Bien, pues buenas tardes. Vamos a iniciar esta nueva sesión de bases químicas y vamos a trabajar ejercicios de exámenes del tema 4, ácido base. Vamos con este primer ejercicio que tenemos aquí. Dice calcular el pH de una disolución de 25 mililitros de clorhídrico 0,1 molar a la que se le añaden tantos moles de NaOH, suponiendo que el volumen de la disolución no varía. ¿Qué es lo que tenemos que hacer en primer lugar? Pues calcular los moles de HCl de ácido clorhídrico que tenemos en este volumen de disolución. Esto se hace con un factor de conversión, evidentemente, ¿no? Y tenemos, voy a activar aquí, vale. Entonces volumen, con volumen se me va y me quedan los moles, ¿vale? Los moles. Pero claro, estos moles clorhídrico, a su vez, van a reaccionar con el hidróxido de sodio. Es una reacción de neutralización. Ácido más base para dar sal más agua. Ponemos la reacción de neutralización, clorhídrico más hidróxido de sodio para dar clorhídrico y agua. La relación, la relación, vemos que tenemos 25 por 10 a menos 4 moles de clorhídrico y 5 por 10 a menos 4 moles de NaOH. Hay un exceso de clorhídrico. ¿Cuánto sobra? 20 por 10 a menos 4. ¿Y cuánto se forma? 5 y 5 por 10 a menos 4. ¿Cuál será la concentración de ese clorhídrico que nos sobra? Porque para calcular el pH tengo que saber la concentración, no los moles. Pues divido los moles, partí por el volumen expresado en litros. Y como veis, esta división de los moles de clorhídrico y el volumen, ¿no? Moles de clorhídrico sobran y el volumen me da la molaridad, 0,08 molar. Y a partir de aquí, el pH sabéis logaritmo de la concentración de hidronio, ¿no? El pH de una disolución de un ácido, sabéis, ¿no? Fijaos, este es un ácido monoprótico, es la concentración de hidronio, que es la misma que la de clorhídrico, ¿vale? pH menos logaritmo de la concentración de hidronio, que es la misma que la de clorhídrico al ser un ácido fuerte. Y de ahí, de ahí tendremos, ¿no? De ahí tendremos el pH de la disolución. Vamos a ver este otro ejercicio, dice aquí, ¿cómo disminuye la fuerza relativa de los siguientes oxoácidos? Bien, la fuerza relativa de un ácido viene dada por la estabilidad del anión. Cuanto más estable sea el anión que se genera en disolución de una cosa, más ácido será. Se estabiliza con la electronegatividad del no metal, con la electronegatividad del no metal. ¿Cuál es el más electronegativo? El cloro, después el bromo y por último el yodo. La electronegatividad, sabéis que en un mismo grupo aumenta hacia arriba. Entonces, ¿cuál será el anión más estable? El hipoclorito, el ClO menos, es más estable, es más estable que el BrO. Y que el IO menos. Al ser más estable, la estabilidad, ¿no? Esto está relacionado con la acidez, con la fortaleza de la acidez, ¿no? De sus ácidos conjugados y por lo tanto es más, más ácido, ¿no? El ácido hipocloroso, después el hipocromoso y después el hipoyodoso. Vamos con el siguiente, dicen, el ácido acetilsalicílico. El ácido acetilsalicílico es un ácido débil, veis aquí la constante, ¿no? Que es 3,27, pues es a menos 4. Y tenemos el equilibrio de ionización del ácido. Dice que se disuelve esta cantidad de ácido acetilsalicílico, ¿lo veis? En agua hasta un volumen de 250 mililitros de disolución, nos pide el pH. Bien, lo primero que tenemos que hacer es calcular la concentración inicial de ácido en moles por litro, gramos, gramos y nos quedan moles por litro. Hemos utilizado la masa molecular, la masa molecular del ácido acetilsalicílico es 180, ¿vale? Bien, un momentito que he dejado la puerta abierta. Muy bien, ya tenemos la concentración inicial de ácido débil. Entonces escribimos la reacción de ionización de cualquier ácido débil, aquí lo tenéis, que lo subrayo. Y si tomamos de base, ya tenemos una concentración inicial. Y al C, en el equilibrio tendremos C menos X, X y X. Entonces la constante de acidez, sabéis que la constante de acidez será igual, K sub A, a la concentración de A menos por la concentración de H3 más partido de la concentración de HA. Esto es la constante de acidez. Entonces esto será igual a X por X. Partido 0,0144 menos X. Vamos a considerar que la X es pequeña con respecto a 0,0144 y de esta manera nos ahorramos la ecuación de segundo grado. Y así, despejando, despejamos la X que resta, ¿eh? La que resta, nunca la que multiplica. Bueno, y vemos que no hay nada que multiplicar. Y aquí nos sale 2,17 por X a la menos 3. Bueno, es unas 10 veces más pequeño solo, ¿eh? Pero bueno, como aquí tenemos la resolución, ya tengo la X, es la concentración de hidróneo, hago el pH que es menos logaritmo a la concentración de hidróneo y me sale 2,7. ¿No? También lo podría haber hecho este ejercicio con el grado de disociación o ionización alfa. Al final me hubiera dado lo mismo, ¿eh? ¿De acuerdo? Vamos con este otro. Dice que se tiene una disolución de ácido hipocloroso 100 mililitros que tienen estos moles, ¿vale? Y me piden cuál es el grado de disociación. Bien, lo primero que te voy a hacer es calcular la concentración, ¿no? ¿Qué es la concentración? Los moles partido por el volumen en litros. 0,0001 partido el volumen en litros. Entonces, 100 mililitros pesado en litros sería 0,0001. ¿Vale? Esta sería la concentración, 10 elevado a menos 2 molar, una concentración de 10 elevado a menos 2 molar. Entonces planteamos el equilibrio de este ácido débil, de ácido hipocloroso en agua para dar hipoclorito e ion hidróneo. Vamos a tomar de base de cálculo 1, en el equilibrio me quedará 1 menos alfa, alfa y alfa. Pero si yo multiplico por C, que es 0,0001. ¿Qué es lo que va a ser? Pues la concentración inicial de ácido. Y generalizamos para cualquier disolución. De manera que la expresión de la casupa, como veis aquí a la izquierda, ¿no? Es esta relación de concentraciones, que lo pongo ya en función de alfa, ¿de acuerdo? Y, fijaos, simplificando me queda C alfa al cuadrado partido 1 menos alfa. Esta alfa, si la constante de acidez es del orden o menor de 10 a la menos 5 siempre se puede despreciar. Respecto a la unidad. Respecto a la unidad, ¿eh? Entonces me quedaría aproximadamente C alfa al cuadrado. A partir de aquí el espejo alfa, que será la raíz cuadrada de casupa partido por C, esta alfa me sale 1,8 por 10 a menos 3, o lo que es lo mismo, un 0,18 por ciento. Un 0,18 por ciento. Bueno, en tanto por 1, 1,8 por 10 a menos 3, que es la solución A, ¿de acuerdo? Seguimos. Una disolución 1 molar de ácido benzoico tiene una concentración de ión hidróneo, la que tenéis aquí. Determinar la constante de ionización. Claro, aquí ya me dice la concentración de ión hidróneo que tenemos en el equilibrio, sería esta X, ¿no? Si yo supongo que inicialmente tengo una concentración C, en este caso 1 molar, y escribo la reacción de ionización del ácido benzoico o de forma genérica de cualquier ácido débil, como veis. No hace falta saber la fórmula del ácido benzoico. ¿Veis? Podemos hacer este ejercicio sin conocer la fórmula del ácido benzoico. ¿Vale? Entonces, en el equilibrio me quedará C menos X, X y X. Pero ya sabemos lo que es X. X es 8 por 10 elevado a menos 3. ¿Vale? Entonces, la constante de acidez será la concentración de las especies químicas, ¿no?, que tenemos a la derecha, ¿no? Es a menos de 7 o más. X por X. X cuadrado. Partido 1 menos X, ¿no? 1 menos X porque parto inicialmente de una concentración 1 molar. Y me queda 6,4 por 10 elevado a menos 5 que se corresponde con la solución A, como podéis ver. ¿No? Interesante, ¿no? Seguimos. Ahora tenemos aquí una base débil, en concreto el amoníaco. ¿Qué nos indica cómo se ioniza esta base débil? Esta base débil se ioniza, como podéis ver. ¿No? Con el agua. Ión amonio, ion amonio y a su vez, aparte de ion amonio, nos da ion hidróxido, ion hidróxido. ¿Vale? ¿Qué tenemos que hacer en primer lugar? Como siempre, calcular la concentración molar, los moles por litro que tenemos inicialmente de amoníaco. ¿Y cómo sacamos estos moles por litro que tenemos inicialmente de amoníaco? Pues serían, divido los gramos partido por el volumen expresado en litros, que es 0,5 y convierto los gramos a moles, de manera que, bueno, gramos y gramos se me van, ¿no? Me quedan moles por litro. Moles partido por litro. Por tanto, es una disolución 0,2 molar. Me dan el pH y al darme el pH me están dando el pOH, que es 14 menos el pH. El pOH es 3,3. La concentración de OH- es 10 elevado a menos 3,3. A partir de aquí tendré que la concentración de OH es 5 por 10 elevado a menos 4 molar. 5 por 10 elevado a menos 4 molar. Eso sería la concentración de OH. Entonces, si nosotros planteamos el equilibrio inicialmente 0,2, y en equilibrio 0,2 menos X, X y X, la K sub B, ¿no? Es la concentración de amonio por la concentración de hidróxilo a partir de la concentración de amoníaco. Sustituyo esas concentraciones por X, X y 0,2 menos X y sustituyendo numéricamente la X por 5 por ese valor. Entonces, si la K sub B es igual a menos 4, aquí lo tenéis, me queda una K sub B de 1,25. A ver, esto tendría que salir 5 por 5, 25, 1,28 pone aquí por 10 elevado a menos 4. La verdad es que la K sub B del amoníaco es 1,28 por ahí aproximadamente por 10 elevado a menos 5. En este caso sería. Fijaos. X y X. ¿Qué sería? 5 por 10 a la menos 4 al cuadrado, 25 por 10 elevado a menos 8, ¿no? Dividido 0,2 que es 2 por 10 elevado a menos 1, 10 a la menos 7, 12, 10 a la menos 6. Pues sale esto. No cuadra con ninguno de los valores que tenemos aquí, como podéis ver, ¿vale? Bueno, es lo que tenemos, ¿vale? Seguimos. Bueno. El pH de una disolución de ácido nítrico es 1,28. Si a 25 mililitros de esta disolución se añaden 10 mililitros de una disolución de una base fuerte, ¿no?, calcular el número de moles de ácido nítrico que queda sin neutralizar. Bueno, ¿qué tenemos que hacer aquí? Pues saber cuántos moles tenemos de ácido nítrico en la primera disolución de pH 1,5. ¿Vale? ¿Y esto cómo lo sabemos? Pues si sabemos el pH, ¿no?, puedo saber la concentración de hidronio. Y a través de la concentración de hidronio, como es un ácido fuerte, puedo saber la concentración inicial de ácido nítrico. En este caso sería 3,16, que hubiese dado a menos 2. Pero cuando yo escribo la reacción de neutralización, ácido más base, para dar sal más agua, ¿no? Yo lo que tengo que saber es cuántos moles tengo en cada especie química. Como de ácido nítrico, tengo 25 mililitros. Multiplico esta concentración por el volumen, que es 25, ¿no?, ¿sí? Y de aquí obtendré los moles de ácido nítrico, los moles de ácido nítrico que tenemos inicialmente. Los moles de ácido nítrico que tenemos inicialmente. ¿Y de KOH? ¿De KOH qué serán? La molaridad por el volumen. ¿Vale? Tenemos los 10 mililitros, el pesador de litros, ¿no?, por el volumen. Y fijaos que tenemos un exceso de ácido nítrico. ¿Cuánto nos sobra de ácido nítrico? Como la relación estequiométrica es 1, esa 1, pues evidentemente me sobran 7,9 menos 4, 3,9 pulizas menos 4 moles, que son los que hay, digamos, sin neutralizar o en exceso. Vamos con este otro ejercicio. Dice, acerca del ácido acético señale la respuesta correcta. ¿Es un ácido fuerte? Falso. Es un ácido débil. ¿En agua se disocia casi totalmente? No. Porque al ser un ácido débil se disocia parcialmente. ¿Debe sus propiedades ácidas al grupo KOH? Efectivamente. Las propiedades ácidas se deben a este grupo KOH, ¿eh?, porque esto en distribución acuosa, ¿no? Nos genera ión hidróneo RCO menos, el RCO menos, ¿no?, que sería un carboxilato, ¿vale? Seguimos. ¿Qué volumen de distribución 0,1 normal de KOH se necesita para neutralizar 25 centígrados cúbicos de sulfúrico 0,5 normal? Bueno. Aquí. Lo que podemos hacer es. Recordar que en toda neutralización ácido-base se cumple que la normalidad del ácido por el volumen del ácido es igual a la normalidad de la base por el volumen de la base. Daos cuenta que aquí tenemos la normalidad de las dos disoluciones. La normalidad de las dos disoluciones que es 0,1 y 0,5. 0,5 de ácido y 0,1 de KOH. De base. ¿Y qué volumen tenemos de sulfúrico? 25 mililitros. 25 mililitros tenemos el volumen de ácido. Entonces, aplicando esta fórmula, aplicando esta fórmula obtendremos el volumen de base, ¿no?, y que sale 12,5, perdón, 125 centímetros cúbicos, 125 centímetros cúbicos de disolución de KOH. Que se precisa para neutralizar este volumen de ácido sulfúrico 0,5 normal. Bueno, este ya lo habíamos hecho previamente. Veamos este, dice. 25 mililitros de un ácido monoprótico fuerte, 0,08 molas, se diluye en agua a 100 mililitros. Calcular el pH. Bueno, aquí tenemos una dilución. Es un problema de disoluciones con ácido base. Fijaos. Si nosotros 25 mililitros de un ácido fuerte lo diluimos en agua hasta 100, ¿qué hemos hecho? Aumentar el volumen 5 veces. Luego la concentración tiene que disminuir en 5 veces. Tiene que disminuir en 5 veces. ¿O no? No, en 4 veces. ¿No? Porque si pasamos de 25 a 100, diluimos 4 veces. Entonces, la concentración tiene que disminuir 4 veces. ¿De acuerdo? 4 veces. ¿Sí? Sí. Entonces, en toda dilución se cumple que la molalidad por el volumen de la disolución concentrada es igual a la molalidad por el volumen de la disolución diluida. ¿Vale? Concentrada y diluida. Aplicamos aquí los datos que tenemos en este ejercicio, ¿no? Y sacamos la concentración de la disolución diluida que como veis es 4 veces menor. Entonces, ¿cómo saco después el pH? Bueno, pues es un ácido fuerte. Pongo genérico esta reacción. ¿No? Este equilibrio. Si tenemos inicialmente esta concentración 0,02 molar, diluido en hidróneo obtendré la misma concentración 0,02 molar. Como tengo la misma concentración de diluido en hidróneo, el pH directamente será menos logaritmo de esta concentración de hidróneo. Será 2,3. ¿De acuerdo? Bien. El pH de una disolución de un ácido monoprótico de 2,3. De concentración 5 por h elevado a menos 3 es 2,3. ¿Se trata de un ácido fuerte o débil? ¿Qué tenemos que hacer? Calcular qué vale el pH de un ácido fuerte de esta concentración. ¿No? Supongamos que sea fuerte. Eso quiere decir que la concentración de hidróneo será la misma que la concentración de HA. Que es 5 por h elevado a menos 3. Luego el pH es menos logaritmo de la concentración de hidróneo. De la concentración de ácido débil, perdón, de ácido fuerte o del ácido en concreto. ¿No? ¿Qué hacemos que coincida con la concentración de hidróneo? De entrada suponemos, como vemos que me sale un pH igual, que me indique el enunciado que es un ácido fuerte. Si no hubiera sido un ácido fuerte, me hubiera dado un pH más alto de 2,3. Lo cual me hubiera indicado que el ácido estaría parcialmente ionizado, que la concentración de ión hidróneo sería menor y por lo tanto el pH mayor. Dice, se tiene una disolución 100 mililitros de un ácido monoprótico 0,02 normal. Si me hablan de un ácido monoprótico 0,02 normal, normal, ojo, normal, y es monoprótico, hablar de normalidad y molaridad de un ácido monoprótico es lo mismo. 0,02 molar. Y se valora con hidróxido de sodio 0,1 molar. ¿No? Dice calcular el pH al agregar 10 mililitros de base. Bueno, vamos a ver cuántos moles estamos adicionando aquí. ¿Cuántos moles de ácido, no de este ácido monoprótico tenemos en estos 100 mililitros? Pues tenemos estos moles, la molaridad por el volumen. ¿Y los moles de NaOH? Los moles de NaOH sería el volumen por la molaridad. 10 elevado a menos 2 por 0,1. 10 elevado a menos 3. Los serían los moles de NaOH y los moles de HA. ¿Vale? Entonces la resta entre los moles de ácido y los moles de base serán los moles que hay en exceso de ácido. Que como veis es 1 por 10 elevado a menos 3. Como esto es un ácido monoprótico. Y suponemos, ¿no? Suponemos que es un ácido fuerte. Y nosotros dividimos estos moles de HA por el volumen total de la disolución. Que serán los 100 mililitros más los 10. 110 mililitros, 0,11 litros. Tendré que el pH es menos logaritmo de 9 por 10 elevado a menos 3. Es decir, un pH de 2,02. ¿Vale? Esto sería el pH de la disolución resultante. ¿Vale? El pH de la disolución resultante. Fijaos que tenemos un exceso de HA, de ácido. ¿No? Que es la diferencia entre lo que tengo inicialmente menos lo que es el neutralizar. Bien. Hemos hecho unos cuantos de ácido. ¿No? Aquí tenéis más. ¿No? Este otro dice que tiene dos disoluciones acuosas. Ácido salicílico y ácido benzoico. Si la concentración de los dos es la misma, ¿cuál de los dos ácidos es más débil? Bueno. El ácido más débil. Es el que tiene el grado de la K sub A más pequeño. Entonces, el ácido más débil es el ácido benzoico. Porque tiene la constante de acidez más pequeña. ¿Y cuál de los ácidos tiene un grado de disociación mayor? Pues a igualdad de concentración. Suponemos que los dos tenemos la misma concentración. Es la misma. Lo dice el enunciado. El menos débil tendrá mayor grado de disociación. Es decir, el ácido salicílico tendrá un mayor grado de disociación que el ácido benzoico. Porque tiene una constante mayor. Es más débil el ácido benzoico porque tiene una constante más pequeña. Y tiene un grado de disociación mayor el ácido salicílico. ¿Vale? El ácido salicílico. Repetimos. El más débil, que tiene la constante más pequeña, es el benzoico. Y el que tiene el grado de disociación mayor será el ácido salicílico porque tiene mayor constante de acidez. Bien. Ahora, si os parece, vamos a cambiar de tema y nos pasamos a problemas del tema 5. Exámenes. ¿Eh? Bueno, tenemos aquí este ejercicio. Nos habla de la solubilidad del crudo de plata en agua. Que tiene este valor. Estos miligramos por 100 mililitros. Que evidentemente habrá que pasar a moles por litro. ¿Eh? Tendremos que pasar a moles por litro. Y nos pide cuál que va a dar su solubilidad en presencia del crudo de calcio. El crudo de calcio nos presenta un ión común. Un ión común. ¿No? De hecho, el crudo de calcio es CaCl2. ¿No? Bueno, transformas. En primer lugar. Nos da la solubilidad en agua. ¿Eh? A 25 grados. Esta solubilidad en agua la debemos de pasar a moles por litro. Tenemos miligramos por litro. Pasamos a gramos. Un gramo mil miligramos. Un mol todos estos gramos. Y tenemos la molaridad. ¿Vale? Esto sería la solubilidad en moles por litro. De acuerdo. Entonces, esta solubilidad en moles por litro a continuación ¿qué se hace? Pues mira. Lo que hacemos es miramos la reacción de iniciación del crudo de plata. ¿No? Y, ojo, previamente tenemos que ver el crudo de calcio qué concentración nos aporta de ión común. La concentración que nos aporta de ión común, el crudo de calcio, es 0,8 de calcio pero 1,6 de cloruro. Este es el ión común. 1,6 de cloruro. Entonces cuando estudio el equilibrio de ionización del crudo de plata tengo que tener en cuenta inicialmente una concentración de ión cloruro de 1,6. 1,6. Luego tendremos 1 menos S', S' y S' más 1,6. Eso sería la expresión del Kps, que es el producto de la concentración de ión plata por la concentración de ión cloruro. ¿No? Sería S'. ¿No? Por S' más 1,6. ¿Vale? Entonces, ¿qué tenemos? Que S' va a ser un valor muy pequeño, de hecho menor que 10 elevado a menos 5 por efecto de ión común y puedo despreciar el S' que suma. Pero ojo, nunca el que multiplica, sólo el que suma. Pues desprecio el que suma. ¿No? Y a partir de aquí S' sale 1,125 por 10 elevado a menos 10. ¿Vale? ¿Qué se correspondería? Con la solución C. Seguimos. Cuando se disuelven estos gramos de dióxido de calcio en agua, la disolución tiene un pH de 12,4. Pide calcular el Kps. Bueno. Bien. Lo que nosotros tenemos, si nos da el pH... ¿No? Vamos a ver. Si el pH es 12,4, nosotros podemos calcular la concentración de OH-. ¿No? Porque del pH puedo obtener el pOH, que será 1,6. ¿No? Y la concentración de OH será 10 elevado a menos 1,6. Por lo tanto, 0,025 molar. 0,025 molar. ¿Vale? Entonces, la concentración de dióxido de calcio... La concentración de dióxido de calcio en el equilibrio. Fijaos. Este equilibrio... Si nosotros sabemos ya la concentración de OH- porque me da el pH a partir del pOH, nosotros sabemos que el Kps es el producto de la concentración de ion calcio por la concentración de OH al cuadrado. Sabemos, con las trigonometrías, que la concentración de OH es el doble que la concentración de ion calcio. Entonces, lo puedo poner todo en función de la concentración de OH, que es conocida . La concentración de ion calcio será la mitad de la concentración de OH. Por lo tanto, desarrollando esta relación de concentraciones... ¿No? Tenemos que el Kps es 0,025 al cubo partido por 2. ¿No? Y a partir de aquí nosotros podemos calcular el Kps. ¿Y se puede calcular de más formas? Sí. Por ejemplo con la solubilidad. ¿No? Porque la solubilidad del dióxido de calcio, que lo puedo poner aquí abajo. Siempre recordemos que tenemos la concentración de OH-. ¿Vale? En el equilibrio tendremos 1 menos S, S y 2S. Si sabemos la concentración de OH-, sabemos 2S y por lo tanto sabemos S. ¿No? Es que el Kps sería la concentración de ion calcio... Por la concentración de OH- al cuadrado. Es decir, S por 2S al cuadrado. 4S cubo. ¿Vale? Eso te ha formado tener el Kps. Seguimos. Una disolución continúa ion calcio de esta concentración. Calcular la concentración de ruro mínima para que comience a precipitar. Bueno, ¿cuál es la condición para que comience a precipitar una sal? Pues que el producto... Todas las concentraciones de las especies iónicas elevado a los coeficientes estequiométricos sea mayor o igual que el Kps. Vemos, ¿no? Tenemos la concentración de ion calcio por la concentración de ion fluoro al cuadrado tiene que ser mayor o igual que el Kps. Mayor o igual que el Kps. Despejando de aquí tenemos que la concentración de ion fluoro... ¿No? Es Kps partido la concentración de ion calcio, pues al cuadrado. Y por lo tanto... Ya despejando la concentración de ion fluoruro... La concentración de ion fluoruro... Ha de ser igual a 6,24 por 10 elevado a menos 5. O al menos igual... ¿No? La mínima concentración para que empiece a precipitar ha de ser 6,24 por 10 elevado a menos 5 molar. ¿Vale? Al disolver un litro de A en un litro 2 por 10 elevado a menos 4 moles de fluoro de calcio se produce una disolución saturada. Claro, con esto nos está dando la solubilidad si ya me dice que es una disolución saturada. La solubilidad del fluoro de calcio a esta temperatura serían los moles disueltos partido por el volumen. La concentración en moles por litro. Por lo tanto, tendríamos... La concentración de fluoro de calcio... Equilibrio para dar ion calcio e ion fluoruro. ¿Vale? Y tendríamos 1 menos S, S y 2S. 1 menos S, S y 2S. De manera que el Kps sería... La concentración de ion calcio por la concentración de ion fluoruro al cuadrado. Y... Sería S por 2S al cuadrado. ¿No? Por lo tanto, 4S cubo. Pues el Kps lo podemos calcular directamente. Será 32 por 10 a menos 12 o 3,2 por 10 a menos 11. Es lo mismo. Bien, seguimos. Dice aquí... A 20 grados la solubilidad del yodo de plomo es 0,64 gramos por litro. Calcular el producto de solubilidad. Bien. Para calcular el producto de solubilidad a partir de la solubilidad lo primero que tenemos que hacer es convertir esta solubilidad que me dan a mí en gramos por litro a moles por litro de yodo de plomo. Entonces, si tenemos aquí la solubilidad en gramos por litro con la masa molecular... Con la masa molecular del... La masa molecular del yodo de plomo... Con la masa molecular del yodo de plomo puedo convertir esta solubilidad en moles por litro. Una vez hecho esto y tratamos el equilibrio del yodo de plomo en ión plomo y ión yoduro donde la relación es 1... ¿No? 1 menos S, S y 2S ¿No? Nos queda en el equilibrio S por 2S al cuadrado. ¿No? El Kps. S es la concentración de ión plomo y 2S la concentración de ión yoduro que lleva al cuadrado. Por lo tanto, si nosotros sustituimos por la solubilidad obtendremos el Kps. ¿Vale? Que es 1,1 por 10 elevado a menos 8. ¿De acuerdo? Ahora quien nos pide calcular la solubilidad del fluoruro de plomo en agua pura. Nos da en el Kps. Pues escribimos la relación de disociación del fluoruro de plomo en ión plomo y ión fluoruro nos damos cuenta que hay que poner un 2 delante del fluoruro para igualar ¿No? En el equilibrio tendremos 1 menos S, S y 2S y el Kps el Kps sería la concentración de ión plomo por la concentración de ión fluoruro al cuadrado. ¿Vale? La concentración de ión plomo por la concentración de ión fluoruro al cuadrado. ¿Si? Entonces ¿Qué tendríamos? Pues la concentración de ión plomo sería S y la concentración de ión fluoruro sería 2S 2S ¿De acuerdo? Sería 2S Por lo tanto sería S por 2S cuadrado ¿No? Sería 4S cubo 4S cubo sería digamos el Kps 4S cubo Entonces a partir de aquí puedo despejar la solubilidad que es lo que buscamos raíz cúbica del Kps por 4 y obtenemos una solubilidad por 10 a la menos 3 2,14 que se corresponde a la A ¿No? Seguimos Venga Dice Una disolución de nitrato de plomo se le añade ioduro potásico hasta una concentración determinada y nos piden si precipitará o no Bueno para que precipite una sal en este caso el iodo de plomo escribamos la reacción de precipitación ión plomo con ión yoduro ¿Vale? para dar ioduro de plomo aquí la tenemos ¿Vale? Entonces para que precipite esto es la Q el cociente de reacción ¿No? Q que es la concentración de ión plomo por la concentración de ión yoduro al cuadrado ha de ser mayor que el Kps ¿Vale? Entonces de nitrato de plomo que es la concentración de plomo es 10 elevado a menos 5 y de ioduro es 10 elevado a menos 2 al cuadrado ¿Qué ocurre? Esto es 10 elevado a menos 9 como el Kps es más grande y esta concentración es menor el Kps no precipitará El producto de solubilidad del sulfato de bario es 1,1 por 10 elevado a menos 10 ¿Cuál es la solubilidad expresada en gramos por litro? Pues calculemos primero la solubilidad en moles por litro ¿No? La solubilidad de moles por litro es la raíz cuadrada del Kps ¿Vale? Esto sería la solubilidad ¿No? Y después lo que tenemos que hacer es expresar esto en gramos por litro La masa molecular del sulfato de bario es 233 Un mol son 233 gramos Por lo tanto la solubilidad sería 2,45 por 10 elevado a menos 3 ¿Vale? Hallar la solubilidad molar del sulfato de bario en una disolución 0,2 molar de sulfúrico Hay que suponer que el sulfúrico es un ácido fuerte ¿Vale? El sulfúrico disociado en una disolución 0,2 molar ¿Vale? del sulfato nos genera esta concentración 0,2 molar ¿Vale? Entonces tenemos un efecto ion común Pues cuando yo estudio el equilibrio de disolución del sulfato de bario tengo que tener en cuenta inicialmente una concentración 0,2 molar En el equilibrio tendré 1-S S y ojo 0,2 lo que tenía más S ¿Vale? Entonces si el Kps es esta expresión que tenemos aquí fijaos que tengo que tendría que resolver una ecuación de segundo grado pero siempre la solubilidad es un valor muy pequeño y siempre voy a poderlo despreciar frente al término que está sumando en este caso 0,2 Entonces yo desprecio sólo la que suma nunca la que multiplico Entonces 0,2 más S es aproximadamente igual a 0,2 Luego tendré un Kps que es S por 0,2 Luego S es el Kps partido 0,2 y nos damos cuenta ¿No? Que esto nos queda el resultado B 5 por 10 elevado a menos 8 ¿No? ¿O no? Sí ¿Vale? Bien Si os parece ahora vamos a pasarnos al tema siguiente Era el 6 Vamos a ver el tema 6 que es de reacciones de transferencia de electrones y pilas ¿No? Vamos a ver aquí Dice En un proceso electrolítico de una distribución de nitrato de plata en la que se obtiene plata indica si son verdaderas o falsas cada una de las siguientes afirmaciones Si se obtiene plata fijaos que la reacción que tiene lugar es ion plata más plata ¿No? Que es la reacción de reducción que es el cátodo Como es un proceso electrolítico será el polo negativo ¿Eh? Venga Dice Para obtener un mol de plata se requieren dos moles de electrones No Porque la reacción es uno es a uno Un mol de plata un mol de electrones En el ánodo se produce la oxidación de los protones de la plata No En los protones de la plata nunca se pueden oxidar Los protones del agua nunca se pueden oxidar porque no pueden perder electrones solo se pueden reducir En el ánodo se liberará oxígeno Como veis aquí indicado Tres El cátodo se produce oxígeno No En el cátodo que es la reducción se deposita plata De momento las tres son falsas Los catrines de plata se reducen en el cátodo Eso sí que es verdad La cuatro es verdad ¿Vale? Y Ya está Solo es la cuatro la verdadera ¿Vale? De acuerdo La reducción de la plata se produce en el cátodo y es el polo negativo Seguimos ¿Cuál es el potencial estándar de una pila si se produce la siguiente reacción de oxidación reducción? Fijaos La reacción es el ion hiero 3 con talio para dar hierro 2 y talio más Nos dan los potenciales de reducción del hierro 3 a hierro 2 y de oxidación fijaos de talio a talio más ¿Vale? De oxidación de talio a talio más La reacción global ¿Cuál es? Si nos damos cuenta es la reacción de reducción del hierro tres y la reacción de oxidación del talio a talio más Realmente yo esto lo puedo expresar de diferentes formas Uno como la suma de estas dos reacciones ¿No? Y de hecho para que el número de tres bueno y de hecho con la suma de las dos reacciones nos da la reacción de arriba y el potencial total sería la suma de los potenciales cero setenta y siete más cero treinta y cuatro es una opción me daría o uno con once positivo o bien considerar los potenciales de reducción sólo siempre el de hierro ya me lo da de reducción pero el del talio me da el de oxidación el de reducción sería menos cero coma treinta y cuatro entonces también hay una fórmula genérica que dice que la de una pila es la E del potencial de reducción del polo positivo menos el potencial de reducción del polo negativo cero setenta y siete menos menos cero treinta y cuatro y saldría uno con uno ¿De acuerdo? Bueno aquí el siguiente también es del mismo tipo de pila como podéis ver ¿no? y dice calcular el potencial estándar de esta pila otra vez ¿no? y será uno con once otra vez ¿no? indicar la notación de la pila la notación de la pila pues a la izquierda siempre se pone el ánodo la semirreacción de oxidación que sería aquí de talio talio más a la derecha que se pone la semirreacción de reducción es el cátodo del polo positivo de hierro tres a hierro dos bien dice aquí ¿puede el cloro oxidar el catión hierro dos a hierro tres? bueno pues el cloro el cloro cero dos para pasar a cero menos uno coma treinta y seis voltios y de hierro tres a hierro dos cero setenta y siete voltios ¿no? entonces vamos a ver si esta reacción es posible es decir el cloro tiene que reducirse ¿no? es el que actuaría como oxidante el potencial E sería E del sistema cloro cloruro menos la E del sistema hierro tres más hierro dos más y hay que ver si esto es positivo o no y por lo tanto si puede reducir ¿no? perdón si se produce esta reacción el cloro se reduce a cloruro y oxida el hierro dos a hierro tres ¿vale? aquí lo tenéis ¿no? ¿quién actúa como oxidante? el cloro ¿quién actúa como reductor? el hierro dos es importante que nos demos cuenta para que la reacción sea espontánea incremento de G ha de ser menor que cero pero es que incremento de G es menos NF por el potencial normal de la pila si el potencial normal de la pila o de nuestro sistema redox es positivo incremento de G será negativo seguimos indicar las afirmaciones verdaderas sobre una reacción redox los oxidantes oxidan y son reducibles un oxidante oxida a otra especie química y ella se reduce el número de oxidación de algún elemento del oxidante disminuye la reacción redox si el número de oxidación disminuye ¿por qué? porque gana electrones ¿no? puede pasar de yo que sé de más cinco a más dos por tanto disminuye su número de oxidación porque gana electrones o de hierro dos de hierro tres perdón a hierro dos ¿ves? gana electrones oxidantes se reduce disminuye su estado de oxidación los oxidantes pierden electrones no los oxidantes se reducen y ganan electrones pues las correctas serían uno y dos indicar el número de oxidación del azufre aquí bueno en el primero el sulfuro como tiene carga menos dos será la carga que tiene no menos dos en el sulfato fijaos el oxígeno cuando está combinado es menos dos menos dos por cuatro menos ocho entonces para que la suma de menos dos será x menos ocho igual a menos dos luego x es más seis aquí el hidrógeno cuando está combinado con uno metal es más uno más uno por dos más dos para que la suma de cero menos dos un elemento sin combinar tiene estado de oxidación cero indicar cuál de las siguientes reacciones son redox mirad la primera es una reacción ácido base si os dais cuenta y sacáis el estado de oxidación de todas las especies químicas del hidrógeno de sodio ácido nítrico y nitrato de sodio y agua vemos que no hay cambios de estado de oxidación el estado de oxidación de todos los elementos permanece constante invariable y por lo tanto no es una reacción redox sin embargo la segunda reacción vemos por ejemplo que el oxígeno cambia de estado de oxidación cero a menos dos y el carbono por ejemplo que está en el metano como menos cuatro el hidrógeno es más uno más uno por cuatro más cuatro para que la suma de cero el carbono será menos cuatro a la derecha con el CO2 aquí el carbono con el metano es menos cuatro pero con el CO2 el carbono es más cuatro el carbono es más cuatro por lo tanto pasa de menos cuatro a más cuatro de menos cuatro a más cuatro hay un cambio de estado de oxidación igual que el oxígeno que pasa de cero a menos dos vale se dispone de una pila formada por un electrodo de zinc y otro de plata sumergidos en una disolución uno molar de sus respectivos iones ion zinc e ion plata cuál de las siguientes afirmaciones es correcta bueno fijaos una pila formada por un electrodo de zinc y otro de plata sumergido en la disolución uno molar vale bueno pues que tenemos aquí que el ion zinc y el ion plata cuál es la reacción que tiene lugar qué es el oxidante que tiene potencial mayor pues es el ion plata no evidentemente que oxida al zinc al zinc dos más y la plata se reduce para que el número de otros ánodos secretos sea el mismo un dos venga la plata es el cátodo y el zinc es el ánodo eso es verdad porque la semirreacción de reducción se corresponde con el cátodo y el polo positivo y la semirreacción de oxidación es el ánodo y el polo negativo el potencial de la pila es 0,04 esto ya no va a ser así fijaos el potencial de la pila es el potencial de reducción del sistema ion plata plata vale menos el potencial de reducción del sistema zinc dos más zinc porque en realidad se oxida y vemos que es 1,56 esto es farso en el ánodo de la pila en el ánodo de la pila tiene lugar la reducción del oxidante en el ánodo de la pila no tiene lugar la reducción del oxidante en el ánodo tenga lugar la reducción de la oxidante en el ánodo la oxidación del reductor. El zinc pasa al zinc 2+, se oxida, el zinc es el reductor. Luego, la afirmación correcta será la A. La A será la correcta. La A. Vamos con este otro, que es una pila. Tenemos a la izquierda el ánodo, que es un ánodo de hidrógeno, un helicóptero de hidrógeno, que pasa al protón, la semirreacción de oxidación. Y a la derecha está el cátodo, la semirreacción de reducción de cobre 2+, a cobre. Dedicar cual de las siguientes afirmaciones es falsa. El potencial estándar de la pila es 0.34. Bueno, el potencial estándar de la pila efectivamente es 0.34. ¿Por qué? Porque es el potencial del polo positivo, la semirreacción de reducción, que es cobre 2+, a cobre. Por lo tanto, es 0.34. Menos el potencial de reducción, menos el potencial de reducción del sistema H+, H2. ¿No? Que es 0. Efectivamente, esto sale 0.34. El ion cobre tiene más tendencia a captar eléctrons que el protón, efectivamente. Tiene un potencial de reducción más grande, y por lo tanto tiene más tendencia a captar un protón. A tendencia a captar eléctrons que el protón. Y el electrón de hidrógeno actúa como cátodo. Este es la falsa. Porque aquí el electrón de hidrógeno actúa como ánodo, polo negativo, porque es la semirreacción de oxidación de hidrógeno a protón. Dicen, si los potenciales estándares de reducción de ion plata-plata es 0.8 y de zinc 2+, a zinc 19.076, ¿no? Y del magnesio menos 2.37, ¿cuál de los iones será más oxidante? ¿Cuál es? ¿Cuál unión? ¿Cuál unión oxidante es el que tiene mayor tendencia, más oxidante sea el que tenga más tendencia a reducirse? Por lo tanto, el que tenga un potencial de reducción más grande. ¿Cuál es el que tiene un potencial más grande de reducción de los tres? Es la plata, el ion plata. ¿No? Por lo tanto, el más oxidante sería el ion plata que pasa plata-metal. Dados los potenciales estándar de reducción del ion magnesio-magnesio, y de ion plomo-plomo, justifiquen en qué sentido tiene lugar esta reacción. Es decir, ¿la reacción tiene lugar magnesio 2+, más plomo para dar magnesio y plomo 2+, o es al revés? Pues tenemos que mirar el sistema que nos dé un potencial normal de reducción positivo. Y siempre actúa como cátodo o semirreacción de reducción aquel que tiene el potencial de reducción más grande. ¿Y qué es más grande, menos 2.36 o menos 0.126? Menos 0.126. Por lo tanto, aquí la semirreacción de reducción que vamos a tener lugar es la semirreacción de reducción del Pb2+, con el magnesio, para dar Pb más Mg2+. Fijaos que esta es la reacción en sentido contrario de la que está escrita. ¿No? Pues aquí tendríamos un potencial de menos 0.126, menos menos 2.36. ¿No? Bueno, pues aquí tendríamos ese potencial redox. Sí, que sería evidentemente positivo en este otro sentido. Por lo tanto, diríamos que el sistema evolucionaría hacia la izquierda. Seguimos. Un base continuo de disolución de cationes aún más. Ese cation se reduce y se oscila simultáneamente a oro y oro 3+. Esa gota. Calcular el potencial de esta reacción. Bueno, pues de AU más AU, ¿no? Es 1.70, según he anunciado. Y de AU3 más AU más es 1.25. ¿Cuál es la semirreacción de reducción de AU más AU? 1.70 menos la semirreacción de oscilación de AU más AU3 más. 1.70 menos 1.25 es 0.45. ¿Vale? Pues el potencial de este sistema sería más 0.45. Más 0.45 sale un potencial positivo y, por lo tanto, es una reacción espontánea en este sentido. Seguimos. Todos los potenciales estándar de reducción del magnesio y del plomo justifiquen que el sentido tiene lugar. O sea, ya lo hemos visto, ¿no? Hace un momento, ¿no? ¿De acuerdo? A ver. Esta es una reacción de nitrato de plata con hierro para dar hierro 2+, y plata metálica. Dice. Bien. Los cationes y un plata actúan como... reductores. ¿No? Eso es falso porque el ion plata pasa a plata metálica, actúa como oxidante, se reduce. Los aniones nitrato actúan como oxidantes. El nitrato no actúa como oxidante porque aquí no cambia la estado de oxidación. El que actúa como oxidante es el ion plata. El hierro actúa como oxidante. No, actúa como reductor porque pierde electrones. El hierro se oxida a hierro 2+. El hierro se oxida a hierro 2+, porque pierde electrones. Eso sí que es verdad. Los cationes y ion plata se han reducido a plata metálica, ¿verdad? También. Esa es mi reacción de reducción. ¿Cuáles son verdaderas? La 4 y la 5. ¿De acuerdo? En la siguiente ecuación, indicar el elemento que se oxida y cuál se reduce. Por ahí hay que mirar el estado de oxidación de cada una de las especies químicas que intervienen en esta semirreacción. ¿Vale? El nitrato vemos que pasa de más 5 a más 2 cuando pasa a NO. De más 5 a más 2. Por lo tanto, experimenta la semirreacción de reducción. De más 5 a más 2, más 3 electrones. Y el sulfuro pasa a azufre. ¿No? De menos 2 a 0. ¿Vale? Es la semirreacción de oxidación. Entonces, decimos que nitrato es el nitrato. Si el nitrógeno se reduce, pues pasa de más 5 a más 2. Eso es verdad. Y el azufre se oxida ya que pasa de menos 2 a 0. También es verdad. Esta primera ya es verdadera. ¿Eh? ¿De acuerdo? El nitrógeno dice que pasa de más 5. ¿Se oxida? No. No se oxida porque gana electrones. ¿Eh? Y el azufre tampoco se reduce, se oxida. ¿Vale? Venga. A ver este. Indicar cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas. ¿La dureza del agua se debe principalmente a la presencia de iones metales? No. Casi magnesio. ¿La biomasa no está considerada energía renovable? Sí. Es energía renovable. ¿El agua es el único compuesto que a temperatura ordinaria existe en los tres estados? De materia, sólido, líquido y gas. Otras moléculas tienen punto triple. Ninguna es verdadera. ¿No? ¿Vale? De las siguientes afirmaciones decir cuáles son verdaderas. La polarización energética, la energía asociada al proceso de combustión es recuperación con pilas energéticas. Si existen elementos que contienen el mismo número de protones y el mismo número de neutrones que se llaman isotopos, también los efectos perjudicados del ozono se deben ser fuerte carácter reductor. No. Fuerte carácter oxidante. Calcular el potencial de la siguiente pila. Fijaos, tenemos sistema hidrógeno protón, que es el ánodo, la simulación de oxidación, y a la derecha, la semigración de reducción, ion plata-plata. ¿Vale? Aquí tendríamos el sistema polo positivo, ion plata-plata, menos el polo negativo, H+, H2. 0,8 menos 0, 0,8. Indique si el Ni2+, tiene capacidad para oxidar el cromo al estado cromo 3+, sabiendo que los potenciales normales de reducción son los siguientes que veis aquí. ¿Vale? Bueno, miramos el potencial, ¿no?, si el Ni2+, bueno, pues vamos a ver el potencial de este procesador de 2, va a actuar como oxidante el Ni2+, y como reductor el cromo. Pues hay que mirar si la diferencia entre el potencial de reducción del Ni2+, Ni, menos el potencial de reducción de cobre de cromo 3+, cromo, esto es positivo o negativo. ¿Qué tenemos? El Ni2+. El Ni2+, es menos 0,25, menos 0,74. Esto sale negativo y por lo tanto no va a tener lugar esta reacción. Bueno, aquí tenemos, dado este equilibrio, un aumento de la temperatura, hacia dónde se desplaza. Bueno, esto es de equilibrio químico, ¿no? Se atendía, ya lo vimos en la otra sesión, ¿no? Y aquí abajo, que está juntita, las siguientes reacciones, ¿cuáles son las redox? La primera no lo es, es ácido base. La segunda sí. Sí, porque cambia de estado de oxidación el nitrógeno y el oxígeno. Y la tercera también, porque cambia de estado de oxidación el nitrógeno, el carbono, y entonces las dos últimas son redox. ¿De acuerdo? Bueno, pues hasta aquí hemos llegado, si os parece bien. Hemos hecho una revisión de estos ejercicios. Yo os invito a que reviséis todos los archivos que hemos visto en distintas sesiones de ejercicios nosotros, de exámenes de otros años. Que también, pues reviséis todas las PES o que las hagáis, porque también eso os ayudará a sumar y aprobar la asignatura. Venga, muchos ánimos y suerte.