Hola, buenos días. A ver, hoy quería empezar a contar lo que es la economía abierta. Partimos de una economía cerrada, donde no aparecen las exportaciones ni las importaciones. Tampoco hay flujo de compra de activos, de compra y venta de bonos exteriores o de extranjeros a nacionales. Y entonces aparecen una serie de variables, aparece el mercado de divisas, el modelo se complica un poquito. Lo que sí es importante es ya saber que este modelo vamos a plantear para estudiar, porque cualquier otro modelo cambiaría. Cambiando las hipótesis, el mismo modelo cambiando las hipótesis, nos saldrían resultados muy distintos. Eso pasa con este modelo y con cualquier otro. Es importante las hipótesis. Segundo, para ver este modelo, para analizarlo con una cierta tranquilidad, lo que hacemos es considerar que el mercado de trabajo no se altera. Eso no se ve alterado. Por lo tanto, ahora tenemos una economía, una economía abierta pero con los precios fijos, la parte de oferta agregada está ahí quieta, parada. La oferta no es que esté quieta, sino que se adapta a los movimientos de la demanda y mantiene los precios, los precios fijos. Vamos a hacer, con ayuda de unas diapositivas, un pequeño paseo por todas estas variables. Nuevas, sobre este modelo nuevo, que vamos a incorporar en una economía abierta. Espero que se me oiga bien. No sé si esto sirve para mucho. Pero, a ver, cuando abrimos la economía al exterior, cuando abrimos la economía al exterior, estamos abriendo el mercado de bienes y servicios. Pero también estamos abriendo... Estamos abriendo los mercados financieros. Tanto unos como otros, evidentemente, es el abrir el mercado. Pero el comportamiento, las variables que condicionan y terminan las exportaciones y las importaciones de bienes son los precios relativos y el tipo de cambio nominal. Mientras que en los mercados financieros van a ser los tipos de interés nominal relativos y la variación del tipo de cambio especial. Es decir, las variables que condicionan uno y otro. Pero que sepáis que ahora aparecen cosas nuevas. Hipótesis. Las hipótesis fundamentales, básicas, que vamos a utilizar son las siguientes. Nosotros vamos a estudiar una economía de referencia. La economía de referencia es el euro o la eurozona. ¿Vale? O la zona euro. Esa es la economía de referencia. Cuando hablamos de dólar, estamos hablando del resto del mundo. Es decir, tenemos dos economías. En este mundo simplificado que estamos utilizando, uno es la zona euro. Esto no apunta a zona euro. Y otro es el del mundo. ¿Vale? En la zona euro se utiliza el euro y en el resto del mundo se utiliza el dólar. ¿Vale? Tenemos, por tanto, una economía de referencia. Nuestro modelo se basa en la eurozona, economía de referencia. Y luego está el resto del mundo que utiliza la moneda dólar. Bien, vamos a considerar, un poco forzado, que la eurozona es una economía pequeña en relación a cómo puede influir o no puede influir en las variables terrestres. Es decir, si yo aumento el gasto público en la eurozona, según este supuesto que estamos haciendo, que es pequeño en relación al resto del mundo, no va a condicionar el comportamiento de las variables de renta, etcétera. O por lo menos no lo va a condicionar en la forma determinante del resto del mundo. ¿Vale? Estas son hipótesis sobre las economías tamañas. Por otro lado, vamos a considerar lo siguiente. Vamos a ayudarnos. No sé si recordáis que el saldo de la balanza por cuenta corriente era igual al saldo de bienes y servicios más el saldo de rentas más el saldo de transferencias corrientes. Y a su vez, la capacidad o necesidad de financiación de la nación, con respecto al resto del mundo, es igual al saldo más las transferencias de capital. ¿De acuerdo? Esto es de contabilidad general, que lo vimos. Lo vimos el año pasado en renta. Bueno, pues nosotros vamos a hacer una simplificación y esta balanza de rentas, vamos a suponer que no es significativa o es cero, que la balanza de transferencias corrientes tampoco es significativa o es cero y que esta balanza de transferencias de capital tampoco va a ser significativa. De tal forma que la capacidad o necesidad de financiación del resto del mundo es igual al saldo corriente e igual al saldo de las exportaciones netas. De bienes y servicios, menos. ¿De acuerdo? Estas son las simplificaciones que tenemos. No existe o la balanza de rentas es de peso ínfimo, transferencias... Otras consideraciones, otras hipótesis. Pues que no hay aranceles, que no hay contingentes, que no hay limitaciones por... Vamos a considerar, esto es muy importante, sobre todo por la parte de precios internos, que los precios tanto internos como externos se consideran fijos, exógenos. Es decir, no actúa el mercado de trabajo aquí, no actúan las empresas en el sentido de negociar salarios... Otra cosa que antes de nada conviene decir es que cuando estemos, por ejemplo, sin asterisco, este sería el nivel de precio de la economía del agrofondo. Cuando hablemos del resto del mundo utilizaremos un asterisco. ¿Vale? Más hipótesis o restricciones. Las expectativas. Vamos a jugar con expectativas, que en un momento dado van a ser... Entonces las expectativas cuando sean estáticas lo que quiere decir es si el nivel esperado de... Ahora veremos que esta E mayúscula significa tipo de cambio. El tipo de cambio, E mayúscula, esperado para el año T más 1 es igual a 5, pues estamos hablando de que estas expectativas son estáticas. Es decir, es igual... Ahora, si yo digo que el nivel esperado de las expectativas el año que viene es igual al nivel de este año más un promedio de suma de los valores de años anteriores, etcétera, este valor evidentemente no es estático. Sí. Es decir, depende de cómo se formulen estas expectativas. Cuando las hagamos de forma estática, que llegará el momento en que utilizaremos formulación de expectativas estáticas, esas expectativas estáticas cuando son estáticas lo que quiere decir es que es un valor exógeno. Es un valor concreto, fijo, exógeno. Luego, bueno, son expectativas pero no mucho. Otra consideración que vamos a utilizar es que se cumpla la condición Marshall-Learn. Luego veremos en qué consiste esto y por qué. Siempre vamos a considerar que se cumple esa condición Marshall-Learn en los movimientos de exportaciones e importaciones con el externo. Y luego, para finalizar, y esto sí es importante, tenemos que los movimientos de capital tienen... Se establecen para llamarlos movimientos de capital las siguientes hipótesis. Hasta ahora todas las... Pero el resto es exportaciones e importaciones de bienes. Ahora, para movimientos de capital consideramos que hay una... Es decir, que no hay restricciones, ni controles, ni costes, ni comisiones, etcétera. Es decir, que yo puedo entrar y sacar... O sea, meter y sacar dinero de la eurozona sin ningún coste y sin ninguna restricción. Y además, y esto es importante, los agentes son neutrales al riesgo. El hecho de que sean neutrales al riesgo lo que quiere decir es que... Si a mí me dan aquí un interés del 3%, el tipo de interés en España o en la eurozona, en euro, es el 3% y el tipo de interés en el resto del mundo, que puede subir, supongamos, puede subir y bajar, pero es el 3%. Aunque existe posibilidad de que suba o que baje, pues yo me será indiferente este dato cierto a este dato que pueda fluctuar. Si somos neutrales al riesgo nos es indiferente que ese riesgo no exista o que exista en mayor o en menor medida. Bueno, pues son las hipótesis que tenéis que mirar, repasar. Tipo de cambio nominal. Llamamos tipo de cambio nominal, lo denotamos por E, al número de unidades de una moneda que hay que dar a cambio de otra. Número de unidades de una moneda que hay que dar a cambio de otra. Ahora, ese tipo de cambio nominal se puede obtener de una forma que indicamos el número de unidades nacionales es decir, esto sería el directo, a ver si cae por aquí. Por ejemplo, sería 0,77 euros por un dólar. Número de nuestra divisa que hay que dar por o, puedo decir lo contrario ahí, es 1,30 aquí. 1,37 es, o sea, 1,30 es 1 partido por 0,77. Es 1,30 dólares por un euro. Este es de forma indirecta y este es el que vamos a utilizar. Vamos a utilizar... Vamos a utilizar las siguientes expresiones. Cuando hablemos de tipo de cambio, en nuestro modelo, vamos a utilizar la economía de referencia debajo. En este caso, el euro. Y la economía del resto del mundo arriba. Es decir, vamos a poner siempre, por ejemplo, sería 1,30 dólares por un euro. ¿Qué es el tipo de cambio indirecto? Bueno, no nos da igual. Lo que sí tenemos que entender es qué significa esto. Primero, tener claro cómo se define el tipo de cambio. El tipo de cambio se define por número de unidades de moneda de otro país por una moneda, unidad de moneda nuestra de la economía de referencia. El hecho es que si yo sube la cantidad de dólares que tengo que dar por un euro, ¿qué es lo que está pasando? Si yo paso de 1,30 a 1,40 dólares por un euro, lo que está ocurriendo es que el euro se aprecia mientras que el dólar se aprecia. El dólar vale menos, mientras que el euro vale más. ¿Y qué ocurre entonces cuando 1,30 pasamos a 1,40? Lo que está haciendo el tipo de cambio es subir. Luego, según hemos expresado el tipo de cambio, cualquier aumento del tipo de cambio es una apreciación de la moneda de la economía que está en el denominador, que es la de referencia. El tipo de cambio sube es que la moneda del euro, que está en el denominador aquí, se aprecia. ¿De acuerdo? Bueno, esto en la cabeza grabado. Bien, vamos a distinguir ahora lo que es el tipo de cambio nominal, que es lo que intercambia es la moneda, dólares por un euro, simplemente la moneda, del tipo de cambio real, que lo que hace es que lo que intercambia son bienes y servicios. Y lo que tenemos son sillas del resto del mundo respecto a una silla en la zona de agua. El tipo de cambio real ya lo que hace es pasar bienes de una zona de un país en términos de bienes de otro país. Eso es el tipo de cambio real. Por ejemplo, y lo vamos a llamar, y está aquí expresado, ¿cómo se llega a eso? Pues el tipo de cambio real, éxito, es igual al tipo de cambio nominal por el nivel de precios de la zona euro partido por el nivel de precios del resto del mundo. ¿De acuerdo? Si lo expresamos en términos de moneda, para que veáis, esto lo pasamos aquí, vemos que el tipo de cambio es dólar-euro. Que los precios nacionales están en euros y los precios del exterior en dólares. Esto se va con esto, esto se va con esto. Me queda el tipo de cambio real que no está expresado en ninguna moneda. El tipo de cambio real no se expresa en ninguna moneda. Y otra cosa que tenemos que saber es que si yo divido las importaciones por el tipo de cambio real, lo que hago es pasar de sillas del resto del mundo a sillas del euro, de la zona euro. El tipo de cambio real me permite pasar unos bienes en términos de otros bienes de otro país. Entonces, este término de aquí, tipo de cambio real, no solamente tiene una función, como veremos, de variable de competitividad, sino que nos permite pasar de bienes de un país a bienes de otro. Llegamos al mercado de divisas. En el mercado de divisas las variables que vamos a utilizar, estamos con otro colorcito, son aquí tenemos euros. Y aquí tenemos el precio, el precio de los euros. Aquí cantidades de euros, cantidad. Y aquí el precio, que es, el precio es el tipo de cambio, número de dólares que tengo que dar por el euro. Bien, habrá una curva de oferta y una curva de demanda. Hasta aquí no hay nada. Pero ¿cómo se interpreta este gráfico? A ver, si hay un desplazamiento de la curva de oferta, a la derecha, independientemente que luego veremos a ver por qué se ha producido ese desplazamiento de la curva de oferta, vamos a ver qué consecuencias lleva. Las consecuencias de este desplazamiento de la curva de oferta. Fijaos que es oferta de euros. Estamos hablando del mercado de divisas donde la variable, nuestra propia moneda, es oferta de euros. ¿Quién ofrece euros? Hay una mayor oferta de euros. Esa mayor oferta de euros lo que hace es que su precio, cae. Y si su precio cae, quiere decir que la moneda se deprecia. ¿Vale? Entonces, por lo tanto, el gráfico, independientemente de qué es lo que causa ese desplazamiento, lo que vemos es que ese desplazamiento ha generado de la oferta de euros a la derecha, que le baja el tipo de cambio, el tipo de cambio baja, o lo que es lo mismo, la moneda se deprecia. La moneda euro se deprecia. ¿Vale? Vamos a seguir. Bien, vamos a distinguir tipo de cambio flexible del tipo de cambio fijo. El tipo de cambio flexible lo que nos dice es que ante el desplazamiento de esa curva de oferta a la derecha, punto inicial, la curva se desplaza hacia la derecha y nos queda el punto final. El tipo de cambio es flexible y se queda, pues, a escopro. Se ha depreciado, como hemos visto antes. El tipo de cambio flexible lo que hace simplemente es que nos deja la curva de oferta, que es donde corta con la alta. Flexible. Es decir, cuando el mercado es flexible, el euro, en este caso, el tipo de cambio es el que se ajusta. Se ajusta, se mueve. Luego veremos que la alternativa es el tipo de cambio fijo. Fijo. Si el tipo de cambio es fijo, el tipo de cambio no se mueve, permanece fijo. El tipo de cambio permanece fijo. ¿Qué es lo que se mueve? ¿Qué es lo que ajusta? La base monetaria. Ahora lo vemos. Entonces, cuando el tipo de cambio es fijo, cuando el tipo de cambio es fijo, la base monetaria ajusta. Cuando el tipo de cambio es flexible, el tipo de cambio ajusta. Que estamos en un tipo de cambio flexible, el tipo de cambio flexible y la base monetaria fija. Que pasamos al tipo de cambio fijo. Bueno, pues entonces el tipo de cambio partiendo de 1, tiene que volver a situar Si es fijo, es fijo. Entonces de 1 volvemos al valor que teníamos. ¿Eh? Y sin embargo lo que se mueve es la base monetaria. Vamos a ver qué es lo que está ocurriendo. Cuando hay un aumento de la oferta, cuando hay un aumento de la oferta de euros, la moneda se deprecia. La moneda se deprecia. Y entonces el tipo de cambio baja. Pero claro, el tipo de cambio no puede bajar porque hemos dicho que esta economía del tipo de cambio es fijo. ¿Qué es lo que tiene que hacer en este caso el banco central? Tiene que desplazar la curva de demanda de euros. Aquí el banco central demanda euros. Al demandar euros lo que está haciendo es ofreciendo o vendiendo dólares. Al vender dólares, ¿qué ocurre? Pues que las reservas internacionales bajan y la base monetaria baja. Luego ante una situación de deterioro del sector exterior, el deterioro del tipo de la moneda ante un deterioro de la moneda, eso va a generar, cuando el tipo de cambio es fijo, una reducción de la base monetaria. Aumenta la demanda de euros deshaciéndose de dólares. Bajan esas reservas internacionales de dólares y por tanto baja la base monetaria. ¿Vale? Bueno, ¿por qué está determinada esa oferta de euros que hemos visto antes? ¿Quién oferta euros? Pues, por ejemplo, si nosotros importamos bienes, es pagando, ofreciendo, importamos bienes, estamos ofreciendo euros para pagarlas. ¿Eh? Entonces, cuando aumentan las importaciones, la oferta, la oferta que teníamos aquí a la derecha, esta curva se desplaza hacia la derecha porque aumentan las importaciones. Las importaciones desplazan la curva de oferta hacia la derecha. Cuando aumentan, desplazan la curva de oferta hacia la derecha. Esta tiene lógica. Es decir, si aumentan las importaciones hay un deterioro del tipo de cambio que si es fijo baja la base monetaria y si el tipo de cambio es flexible, deteriora el tipo de cambio. ¿Vale? Entonces seguimos. La oferta está determinada por las importaciones, que son importaciones que tienen que estar multiplicadas por el nivel de precios del exterior y que para pasarlas a euros dividimos por el tipo de cambio. Es decir, a ver, esa oferta que teníamos antes, la oferta es igual a las importaciones que multiplican por el nivel de precios externo. Luego, todo esto está en dólares. Esto está en dólares. Son bienes exteriores por el precio en el exterior. Dólar. Si yo divido por el tipo de cambio que son dólar-euro, el tipo de cambio, claro, dólar con dólar se me va y el euro pasa y está expresado en euros. Y ya así puede enchufarse como oferta en un eje, en un gráfico donde el eje son los euros. Luego no me vale simplemente con importaciones. Esta M de importaciones son en volumen. Importaciones en volumen por sus precios, sino que hay que multiplicar, hay que dividirlo por el tipo de cambio. Oferta de divisas. En este caso no son divisas sino son una propia moneda. Oferta del euro. Muchos gráficos y muchos manuales tendréis que este es el mercado de divisas y en el mercado de divisas aquí estaba el precio pero aquí estaba la moneda extranjera. Era oferta y demanda de moneda extranjera. Bueno, pues lo que se hace a partir es girar los cambios. Es la inversa de lo anterior. Pero bueno, simplemente poner de manifiesto esas discrepancias. Bien, dentro de la oferta está el componente de bienes pero hay otro componente que es el de capital. Si yo compro un bono americano, pues necesito sacar dinero de euros y eso es AX que es AX de salida, X de salida o de exportación. En este caso AX, salida de capital. No sé si esto es la anotación que utiliza Blanchard y que se utiliza en renta el dinero. Ya os comentaré algunas cosas que son en terminología algo diferente pero... Entonces, por lo tanto, la oferta de euros es igual a las importaciones en euros más la salida de capital. ¿Qué ocurre con la demanda? ¿Cómo se demanda euros? Pues los precios internos por las exportaciones más las entradas de capital. AM y AX en euros, P por X serían las exportaciones por los precios interiores que serían en euros. Por lo tanto, ya tenemos por un lado habrá equilibrio exterior cuando la parte D, esta sería sea igual a la parte D de demanda. Esto lo podemos agrupar de otra manera y poner aquí el saldo de la balanza y aquí el saldo de capital, que sumados tienen que ser cero. No tiene por qué ser cero esta balanza, no. Lo que sí tiene que ser cero es la suma de las dos balanzas. La de cuenta corriente, bienes y servicios y la de capital. ¿De acuerdo? Entonces habrá equilibrio cuando la oferta sea igual a la demanda o cuando la suma del saldo, o sea el saldo de la balanza de capital sea igual a cero, esté en X. ¿De acuerdo? Avanzamos posiciones. Bien, introducimos un concepto nuevo que es la paridad no cubierta del tipo de interés. Paridad no cubierta del tipo de interés. Una cosa que ya aclaro es que estoy utilizando otras paréntesis, entonces hay que aclarar alguna cosa. Aquí R en el libro de Blanchard es el tipo de interés real. Bueno, pues cuando veáis R o R asterisco en realidad tenéis que sustituir R por I Es decir, en la paridad no cubierta del tipo de interés lo que domina, lo que hay que controlar es el tipo de interés nominal. Tipo de interés nominal interno y tipo de interés nominal externo. Voy a seguir con la anotación esta que está aquí ya puesta, pero entendáis que cuando veáis este tipo de interés es nominal, en lugar de R sería I. Y este sería I. Bien, y ahora paso a contaros en qué consiste la paridad no cubierta del tipo de interés. A ver, primero que hay que tener en cuenta. No hay restricciones las hipótesis. Recordar las hipótesis. No restricciones. Dos. No costes en movimientos de capital. Tres. Neutralidad al riesgo. Si todo eso se cumple, con esas hipótesis entonces, claro, yo tengo un capital que le tengo en euro. Y en España mejor dicho, en la zona euro, me dan un tipo de interés I. Dentro de un periodo tendré el capital con una masa. Bien, si en lugar de invertirlo en Europa lo invierto en China, que también es el resto del mundo y tiene la moneda en dólar, yo tengo que pasar ese capital que tengo en euros lo tengo que pasar a dólares. Para ello multiplico por el tipo de cambio. Veis, euro con euro se me va y me quedaría en dólares. Luego, antes de hacer la operación si yo quiero invertir en el exterior el capital lo multiplico por el tipo de cambio dólar-euro. Insisto que aquí estamos definiendo el tipo de cambio en términos de dólar-euro y que la economía de referencia la mía gano el euro. Denominado. Vale, entonces capital por uno más tipo de interés nacional. En el caso de el resto del mundo yo tengo que ese capital y ahora eso lo tengo que multiplicar por el tipo de interés que me den en ese país, que sería el I asterisco, tipo de interés nominal y cuando haya cumplido el plazo, el periodo el T más uno, tengo que volverlo a pasar a euros. Luego tengo que dividirlo por el tipo de cambio en este caso es divido por el tipo de cambio esperado dentro de un periodo. Y las dos, los dos lados tienen que ser iguales. Evidentemente esto se cumple si hay una neutralidad abierta. Si no hay restricciones etcétera, etcétera. Es decir, las hipótesis son fundamentales para las hipótesis. Bien, de tal manera que haciendo un poco de limpieza nos encontramos con que uno más el tipo de interés nacional, euro es igual a uno más tipo de interés del resto del mundo por tipo de cambio presente T es el T dividido por el tipo de cambio esperado en T más uno y ya está. Esta es la condición de paridad no cubierta de tiempo. Lo que pasa es que con esta expresión podemos jugar un poquito más, ¿vale? Por ejemplo, si yo esta es una expresión digamos exacta, que tiene que cumplirse si se cumplen las hipótesis. Ahora voy a hacer unas operaciones con esta expresión y tengo el tipo de cambio esperado en T más uno por uno más I dividido por el tipo de cambio igual a uno más I asterisco. Bueno, simplemente he pasado los tipos de cambio al otro lado. Bien, pero... a ver si... ¿Tipo de cambio esperado? Bien. Pregunta antes de que se olvide. I asterisco qué es? El tipo de interés nominal del del resto del mundo. Tipo de interés nominal del resto del mundo. ¿Qué qué es? E es el tipo de cambio en el que ponemos dólar, moneda del resto del mundo en el numerador y euro en el denominador, que es nuestra moneda de referencia según hemos definido el tipo de cambio, forma indirecta. Bien, ya tenemos esta expresión. Ahora yo voy a hacer un juego de suma-resta donde T más uno, esto es menos E de T, más T de T partido por T. Atención a todo lo que estoy haciendo que es fundamental. Por uno más I igual a uno más I asterisco. Bien. De estas operaciones de aquí me queda que la variación del tipo de cambio esperado, ya puedo quitar esto porque la variación del tipo de cambio esperado es partido por E más uno por uno más I es igual a uno más I asterisco. Todo esto sigue siendo exacto. Vamos a hacer operaciones y nos encontramos que variación del tipo de cambio esperado partido por E más interés es igual a uno más el tipo de interés exterior. Multiplicando, nos queda que variación del tipo de cambio esperado más uno más I más variación del tipo de cambio esperado por I es igual a uno más I asterisco. Bien, uno con uno se me va y me queda que esto es un valor exacto. Incremento no he hecho ninguna aproximación. Bien, tengo esta expresión exacta. Ahora bien, I asterisco ¿qué es? El tipo de interés nominal del resto del mundo, pero expresado en tanto por uno. Luego será, por ejemplo, el cuatro y será el cero coma cero o lo que sea, tres. ¿Vale? Y la variación del tipo de cambio esperado partido por el tipo de cambio pues será una... ¿Qué es lo que estoy diciendo? Que aquí tendremos el producto de dos valores muy pequeños, que hacen un valor ínfimo, muy pequeñito, que le podemos aproximar a cero. Si eso hacemos, porque esto es un producto de valores pequeños, nos queda como consecuencia ya no sería una expresión exacta sino una expresión aproximada que es que la tasa de variación, como he dicho, la tasa de variación del tipo de cambio esperado más el tipo de interés de la zona euro es igual a lo que aproximamos. Entonces la variación, la tasa de variación del tipo de cambio esperado en el resto del mundo. ¿Vale? Un ejercicio que podemos hacer hacia primera vista es que si yo espero que la variación del tipo de cambio sea igual a más 0,02 o sea un 2%, eso quiere decir que la moneda se aprecia. El euro se aprecia. Y si el euro se aprecia, 0,02 más i es igual a i asterisco. Quiere decir que yo puedo pagar un tipo de interés menor, un 2% menor que el tipo de interés del resto del mundo. Luego todo cuadra. ¿Vale? Si la variación del tipo de cambio esperado es más 0,02 significa que hay una apreciación del euro. Y eso nos permite manejar un tipo de interés del euro menor al del tipo de interés del resto del mundo. Bien. Sigamos. Bueno, volvamos aquí. Y aquí sale pues todo lo que estábamos con tanto antes. Lo único que insisto es que estos son valores siguiendo las operaciones. Al final nos sale esto que es un valor aproximado. Y donde esto es del año pasado. En este caso fijaos que una depreciación, si hay una depreciación del euro, significa que tenemos que pagar un tipo de interés un 2% mayor que el tipo de interés del resto del mundo. Este ejemplo es opuesto al que acabo de hacer yo antes. Al anterior. No es el mismo. Es el contrario. Bien. También, bueno, lo que hace, lo que se viene aquí a indicar, hasta ahora no habíamos manejado expectativas estáticas y lo que hacemos es que si despejamos esto lo podemos expresar como tipo de interés interno es igual al tipo de interés externo menos variación del tipo de cambio esperado luego menos tipo de cambio partido por tipo de cambio en t y en t. Pero además esto es, estas expectativas ya estamos en otra historia. Entonces si hacemos estas operaciones hacemos estas operaciones, o sea, si llegamos hasta aquí hasta aquí, las expectativas serán del modo que sean me da igual. Las expectativas son racionales adaptativas, las que sean. Pero ya aquí lo que vamos a introducir es el concepto de expectativas estáticas que condiciona mucho el modelo. ¿Vale? Entonces hay que saber, esto lo vamos a utilizar no para la paridad no cubierta x por interés, sino para introducirlo en el modelo ISLM, donde al introducir en el modelo ISLM la paridad no cubierta de tipo interés las expectativas de cambio van a ser estáticas. Bien, pues haciendo alguna operación nos quedaría esto, que el tipo de interés interno es igual al tipo de interés externo menos por menos más uno menos tipo de cambio esperado partido por uno, que es lo que sale Bueno, esta expresión llegar a esta expresión, primero, esto es un aproximado segundo, las expectativas son estáticas y tercero, esta expresión la vamos a utilizar en el modelo ISLM de economía abierta. ¿Vale? Por lo tanto cuando nos pregunten sobre la parte con expectativas, las expectativas serán estáticas Bien, pues esta expresión, la voy a remarcar otra vez es muy importante que allá sepamos llegar a ella y la tengamos en la carrera. Que es, insisto es una aprox. Y que el tipo de cambio esperado es estático, es un valor exógeno. No porque cabe el tipo de cambio a otro. Porque se caiga una bomba atómica, el tipo de cambio va a cambiar. Si el tipo de cambio me tienen que decir, que cambia. Igual que cambia el gasto público. O sea, es una variable exógena. Bueno, pensaba que ya había terminado la clase, pero no. A ver, entra y salida de capital A ver, hemos quedado que por un lado por un lado lo que influye en la decisión de invertir en un país o en otro era, por un lado la variación del tipo de cambio esperado, la tasa de variación el tipo de interés del país y el tipo de interés del resto del mundo Si esto, si esta parte de aquí es mayor que esta invierto ahí en este país. Si es al contrario, invierto en el resto del mundo Mientras sea igual, yo esto me es indiferente colocar el dinero en este país que es el euro, o este otro que es no Estados Unidos sino el resto del mundo Entonces ahí sería indiferente. Cuando está este término, pongo la variación repito, tipo de cambio esperado más el tipo de interés más el tipo de interés interno sea mayor que el tipo de interés que nos preste China Yo lo coloco en euros y otros chinos vendrán a colocarlo en euros Bien, por lo tanto el saldo de las entradas y salidas M entradas, X salidas Entradas, salidas de capital las entradas y salidas de capital dependerán de esto de las diferencias de esto, ese término de ahí es este. Es decir, cuando este valor sea mayor que cero, sea positivo, habrá entradas de capital porque vendrán a la zona M Cuando este valor sea positivo, las divisas vendrán a la zona M Por lo tanto, las variaciones, las entradas netas de capital que estarán en función de la diferencia entre estos dos términos, entre este y este si este primer término, los dos primeros términos sumados suman más que el resto del mundo, entrará capital y si no, saldrá. Y si permanece igual, pues no habrá valor ¿Entendido? Bien, cuando introducimos ya al sector exterior aparecen las nuevas variables que son las exportaciones y las importaciones. ¿De qué dependen las exportaciones? Bueno, la nueva variable que hay que introducir las exportaciones van a depender van a depender de una variable de competitividad y una variable de escasez Es decir, vamos a... parece que se ve en la próxima diapositiva o se puede analizar... Vamos a ver. ¿Qué ocurre si el tipo de cambio baja? Que hay una depreciación. Si el tipo de cambio real, el tipo de cambio real baja. Que hay una depreciación real ¿Y cuándo se produce la depreciación real? La depreciación real se produce cuando el tipo de cambio nominal baja o cuando el nivel de... ¿vale? Eso origina una depreciación del tipo de cambio depreciación de la moneda real Depreciación real de la moneda. Bien, y cuando se deprecian en términos reales ¿qué es lo que está ocurriendo con la competitividad del país? Pues podemos elegir cualquiera de las variables Por ejemplo, fojamos el nivel de precios Si el nivel... Ahora vamos a ver la secuencia. Si el nivel de precios interno baja por un lado hemos visto que el tipo de cambio real baja. Pero ¿somos más o menos competitivos? Pues si nuestros precios bajan somos más competitivos. Y si somos más competitivos, ¿qué ocurrirá? Que exportaremos más e importaremos menos. ¿Vale? Bueno, pues lo mismo puede decirse de las otras dos variables Si el nivel de precios exterior sube tipo de cambio real baja y somos más competitivos. Sus precios han subido y los nuestros se mantienen Luego exportaciones a la alta e importaciones a la baja Y luego si la moneda nuestra se deprecia La moneda en términos nominales se deprecia quiere decir que nuestros bienes valen menos en términos de los bienes del resto del mundo. Por lo tanto ganamos competitividad, son más baratos nuestros bienes en términos de los del exterior y aumentan las exportaciones y se reducen las importaciones. Luego volviendo hacia atrás vemos que las exportaciones van a depender de dos variables. Una que es el tipo de cambio real que hemos dicho que si baja las exportaciones suben. Si esto baja esto sube. Luego el signo es menos si baja, sube. Si baja el tipo de cambio real suben las exportaciones y otra variable que escala que sería la renta del resto del mundo. Si la producción del resto del mundo sube pues aumentará, la producción del resto del mundo sube aumentarán las exportaciones. Y si el tipo de cambio real baja las exportaciones suben. Lo mismo puede decirse de las importaciones donde la variable competitividad ahora juega en sentido contrario y entonces es que ante una depreciación baja el tipo de cambio real bajan las importaciones. Y luego la renta si sube la renta, esta es la renta interna sube suben las importaciones. Si sube la renta interna, suben las importaciones. Si no más y si no menos. ¿De acuerdo? Entonces digamos que hemos analizado las dos nuevas variables que aparecen y vemos de qué términos dependen. Variables de competitividad y unas variables de escala en un caso la renta exterior y en otro la renta interna. Esto lo hemos visto ya el signo espero que coincida con lo que hemos hecho y lo que hacemos es introducirnos en la IES. ¿Qué ha pasado con la IES? Pues la IES hemos incorporado las exportaciones menos las importaciones. Uno partido por el tipo de cambio real. ¿Esto qué nos permite pasar? Exteriores a nacionales Entonces ya toda la expresión está en volumen pero de bienes en términos nacionales. Volumen nacional. ¿De qué depende cada una de estas expresiones? Bueno, ya algunas lo sabíamos la renta es igual al consumo que depende de la renta disponible. La inversión depende de la renta positivo y del tipo de interés real. Este tipo de interés R si estaría bien es el real. Luego las exportaciones lo que acabamos de decir por uno partido por X. Si alguno quiere averiguar qué ha pasado cuando abrimos la economía al exterior con la pendiente lo que hay que hacer es derivar con respecto al tipo de interés y derivar con respecto a la renta. Y veréis que aparece un término nuevo respecto a una economía cerrada. La pendiente ahora es mayor. Este es un término positivo este es un término negativo. Entonces es mayor en términos absolutos. Teníamos un valor de menos tres ha pasado a un menos cuatro. Por aquí tenemos otro valor positivo uno menos vale, sí, más. Esto es un más. Entonces esto lo que hace es que la pendiente lo que ha hecho es aumentar en valores absolutos. Se ha girado siendo más vertical la pendiente. El hecho de abrir la economía al exterior. Si alguna cosa me he equivocado ya me lo decís en los foros. Bien, y ante un aumento de gasto público ¿cómo cambia el desplazamiento horizontal de la curva IS? Pues lo que cambia es esto. Ahora este término es el que había antes. Al sumar al denominador otro término este cociente se hace más pequeño. Es decir, el desplazamiento ante un aumento de gasto público es menor. Antes, antes y esto es ahora. Desplazamiento menos. Es decir, por un lado la curva se ha hecho más vertical y por otro lado su desplazamiento es menos ante aumento de gasto público. Al incorporar el sensor exterior ¿vale? Ahora, movimientos por la curva. Cuando estamos bajando por la curva IS estamos haciendo ejercicios preparativos para introducirnos en el modelo ISLM de economía bíblica. Supongamos que estamos en A. Este es el tipo de interés que va a ser igual al nominal al real suponiendo que el nivel de expectativas de inflación sea igual a cero. Aquí tenemos el nivel de renta y estamos bajando por la IS. Bien, ¿qué ocurre? Pues lo que es obvio aquí es que el tipo de interés está bajando que la renta está subiendo pero hay una cosa que no está aquí y que luego la vamos a dibujar. Lo vamos a ver en otro gráfico que es en la paridad no cubierta de tipo de interés. Y es la siguiente. Nosotros antes teníamos que, si no recuerdo mal, el tipo de interés interno era igual al tipo de interés externo más uno menos tipo de cambio esperado. Entonces si el tipo de interés este baja esto es una variable exógena esta es exógena, esta también es exógena ¿Qué tiene que ocurrir con la variable endógena? Pues si esta baja este cociente sube pero restando baja. Luego el tipo de cambio tiene que bajar a medida que voy bajando el tipo de interés estoy bajando el tipo de cambio ¿Vale? Y ahora sí. ¿Qué es lo que está ocurriendo cuando bajo de A a B? Pues que el consumo aumenta porque sube la renta el consumo sube, la inversión la inversión está subiendo la renta y está bajando el tipo de interés sube. ¿Qué pasa con las exportaciones? Las exportaciones dependen del tipo de cambio real y de la renta exterior. Este término se mantiene constante pero el tipo de cambio, el tipo de cambio real es igual al tipo de cambio nominal por precios externos. Estos se mantienen como variables exógenas estas son exógenas, esta y esta por lo tanto la única variable que se mueve es el tipo de cambio Si el tipo de cambio baja luego se deprecian las monedas, luego aumentan las exportaciones las exportaciones aumentan. ¿Y qué ocurre con las importaciones? Importaciones dependen del tipo de cambio real y de la renta inicial. Por un lado hemos visto que... El tipo de cambio está bajando. El tipo de cambio baja que es lo que estamos diciendo ahí. Luego si el tipo de cambio baja, cojo este término, lo llevo aquí el tipo de cambio que baje la economía se hace más competitiva y voy a reducir importaciones Pero por otro lado, la renta sube. Si la renta sube aumentan las importaciones Luego, yo no sé qué pasa con las importaciones. Repito, según estoy bajando según estoy bajando por esta curva y ese economía abierta, las exportaciones sí sé que mejoran. Ahora, las exportaciones netas, ¿qué ocurre? Pues hombre, las exportaciones suben menos las importaciones que no sé qué pasa con ellas. Salvo que me digan alguna cosa más, tampoco sé qué pasa con ellas. Por lo tanto las exportaciones netas quedan indeterminadas. ¿Vale? Sé que las exportaciones suben y las importaciones no sé exactamente qué es lo que pasa. ¿Qué ocurre con las exportaciones netas? Pues que tampoco sé lo que pasa. Bueno, pues por hoy os invito a todos a que a que me hagáis... A ver, si yo tengo si yo tengo la siguiente expresión tipo de interés nominal menos tipo de cambio esperado ¿Dónde? I exterior, tipo de cambio esperado de tu cero son exógenos. Y yo quiero graficar quiero graficar esta expresión que es la paridad no cubierta del tipo de interés donde represento en un eje el tipo de interés nominal y en otro eje el tipo de cambio esperado. Perdón, en uno el tipo de interés nominal de la moneda de referencia y en otro el tipo de cambio actual presente. Momento corriente. Es el tipo de cambio presente. El esperado es exógeno, es una cantidad fija. Entonces lo que os pido es que me tratéis de dibujar esta expresión aquí, en este gráfico. Si es pendiente positiva si es pendiente negativa, si la pendiente va disminuyendo si va aumentando. Eso es fácil haciendo diferencias de i con respecto a e. Os da esto sería la pendiente será positiva y diferenciar segunda de i con respecto a e al cuadrado os dirá si es creciente o decreciente. El resultado os va a dar una curva de esta forma. Positiva pero decreciente. Bueno, esto lo miráis y el próximo día lo haremos. La parte primera del sector exterior está dada y lo que haremos el próximo día, la próxima grabación será ver el modelo completo, modelo ISLM con la economía abierta. Muchas gracias y cualquier duda lo consultáis en los foros. Os invito a debatir cualquier cosa en los foros cuando queráis incluso como...