos, son complejos. Pero estos son fáciles, si un programita, os lo facilita enseguida, el BIUR, cualquier programa tiene el cálculo del HP, que nos va a dar, dándole el valor lambda igual a 10, pues la serie es solicitada para las series no. Bien, pero si no, esos datos que os los tomáis de los organismos internacionales. ¿Qué es lo que podemos ver aquí? Lo que nos permite ver este gráfico, a ver si consigo pillarle el puntito, a ver, fijaros... Nada, no pillo nada. A ver, fijaos, este es... Esta es la serie observada. Observada, esta. Bien, la línea roja, es la serie tendencial. Esta serie de aquí, es la tendencia. La serie calculada por el procedimiento HP tendencial. Y la verde, es la serie potencial. ¿Qué es lo que hace, muestra este gráfico? Que puede haber, en determinados periodos, grandes discrepancias entre una y otra. Nosotros, insisto, vamos a coger la HP, el cálculo tendencial. Pero que sepáis, que no es lo mismo tendencial que potencial. Cuando hay periodos de procesos de fluctuación económica un tanto irregular, donde la actividad prácticamente está cayendo, de forma continua, pues es difícil darle una interpretación. Tener en cuenta que aquí ahora tengo que añadirle cinco predicciones para meter la tendencia. Para calcular el HP tendencial. Cinco predicciones. Mientras que en el potencial, los datos de empleo, los datos de población, los datos de productividad de la PTS, que para este país, muy de fútbol. Que... el PIB potencial que sale aquí, claro. Bien, sigamos. Y ahora vamos a obtener lo que se llama Output Gap. ¿Qué es el Output Gap? El Output Gap es la discrepancia... Supongamos que este es el PIB tendencial. Y este es... el observado. ¿Vale? Bueno, el Output Gap es esto. Este área. Si yo lo que hago es dividir este término, que es este. O, bueno, lo que hago es calcular la diferencia entre este término y este. A ver, en este año... Para este año, esto no. Para este año, el año T. Para el año T, aquí tendríamos I sub T y aquí tendríamos I asterisco T. Entonces, sería I sub T menos I asterisco T. ¿Qué es lo que me mide eso? Me mide esta distancia. Me mide esto. Esto. ¿Vale? Esta altura. Esta distancia. La divido por el valor de I sub T asterisco y lo multiplico por T. Es decir, el Output Gap es la desviación sobre la tendencia en porcentaje. ¿De acuerdo? El Output Gap, ¿qué es? Simplemente es una medida porcentual de la desviación sobre la tendencia. ¿Vale? No sé si hace falta arrepentirme. Output Gap es... Aquí tengo esto menos esto es esto. Lo divido por el valor que tenga aquí y la variable es I asterisco que es la tendencia y lo multiplico por T. Valor porcentual de la desviación sobre la tendencia. Ese es el Output Gap. ¿Eh? Estamos midiendo la discrepancia sobre la tendencia. Bien. Ese cálculo para este país en concreto si lo hacemos año a año nos da esto. Entonces, como veis el Output Gap potencial que es el verde pues... ¿Esto qué quiere decir? Esto esta gran discrepancia quiere decir que la fase cíclica es muy negativa y además se mantiene en valores muy negativos. O sea, llega un valor muy negativo y se mantiene. Esto llega... Estos datos llegan hasta el año 2014. ¿Vale? Bien. Voy a borrar lo que acabamos de hacer. Entonces, insisto. Veis aquí que la discrepancia por ejemplo en esta fase de los años 2004 a 2010 pues según el PIB tendencia hubo una fase cíclica muy expansiva esta sería muy expansiva y la fase esta de aquí es una fase cíclica recesiva o negativa pero mucho menos negativa mucho menos negativa que lo que nos está diciendo el Output Gap con el PIB potencial. Entonces, el Output Gap fundamental lo que nos dice el Output Gap tanto o sobre el valor potencial en términos porcentuales. Bien. Si esto lo hemos entendido aquí tenemos una representación gráfica de las tasas anuales tasas anuales del PIB real en azul que son valores observados valores observados. El PIB tendencial como veis es como más suave y aquí no cae se reduce la tasa de crecimiento pero no pasa a valores negativos mientras que el PIB potencial su tasa de crecimiento tiene más oscilaciones más oscilaciones y sobre todo en esta última fase tiene valores de tasa de crecimiento negativo del PIB potencial especialmente graves. ¿Vale? Entonces esto que es la representación gráfica de las tasas anuales de las tres series que hemos visto antes la observada y la tendencial junto con la potencia nos da en niveles que sería esto ¿Vale? Bueno, pues utilizando una acción nos vamos allá. Bien y ahora ya empezamos a combinar combina la parte de ciclo la parte con las cuentas públicas ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que vamos a hacer? Pues ¿Cómo se calcula el saldo cíclico? Saldo público saldo público la P de público y C de cíclico El saldo cíclico sería igual al autogaz que hemos calculado están valores porcentuales por un coeficiente exilón ese coeficiente exilón es la elasticidad conjunta de ingresos y gastos también denominada sensibilidad cíclica del presupuesto ¿Vale? Por tanto ¿Qué es el saldo cíclico? Es el saldo cíclico al ciclo punto fruto de la actuación de los estabilizadores automáticos para calcular este ciclo y estos estabilizadores automáticos hay unos procedimientos también a nivel de todos los organismos el exilón que le vamos a enchufar aquí Este valor será tendrá unos ¿Vale? Cada país tiene uno porque en unos el por ejemplo el desempleo o las prestaciones por desempleo son unas son otras distintas ¿De acuerdo? Y así es todo Entonces una cosa importante que en este saldo cíclico en este saldo cíclico no se tiran en cuenta los pagos de intereses del año si los pagos de intereses del año esto es importante Por lo tanto fijaos si yo ya ¿Cómo calculo el saldo cíclico? El saldo cíclico voy a multiplicarla aplicarla Si yo tengo esa sería la tendencia este sería el valor observado este sería el eje entonces para el año yo que sé el año 2000 este sería el valor de la tendencia este sería el valor a observar Entonces yo tendría con este con esto tendría y menos i asterisco partido por i asterisco y por cien tendría el au punto y luego me voy a una tabla tabla porque eso no lo podéis calcular vosotros y donde viene la el coeficiente exilon del país que me toca me ha tocado en el ejercicio del país que quiero analizar mío o el que sea la combinación del exilon que lo tengo que calcular lo tengo que buscar en alguna tabla internacional por el lado juzgar calculado con este nos da el saldo cíclico saldo público cíclico ¿vale? es así de fácil entonces bueno hay ciertos problemas para calcular esa tendencia pero esa tendencia os la voy a dar están dadas están los ejercicios como dadas lo que tenéis que hacer es calcular el lado juzgar una vez calculado el lado juzgar coger la elasticidad con esto ya tenemos el saldo cíclico ¿de acuerdo? pasamos esta es una tabla donde existe este término elasticidad conjunta de ingresos y gastos en el caso de España es 0.43 hay países como Letonia Lituania tienen una elasticidad muy baja eso es que los restauradores automáticos importancia tenemos el caso de Dinamarca cuya corriente de elasticidad conjunta es muy elevado 0.65 es decir hay una tabla la elasticidad correspondiente y con eso tendríais el saldo público cíclico ¿de acuerdo? independientemente de cuál es el saldo público de esa economía tenéis el saldo público cíclico ¿de acuerdo? sigamos a ver de los datos que hemos manejado en este ejemplo multiplicando los autos uno el tendencial calculado por la tendencia tenemos dos autos si le aplicamos dos autos el mismo es y no pues nos salen los saldos cíclicos como veis hay bastante diferencia entre los saldos cíclicos mediante el PIB tendencial que mediante el PIB potencial primera conclusión que nosotros tenemos que tener sobre esto es que el PIB potencial y tendencial puede determinar saldos cíclicos muy distintos ¿de acuerdo? estos son los cálculos hechos sobre los datos que hemos visto antes sobre los gráficos de los datos que hemos visto bueno saldo estructural ¿qué es el saldo estructural? pues si yo tengo el saldo público observado yo tengo una economía que tiene un superávit superávit presupuestario del 7% superávit presupuestario del 7% y yo mediante el procedimiento que hemos hecho antes de Exelon por Output Gap me sale que estamos en una fase cíclica la que sea pero el Output Gap por eso me sale aquí el 4% este sería el saldo debido al ciclo bien ¿qué me queda? esta parte que me queda aquí es el saldo estructural el saldo estructural por tanto será igual al saldo presupuestario este observado el saldo observado menos el saldo cíclico eh saldo observado menos saldo cíclico es fácil yo tengo un saldo observado y por otro lado calculo el saldo cíclico lo que me queda la diferencia es el saldo estructural vale otro paso ¿qué es el saldo primario? el saldo primario es PP es saldo presupuestario saldo o presupuestario o público público la segunda P de primario saldo público primario es igual al saldo público más intereses estos son los intereses vale el saldo público primario es el total al que he sumado los intereses he quitado la partida de intereses del saldo primario cálculo del saldo primario cálculo del impulso fiscal el impulso fiscal que es el impulso fiscal es el saldo estructural de un año menos el saldo estructural salvos estructurales salvo estructural un año menos el saldo estructural del año anterior impulso fiscal sanz estructural de un año, año 20, menos el saldo estructural del año 19. ¿Qué es el impulso fiscal y primario? Pues podemos coger, o sea, lo que hay que hacer es coger el saldo estructural primario del año 20, menos el saldo estructural primario del año anterior, por ejemplo 19. Entonces, por ejemplo, una cosa que se puede hacer aquí también es que el saldo público primario y estructural, con la derecha arriba, saldo público primario y estructural, es igual al saldo... público estructural más intereses. ¿Vale? Toda partida de saldo, si le añadimos los intereses, nos da el valor primario. Entonces, el impulso fiscal y impulso fiscal primario es la diferencia entre el saldo estructural primario de un año con respecto al saldo estructural primario del año anterior. ¿Vale? Insisto, saldo público primario es igual al saldo público más intereses. Saldo público primario estructural es igual al saldo público estructural más intereses. ¿Vale? El que no termine de pillarlo, da marcha atrás, marcha adelante, tenéis posibilidades de manejaros en esto. Bien, este es un gráfico de la evolución de los estados. El saldo público primario es igual al saldo estructural más intereses en un determinado país. Como veis, de un año a otro, los intereses, los pagos por intereses, o la carga, pagos o carga de intereses, que son pagos que se realizan por la deuda pública, cambian. Por ejemplo, de este año 2012 al 2013, ha subido, supongamos que es medio punto del saldo público primario, los gastos por intereses. Bueno, pues esto irá, el saldo público será igual al saldo público primario más saldo público cíclico más... ¿Vale? Entonces, puede ser que no sea debido a la parte estructural, ni sea debido a la parte cíclica, sino que el valor del déficit, en este caso sería disminución. Cuidado con esto porque aquí estamos poniendo saldo, suponiendo que el valor, si es saldo positivo es más, si es saldo negativo sería menos. Entonces esto... A ver, borramos y volvemos a apuntar. El saldo público, si aumenta los intereses en 0.5, si aumentan los intereses en 0.5, pues se aumenta en 0.5 los pagos de intereses, el saldo presupuestario disminuiría. Esto lo he puesto mal. A ver. Vamos a... Y tenemos. Vamos a repetir. Si aumentas aquí los intereses, el pago de intereses, en un 5%. Dado que el saldo primario se mantiene constante, bueno, es un poquito complicado, pero este término se mantiene constante, este es el que tiene que disminuirse. Saldo público disminuye. Si subo los intereses, el saldo público disminuye porque el saldo... No os quiero liar. Aprenderos estas fórmulas que están perfectamente y retomadlas. Retener, eso sí, retener que a veces el aumento de la carga de intereses puede estar generando saldo público. Y entonces hay que tenerlo en cuenta como luego vamos a ver. Vamos a ver. En estos gráficos, en estos dos gráficos, lo que podemos ver es la representación del saldo cíclico y el saldo estructural. Sumados, saldo público es igual al saldo estructural más saldo cíclico, ¿vale? Entonces, la suma de estas dos columnas nos daría la suma, nos daría el saldo público, ¿vale? Nos daría el saldo público. Bien, ¿qué vemos aquí? Lo que vemos aquí es que la parte de ciclo... Como hemos visto antes, la parte de ciclo aquí es más elevada porque aquí esto es mediante la tendencia. Aquí se utiliza el PIB tendencial y aquí el PIB potencial, el derecho del PIB potencial. Menos pronunciado que allí. ¿Eso qué lleva? Pues como el saldo total está dado, si yo estoy alterando, estoy repercutiendo en el saldo estructural. Si yo estoy alterando el saldo cíclico, me queda menos saldo estructural y al revés. ¿Vale? Bien, entonces aquí simplemente la representación gráfica de los dos componentes, saldo público es igual al saldo público estructural, la representación gráfica, si utilizamos la tendencia o utilizamos el PIB potencial, que nos van a dar datos, valores distintos. Bien. Vamos a ver. ¿Qué es el impulso fiscal? El impulso fiscal, lo hemos visto antes, el impulso fiscal es igual al saldo estructural de un año menos saldo estructural del año anterior. Eso es impulso fiscal, esto. Impulso fiscal sin más. Aquí está el impulso fiscal primario, pero aquí es impulso fiscal sin más. Entonces en este caso yo lo que hago es... Para hacer la resta, esta resta entre este saldo estructural y este saldo estructural, esta resta es lo que me dice que es impulso fiscal. Esta diferencia es el impulso fiscal. Esta diferencia de aquí es el impulso fiscal. Entonces cuando yo resto saldo público estructural, me sale el impulso fiscal. ¿Qué es lo que sale? A ver. Cuando... Veis el año 2008, ¿no? Valores del 2008 y 2009. Valores muy negativos. ¿Qué quiere decir eso? 2008 y 2009. Los valores muy negativos es que el saldo se deterioró mucho y se volvió a deteriorar mucho. Sí. Si eso es una política que aumenta mucho el déficit... Bueno, antes de nada. Insistir. Vamos a ir un poco a la primera vez y avanzar. El saldo público es igual a saldo público estructural más saldo público fiscal. Bien. Esto lo calculamos, esto es observado y esto es lo que marca el ciclo por orden popular. El saldo estructural es la diferencia. Es lo que sale como resultado de. Bien. Y si el saldo estructural de un año pasa... Bueno, indicar una cosa. Este saldo estructural. Ese saldo estructural indica... Y esto es debido a la actuación del gobierno. Es estructural. Es debido al gobierno. Ese nivel estructural puede venir de años anteriores y no ser culpable el gobierno. Pero si yo cojo el saldo estructural del año T, que es este año, menos saldo estructural del año T-1, esa diferencia en los valores estructurales de este año respecto al anterior sí es imputable a la... Este año, en el año T. La diferencia de los valores estructurales es achacable al gobierno en el año T. Por lo tanto, si este saldo estructural pasa de menos 5 a menos 10, ¿qué está haciendo el gobierno en su parte estructural? Pues está haciendo políticas, pues muy expansivas. ¿Vale? Si el saldo estructural aumenta mucho, ya como la parte estructural es la que domina el gobierno, los cambios de un año me dicen, me determinan cuál es la actuación del gobierno. Y en este caso... Primero, de pasar de menos... Primero, porque aumenta que de 5 a 10% del PIB, evidentemente es muy expansiva. Bueno, ni qué decir tiene que todos los valores que estamos hablando aquí de saldo público, de saldo público escrito así, de saldo público estructural, de saldo público cíclico, son valores que no están en niveles. Por ejemplo, son valores en porcentajes del PIB. Por ejemplo, el saldo público es 100 mil millones de euros y el PIB nominal, cuidado que aquí es el nominal, es de... Entonces, el saldo público es uno dividido por otro el 10%. Es decir, aquí estamos trabajando siempre con valores porcentajes del PIB nominal. No valores absolutos, no son 100 mil euros. ¿Eh? Son 10% del PIB. ¿Eh? Son valores en porcentaje del PIB nominal. ¿De acuerdo? Todos. Bien. Creo que no se me... Bien, entonces, sigamos y nos encontramos con los impulsos. ¿Qué es lo que nos ha salido antes? Pues que teníamos un saldo, un saldo estructural, pequeño, aquí, un saldo estructural pequeño y ha pasado a un saldo estructural muy negativo y a otro todavía más negativo. ¿Esto qué quiere decir? Esto es político. ¿Esto cómo sale en el gráfico de impulso fiscal? Pues sale... Son valores muy, como veis, valores muy negativos y que indican, cuando son negativos, que es política fiscal expansiva. No solamente es expansiva, sino que es muy expansiva debido a la magnitud esta. ¿Y qué es lo que se está haciendo en el año 2012 según estos cálculos? Pues una política restrictiva. ¿Y qué es lo que se va a hacer en el 2013? Política restrictiva. Utilicemos unos cálculos u otros. Políticas restrictivas y políticas muy expansivas en esos años. A ver, en la parte de la izquierda... En la parte de la derecha, que es realmente la fiscal... ¿Esto qué es? He puesto impulso F. Impulso fiscal primario. El impulso fiscal es la diferencia entre el saldo estructural... Saldo estructural primario del año T menos saldo estructural primario del año T menos 1. En un caso utilizo el saldo... Impulso fiscal es saldo... Diferencias entre saldo estructural sin más y en el saldo... El impulso fiscal primario es la diferencia entre los saldos estructurales primarios de un año respecto al anterior. Que, en este caso, están eliminando el efecto de los intereses, de los pagos de intereses. Es decir, esta es la variable adecuada por cuanto que estamos... ...del efecto del pago por intereses. Impulso fiscal e impulso fiscal primario. Procedimientos, cálculos y resultados. Entonces vemos que en esta economía durante un impulso fiscal primario muy fuerte, expansivo y ahora está tratando de hacer una política fiscal restrictiva. Y luego veremos... ¿Esto está bien? ¿Está mal? Pues lo que hay que ver es qué pasaba con el ciclo aquí en A en los años 2012 y 2013 y qué pasaba con el ciclo aquí. Si aquí, en el año 2007, 2008 y 2009 yo tenía una fase cíclica fase cíclica de ciclo, ciclo... expansivo y además le he metido el chute fiscal este estoy haciendo una política fiscal pro-cíclica. O sea, la economía está creciendo por encima de la tendencia y encima y además le inyecto gasto público en exceso de forma discrecional. Entonces estoy haciendo política fiscal expansiva-discrecional con una fase cíclica positiva luego es una política fiscal pro-cíclica que va con el ciclo de forma incorrecta. Bueno, vamos a repasar. A ver... Repasamos las fórmulas que nos tenemos que saber. Insisto que todas estas variables son porcentaje del PIB corriente PIB corriente ¿Vale? Toda la variable. Entonces, el saldo público observado es el cíclico más el estructural. El saldo público primario primario primario es el saldo público este es este más intereses. Saldo público primario y estructural es igual al saldo público estructural más intereses. Por lo tanto, el saldo público esto es la fórmula que antes se hacía y que la veo mal por ahí que había puesto más y es menos. El saldo público será igual el saldo público importantísima expresión que no se os debo olvidar, no como a mí. El saldo público va a ser se va a desglosar entre el saldo público cíclico y el saldo estructural pero el saldo estructural a su vez se va a dividir en dos componentes el saldo estructural primario y los intereses y con esos signos. Entonces, saldo público es igual repasamos para que se nos quede al saldo público primario estructural menos intereses intereses más saldo público cíclico esto es debido al ciclo esto es debido al gobierno y esto es debido a la deuda gobierno ciclo esto es debido al ciclo gobierno y deuda. Bien, si tomamos diferencia de esta expresión las variaciones en el saldo público es igual a las variaciones en el saldo público primario estructural menos variaciones en los intereses menos, o sea más variación en el saldo cíclico es decir, tomando diferencias de la expresión llamémosle 4 y 5 la expresión 6 esta de aquí lo único que hace es despejar este término la variación del saldo público primario estructural la despejamos de 5 y nos da esto bien, pero es que esto exactamente esto es lo que llamamos esto es lo que llamamos impulso fiscal primario ¿vale? Impulso fiscal primario es la variación del saldo público primario estructural y, por tanto el impulso fiscal impulso fiscal primario más variaciones en el tipo de interés menos variaciones en el saldo cíclico es decir el impulso fiscal primario lo que hace es descontar de la variación descontar de la variación del saldo público el comportamiento de estas otras variables bueno vamos a coger un año concreto de una de una determinada economía el año concreto aquí que se toma es el año 2010 el año 2010 y, por un lado tenemos la variación del saldo público es decir SP que ha sido 1,80 aumenta el déficit en 1,89 eso lo tenemos eso lo observamos eso lo vemos es un valor observado aumenta en 1,89 ahora ¿cuál es la variación en los intereses? eso también lo tenemos observado es 0,15 estos dos datos están observados son observados hay datos de contabilidad que nos lo dan ahora el componente de cíclico saldo cíclico es el que hemos obtenido el saldo público cíclico multiplicando éxilo por un lado fundamental ¿vale? ese es el ciclo y ¿qué es lo que me queda? simplemente pues hacer suma-resta y este es el resultado ese es el resultado ¿y esto qué es? esta es la parte fundamental porque me está diciendo que en el año 2010 el saldo público estructural primario aumentó en 2,64 el aumento cuando es aumento es política restrictiva restrictiva cuando es más restrictiva cuando es menos expansiva vamos a voy a leer lo que pone aquí debajo dice conclusión el aumento del saldo público en el año 2010 fue de 1,89 perfecto puntos del PIB para ello las autoridades económicas han tenido que aplicar una política muy restrictiva lo que supone en términos de impulso fiscal un valor positivo de 2,64 este impulso fiscal eh... a ver en definitiva para recortar el déficit público en 1,89 a ver cuando pone 1,89 como estamos aquí hablando de variación y estamos hablando de saldo esto no quiere decir que haya aumentado el déficit cuando es más cuando es valor positivo quiere decir que el saldo público aumenta luego mejoran mejoran las cuentas públicas es decir cuando los valores aquí son más mejoran las cuentas públicas porque no estamos aquí poniendo valores de déficit estamos poniendo valores de saldo saldo ingresos menos gastos vale entonces cuando suba cuando es valor positivo el saldo público mejora o recorta el déficit público es decir yo puedo poner que ese valor es el saldo público es igual a 1,89 el déficit público es igual a menos 1,89 eh la variación del saldo público es más 1,89 sale ahí si hubiera querido hablar en términos de déficit público sería de una variación de menos 1,89 por eso si yo aquí utilizo eh recortar el déficit público en 1,89 puntos del PIB la autoridad es que eh... un importe equivalente al 2,64 puntos del PIB es decir para recortar el déficit en 1,89 o para mejorar el saldo público ha habido que aplicar un impulso fiscal eh restrictivo de 2,64 puntos del PIB de acuerdo bueno no no sé quizá tendréis dudas cualquier duda eh lo vemos bien por ejemplo la parte del saldo público la parte que al final queremos averiguar ya confiamos todo lo que sabemos hasta ahora y resulta que por ejemplo para el año 2012 ¿cómo actuó el gobierno en el año 2012? en el año 2012 lo que vemos es que se produce un aopulgar negativo luego si este aopulgar es negativo este menos 2 quiere decir que estamos en una fase cíclica negativa estamos por debajo del valor tendencial por debajo bien ¿y qué hizo el gobierno en ese momento en el año 2012? aplicó una política la variación del saldo estructural primario fue de 2,7 esto es res restrictiva es una política fiscal restrictiva es decir el saldo estructural que en el año 2012 el aopulgar era negativo la fase baja del ciclo que además viene acentuado respecto al año anterior que era de menos 0,3 o sea estamos cayendo y el gobierno no se le ocurre otra cosa que aplicar una política restrictiva un impulso fiscal de 2,7% del PIB de una magnitud considerable no parece que sea lo adecuado si estamos en una fase cíclica negativa con un aopulgar negativo restrictiva desde el punto de vista fiscal el PIB que es mucho bueno y qué es lo que hay previsto para el año 2013 previsto para el año 2013 lo que hay previsto es que la fase cíclica que la fase cíclica empeore mayor y que la política fiscal sea todavía más cuál puede ser la causa de que esto sea así de que esta actuación sea tan tan contraria como dice la teoría pues que haya un problema de sostenibilidad de la deuda si hay un nivel de deuda y un comportamiento del déficit que hace que la tendencia sea insostenible habrá que fuerte a pesar de tener una situación cíclica negativa pero eso no quiere decir que este cuadro lo que está demostrando es que aquí estamos haciendo un comportamiento contrario a la teoría la teoría lo que viene a decir es que cuando el ciclo es expansivo hay que actuar de forma discrecional recortando política restrictiva si siempre de forma contracíclica vale finalmente vamos a un gráfico donde tenemos el año 2012 la actuación fiscal aquí en este eje tenemos la posición cíclica donde teníamos aquí el menos 2 que teníamos en el cuadro anterior el output guard es negativo y la parte fiscal es un 2,6 de impulso fiscal primaria que es lo que hemos dicho que es totalmente contrario porque es una política pro cíclica es decir todos los valores de esta economía de los datos de la economía anterior bien pues lo que estamos viendo aquí es que todos los valores que estén comprendidos en este área es un comportamiento y en este otro incorrecto lo suyo lo adecuado sería aplicar políticas contra cíclica donde si hay un output guard un output guard positivo se significa restrictivo vale deberíamos nuestro comportamiento el de las economías deberían estar en estos cuadrantes cuando hay output guard positivo políticas fiscales restrictivas y cuando hay output guard negativo políticas fiscales expansivas eso sería lo adecuado lo que dice el manual otro problema otra debilidad bueno que ha pasado en este país en estos últimos años este país que hemos eh visto eh una de las cosas que ocurrió es que se calculó mal en los años de bonanza si durante los años 2007 2009 eh en se considera que la tendencia y el valor esta es el valor observado y esta es la tendencia es este pues eh y aquí pues resulta que la fase cíclica eh si yo aquí tuve un superávit de un más 3% pues yo dije pues ole pues muy bien perfecto es todo debido a si yo recalculo esos años me resulta que ahora después para esos mismos años 2007 2009 con nuevos datos nueva información yo recalculo y aquí tengo un 3% el mismo 3% de valor observado pero resulta que el ciclo el ciclo ahora responde a un 3% resulta que es y aquí estamos diciendo que la parte estructural era luego fijaros la diferencia si yo calculo mal el output gap o el output mejor dicho el PIB tendencial si yo calculo mal el PIB tendencial debido a esas 5 años de predicción al calcular esto más que nada lo que estoy es imputando al ciclo una cosa que no tenía que imputar o al revés tenía un saldo de superávit del 3% y yo decía que era por actuación del gobierno cuando en realidad he medido era ciclo y por tanto el saldo estructural era 0 estoy poniendo un ejemplo estoy hablando de números por el ciclo para que entiendan yo no recuerdo ahora mismo los datos entonces se estaba registrando un output muy positivo debido a algún inmobiliario y no se reconoció ese output gap por las predicciones una forma de detectar cuando estamos midiendo mal el output gap es ver qué es lo que está pasando con el sector exterior en esta economía el sector exterior estaba generando un déficit muy importante luego ese output gap se debía de haber es evidente que aquí ha habido fallos qué ocurrió como consecuencia de todo ello pues que no se supo o no se quiso diseñar una política fiscal restrictiva contracíclica qué es lo que ocurre pues el problema que tenemos ahora es que ese error exige que ahora apliquemos políticas procíclicas restrictivas porque hay un problema de sostenibilidad de la deuda pública bueno esto no sé si a ver creo que ya se ha acabado sí será más o menos divertido yo creo que ha quedado más o menos claro es una ayuda más y esto se trata de que lo manejéis bueno queda a vuestra disposición en los foros y durante el tiempo que queráis ya os indicaré el correo tendréis a vuestra disposición así que nada encantado muchas gracias y nos vemos hasta luego