i Muy buenas tardes a Racha el León. Bienvenidos todos y todas a este Centro Asociado de la UNED PAPRONA y bienvenidos a esta actividad tan especial que esperamos la resulte de su buen interés. Como sabemos, todo conflicto internacional no solamente tiene consecuencias directas en los estados implicados, sino que por añadidura genera igualmente consecuencias en países vecinos, aliados estratégicos, organismos internacionales, etc. En muchas ocasiones, los conflictos internacionales brotan amparándose en razones que pueden llegar a disfrazar los principales motivos de los mismos. El actual panorama de la política internacional, la globalización, los intereses económicos, muestran como hoy día cualquier acontecimiento notable tiene una amplia repercusión en la comunidad internacional. En la tarde de hoy queremos acercarles un poco más todas estas cuestiones, centrándolas en las que nos han presentado los países de la Unión Europea. En una de las naciones más relevantes del escenario internacional y potencia de Oriente, Japón. Para ello tenemos la suerte de contar con don Javier Esparza, don Juan Quint Garro, Vicente Garrido, que va a ser la persona encarnada de coordinar la actividad y además, de una manera muy especial, contamos con la presencia de don Shinji Minani, quien nos sienta la segunda jefatura de la Embajada de Japón en España. A todos ellos muchas gracias por estar aquí y al señor Minani, bienvenido a la que hoy, desde hoy, es su casa. Muchas gracias a todos y buenas tardes. Buenas tardes de nuevo y el agradecimiento en primer lugar al secretario general de la UNED, a José Miquel Naco y a la UNED por haber propiciado la celebración de este acto esta tarde. Que nos comunican que ha tenido una participación récord, 255 personas inscritas, que es de los actos más multitudinarios, incluso teniendo en cuenta que estamos en una fase difícil para los estudiantes ya flotando los exámenes. El marco de la conferencia de esta tarde, como viene siendo, por desgracia, tema de actualidad, es la transformación de Japón en diferentes ámbitos, pero a la luz del conflicto de la guerra en Ucrania. Vamos a contar con diferentes puntos de vista, desde un punto de vista económico, ahora iré presentando a los ponentes, geoestratégico y de política exterior japonesa. Desde luego la agresión de Rusia contra Ucrania no ha sido solo un desafío para Europa, a veces lo centramos como desafío para Europa y nos olvidamos de otras partes del mundo, sino también para Asia y sobre todo para Japón, como señaló el primer ministro japonés, el señor Fumio Kishida, durante la cumbre de la OTAN, el pasado mes de junio en Madrid. Es un acto que socava. El gobierno de Japón ha sido un gran enemigo de la OTAN, como país cuya seguridad nacional además está estrechamente vinculada con el mantenimiento de este orden, Japón se sumó desde el primer momento a las acciones que se han venido imponiendo a Moscú por sus socios occidentales. Y además la respuesta de Japón ha tenido una motivación adicional, el temor de que después de transmitir de China, que estoy seguro que es uno de los temas que saldrá hoy en este momento, el papel de China también a Rusia, su apoyo político, Japón quisiera igualmente alterar el estatus quo de Asia Oriental mediante el recurso de la fuerza de más. El ataque ruso ha intensificado de ese modo el debate sobre la capacidad del país para hacer frente a futuras contingencias. El fruto de ello se aprobó el 16 de diciembre tres documentos, además de la Estrategia de Seguridad Nacional, que ha sustituido a la primera estrategia del 2013, la Estrategia de Defensa Nacional y el Programa de Desarrollo de Capacidades de Defensa. En estos documentos se identifica como el primer reto estratégico sin precedentes a China, en segundo lugar se identifica la amenaza que representa Corea del Norte, otro de los actores relevantes que seguro esta tarde también aflorará, que se preparan aquí el debate durante las intervenciones, sobre todo porque cada vez más un número mayor de misiles está cayendo en zona económica exclusiva de Japón, y finalmente Rusia, también Rusia es una amenaza para la paz y sobre todo para las relaciones con Japón. Bueno, para abordar todos estos aspectos y otros muchos, tenemos a los tres ponentes a los que ya el secretario general se ha referido. En primer lugar va a intervenir don Javier Esparza para hablar del escenario económico actual en Asia y en concreto el japonés con todas sus contradicciones. Espero que algunas nos despejes en cógnita. Don Javier Esparza ha sido subdirector general del Grupo BBVA y es director del BBVA para Asia-Pacífico, con sede en Tokio, destinos además en Londres, Panamá, como responsable en diferentes puestos de responsabilidad del BBVA. Consejero atento, es decir, co-executivo de Telefónica con la japonesa Pasona en Tokio. En la actualidad reside a medio camino de Pamplona en Tokio, y entonces aprovechando su estancia en Pamplona le hemos enganchado para decir tienes que estar esta tarde en este acto, acá algo que te agradezco. Él va a hablar precisamente de la economía francesa, la economía japonesa a veces no bien entendida. Hay muchas dimensiones, yo enfocado en la presentación de la dimensión histórica, Japón va a gastar hasta el 2027, va a duplicar su gasto en defensa del 1 al 2%, que es lo que nos pidió el expresidente Donald Trump a los europeos hace ya 5 años en la cumbre de Gales diciendo que fuéramos más solidarios, pero también va a hablar de hacer de la economía japonesa y de las medidas que ha adoptado últimamente los Estados Unidos. Y luego va a hablar de diferentes ejecutivos para agredanzar al país. Sin más, voy a ser muy estricto con el tiempo, así que os avisaré cuando os queden 5 minutos y al minuto no voy a hacer lo que se hace en Estados Unidos, que es cortar el micro, pero os diré cuando os quede tiempo. Así que, cuando quieras. Muy buenas tardes a todo este unido público. Antes de nada quiero agradecer al señor Minami que se ha desplazado, al ministro consejero de la embajada de Japón en Madrid, que se ha desplazado a Tamaplona para este evento que considero realmente muy interesante, muy importante por lo que representa al Japón, como se ha dicho, en la esfera internacional y por lo que puede representar también en el futuro. Yo cuando me propusieron el tema no he querido elaborar un documento con muchas cifras que aburren, sino que he querido hacer una síntesis de lo que ha sido el Japón desde los años 50 hasta ahora. Con una introducción, que voy a empezar ahora, de lo que es el Japón para situarlo, aunque muchos de ustedes lo sabrán por supuesto, por lo que han leído y por lo que han estudiado, para situarlo en el contexto en donde vamos a volver. Con el ánimo de esta intervención mía, permítanme, a pesar de los puntos éstos que les digo, que hago una síntesis. La superficie de Japón, la ciudad, aproximadamente a 377.000 km2, es aproximadamente un 75% de lo que es la superficie de España. Y en ese país, cuyas tres cuartas partes son prácticamente inhabitables, porque son, pasa un aspirado o sal, que son los Alpes japoneses, en 5.500 km2 está la economía, la segunda economía que fue, ahora es la tercera, en cantidad después de China, y está toda la industria de este país, que es un país industrializado muy importante, no solo en el área de asesoramiento. Para que sepan y indicarles cuál es la dimensión, por ejemplo, Estados Unidos tiene un Producto Nacional Bruto de 23 millones, de dólares, China con 16, bastante posterior, Japón con 5, es muy pequeñito para lo que es Estados Unidos, pero Valemania 429 y España 1.41 billones. Estos son fuentes del Banco Mundial. La renta per cápita de Japón en el año 21 ascendía a 39.313 dólares usados. La de China asciende a 11.514 todavía, per cápita como se dice. La diferencia de poblaciones está por detrás China, que está creciendo muy fuertemente. Corea del Sur, por ejemplo, tiene 34.998 dólares usados per cápita, y Singapur, que es una ciudad-estado del sur del continente, tiene 72.794. La tasa de desempleo que tiene Japón, prácticamente Japón la política mantiene es la política de pleno empleo. En estos momentos es un 2,8%. A pesar de todas las vicisitudes que pasan y que estamos atravesando en el mundo, en el mundo especialmente occidental y avanzado, ellos mantienen una tasa muy baja. Se puede considerar que tenemos pleno empleo. Y la tasa de empleo, el total de población activa es un 60,80%, siendo el 45% aproximadamente mujeres. Mujeres que se forman al trabajo cuando terminan la universidad, que luego la dejan cuando se casan y van a tener hijos en su madre familia. Aún se sigue practicando eso y hay poca mujer incorporada al trabajo después de casarse y tener familia. El porcentaje de desempleo juvenil, que también es otra de las variables interesantes, y que en España se habla mucho constantemente, es un 4,70%. Es decir que la gente joven, perdón, estaba hablando fuera del micrófono. Es un 4,70%. La inflación en el año 22 fue del 2,3%, también una inflación muy baja. Y a pesar, comparativamente con el resto de países de la OCDE, pues es una inflación controlada. Al revés, hace unos años han estado constantemente tratando de elevar la inflación porque tienen una inflación negativa. El gasto de I+, D, sobre el PIB, sobre el PIB, es de los más altos que hay en el mundo. Es un 3,98% de ese PIB o 170, 9.800 millones de dólares usados. Los mayores gastos en investigación y desarrollo corresponden a Estados Unidos. Hay una gran diferencia, es cuatro veces casi 473.000 millones. China ya ha subido muchísimo en este gasto, por eso también está avanzando fuertemente en lo que es su PIB. China tiene 409.000 millones. La Unión Europea, para compararlo con lo que son los países de la Unión Europea, países avanzados en la OCDE, son 388.000. O sea, que estamos bastante parejos en ese aspecto. La República de Corea, que es uno de los grandes países también muy activo en el continente, en el lejano oriente, en Asia, tiene 91.000 millones. Y España es 1,23 del PIB con 21.900 millones, para que tengan una referencia. Y pasemos al gasto de defensa. El gasto de defensa que ahora está muy de moda por todos los movimientos geopolíticos que está habiendo en el mundo, asciende en Japón a 51.160 millones de dólares usados. Eso representa el 1,02% del PIB. La estimación es, sin embargo, muy baja. Lo que es muy malo para los próximos años es doblar el gasto. Doblar el gasto, que serían más de 100.000 millones, y posiblemente en un quinquenio sería algo más. Pasar del 2%, que sería la idea política de este gasto de defensa. Otros países con elevado gasto de defensa son Estados Unidos, pero comparativamente con Japón, pues no es nada. Es el primer país en el mundo y son 800.000 millones de dólares usados. China sigue siendo China también, de momento, un poco a lo lejos, con 300.000 millones, 293.000. India se incorpora también a la parte de este continente asiático y está haciéndolo además con cierta velocidad, con 598 millones de dólares. Alemania, para comparar, tiene 56.000 millones y Corea del Sur 50.000 millones. España invierte en estos momentos como 19.500 millones de dólares usados. Japón es uno de los países de la OCDE que más colabora también en ayuda oficial al desarrollo. O sea, constantemente está ayudando a los países, no solo de su entorno, que lo hace también con mucha profusión, pero también llega hasta América Latina, a países europeos, africanos, etcétera, etcétera. A través de las diferentes instituciones que tiene establecidas para este tema. Es un país amigo y confiable. Y seguirá jugando un papel importante en su entorno geográfico y en colaboración con Estados Unidos y con Europa. Es importante este punto porque, efectivamente, tiene que apoyarse. Japón es el país líder en Asia, pero tiene que apoyarse, lógicamente, en Europa y en estos movimientos geoestratégicos en Europa y en Estados Unidos. Estados Unidos es su sitio principal, de siempre, después de la Guerra Mundial. Fue quien de... perdió de tecnología, etcétera, etcétera. Y sigue siéndolo. Y además, también en el futuro estoy convencido de que, finalmente, lo va a seguir siendo así. Nosotros, para cerrar esta introducción, nuestra experiencia de la relación España-Japón ha sido siempre positiva por décadas. Yo estaba en Japón en dos periodos. Uno en el 78 hasta el 87. Y luego he vuelto otra vez en el 90. Y siempre me he entendido muy bien con Japón. Lo entiendo bastante bien. Y siempre ha sido un país de colaboración. España ha tenido más trascendencia posiblemente en el pasado, hace unos años que ahora, posiblemente desde que China entró en el contexto internacional y las empresas vieron un mercado enorme y posibilidades mejores que en Japón. Pero la realidad es que... nunca se ha dejado de tener una relación empresarial, económica, cultural, etcétera, etcétera, con Japón. Y además, la vamos a seguir teniendo. Los rendimientos han sido altamente satisfactorios en este contexto. Por ejemplo, nosotros se han realizado inversiones por parte de empresas japonesas en sectores de electricidad y el automóvil. Se ha vendido a know-how Navarro en Japón. Know-how del textil. Concretamente una empresa que había en Olite, pues le ayudó a la empresa mayor de Japón de confección de textil, de trajes y demás. Se han firmado acuerdos en el mundo del deporte, de la pintura, de la escultura. Se creó, bueno, tenemos la hermandad de Pamplona y Yamaguchi. Se creó el Foro España-Japón, como había también el Foro de Estados Unidos Japón. Que ha sido además un foro que ha tenido una incidencia muy importante en este movimiento, estas ayudas y demás, para la penetración de nuestras empresas en Japón y a la inversa. Y nosotros, Navarra, fue la primera comunidad autónoma, la primera digo, por delante de las que fueron después como Cataluña, Vipúzcoa, Andalucía, etcétera, etcétera, que se presentó. Una presentación de largo ante el público, ante la industria japonesa, las autoridades y demás, allá por el año 85 creo que fue. Tanto en la versión institucional como la empresarial, con resultados por cierto muy positivos. Después de este prólogo de situación del país y nuestras relaciones con él mismo, voy a hacer un repaso desde los años 50 hasta ahora, para que entiendan un poco qué pasó después de las condiciones. ¿Qué pasó después de la guerra mundial y cómo se desarrolló Japón en estas décadas, en estas importantes décadas? El periodo más floreciente de la economía japonesa se corresponde con los años de la transformación y velocidad de crecimiento de los años 50. En adelante, hasta entonces, el modelo productivo del siglo XIX con base agrícola, principalmente, aportaba unos ingresos y una productividad relativamente bajos en comparación a los sectores no agrícolas. Para haceros una idea de lo que significaban los niveles de producto industrial, en comparación con otras economías más avanzadas, en 1945 el de Japón alcanzaba 1.346 dólares per cápita, o un 11% del que tenía Estados Unidos. O sea, era muy bajo lógicamente entonces. Durante la etapa de reconstrucción y crecimiento de los años 45 al 56, tras el fin de la guerra, el PIB del cápita de Japón creció a una media anual de un 7,1%. Superando en 1956 el nivel de 1940, que fue el máximo anterior a la Segunda Guerra Mundial de PIB japonés. Entre los años 50 y 60, el inicio de la transformación de la economía japonesa fue diseñado bajo dos aspectos principales. La transferencia de recursos humanos del sector agrícola a la industria y la transferencia de tecnología de los países desarrollados, como podría ser Estados Unidos, tanto en su aspecto de know-how tecnológico como en el conocimiento de sistemas tecnológicos. Y la organización. Para la implantación de ambos objetivos, pudieron cambiarse algunas normas que permitieron la fácil movilidad de recursos humanos y la captación de capital privado a gran escala a través de la redistribución controlada por el gobierno de los ahorros de las cuentas postales, el Banco Postal de Japón, o que se llama de Yucho en japonés, y los saldos bancarios. Este sistema de financiación indirecta sostuvo el crecimiento económico durante muchos años. Al mismo tiempo, la ciudadanía fue consciente de la necesidad de la economía japonesa, de la necesidad de reconstrucción del país y posterior modernización de la economía, lo que condujo a un eficiente emparejamiento de las necesidades educativas de los jóvenes con las necesidades del modelo que se pretendía. Sentadas las bases, se procedió con ímpetu al desarrollo del modelo que culminaría al final de los 80. Sirva como ejemplo el porcentaje de utilización de recursos humanos en la agricultura, que de una fuerza laboral en 1955 de aproximadamente un 36%, pasó a un 10%. A un 6,5% al final de los 80, o sea que una transferencia de recursos laborales y humanos y demás hacia la industria. Queda por analizar el segundo aspecto de la comercialización y la industrialización. ¿Cómo se lograría ascender al nivel deseado si mira al resto de economías occidentales con un agotado déficit comercial y la industria castigada por la guerra? Apoyado por Estados Unidos en reestructuración económica, Japón desarrolla un modelo capitalista propio también, llamado capitalismo socializado, así lo entendemos allí, intervencionista y proteccionista. Se forman las grandes conglomeradas empresarias, se llaman Saibatsu, y ampliamente diversificados en sus actividades económicas y con la convergencia entre la mano de obra y la estructura empresarial. Cualquier trabajador podría llegar a dirigir una empresa. Estados Unidos promovió la plena integración de Japón en el comercio internacional, el bloque occidental en un momento particularmente favorable de dicho comercio. Con el fin de mantener un fuerte crecimiento de la economía, las autoridades japonesas mantuvieron un yen devaluado que favoreció las exportaciones. Las tasas de ahorro del país en los años 70 suponían un 40% del PIB, lo que aseguraba grandes flujos de crédito a empresas estratégicas. El modelo económico de Japón estaba centrado en la eficiencia, alta productividad laboral y economías de escala en el sector tecnológico. Me parece que me estoy pasando de tiempo, o me voy a pasar. Vamos a pasar a los años 70 y 90, que son importantes. Ahí se produce, después de ese primer desarrollo de 50 a los 70, ese momento más importante y crítico de estas dos décadas con el acuerdo Plaza de 1985, el cual a petición de Estados Unidos debería frenar la apreciación del dólar durante la década precedente. O sea, tendría que frenar el dólar y revalorizar el yen, al objeto de ponerle obstáculos para que no crecía rápido y tuviera un desequilibrio con Estados Unidos. Entre los años 80 y 90, el crecimiento anual medio fue del 3,8% de la renta per cápita, que hacía un ritmo del 2% desde los 70. Según el Nobel de Economía de 2008, Paul Cruman, los bancos japoneses prestaron más y por menos consideración por la calidad prestataria. Esto dio una burbuja económica de proporciones gigantescas. Esta burbuja, en el año 85-89, los precios del mercado inmobiliario se triplicaron y la bolsa de toque llegó a ser el primer mercado de valores del mundo con PER, el Price and Inflation, o sea los ratios de beneficios sobre el valor de la acción, desorbitados. Como anécdota, en los terrenos del Palacio Imperial de Japón se calculaba que podían valer prácticamente como todo el estado de California, que era un poco extraño y estúpido. Los fuertes excesos de liquidez de las empresas, en particular, se invertían tanto en el mercado japonés como en el extranjero, y se invertían sin pesar demasiado. Hay, por ejemplo, un caso en el que una empresa japonesa compró Rockafell Center, con una cantidad abultadísima, en Nueva York, que luego tuvieron que venderlo por precios mucho más bajos. Lo mismo pasaba en pintura, en escultura, en antigüedades había mucha liquidez y lógicamente podían invertir donde quisieran. Lo que pasa es que eso hubo que explotar la burbuja aquella y ir hacia atrás. Quizás es importante también conocer que Japón es un país que siempre está colaborando, es el país cabecera del mundo del lejano oriente, y siempre, por supuesto, China está ahí creciendo fuertemente, pero Japón sigue siendo un país industrializado, con mucho desarrollo, con una imagen muy importante, y se dice que es el país que más registros en patentes tiene del mundo, seguido por Israel. Y de eso, lógicamente, vienen también las inversiones y demás en diferentes campos. En el campo de cooperación, que ahora estamos hablando también por el tema de las geoestrategias y demás, de cooperación con el resto de la región, se formaron diferentes foros. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el Foro Regional de Asia, Encuentros de Asia y Europa, el Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este, y los esfuerzos en el marco de la consolidación de paz, gobernabilidad y desarrollo de las economías han sido siempre una necesidad y así lo han seguido haciendo. Para cerrar el tema, podríamos decir... Sí. Podríamos decir que... Japón ha estado ayudando constantemente a los países de Asia, cuando después, por la expresión de la burbuja, en lo que llamaron la nueva iniciativa Miyasawa, el ministro de Finanzas, Kichi Miyasawa, ofrecieron 30.000 millones de dólares para rescatar el sistema bancario de los países asiáticos, pero ofrecieron más de 300.000 millones de dólares también para... reindustrializar los países del sudeste asiático, llamados Tigres también, aquí en Tokio. Eh... Tras veintidós años de crisis, Japón elige al presidente del gobierno en el año 2012 Shinzo Abe, que inmediatamente inició una serie de reformas que se conocerán como Abenomics, con tres grandes objetivos. Ataque a la inflación crónicamente baja, incremento de la productividad laboral, y mejora demográfica. Las medidas adoptadas tuvieron impacto moderado sobre todos los salarios y confianza del consumidor. Como anécdota, sirvan de ejemplo las cantidades de dinero entregados rápidamente a los ciudadanos por parte del gobierno japonés para que incrementaran el consumo. Yo también recibí esas cantidades, y sin embargo la gente lo ahorraba, porque no veía... no veía un horizonte claro de por qué tenía que consumir si había un problema económico. Entonces, eh... En los primeros años, un par de años, pues, la gente lo ahorró, eh, y no consumió. Luego empieza ya el consumo con más fuerza. Eh... Y luego ya, en el 2019, que es prácticamente lo que hemos conocido todos de la entrada del COVID, pues ahí ya empieza otra vez otra bajada de producto industrial bruto y problemas en la economía. Total, el futuro, en un momento tan exigente como el actual, con movimientos geoestrategicos, también mundial, y en particular en Asia, Japón ha de ser cauto y tratar de mantener las relaciones con los países del lejano oriente como hasta ahora. Y no solamente sufrirá presiones de la nueva geopolítica y presión para el incremento de las inversiones en defensa y armamento de la mano de Estados Unidos, que a su vez va a mantener una atención más profunda con el lejano oriente, vigilando los movimientos principalmente de China, que crece muy rápido, aunque no es un país totalmente maduro aún, y apoyando a Japón y el resto de países. En lo concerniente a nuestro país, España debe seguir manteniendo e incrementando la relación con Japón, buscando un beneficio mutuo que ya se inició hace muchas décadas y que sirva de plataforma para la colaboración en proyectos de Asia y en Latinoamérica, tal y como hemos venido haciéndolo hasta ahora. Muchas gracias por su atención y gracias también a los que nos están escuchando por stream. Bueno, pues muchas gracias, Javier. Gracias. Tenemos varios puntos para el debate después sobre quizá las perspectivas de la economía japonesa. A continuación va a intervenir Joaquín Garró, que es ingeniero industrial, diferenciado en ciencias políticas por esta universidad, por la UNED y máster en paz, seguridad y defensa, además de doctor en seguridad internacional, una tesis defendida en los estudios de la Universidad de Japón. El año pasado, en 2022, por el Instituto Universitario General Gutiérrez Millado, también de la UNED, máster en dirección de empresas, con titulares inmobiliarias por la Universidad Computense de Madrid, máster en política del agua por la Universidad Internacional de Berlallo y dentro de su segunda vida académica, en este ámbito más literario, menos empírico quizá, de la ciencia política y las relaciones internacionales, pues colabora con el diario de Navarra, lo que le ha hecho conocido, más conocido todavía, a Marce Pablona, revista Armas y Cuerpos de la Academia Militar de Zaragoza, revista de distintos países estudios estratégicos y además es el abuelo de Lucas, que está allí. Lucas. Entonces, claro, ya con eso, de ese niño tan rubio, que es el más joven que ha venido hoy aquí a vernos, no creo que conectados a llegar diez, doce años. Así que nada más. Joaquín Garro va a hablar del panorama estratégico como consecuencia de la guerra de Ucrania, cómo puede afectar a la política de seguridad y defensa de Japón y a la relación con Rusia, sobre todo en un aspecto muy específico, que son los llamados territorios del norte, o si lo mismo se los pusiesen desde la visita, Zaragoza diría las etas kuriles. Joaquín. Kuriles. Lo que pasa es que nunca se emplea la palabra etas kuriles. Muchas gracias por su asistencia, también a los que nos siguen en las redes. Agradecer mucho a la UNED la oportunidad que nos ha dado hoy de exponer cómo ha afectado el conflicto entre Rusia y Ucrania, cómo le ha afectado a Japón. Dar también las gracias a María Cardero, que nos ha ayudado muchísimo a poder llevar esto adelante, a José Miguel Nazcos, secretario general de la UNED en Pamplona, y a los compañeros de la mesa, que son tres figuras y tres primeros espaldas que se detengan. Dicho esto, la ponencia mía se titula Panorama estratégico como consecuencia de la guerra en Ucrania. Bien. Digo, desde una perspectiva general, las disputas por la propiedad de los territorios del norte con Rusia, luego les explicaré... Para situarles un poco de lo que vamos a hablar, vamos a hablar aquí de las islas, de los territorios del norte, que es lo que más les preocupa en este momento a Japón. Luego vamos a hablar de las islas en Cancún, vamos a hablar de las islas de Ryukyu en chino, y que los japoneses le llaman las islas Senkaku. Bueno. Las kuriles al principio, que es lo que estamos llamando territorios del norte. Bien. En este momento, Japón tiene tres frentes abiertos que le preocupan muchísimo para su seguridad. De forma, como venía comentando yo ahora en el coche con el ministro, el problema es que, mientras hace unos años, la opinión pública japonesa, pues ya saben ustedes que es pacifista, después de todo lo que ocurrió al finalizar la Segunda Guerra Mundial a través del Tratado de Potsdam. Entonces, estaba dividido un país pacifista, no querían saber nada de armamento, y en este momento se lo han reconsiderado porque tiene tres amenazas importantes, que siempre ha sido una amenaza, la primera y primordial era China, luego, en este momento, con Corea del Norte, usando misiles de medio alcance, que están volando continuamente por los cielos de... digamos, por el tema... por el espacio aéreo japonés, pues están complicando muchísimo la situación. Y, como colofón, al alinearse Japón contra, digamos, el lado occidental, al alinearse contra Rusia, pues una disputa grande que tienen hace... desde el año 1904, bueno, de antaño, pero digamos reciente, lo más reciente, a través del Tratado de Potsdam, que les llegan los territorios del norte donde ahí vivían japoneses, y que son expulsados en el año 1947, por la fuerza, y ahí dejaron ellos enterrados a muchos padres, madres, a sus ancestros, y que hasta ahora, pues más o menos, podían ir a visitar, que para el pueblo japonés es muy importante, digamos, los difuntos, podían visitarlas, pero llegó un momento que ya están planteando Putin, yo creo que ya la planteó ella, que ya les va a exigir un visado, para poder... Por otro lado, Putin dice que cuando van los japoneses a visitar esas islas, pues que montan manifestaciones, en fin, el tema está bastante complicado. Bien. Fumio Kishida, como ha dicho antes Vicente, el primer ministro japonés, ha sido el primer mandatario japonés que asiste a la cumbre de la OTAN en este año 2022 en Madrid. A partir de ahí, yo creo que ha tomado una buena nota, porque, mientras el pueblo japonés es pacífico, pero dadas las amenazas, estaban gastando en torno al 1% del PIB en materia de defensa, y saliendo un poco las directrices OTAN, se plantean gastar el 2%. Bien. Luego hablaremos un poco de las cifras, porque es importante saber en qué cifra nos estamos moviendo y en qué posición se va a quedar Japón una vez que vaya aprobando todos esos presupuestos importantes que tiene encima la mesa. Bueno. Bien. Aquí decía yo que es importante decir que los tres frentes que tiene en este momento abierto, abierto, digamos, como más importantes en materia de seguridad, van a poner a prueba la alianza que tiene Estados Unidos con Japón desde el año 1960, y que, bueno, pues que que tendrían que cumplir el tratado, el tratado del PIB, y más concretamente el artículo 5, y que de alguna manera, bueno, a Dios gracias aún no ha hecho falta ponerlo a prueba. Bien. Esto al... Sí. Esto, como consecuencia además de las amenazas latinas, hay que recordar que recientemente, como decía, Corea del Norte ha lanzado un misil que ha tenido a la isla de Hokkaido 30 minutos en alerta, sonando todas las sirenas. Creo que el tema parece una broma, pero ahí están ellos desafiando continuamente al pueblo japonés, ¿no? Bien. Además Japón se encuentra muy incómodo en este momento con la cooperación chino-japonesa en materia de defensa. Que esto nos va a afectar, va a afectar de alguna manera a las islas Senkaku, que son... Luego explicaré un poco cómo funciona. Bien. Volviendo a la disputa de los territorios del norte, que digamos que es la disputa eterna que tienen, hay que empezar por decir que Japón y Rusia aún no han firmado el tratado de paz, es decir, hay que afirmar, que los territorios teóricamente están en la... Tienen unas relaciones comerciales y políticas buenas, pero siguen estando en lugar porque no se firmó el tratado de el año 1951. Que luego le puedo también hablar de ello. Aquí... ... No sé cuál es el... El ácido, el ácido... El ácido por el que cabe es un poco... Este, este... Este, el mayor este... Bueno, vamos a ver. Aquí, ya vemos aquí está Japón, este es el marco post del que hablaremos hoy, llamado Mar Japón. ... Posteriormente, estas son las islas... Esto es Taiwán. Estas son las islas... ... Entonces, los territorios del norte... ... ¿Qué historia tienen los territorios del norte con las... ... ...con los japoneses? En el año 1855, vamos a cambiar de... ... Aquí está, aquí está. Aquí es donde empieza el lío. En el año 1855, el tratado de Shigoda, el tratado que firma Rusia con Japón, ... ... con Japón, se llega al acuerdo de que aquí, ... ... ... Seguidamente, en el año... ... ... pero van a estar quitados por las islas importantes. Estas islas, en el Tratado de San Petersburgo, van a pasar a ser propiedad de Japón, porque Japón se compromete en ese momento a ceder la parte medicional de una isla que no se ve aquí, que se ve un poco en la isla. La isla de San Javi. La parte medicional que pertenecía en ese momento a Rusia, y Rusia la cambia con las 18 islas puristas. O sea, que llega un momento que todo el archipiélago desde Shunshu hasta la isla, esta es una isla donde pasa a ser Japón. Esto, en el año 1941, en el Tratado del Cairo, se me oye bien porque a veces me voy volviendo, en el Tratado del Cairo, cuando se reúnen, ya acuerdan, a través del que ya se iba a hacer el árbitro, el árbitro mundial, el árbitro mundial de Estados Unidos, de que todas las islas que tenía Japón ya después de la Primera Guerra Mundial, en el Pacífico, se las ofrece a Stalin siempre y cuando Stalin se meta en guerra con Japón, que hasta ese momento estaba ya Japón, ya digamos, bastante tocado. Pero bueno, si se mete en guerra, le promete que son todas las islas para ellos. Posteriormente, en el 1945, en el Tratado de Postgrán, ya es cuando ya definitivamente, se dice que todas esas islas van a pasar a ser parte de Rusia. Rusia, en septiembre de 1945, con un Japón vencido, que ya no tiene nada que rascar, por así decir, tiene que decir que sí, y cede, pero da la casualidad que en ese momento Rusia no firma ese Tratado de Paz, con lo cual Japón alega que si no se ha firmado ese Tratado de Paz de Postgrán, que automáticamente no sirve, con lo cual esas islas pueden ser bellas, pero más concretamente, Japón se refiere a las cuatro islas, estas de... Así es. Esta Iturú que pone aquí, esto es Etorofu, porque esto es el ruso, sin contar a Umay. Bien. Estas cuatro islas, para que se hagan un poco la idea, la mayoría de estas, lógicamente, es la de... ¿Dónde pone Iturú? Es Etorofu, es la mayoría de las islas, tiene una superficie de 3.167 kilómetros cuadrados, poco menos que un tercio de Navarra, ¿no? Luego está Kunashiri, con 1.400 kilómetros cuadrados, Shikotan, con 251 kilómetros cuadrados, y Habumai, con 95 kilómetros cuadrados. Estas islas, en el año 1947, vivían ahí 17.000 habitantes japoneses, y además había industrias pesqueras, había industria de ganadera, había industria de minería, y son expulsados por la fuerza y deportados a Japón. Con lo cual, el conflicto se queda muy reproducido, lógicamente, ¿no? Bien. Estas... ¿Por qué son importantes estas islas? Aparte de que, o sea, estratégicamente son... o sea, políticamente están en un sitio muy complicado, están separando como dices ahí, el mar de Ocos, el mar de... de la zona pacífica. O sea, es una barrera natural, que dificulta la entrada al mar de Ocos, que es ella, es un mar que luego va a hacer frontera con Rusia, ¿eh? Y con la isla Sajadín, que en este momento también es una isla que es rusa, y hablaremos de ella, porque tiene mucha importancia en esa isla, ya que Japón le compra muchísimo gas, y en este momento, Putin, pues bueno, vamos a ver cómo va a reaccionar, si les va a seguir pidiéndose gas, porque yo creo que sí, pero que a lo mejor probablemente les va a decir, oiga, pádenme el rublos. O sea, con lo cual esto es tocarle el dólar a los norteamericanos, y es otra vez otro punto de conflicto, ¿no? Bien, vamos a ver. Estas aguas, bueno, como he dicho, son muy ricas, es el tercer caladero así más importante de pesca del mundo, ¿eh? Y creo que hay reservas ahí de pescado para siempre, o sea que es muy importante el tema, ¿no? Bien, vamos a ver. El nuevo tratado. Al perder la guerra Rusia, tuvo que mediar Roosevelt, mediante la conferencia de Portsmouth, que acabó con la guerra de 1905, antes había tenido en 1905 una guerra que se llamaba la guerra chino-japonesa. Tuvo que mediar en este momento, en este momento, esto es haciendo un poco historia, tuvo que mediar Roosevelt, y es de ahí donde nace la guerra de Sajarín, que luego se va a quedar la parte meridional, que va encendiendo a los japoneses, pero que en ese momento, en ese momento, vamos a ver, en la vida, espero, si yo puedo, a ver. Yo creo que voy aquí, esto parece que no va, es que hay un poco de apenso de ando. Sí, aquí hay un punto de... Sí, ahí está. Este de aquí, y esto es justamente la parte inferior, para el arte y para el arte. Estamos hablando de tratados de Pormos, cuando aquí Japón tiene la península de Leatón, y se queda con Dalián, y con Por Artur, el famoso Por Artur, que se ha visto mucho en esa... Los cinco minutos que quedan, pues ya puedo poner los cinco minutos. Bien, vamos a ver por dónde podríamos tirar un poco. Aquí he extraído un artículo del 15 de noviembre de 1951. El secretario de Estado, que redactó el tratado de Portsdam, que era Foster-Tulles, se dirige al senador, el senador Joaquín se hace una pregunta y le dice, oiga, le dice, pero esos territorios, ¿de quién son? Y el que había redactado el tratado de Portsdam, esos territorios, los territorios de los que son territorios japoneses. O sea, eso es muy importante, dedicarlo a... Bueno, luego el tratado de San Francisco, dice, la parte... Esto es muy importante. Dice, la parte sur de Sahalí, dice, y sus islas adyacentes, dice, las tendrá que devolver Japón. O sea, se puede interpretar, cuando es a París, ahora sabemos que es de Rusia, se puede interpretar que son devueltas, porque, bueno, como no son mías, yo te las devuelvo. Pero posteriormente, en el tratado dice, pero las islas jurídicas, dice, serán entregadas a la URSS. Luego, si son entregadas, si son suyas, ustedes las están entregando. Este es un punto que está ahí, pues que Japón lo tiene claramente encima de la mesa a la hora de discutir sobre estas islas. Bueno, ¿qué pasó luego? ¿Qué es otra parte? El conflicto, todo lo que tiene, y que, bueno, se habla menos, es porque, como he dicho, con las islas, estas, las, vamos a ver aquí, estas, las islas Shinkaku, con las islas Shinkaku, cuando termina la guerra, se queda administrado el fiduciario de Estados Unidos, y luego, se las devuelve ínteras de Japón, porque son de ellas en el año 1969, con una firma, como decís, en el año 1972. Con lo cual, esas islas, no hay discusión, que son, que son japonesas, pero que en este momento, como están pegadas a Taiwán, China está reclamando, incluso Taiwán, ¿eh? Es el viejo de Rusia, pero también dice que esas islas podrían ser suyas, cosa que, no parece, vamos, bajo, bajo ningún concepto. Bueno, ¿qué está pasando? Lo más importante, a ver si puedo correr y estar. Japón acaba de relatar una estrategia de seguridad nacional, que le dieron la prueba en diciembre de 2002, y, estrategia de seguridad nacional, como sabemos, Japón es un país pacifista, el artículo 9 le prohíbe los de armarse a Japón. Entonces, es un país pacifista, lógicamente. Entonces, ¿qué, qué, qué ha hecho el primer ministro? Pues, ha pensado que se vayan armando de cara. O sea, que, que, que, que, que, que le va a pasar a, a Japón. Que, dice, bueno, yo tengo aquí unos enemigos muy importantes arriba de la mesa y tengo que, que, que, que, ¿cómo me rearmo? Pensando en que yo necesito defenderme en caso de ataque, lógicamente, incluso puedo usar el armamento haciendo el uso del artículo 51 de legítima defensa y aplicarlo a una guerra preventiva. Y esto lo voy a hacer a la historia, porque es una historia muy, muy compleja que la, que la hace de, de UCH, de la ley de 2002 para la, la guerra preventiva o la preventiva. Eh, bueno, muy importante para, eh, Japón. En este momento, eh, puede estar gastando en torno a 52.000 millones de dólares, pero tiene, tiene previsto en los cinco próximos años llegar casi a los 300.000 millones de dólares. Para sacar una idea, Rusia hoy gasta 84.000, 284.000 gasta, 284.000 gasta en China y tres veces más está, está gastando Estados Unidos. España, para que se hagan una idea, dice que puede gastar 13.000 millones, pero la OTAN le ha dicho, no, no, de 13.000 nada, usted tiene que gastar en breve 26.000 llegar al 2%. Pero casualmente ya nos hemos gastado este año más de 20.000 millones. 26.000 millones sin hacerle caso a, a la OTAN. ¿Por qué? Pues consecuencia de la guerra de Ucrania. Eh, bien, a ver qué más puedo definir así rápidamente. Tengo un par de minutos por ahí o algo, a ver, para decir. Bueno, un minuto. Bueno, ya les he dicho que el artículo 1 es muy importante y que no, que no se va a poder rearmar tan fácil. La opinión pública, la opinión pública está, va creciendo diciendo, oiga, vamos a ser, si no, menos pacifistas y vamos a estar cubiertos porque tenemos muchas amigas encima de la mesa, ¿no? Bueno, a ver, cuando he hablado de Sanjalín, decir que estos señores, pues eso, le compran, le compran el gas por la, por la proximidad a Rusia y, y al que en este momento no le comprara y dijera, bueno, vamos a ir a comprar a otro mercado esto, le suponía un incremento en las arcas del Estado de entre 15.000 y 25.000 millones de dólares. O sea, estamos hablando de unas cifras, pues muy, muy, muy importantes, ¿no? Bien, decir, casi por último, decir, bueno, ¿y esto qué solución tiene lo de las islas? Pues bueno, pues que a los americanos les gustaría que a base de dinero, que estos señores ya van siempre invirtiendo, han invertido también mucho en Rusia, decir, a base de dinero nos devuelven los territorios del norte, pero parece que Pudier en este momento no tiene ninguna intención de devolver nada y si lo echarle, se hace falta le ir al fuego, ¿no? Bien, a ver, sí, el Tratado de Vilacera, ya hemos hablado del Tratado de Vilacera, el artículo 5 le obliga a Japón a defender, ah, bueno, hay una pregunta importante en todo esto, dice, bueno, y a Japón, que está ya tan lejos y que no la conocemos mucha gente, y tal, y quién le apoya a Japón, quién le puede apoyar, ¿no? Pues en este momento está lo que se denomina el AUKUS, que es una especie de tratado que tienen Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos, por lo cual van a crear capacidades militares de mucha importancia, tal es así que en este momento ya tienen un encargo a Australia de hacer seis submarinos nucleares. Esto ha tenido un problema gordo con Francia, porque Francia casi le tenía metido a su vez submarinos a Australia, pero quiso hasta retirar a los embajadores de Francia y se acabó. Pues entonces, ya, pues, si alguno quiere alguno más, lo hago, les hago una tarjeta y les explico, bueno, sí, muy importante el último punto. El último punto, es decir, que Japón piensa que la ONU no va a rodar este problema. La ONU en este momento no va a rodar ni ese ni muy pocos. Aquí está Vicente, que ha sido asesor del secretario general de la ONU y sabe más que yo de esto, pero mientras esté en el Consejo de Seguridad permanente Rusia y China, pues, con esto hemos topado, ¿no? Y decir ya, pues, también por último, que en este momento ha salido reelegido por un periodo de dos años Japón como miembro del Consejo de Seguridad. Y con esto, pues, muchas gracias por escucharme y no me da más el tiempo. Bueno, pues, muchas gracias. Ah, bueno, muy bien. ¿Sí? Muy bien. Bueno, pues, vamos a pasar a la tercera de las intervenciones de esta mesa. Obligado el límite de tiempo para que después podamos tener un debate y, y va a intervenir el señor Shinji Minami, ministro de la Embajada de Japón en España, como ya ha sido presentado, ingresó en la carrera diplomática en 1996, ha ocupado, ha estado destinado en China, primero como primer secretario en 2012, en 2013 como consejero de la Embajada de Japón, ha sido director de la División de Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios en el Ministerio de Justicia de Japón y ha sido también director de la División de Sudamérica, director de la División de Asuntos Humanos en Extranjero y fue nombrado ministro en la Embajada de Japón en España el 1 de julio de 2022. Señalar que es de agradecer que se dirija al Auditorio de Español, le realizó una estancia importante en España durante un periodo de un año y, y hoy ha recordado el mes que él pasó en Pamplona hace muchos años. Le hemos hecho un tour desde esta feta amor, pero él recordaba, recordaba su estancia aquí y le hemos hecho recordarla más un poquito de chistona. Así que ministro de señor Ministro de la Comunicación de la Comunidad Muchas gracias por la introducción. Bueno, antes que nada quisiera mostrar mi agradecimiento, expresar mi agradecimiento por la UNED por darme esta oportunidad de comunicar con el público, no solo de Pamplona, sino también de los estudiantes de todo el territorio de España. Y también quisiera expresar mi agradecimiento a tres señores que están aquí. Bueno, en primer lugar, pues, al señor Tarrido por la iniciativa de dar conferencia en esta ocasión. Y también, pues, los dos señores, el señor Esparza y el señor Carro por dar ponencia muy informativa y valiosa. Bueno, esto parece que, pues, no tengo nada que añadir. Pero, bueno, voy a dar, voy a explicar usando estas diapositivas, pues, escenarios geopolíticos en relación con los países de las regiones y visión del Indo-Pacífico. Ese es el título de mi conferencia. Voy a, voy a empezar con, con paciencia con esas ideas positivas. Pues, esto es una especie de introducción de lo que voy a hablar hoy. Hay tres temas importantes. Primero, Indo-Pacífico. Y, bueno, una zona estratégicamente importante para Japón. Y importante no solo para Japón. En total, hay implicaciones para todo el mundo. Y segundo tema es el entorno que rodea Japón. Bueno, creo que ya, pues, los dos señores han, pues, explicado bien, pues, más o menos. Pero voy a leer un poco más fundamentalmente, pues, desde nuestro punto de vista. del gobierno de Japón. Y tercer punto es el papel de Japón. Pues, va a jugar, o sea, mejor dicho, debe jugar en el nuevo escenario. Y, bueno, hoy se enfoca especialmente a ámbito de seguridad y defensa y de economía. Y, además, relaciones con los países en vía de desarrollo. Porque, pues, la crisis de Ucrania no provoca la crisis en Europa, sino también, pues, hay una división de opiniones públicas y opiniones de los distintos países sobre cómo ven esta crisis. Entonces, pues, ahora, pues, en relación con los países en vía de desarrollo, pues, llamado, bueno, recientemente, pues, llamado surcrobar, es también importante. Antes de entrar en estos tres temas, pues, quisiera mostrar que, en general, la seguridad de Europa y de la región de Indo-Pacífico son inseparables. Y, bueno, a partir de estas diapositivas, pues, voy a explicar paso a paso la intención real de estas palabras del primer ministro. Esto, bueno, voy a seguir citando las palabras del primer ministro. Es de la ponencia de la justicia del primer ministro que se realizó en enero de este año. Y hay una convicción de que la crisis de Ucrania es un grave peligro, no solo de Ucrania y Europa, sino del orden internacional. No es un caso regional, sino eso, pues, trata de orden internacional y justicia. Y esa es la primera palabra que dice la convocatoria internacional se encuentra en un punto de inflexión histórico. El orden internacional libre, abierto y estable que nos hemos dedicado a defender está ahora en grave peligro. Eso es lo que quiere decir el señor primer ministro. Y en lo siguiente, pues, si dejamos que este cambio unilateral de ZSCO por la fuerza de la OTAN, ¿qué respuesta ocurrirá en otras partes del mundo? Eso quiere decir, bueno, en resumen, Asia podría ser la Ucrania de mañana. Y tercer punto, podría ser, pues, más importante. La participación de Japón en las medidas contra Rusia transformó la lucha contra la agresión rusa a Ucrania, de transatlántico, a Ucrania. Y, participación de Japón en las sanciones de Rusia, o sea, por cambio de nuestra política hacia Rusia, pues, esto expande la dimensión de este problema, no sólo de Europa, sino también algo mundial. Eso es lo que quería decir. Y, bueno, ahora, quiero, pues, eh, si abordamos este planteamiento, lógicamente, nos va a ocurrir la siguiente pregunta. ¿Cómo Europa debe accionar en el Indo-Pacífico? Porque participación de Japón tiene implicaciones en el caso de la crisis de Ucrania. Pues, participación de Europa en el Indo-Pacífico, pues, podría haber, va a tener implicaciones en las crisis, posibles crisis en Asia. Eso es lo que, pues, quiero decir en estas palabras. Y, dicho esto, voy a entrar en los tres temas de Indo-Pacífico y, pues, entorno que rodea Japón y también, pues, el papel que debe Japón jugar en el mundo. Y primera parte es Indo-Pacífico. Bueno, antes de entrar en los detalles, pues, quiero explicar un poco el concepto de Indo-Pacífico. Bueno, tradicionalmente, pues, India, o sea, Océano Indio, Índico, y bueno, Océano Pacífico, bueno, se consideraban algo separados. Pero, pues, el término Indo-Pacífico implica el modo de ver heurísticamente los dos océanos, Índico y Pacífico. Y estos conceptos aparecen, bueno, en estos 10 o 15 años. Y esta región de este, de este, del concepto de Indo-Pacífico incluye las regiones desde Asia-Pacífico y Asia Meridional, Oriente Medio y hasta África. Bueno, son las áreas que que está por frente a los océanos Índico y Pacífico. Y esta esta zona es actualmente el núcleo de vitalidad vitalidad del mundo, o sea, sobre todo, pues, el núcleo de vitalidad económico. Y más de mitad de la población mundial está ubicada en esta zona. Y, pues, nuestro primer ministro, Abed, pues, anterior primer ministro, fue uno de los primeros líderes que, que aborda este concepto. Y, bueno, en, en varios discursos en 2007 primero aparece este concepto y después en 2016, pues, en el discurso, en la ocasión de, de conferencia con los países africanos, pues, se concretó, pues, la idea o el concepto de Indo-Pacífico. Y, para ver un poco el mapa, ah, perdón, sí, eh, bueno, no aparece muy bien en el ciclo, pero, eh, si miramos en el mapa, pues, los océanos Índico y Océano Pacífico, bueno, hay varios, pues, islas que, que separan, pero, pues, podemos ver de otro modo, pues, la, el mar, pues, conecta los dos océanos y nuestro modo de ver es, eh, los, eh, los océanos son conectados. Oh, por eso, esta, esta zona es rodeado por el ciclo es el Reino Pacífico. Y, si miramos esta mapa, sí, creo que, pues, eh, señor Garro ha explicado, pues, la importancia de, de la zona de, de, de noreste-deste, pero, si miramos de la visión de, de dos, dos mares conectados, podemos ver, pues, este, esta línea roja es la ruta marítima de, de transporte. Y, bueno, aquí, la flecha está desde oeste, oeste hacia Japón o, bueno, China o Corea. Pero, pues, creo que, pues, ustedes se darán cuenta de que, pues, esta flecha podría ser al revés. Pues, gran cantidad de transporte viene de Asia o, y pasa hacia Europa. Sí. Bueno, características de, de la región del Pacífico. Bueno, primero, económicamente dinámico. Bueno, la segunda y tercera economía del mundo están aquí. Bueno, es decir, China y Japón. Y numerosas economías emergentes también están ubicadas en esta zona. Eso significa que esta zona es el motor de la economía mundial, como he dicho antes. Como, como ejemplo he puesto el, los datos, pues 2.300 millones de poblaciones están ahí. Y bueno, población mundial es 7.900 millones. Entonces, bueno, eso significa 29% de la población mundial. Y incremento de PIB 130% consecutivos 10 años. Y bueno, eso actualmente ocupa 30% del PIB total del mundo. Al mismo tiempo, hay otro aspecto de características. Bueno, eso es diversidad en política, economía y sociedad. En los términos políticos, pues hay países de democracias maduras, pero también hay regímenes autoritarios. Bueno, regímenes autoritarios quiere decir que ellos no comparten los valores universales como derechos humanos, libertad, economía abierta, etc. Y en los términos de economía, pues también hay diversidad. Economías abiertas y liberales como Japón, bueno, Corea del Sur, y bueno, Australia, Venezuela, etc. Pero al mismo tiempo, hay economías con fuerte control estatal. También la escala de economía es muy diversa. Es la fase de desarrollo. También sociedad son muy diversas. En los términos etnias, religiones y valores. Si tomamos como ejemplo la religión por aire islam, confesionismo, budismo, cristianismo. Y también hay retos específicos en esta región. Pues algunos países, bueno, tienen alta capacidad militar, con incremento de casos militares. Y también, pues, poseen armas nucleares. Y algunos países, pues, hacen, realizan actividades que socovan el imperio de la rey. Y también hay amenazas que llamamos no convencionales, tales como piratería, terrorismo, proliferación de las armas de destrucción masiva, o sea, de armas nucleares, desastres naturales, pesca ilegal, etc. Y esto, bueno, lo siento, pues, no he tenido tiempo de traducir todo, pero creo que se ve más o menos. Esto muestra los diferentes marcos que hay en esta zona. Digo, pues, los diferentes marcos de cooperación de distintos países. En el núcleo, creo que se ven, pues, en el color azul, se pone ASEAN. ASEAN, compone de 10 países desde Asia. Y, bueno, este grupo es, en un sentido, pues, núcleo de cooperación, o sea, cooperación regional de esta zona. Pues, los líderes no son China, ni Japón, ni Estados Unidos. Bueno, tienen, pues, potencias, son potencias, y, bueno, tienen, pues, grandes influencias en esta zona. Pero, cuando se habla de cooperación regional, pues, 10 países de Asia son núcleos. Y, bueno, y se ha desarrollado, pues, cooperación, un marco de cooperación regional alrededor de Asia. Y este, pues, diferentes marcos muestra las, bueno, de las diferentes instituciones o marcos de cooperación en la zona del Indo-Pacífico. Pero siempre ASEAN está en el centro. Y, bueno, la cooperación de Asia de una manera que, pues, otras potencias como China, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, colaboran con Asia. Y eso, este gráfico muestra esa imagen de marcos de región, de marcos regionales de cooperación. Bueno, eso es llamado Marte Kappa. Y aquí, pues, quiero hacer un poco de comparación con Europa. En el caso de Unión Europea, institución de Unión Europea es algo supranacional. Y también se caracteriza por la homogeneidad de los países miembros. Bueno, básicamente los países miembros tienen sistemas políticos y económicos muy similares. Y también los valores de culturas son bastante similares comparado con Asia. Y, bueno, en el caso de Indo-Pacífico, como he explicado, pues, los países son muy diferentes en diferentes términos. Entonces, básicamente, el marco de cooperación es foro de diálogo y cooperación. No es como de institución legal esplenacional de Unión Europea. Y también, pues, se desarrolla de una manera, bueno, como diría yo, pues, tiene, pues, historial. Entonces, pues, tienen diferentes instituciones. Y como resultado, tenemos una estructura de multicapa. Y eso es el resultado de diversidad de esta zona. Y cuando hablamos de marcos de seguridad, en el caso de Europa, pues, básicamente, OTAN, es el núcleo de instituciones de seguridad y seguridad, eso es seguridad colectiva. Pero en el caso de Indo-Pacífico, no tenemos ese tipo de You know, Y ahora quiero mencionar un poco de qué implicaciones tienen esta estructura regional de Indo-Pacífico. En primer lugar, cualquier país de Unión Europea o Norteamérica, Estados Unidos, Canadá, Japón, necesitan incorporar el dinamismo de esta zona. Eso es algo obvio. Y en En segundo lugar, la globalización nos hace implicar a nosotros mismos a esa zona porque tiene ruta marítima conectada entre Europa y Japón. Y cuando hablamos de cadena de suministros, ya no sabemos cómo se relaciona entre ellos. Y ámbito de negocio de empresas europeas también están ubicados en los mercados asiáticos. Y ahora nos damos cuenta de que muchas empresas españolas están haciendo inversiones, por ejemplo, en Australia. Y ya las empresas españolas son muy importantes en el mercado de Australia en los términos de energía renovable o infraestructura urbana. Y ellos ahora buscan, o por ejemplo, la idea de esas empresas españolas es, primero, en Australia y después entran en los otros mercados asiáticos. Y el tercer punto, importancia de asegurar la paz y la prosperidad. Y bueno, esto tiene que ser, pues tiene que establecer un orden libre y abierto sobre la base del imperio de la ley. Y lo que decimos cuando hablamos del Indo-Pacífico, pues no hablamos de alianzas, sino ningún tipo de, bueno, de foro o tal. Pues es una... Una visión de... De... Orden libre y abierto. Bueno, llamamos en inglés Free and Open Indo-Pacific. Y bueno, esta idea o visión ya se ha compartido con los Estados Unidos, Australia, India, ASEAN y Unión Europea y algunos países europeos. Y bueno, voy a ir al segundo tema. El entorno que rodea Japón. Y... Y creo que, pues, los dos señores anteriores ya me han explicado bastante este tema. Pero voy a... Voy a repetir un poco, muy rápidamente. Nuestra vista general es intentos de cambiar... Bueno, vista general es que hay algunos países que tienen intención o intentos de cambiar el Estasco en el mar de China o del sur de China. Pues no voy a explicar qué país, pero pues ustedes ya conocerán. Y también hay... Hay... Hay amenazas de piratería, terrorismo, proliferación de armas nucleares o desastres naturales. Y bueno, ya, pues, he puesto retos específicos de China, Rusia, Corea del Norte. Y esto ya no es mi opinión personal, sino que, bueno, como el profesor Garrido mencionó, que, pues, Japón en el pasado diciembre, pues, renovó nuestra estrategia. Nuestra estrategia. Nuestra estrategia de seguridad nacional desde hace 10 años. Bueno, esa es la segunda ilusión. Y en esta estrategia de seguridad nacional, pues, hacen menciones a esos tres países. Entonces, pues, lo que voy a explicar es un poco de resumen o extracto de lo que, pues, se describe en nuestra nueva estrategia de seguridad nacional. Bueno, primero, China. Pues, China, pues, hacen rápido crecimiento de las capacidades o gastos militares y de nuclear. Y lo más importante es que sin suficiente transparencia. Cuando hablamos de los datos o cifras de gastos militares, pero siempre hay duda de que si es verdad o no. ¿Por qué? ¿Por qué? Porque no hay transparencia en sus procesos. Y también, pues, intentos de cambiar el estatsco en el mar desde el sur de China. Bueno, cuando hablamos en el caso de Japón, pues, es islas vengadas. Y, bueno, intrusiones en las aguas del terreno de Japón. Y, en la actualidad, lo más preocupante es el fortalecimiento de la isla. estratégico con Rusia. Y bueno, estos dos países pues hacen desafío al orden internacional. Eso es más preocupante. Y bueno, repito, falta de transparencia de su asistencia a los otros países. Y esto implicaría presión a los países deudores. Bueno, llamado trampa de deuda. Y en nuestra estrategia de seguridad nacional, pues describimos China como el mayor desafío para asegurar la paz y seguridad en Japón. Ese es el primer punto. El segundo punto es importante para Europa. El mayor desafío tanto para la paz y la estabilidad de la comunidad internacional, como para fortalecer el orden internacional basado en el imperio de la ley. Porque bueno, ellos desafían a nuestra convicción es decir, el imperio de la ley. Bueno, voy a tocar solamente, pues, brevemente lo que está haciendo. Esta es la mamba del mar del sur de China. Y bueno, estos líneas rojas, bueno, China reclama estas soberanías de esta zona. Pero en realidad, pues, está al lado de Vietnam y está al lado de China. Está al lado de Filipinas y está al lado de Malasia y Indonesia. Y lo que China está haciendo es construir islas artificiales en estas zonas. Sí, miren. La foto de arriba es por ejemplo, arriba a la izquierda. Agosto de 2014. Y la construcción siguió. Y bueno, ahora ellos tienen bases militares ahí. Esto, bueno, construir unas islas artificiales en una zona que puede ser el territorio o por lo menos la zona exclusiva económica de otros países es obviamente, está en contra de orden internacional. Y de hecho Filipina hace como 10 años acudió al corte de tribunal internacional de arbitraje. Y el corte, pues, negó el argumento de China y decidió que, pues, esto es algo ilegal. Pero China, pues, no acepta esa decisión y sigue manteniendo esas bases. Y la razón por la que China, pues, pretende estas territorios. Bueno, estas dos líneas, lojas, explica que, pues, bueno, desde el punto de vista china, pues, el territorio de China está encerrado por dos líneas de islas. La primera isla, First Island Chain, o sea, cadena de islas. Pues, ellos llaman de esa manera. Pues, viene de Japón, Filipina, y, bueno, otros países. Y, bueno, dentro de esta línea, pues, hay bases militares de Okinawa en Japón. Entonces, pues, militarmente o estratégicamente, pues, ellos se sienten como muy encerrados de poderes extranjeros. Y, bueno, esto es Isla de Senkaku. Como el señor Garro, pues, explicó que, pues, estas islas son las islas, pues, las más inherentes de Japón. Y, bueno, es un mes pequeño, pero antes, pues, vivían los ciudadanos japoneses haciendo, pues, pesca y, pues, producción de algunos productos. Bueno, China, pues, a partir de los años 70, pues, de repente empezó a reclamar la soberanía de Estado. Y esto muestra un poco de los casos, de intrusión en el territorio japonés. Y se ve que, pues, a partir de 2012 de repente empezó a aumentar el número de casos. Y eso coincide con la toma de posición de el presidente Xi Jinping. Rusia. Bueno, no voy a, pues, repetir lo que, pues, ha mencionado el señor Garro. Entonces, voy a mencionar solamente, pues, la parte más importante. Rusia, no solamente es amenaza directa a Europa, sino también sus actividades de Rusia en Indo-Pacífico, junto con China, son una fuerte preocupación de seguridad. Y además, Japón, pues, se enfrenta directamente a China, a Rusia, como explicó el señor Garro. Voy a pasar un poco estas mapas. Bueno, esto muestra que, pues, hay algunas actividades de ejército ruso alrededor de Japón. Eso es el número de scrambles. Scrambles significa que, pues, cuando un avión no se identifica a sí mismo acerca a teléfono japonés, pues, nuestro avión de caza, pues, de una manera emergente se levantó al vuelo. Y, bueno, el número de esos casos, pues, antes, durante la Guerra Fría, obviamente, había, pues, muchos. Y después de la Guerra Fría, pues, se disminuye bastante, pero recientemente se ve el aumento, junto con el caso de aviones china. Y esas son las actividades de ejército, de China y Rusia alrededor de Japón. Bueno, voy a... a hablar un poco. Y, bueno, últimamente, Corea del Norte. Bueno, Corea del Norte, pues, obviamente, hace violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de ONU. Y, bueno, esos años, sus números de lanzamientos se han visto con una frecuencia sin precedentes. Y también hay un caso específico para los japoneses. Secuestro de los ciudadanos japoneses. En los años 70 y 80, o no, 70, básicamente, 70, pues, había, pues, algunos casos de desaparecidos de los japoneses de una manera muy no natural. Y, bueno, pues, después de investigaciones, hemos conseguido la confianza, bueno, por ejemplo, a través de los confesos de los agentes de Corea del Norte, pues, son secuestrados por la gente de Corea del Norte. Y, bueno, sea identificado oficialmente 17 secuestrados. Y también hay más gente, bueno, hay que no se puede escribir la posibilidad de ser secuestrado por Corea del Norte. Y algunos por Corea del Norte, admiten que han secuestrado. Pero todavía hay casos que no se han resolvido. Esa es su cifra de lanzamiento de violencia. Bueno, en estos años, pues, se aumenta mucho. Y, reacción de Japón. Ámbito de defensa. Pues, para nosotros, bueno, he explicado todos estos diferencias. Pues, entenderá que, pues, alianza con Estados Unidos es muy importante para nosotros. Y, pues, es importante para la defensa de Japón mismo. Pero también para mantener la estabilidad de la región. Pues, nuestra alianza es importante. No solamente para la estabilidad de la región entera. Y también, pues, Japón está, bueno, ahora está decidido a incrementar nuestra capacidad de defensa. Bueno, en términos de presupuesto, capacidad de contraataque o ciberseguridad. Y, ámbito político. Bueno, primero, reforzar la unidad de los países afines. Bueno, como los países España, países europeos, y también, pues, países afines, como en esa zona. Y, bueno, mantener o, pues, buscar una relación constructiva y estable con China es también importante. Y, bueno, aquí pongo, pues, una cuestión o pregunta. ¿Cómo Europa puede actuar o reaccionar ante estas situaciones? Bueno, eso es una pregunta para ustedes. Y, para explicar un poco el papel que Japón debe jugar en el nuevo escenario, pues, quiero citar también esa ponencia de nuestro ministro de Exteriores, Hayashi, en la ocasión de Euro, por ejemplo, en febrero. Y aquí dice que desarrollar una diplomacia japonesa para una nueva era. Pues, no es encontrar una buena palabra en español para este país. Podría ser muy calibrada o muy diseñada o muy elaborada. Y, la nuestra evaluación de situación actual está en la primera parte. Pues, los retos a los que nos enfrentamos se caracterizan por su compleja interconexión y que no pueden resolverse sin el diálogo y la cooperación entre todos los países del mundo que actúan como partes responsables. Y eso es nuestra evaluación de actualidad. Y, precisamente, en esos momentos difíciles, cuando Japón debe tomar la iniciativa en la conducción de una diplomacia fine-shoot. Bueno, característica de nuestra diplomacia está basada en nuestra experiencia. Bueno, estamos, hemos actuado en un entorno de muy diversos países, diversas culturas, diversos regímenes políticos, diversas economías. Eso nos hace cultivar el espíritu de tolerancia en los valores en la región, fomentando el respeto a la diversidad. Y eso podría ser el punto fuerte para nuestra diplomacia. Y aquí se pone la postura básica de diplomacia fine-shoot. Bueno, es, pues, se componen, pues, tres puntos. Respetar la diversidad de la sociedad, cultura e historia de los diferentes países. Y fomentar un diálogo inclusivo. Y afrontar los retos comunes y proveer la asistencia realmente necesaria, respetando las posiciones de otros países. Y esto, eh, contribuía a fortalecer orden internacional libre y a haber pasado desde el imperio de ley. Y, bueno, es necesario en un mundo como el actual, en el que es difícil converger un único conjunto de valores. Porque, pues, si miramos la evaluación de distintos países, pues, en Europa y Japón, y tal vez Australia o de la Zelanda, pues, la evaluación sobre la crisis de de Ucrania es algo unánime. Pero si miramos de otra parte del mundo, pues, ellos tienen, pues, ellos, pues, bueno, básicamente están en contra de de lo que está haciendo Rusia, pero no participan en sanciones. Pues, hay matices. Sí. Y, bueno, eso es la, bueno, última. Última diapositiva. Bueno, este año Japón, eh, pues, toma presidencia de G7 y miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Entonces, eh, lo que, pues, vamos a hacer este año es defender la orden internacional pasado del imperio de ley. Pues, eso es lo básico. Y respuesta a los desafíos globales, pues, eh, por ejemplo, como presidencia de G7, vamos a tomar iniciativa de tratamiento de cuestiones globales, como la seguridad energética o alimentaria, el cambio climático, tal, tal. Y eso es una manera de responder a la necesidad de los países en vía de desarrollo tras la crisis de Ucrania. Y, bueno, espero que, pues, tenemos, pues, haya posibles energías con España, porque España va a tomar presidencia de Unión Europea desde julio. Y también con India, que es presidencia de G7. Y finalmente, pues, realizar un Indo-Pacífico libre abierto. Pues, es una meta, pues, muy importante, por ejemplo. Y eso es todo. Gracias a los tres ponentes. Y vamos a abrir ahora un turno de preguntas y respuestas de no superior a 30 minutos. ¿Quién quiere empezar interviniendo? Si no, yo tengo varios puntos aquí de intervención. ¿No? Por favor. Muy concretamente, ¿cuál es la percepción, la reacción del pueblo japonés, que lo hemos desmarcado varias veces aquí? Es un pueblo pacífico. ¿Y cómo reacciona frente a esta guerra de Ucrania la posición del gobierno, de incrementar su presupuesto militar? Buena pregunta, yo creo. Bueno, no tengo, bueno, una estadística, pues, muy específica. Pero, pues, cuando hablamos de aumento de presupuestos, de gastos para la defensa, pues, no había mucha oposición a eso mismo. Pues, hay debate sobre cómo va a financiar eso. Pero, pues, el incremento mismo, pues, no hay gran, pues, oposiciones de opinión pública de Japón. Bueno, lo primero, agradecer a todos los ponentes por la charla. Quería hacer una pregunta. ¿Existe alguna relación en materia de defensa, entre Taiwán y Japón? No tenemos, pues, reacciones en materia de defensa con Taiwán. Tengo que precisar, porque, teniendo en cuenta la condición de diplomático del señor, no puede responder algunas preguntas, algo que los académicos somos más resueltos. Sí le puedo decir que la posición, pues, en el mapa, sus dos grandes preocupaciones de China, las reivindicaciones sobre el mar territorial y sobre espacios marítimos, sobre todo, sobre lo que llaman en China el mar de China, mar de Japón, la cuestión de las incursiones cada vez mayores, y también miran con mucha preocupación la posibilidad de que China pueda estar aprendiendo de cómo le salga al presidente Putin las nuevas anexiones, digo nuevas, porque en el 2014, cuando se anunció en Crimea, aquí seguíamos diciendo with deeply concerned, pero poco más. Entonces China ahora dice a ver cómo sale, porque está, no digo que vaya a intervenir inmediatamente, pero que de la evolución del conflicto, pues Taiwán podría ser. Y si Taiwán no parece estar de momento en el ideario, pero sí con maniobras, hay que ver además que durante las últimas maniobras militares que ha realizado China alrededor de la isla, en agosto, cinco misiles han caído en la zona económica exclusiva de Japón. Y bueno, pues Taiwán se mira como un escenario de lo que podría ser next, what next, hay para elegir. Un diplomático japonés entiendo que no lo puede decir, pero los académicos somos presos libres. Así que sí. ¿Alguna otra pregunta? Sí, sí, sí. Quería saber qué papel juegan los países hispanohablantes hispanoamericanos en el panorama geopolítico-cultural con respecto a la invasión, no voy a decir conflicto, la invasión de Rusia a Ucrania. Porque claro, estamos hablando de los países importantes económicamente, y entonces en población hay una población muy importante hispanoamericana, pero igual con menos capacidad económica y de defensa. Y si hay algo sobre esto, si se está hablando, si se está pensando, ya en estos países para que, no sé, se entre en un sistema de defensa internacional. ...a Latinoamérica, más que a la relación de Latinoamérica con Japón, que quizá después pueda contestar también el ministro. Pues a ver, con pocas excepciones, casi con alineamientos políticos, algunos países se han abstenido en la votación de contenda a la hora de calificar como un crimen de agresión, que es como lo ha calificado Naciones Unidas. Entre esas abstenciones estaban las de Venezuela, Nicaragua, piense usted dónde están los aliados, y Cuba. Pero al final... Sí, al final el que no vota, no ha votado en contra, se ha abstenido. El caso de Venezuela se ha abstenido por una razón, fíjese. Porque, y lo sabrá aquí Javier Esparza, en la aproximación falta petróleo. Falta petróleo, no nos hemos puesto de acuerdo, ni la chistorra ha conseguido poner un acuerdo, pero le digo yo, Biden está viendo que el acuerdo nuclear con Irán está bloqueado, y que en lugar de pedirle a Irán, que produzca más petróleo, que está sancionado y no puede, además el venezolano y el iraní es un petróleo muy similar, no es exportable directamente, es pesado y necesita refino. El venezolano le dice, mira, si tu voto es en contra, pues quizá podría tener un buen gesto hacia ti, y es empezar a levantarte sanciones, para colocar más petróleo en el mercado, porque hace falta más. A Irán no se lo van a pedir, porque Irán va a estar en contra, y otros muchos más y Arabia Saudí, porque Irán sigue apoyando a los ucíes de Yemen en contra de Arabia Saudí, pero a Venezuela sí. Entonces Venezuela tiene sus razones, con Cuba, pues no. Es decir, hay también algún tipo de acercamiento, pero en general la posición es a favor del bloque occidental, menos los que se han abstenido por razón de algún tipo de vinculación, tradicional, incluso en esos casos, en lugar de votos en contra de distinciones. Después si quiere usted, que ha estado destinado, ha sido responsable de la región en el ministerio, pues ver un poco también, señalar el orgullo de las relaciones con esos países. Muchas gracias por esa pregunta. Bueno, si posiciona esa pregunta en el contexto de mi ponencia, pues el tema de reacción con el sur global, pues en los países, pues no diría que la mayor parte de los países latinoamericanos son en los países en vías de desarrollo, pero pues sí comparado con los países europeos, pues la posición de los países latinoamericanos generalmente es un poco diferente de los europeos o de Estados Unidos o Japón. Ellos pues básicamente pues votan en contra de los países latinoamericanos, en favor de la restauración de Naciones Unidas en contra o condenan Rusia, pero no participan en las sanciones. Y bueno, eso... No estoy hablando de países latinoamericanos, sino también, sobre todo, África o pues otros países en vías de desarrollo. Pues ellos sufren la crisis, de energía o pues de inflación de precio de alimentos y tal. Y ellos pues aceptan las narrativas que hacen Rusia. La razón por esa inflación es la sanción de los países occidentales. Son los, bueno, de colonialismo o imperialismo. Y tenemos que, pues, hacer frente a esas narrativas que Rusia quiere proliferar en los países. Eso es uno de los temas importantes para hacer frente a la crisis de Ucrania. Eso es lo que pues pensamos. Y bueno, como presidencia de G7, pues queremos lanzar una mensaje positiva para los países en vías de desarrollo, o sea, llamado sur global. Yo tengo una pregunta para los tres. Se puede responder desde diferentes puntos de vista. Siendo Japón un país con un peso demográfico importante, económico importante y sobre todo tecnológico, al que te ha referido Javier, importante, hasta ahora en la influencia o la capacidad de influir de Japón en los asuntos internacionales, no diría si ha sido limitada, pero al menos ha tenido un perfil medio. ¿Es necesario para Japón, para que se la considere una gran potencia, tener este incremento militar? Ya sé que a usted le ponen un mensaje, pero solo un poquito. Entonces, quizá vamos a empezar por Joaquín. Pon el micro para los que están siguiendo. Hablamos que, hablando del famoso realismo estatocéntrico, que al final tiene todos los países, el cual este famoso... ¿Quién es eso? El nuevo realismo, el neorealismo, es el que dice, bueno, todos los países cuando compran un estatus económico importante, al final, la están en defensa. Es importante la defensa. Eso es lo que entiendo yo. Yo creo que sí sería necesario, totalmente. Para que Japón sea considerada una potencia, no sabemos si grande o media, y tener menos complejos a la hora de intervenir. Sí, porque además, y esto lo ha preguntado también a los que han preguntado, mi amigo Greta, la opinión pública japonesa ha estado muy dividida. Siempre han tirado del pacifismo y no han querido significarse a la hora de realmarse. Pero a la vista de las amenazas, en este momento yo venía comentando con el ministro que ya estamos hablando igual del 50 al 50%, los que dicen que sí, los que dicen que no. O sea, que yo creo que se va a gastar en defensa. Otra cosa es que hablábamos también usted y yo de que efectivamente se ve muy difícil cambiar el artículo 1 de la Constitución, que no les permite, por así decir, realmarse. Pero bueno, pero todo saldrá, esa es mi opinión. Pero ahí está el asunto, con lo que se dedica a dinero. Economía, tecnología, la reconocemos a Japón como una potencia, pero le falta mayor inversión en defensa para ser considerada. Es que yo creo que el ciudadano japonés, en general, sigue pensando en que no quiere, que Japón se arme. Lo que pasa es que estratégicamente ahora está viendo que efectivamente el mundo está cambiando geopolíticamente y tendrá que aceptar, tendrá que aceptar que se hagan esas inversiones. Pausadamente, paulatinamente, y desde la mano de la relación, como ya ha dicho el ministro, el señor Minami, de Estados Unidos, Europa, y en ese momento Japón aceptará, lo más importante que sea el ciudadano, aceptará que efectivamente se dedique en gastos a inversión de defensa. Y tendrá que ser un líder, lógicamente, de defensa en el área del Jaro Oriente, porque ahí estamos hablando de que si no lo es él, si no lidera bien, tendremos también a una China que va avanzando y quizás otros países. Y Japón tiene que ser el líder de todo el conjunto de países del sudeste asiático. Como siempre ha sido. Por lo cual mantiene Javier que cuanto más músculo muestre Japón, China tendrá, se verá menos tentado a estas incursiones y a más, o sea, sobreivindicaciones. Correcto, porque hasta ahora China lo que está haciendo es, criticar, alzar la voz y además operar en esas islas que hemos visto y en esos ataques a Taiwán, etcétera, etcétera. De momento, verbalmente. Con lo cual, si Japón es un líder de verdad, en el mundo de la defensa, lógicamente tendrá que tentarse las ropas para evitarlo. Nos hemos dejado también otro país que está ahí, que es también un aliado que es Corea del Sur. Porque Corea del Sur no pinta más que lo que China le pueda hacer. Y eso es poco porque es un país absolutamente empobrecido que tiene unas emisiones, no es simplemente que le subvista a otros países del mundo. Escucharíamos ahora al ministro. Le hace falta, es necesario para afirmar su servidumitad en el mundo para tener aún todavía una mejor relación con Estados Unidos, más que lo tiene. Eso sí, bajo garantía de que nunca será un estado nuclear. Y permitirán el tránsito de armas nucleares por su territorio. Pero la defensa como precondición para que Japón pueda tener un papel más importante en la vida nacional. ¿Sí o no? No sé si lo que voy a decir es una respuesta directa a esa pregunta. Pero pues yo pienso que cuando hablamos de poder de distracción, el poder militar no es suficiente. Y el poder diplomático no es suficiente. Pues lo importante es la mixta o el manejo de los dos poderes, militar y diplomático, es muy importante. Es que bueno, cuando hablamos de aumento de presupuesto y la capacidad militar de Japón, eso básicamente es defender nuestro territorio. Y nuestros ciudadanos. Pero cuando hablamos del poder de distracción, pues tenemos a Ariadna con Estados Unidos. Bueno, desde el punto de vista militar, pues la llamamos distracción extendida de esta Ariadna. O sea, bueno, el poder de distracción de Estados Unidos, bueno, extiende, extiende a Japón. Esa es la teoría de, una de las teorías de la historia. De distracción. Y bueno, aumento de nuestra capacidad militar, pues obviamente aumenta el poder de distracción. Pero no es suficiente. Pues siempre necesitamos el poder de diplomacia. Y una parte es que, pues, unir a los países afines. O sea, los países que tienen, pues comparten los valores, Europa, Estados Unidos y, bueno, Australia. No estamos hablando de otros países asiáticos de democracia. Pues unir esos países es importante para hacer frente a los retos que enfrentamos. Y también, pues repito, pues involucrar los más países posibles a nuestro lado es importante. En este respecto, pues necesitamos, o sea, por lo menos, pues nuestro, lo que es, vamos a hacer ahora como la presidencia de G7 es, bueno, hacer acercamiento a los países en vía de desarrollo que no necesariamente están al mismo lado que nosotros. Hay un mayor acercamiento en respuesta de China a Rusia en contra de los intereses de Japón. Y Estados Unidos. Cuanto peor se lleve China y Japón, más le gustará a Rusia. Porque perjudica también a los intereses de Estados Unidos. Hago la pregunta a los tres de nuevo. Ministro, te pido que empieces tú ahora. Bueno, profesor Garrido acaba de mencionar que China y Rusia, pues están unidos para la democracia. afrontar, bueno, están en contra de los intereses de Estados Unidos y Japón. Bueno, no percibamos de esa manera. Pues lo que estás haciendo, hacer el desafío no es un país, los intereses de un país específico como Japón, Estados Unidos, sino pues el orden internacional existente que pues hemos desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial durante años. Eso es mi presupuesto. Las conversaciones sobre un tratado de paz, a las que se ha referido Joaquín Garro, han sido suspendidas indefinidamente entre Rusia y Japón en abril del 2022. Es decir, entonces pensando también en eso voy a lanzarlo aparte de esta pregunta con la siguiente. Te ha referido Joaquín a los territorios del norte ¿Hay alguien dispuesto a apoyar en la pretensión de la recuperación a Japón o no? Sí, sí, claro. En el Tratado de Defensa del año 1960, el artículo 5 digamos de alguna forma le obliga. Otra cosa, ya veríamos hasta dónde se empujaría, ¿no? Estados Unidos hoy, he leído recientemente que una solución para los territorios del norte sería que se irían inyectando dinero en Rusia. Los japoneses, y entonces, a lo mejor pacíficamente les devolverían, porque claro, la isla de Jaboma y la de Sikotán, que son las pequeñitas, estas nunca le importan tampoco mucho a Rusia. Ya en el año 1956 en aquel Tratado de Amistad se habló que se la podrían devolver. Las cuatro islas, si no hay conflicto, y es muy difícil que haya un conflicto, pues va a ser difícil, va a ser muy difícil, con lo cual pues y que los países se entiendan y sigan el ciclo que se empezó ya hace bastantes años. Muchas gracias. Disculpe. Por cierto, la tengo. Ah, muy bien. Perdón, en primer lugar les quería trasladar el agradecimiento a reiteradores participantes del online. Sí. Y hay un participante, un alumno que quiere hacer una pregunta no específica hacia quién, así que se la planteo a los cuatro. ¿Qué razón hay para que la posición ¿Qué posiciona la posición de los países occidentales sea distinta a la ocupación sostenida en el tiempo de Israel del territorio palestino y la ocupación rusa del territorio ucraniano? Gracias. Para que la posición sea diferente, vamos a ver, ahora mismo la situación ya es diferente a la de 2014 con la ocupación de Crimea en la que se condenó, se aprobaron sanciones, pero no se suspendió prácticamente. Bueno, se expulsó a Rusia del G8. ¿Qué pasa? Se quedó en un G7 reducido, pero no hubo ruptura ni de relaciones diplomáticas, ni se expulsaron a embajadores, a los jefes de misión, ni se bloquearon cuentas, ni se nombraron, no se hizo una lista de personas sancionadas como la que se ha hecho ahora, muy, muy limitada. Sí, una lista, pero muy, muy limitada. La situación ahora es diferente porque ha sido calificado. Como crimen de agresión. Crimen de agresión. Agresión, es decir, una ocupación territorial prohibida en la ocupación y anexión a través de un decreto presidencial de Crimea no fue nunca calificada como crimen de agresión, sino como una forma de adquisición ilícita. En primer lugar. Porque hay unidad de los países occidentales. Otra cosa es el precio o cómo se dice que habrá que ver gestionar la paz y qué consecuencias y qué concesiones habrá que hacer. Porque habrá que hacer más. Y a posteriori, cómo volver a incorporar a Rusia en el orden internacional. Ya vamos hablando de nuevo orden internacional. Desde Yalta, después que la caída del muro, en el orden internacional resultante. Los internacionalistas lo llaman que estamos en un periodo de transición llamado interregno. Que no sabemos dónde vamos. Pero eso es que el papel lo aguanta todo con los términos. Con respecto a Israel y Palestina es un asunto totalmente diferente. Totalmente diferente. Ya. Es decir, pre-extrapolita. Y para volar esta situación ahí es muy, muy diferente. Porque estamos hablando de un conflicto de larga data que viene desde... Eso es. Y que en realidad, pues bueno, la propia declaración del Estado de Israel, que se acaban de cumplir 70 años, y las disputas sobre muchos, muchos temas desde la ocupación y el reconocimiento. Hemos pasado por un periodo en el que hablábamos de un gobierno palestino ilegítimo, la OLP, Movimiento de Liberación. La ONU, la ONU Internacional, la creación del Estado palestino, los bloqueos. Es que es totalmente diferente. Podría ser para otra sesión. Yo no sé, María, si podemos anunciar que tenemos aquí planificados un noviazgo para el año que viene. Esas cosas ya no se llevan los noviazgos. No, ya. Un matrimonio... No, una relación de convivencia consentidísima entre la UNED y algunos. Algunos temas que vamos a traer aquí. Y quizá ese tema, pues vayamos a poderle traer aquí con algunos miembros del cuerpo diplomático de algunos países con los que queremos que vengan aquí a debatir temas de actualidad. Pero es totalmente diferente. O sea, ¿qué opinan los países occidentales con respecto a la situación de Oriente Medio y Palestina? Pues es que no tiene comparación con la situación actual. Porque ahí... Ha habido desde la posición de España en su momento, cuando en Madrid se abre la oficina de representación de la OLP y al mismo tiempo mantiene relaciones diplomáticas con Israel, al mismo tiempo y una relación bilateral, hasta la relación con Francia, la relación con Alemania. Es decir, no ha habido una posición... Ha habido mucho más margen para las posiciones nacionales a nivel individual. Y obviamente... Siento que los dos estados tienen derecho a asistir. Después, el problema de la delimitación que viene de muy, muy, muy largo. Fronteriza. Por una preposición. Queda sobre o en. En los dos textos, en francés y en inglés. Pero es que nos iríamos a otro tema. Pero lo puedo hablar al final, si quieren, si alguno tiene interés. Occidente está muy unido con respecto a Rusia. Con respecto a la situación europea. Pregunta por Sebastián. Sí, yo quería decir dos cosas. El señor Shinji comentaba de lo del relato y combatir el relato de los rusos, etc. Pero también Occidente tiene sus relatos. Quiero decir que, por ejemplo, cuando Estados Unidos invadió Afganistán o invadió Irak, no hubo sanciones ni cosas de estas. O en el caso de Israel, que sigue ocupando cada vez más territorio de Cisjordania, no hay sanciones, ni hay relatos, ni hay nada. Sigue la ocupación y adelante. Eso es una cosa. Ahí está, ¿no? Que también tenemos nuestros relatos, ¿no? Yo quería preguntarle, de todos modos, ¿cuáles cree que pueden ser los motivos o los objetivos a medio y largo plazo que puede tener Corea del Norte para alargar tantos misiles? ¿En aguas territoriales japonesas o cercanas a Japón? Muchas gracias por su pregunta. Pues no sabemos muy bien la intención de Corea del Norte. Muchos analistas dicen que el objetivo de esas actividades de Corea del Norte es el mantenimiento del régimen. O sea, dinastía. Y, bueno, ellos siempre hablan de resistir al imperialismo de Estados Unidos. Eso implicaría que el objetivo de esas actividades de Corea del Norte es el mantenimiento del régimen. Y eso. Yo solamente le dedico, y ya con esto terminamos, un minuto a cada cuestión, muy breve. ¿Qué es Corea del Norte? Consejo de Seguridad. Las cuestiones relacionadas con la paz y seguridad internacionales deben ser objeto de nueve votos, incluyendo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Cualquier cuestión que se refiere a Israel, sabe usted que el veto no existe. La palabra es un polite. Ha votado en contra, pero el veto es una palabra que no se utiliza en Naciones Unidas. ¿Qué es? A nivel popular. Así que alguien votó en contra. Significa petar, porque entre esos nueve tienen que estar los cinco miembros permanentes del Consejo. Así que hay muchos temas que no pasaría por ahí. Supongo que se refiere usted, ¿no?, a la intervención de 1991, cuando se aprobó la resolución 687 de la Catorce de 41, que es la que la detornita cuando se interviene en Irak, alegando a través de una coalición internacional la existencia de armas nucleares en Irak que nunca fueron encontradas. Efectivamente. Esa operación fue liderada por un grupo de estados que tienen, sobre todo Estados Unidos, que tenía derecho de veto en el Consejo de Seguridad. Tercera cuestión. La cuestión nuclear. Kim Jong-un, Kim Jong-un, toda la dinastía Kim, es la mejor garantía no solamente de mantenimiento del régimen, sino la perpetuidad de la dinastía Kim. Es el Blackmail, nuclear Blackmail. Ahora mismo las conversaciones están paradas. Totalmente. Totalmente. Y nadie se quiere sentar con ellos a negociar con el presidente Biden. Ha puesto en marcha lo que se llama el New Unpractical Approach, diferente al de Trump, que llegó a visitar incluso el paralelo 38, que cuando se dio cuenta que en Hanoi no iba a haber ninguna solución ni él tenía elecciones por delante, dijo de aquí no voy a poder sacar nada. Por cierto, el presidente Trump dijo que él se merecía el premio Nobel, como Trump, como Obama, porque él iba a solucionar una vez por todas el problema nuclear norteamericano. Pese a que un año antes dijo que iba a aniquilar el Estado norteamericano. Es una cuestión de dialéctica. Es muy tarde para solucionar el problema norteamericano. Ahora también es tarde, pero es muy tarde. Ya no llegamos, porque ya ha conseguido capacidad nuclear y posiblemente antes de acabar este año haya una séptima prueba nuclear. Porque nadie les hace caso. Cada vez que hacen un ensayo nuclear, todos se sientan otra vez. Y consigue ayudas económicas, cereales, a cambio de... Incluso una suavización de las sanciones. Creo que no hay que acabar en ese nuevo error del Blackmail. Y aquí les tenemos que dejar. Gracias por venir y por participar. Gracias.