Hola, buenas tardes. Bueno, vamos a finalizar el último tema que os quedaba ya, que era el de la evaluación. Antes que nada, veo que ya habéis empezado a entregar las pruebas de evaluación continua y que intentaré a lo largo de esta semana, yo creo que a lo largo de esta semana o principios de la siguiente, ya estarán los resultados. Intentaré ser rápido para que incluso lo tengáis, si es posible, antes de que podáis hacer el examen, y si no, pues lo más rápido que pueda. Eso es lo primero. Y después vamos a ver aquí que nos quedamos en el tema 6. Ya no nos quedaban nada, muy pocas páginas. Vamos a acabar esto. Estábamos hablando aquí de... Nos quedamos aquí, ¿no? En las técnicas que utilizábamos en la evaluación como que eran similares a las de la investigación, ¿no? Dicen las prácticas, aquí por ejemplo nos quedamos en esta parte, dice los instrumentos de la evaluación en función de las cuatro etapas que se corresponden con los momentos en que los evaluadores emiten informes y otros documentos, y de las etapas ya conocidas son las siguientes. Ya voy a borrar esto. Entonces, son los siguientes. Las etapas, las cuatro, son las de identificación, formulación, seguimiento y resultados, que eso lo vemos en la página 218 del texto, el cuadro 6.7. Dice que aquí lo que nos centramos es en los instrumentos, ¿no? Los instrumentos que vamos a utilizar son la evaluación para la identificación, que sería la primera fase, es examinada mediante la evaluación diagnóstica, que también se llama evaluación de necesidades. ¿Cómo podemos llamar a la evaluación diagnóstica? Evaluación de necesidades. El objetivo de este tipo de evaluación es hacer un estudio base de la situación, una revisión de anteriores evaluaciones. Aquí dice que se pueden utilizar varias técnicas que vienen de la investigación social, son las mismas. Las más importantes es el análisis de datos secundarios y con los cuales podemos tener varias fuentes de producción. Primero, los datos producidos fuera del proyecto y que han sido utilizados por los planificaciones al realizar el diagnóstico, también datos producidos fuera del proyecto, pero que no han sido utilizados para el diagnóstico, datos producidos por los mismos planificadores, o sea, dentro del proyecto, para realizar el diagnóstico. Todas estas fuentes han de ser evaluadas para conocer el alcance de su validez y fiabilidad y para anticipar las posibles limitaciones y fuentes de error que puedan tener. Para eso tienen que ser evaluadas estas fuentes secundarias. Los tipos de análisis que se utilizarán seguirán asociados al análisis estadístico o al análisis de discurso. Además de estos datos secundarios, los evaluadores pueden producir también datos primarios. ¿Y cómo los producen? Pues mediante técnicas como puede ser la encuesta mediante cuestionario, que es la típica perspectiva cuantitativa, y toda la gama de prácticas cualitativas, como las entrevistas abiertas, grupos de discusión, observación participante... Es decir, todos estos instrumentos pueden utilizarse en esta primera etapa de la evaluación que hemos dicho que es la etapa de la evaluación de la identificación o evaluación de necesidades. Evaluación de la formulación, es decir, cuando estamos evaluando la formulación del proyecto. Se centra en el documento del proyecto, y es el momento de la evaluación de la formulación. Y se realiza en este momento, en la evaluación de la formulación, se realiza el análisis económico-financiero. Lo que permite establecer los criterios de eficacia y eficiencia de lo que se ha formulado. Y el análisis de otros aspectos como la viabilidad, la sostenibilidad y el impacto. Las técnicas que utilizan en esta evaluación para la formulación son parecidas a las de la primera fase. Se puede utilizar técnicas de investigación proyectiva como estudios del FII o estudios de series temporales extraídos de datos secundarios numéricos. En la tercera fase, en el seguimiento, en el que estamos evaluando los medios, costes, la organización y gestión del proyecto, en los métodos de intervención utilizados y una serie de esquemas de seguimiento sobre la que se produce la recogida sistemática de información por los evaluadores. Aquí dice que si se plantea... Se puede utilizar, por ejemplo, la observación participante, pequeñas encuestas dirigidas a una población concreta y si se hace desde la perspectiva participativa, el modo de recogida de la información se produce a través de un proceso de negociación entre todas las partes, es decir, participando también lo que venimos llamando los observados. Y después, la última fase es la de la evaluación de resultados, que aquí es donde está el informe final. Aquí los planificadores exponen públicamente su trabajo ante los demandantes, evaluadores, beneficiarios u otros involucrados. Y para realizar este informe, los análisis económicos y documentales suelen ser la vía que se utiliza con mayor frecuencia. Y es habitual que la cooperación oficial española produzca tres tipos de documentos al final, los documentos del informe. Uno es la ficha del Comité de Ayuda al Desarrollo, que es una síntesis de los elementos principales del proyecto y en su estructura da cuenta de aspectos que sirven para identificar el proyecto, como la justificación de la evaluación, la metodología utilizada, las conclusiones y los aprendizajes obtenidos. Dice, la práctica sirve para alimentar la base de datos de la OCDE. Después está otra ficha, hemos dicho que era la ficha del Comité, otros documentos serían resumen ejecutivo, que es un informe de más amplitud que esta primera ficha y que se centra en la explicación de los indicadores básicos de la evaluación, como pueden ser indicadores básicos de la evaluación como son la pertinencia, la eficacia, la viabilidad y el impacto del proyecto. Y después viene el informe final, que es el otro documento, que además de presentar los aspectos descriptivos, y explicativos, así como la propia evaluación, se suele dar información de los resultados de la evaluación inicial del proyecto y su ejecución. Se completa este informe final con la exposición de conclusiones y un amplio apartado de recomendaciones. Bueno, pues hasta aquí sería este tema, el último ya. Y ahora lo que vamos a ver será, vamos a ver los exámenes del año pasado. Bueno, recordaros que aquí tenéis para el estudio este documento que me parece muy interesante porque además es del equipo docente y es un resumen de todo el curso de los sistemas. Esto es importante. Después con preguntas que se han hecho sobre los temas y tal. Pero después tenéis también tenéis este de preguntas cortas, preguntas de exámenes anteriores, para que podáis repasar ya de cara al examen cuáles han sido las preguntas que más han salido, en qué temas hacen más incidencia. Y después tenemos lo he subido, tiene que estar aquí. Este de aquí, que estos serían, estos son los exámenes del año pasado. Dice prueba presencial mayo-junio del 22. Dice la prueba, vamos a ver porque estas son todas las pruebas igual, pero para que os hagáis idea pues los anunciadores dicen que la prueba consta de dos partes. La primera está compuesta por ocho preguntas que tendrá que responder brevemente. Por favor, responde a continuación de la pregunta en el espacio habilitado para ello. La puntuación máxima de cada una de estas preguntas es 0,5. Después una pregunta a desarrollar cuya calificación máxima es 4 y que puede desarrollar en las hojas o cuadernillos que el tribunal de la prueba le facilitará. Entonces ya vemos que la puntuación máxima de estas ocho son 0,5 con lo cual podemos sacar un 4. Dice que puede desarrollar en las hojas o cuadernillos que el tribunal le facilita. Antes hay que señalar si se ha realizado y entregado en plazo correspondiente la PEC. Si no se ha realizado la PEC. En este caso era el informe de juventud. Después no podemos tener ningún otro apoyo durante el examen. He ido entresacando una pregunta larga y ocho cortas. He ido entresacando las respuestas de las preguntas breves. Por ejemplo esta. ¿Cuál es la relación entre plan y proyecto? He puesto aquí 1, p. 33. El primer número corresponde al tema. Quiere decir que es del tema 1 y que si miramos en la página 83 no, pues entonces no es del tema 1 si está en la página 83. A ver, ¿dónde estaba esto? Hablando del plan y proyecto que ahora mismo. Aquí lo tengo en el segundo, p. 83. Dice la relación entre proyectos de acción o intervención. El diseño metodológico o proyecto de investigación puede considerarse una relación de inclusión o niveles. El proyecto de intervención puede incluir al proyecto de investigación o viceversa. El proyecto normalmente está integrado en un proyecto de intervención más o menos general. Hay un cuadro que pone... Por ejemplo, en la página 81 nos dice definir lo que es un proyecto no es fácil, como dice Alvira. El término es sinónimo a muchas cosas. Algunas demasiado cercanas como ocurre con diseño y plan. Con respecto al diseño se encuentra en una justa posición de manera que algunos autores denominan como proyectos a los diseños. En definitiva, la relación entre plan y proyecto es que uno, el proyecto digamos que el plan es más general que el proyecto de investigación. Entonces, sería un proyecto que tiene una relación de inclusión, de que uno es mayor que el otro. Esta otra pregunta dice ¿qué es lo que define la etapa de identificación del enfoque del marco lógico? Esto sería en la página 146 Esto sería del capítulo 4 que trata del proyecto de intervención del enfoque del marco lógico y nos pregunta sobre ¿qué define la etapa de identificación? Y aquí nos dice para el enfoque del marco lógico el proyecto comienza con una etapa de identificación y la define como dice es en la que se definen los participantes los problemas que afectan a la población más vulnerable El objetivo específico sobre el que va a intervenir el proyecto y las alternativas posibles de su ejecución Esa sería la etapa de identificación Y después dice seguidamente se realiza la formulación del proyecto El proyecto comienza con una etapa de identificación en la que se definen los participantes y los problemas que afectan a la población más vulnerable el objetivo sobre el que se va a intervenir y las alternativas posibles de su ejecución Esa sería la respuesta que nos ofrece el tema dice el nombre, el tipo de articulación de técnicas cuantitativas y cualitativas con menor integración de las mismas y entonces esto sería en el tema 2 en la página 48 tenemos un cuadro que es el cuadro 2.1 y nos pregunta el tipo de articulación de técnicas cuantitativas y cualitativas con menor integración de las mismas que sería la tipo de articulación sería la complementación la que tiene una menor integración ¿por qué hay menor integración? porque no afecta a una en la otra simplemente sería ver un problema desde distintos puntos de vista pero no terminamos una práctica para enlazarla con otra como la encadenada ni lo hacemos con un interés de que haya una validez o fiabilidad como la triangulación ¿no? entonces digamos que la de menor integración sería la complementación y en este caso también la suplementación cuando se utiliza una principal y otra secundaria después nos preguntan ¿en qué parte de la evaluación pueden utilizarse estudios DELFI? entonces la evaluación es el tema 6 el último que hemos visto lo tenemos en la página 219 y nos dice en la segunda fase de la evaluación cuando dicen ¿en qué parte de la evaluación? en la segunda fase de la evaluación se centra en el documento del proyecto es el momento de la evaluación de la formulación las técnicas utilizadas son similares a las de la primera fase aun cuando entra en juego el análisis económico-financiero que permitirá establecer la evaluación de los criterios de eficacia y eficiencia de lo formulado y el análisis de otros aspectos como viabilidad sostenibilidad e impacto para realizar este examen los evaluadores pueden utilizar otras técnicas de investigación proyectivas como los estudios DELFI es decir ¿en qué parte de la evaluación pueden utilizarse los estudios DELFI? en la segunda fase de la evaluación es decir, en la evaluación del proyecto de la formulación ¿vale? dice ¿qué vértices se utilizan para marcar el objeto de investigación? aquí en estos problemas en estos exámenes como veis muchas veces es entender en realidad lo que preguntan porque a veces ¿qué vértices? pues entonces el objeto de investigación esto lo tendremos en el tema 3 yo lo he encontrado más o menos igual en la página 98 cuando nos dice estos vértices serían definir el objeto de un proyecto que se quiere estudiar definir el objeto de un proyecto es establecer los vértices serían establecer qué se quiere estudiar quién ocupa el centro de la investigación qué es lo que está dentro de las fronteras del objeto y qué es lo que está fuera o también podemos decir en la definición del objeto se realiza a partir de la separación de tres apartados lo que se quiere estudiar lo que no se quiere estudiar y lo que se podría estudiar sin que se desvíase la investigación entonces inmediatamente de lo que se quiere estudiar yo creo que más fácil sería los vértices entendidos como lo que hemos dicho antes como fronteras qué se quiere estudiar qué no ocupa el centro de la investigación y qué es lo que está dentro de las fronteras y qué es lo que está fuera de las fronteras entonces sería la forma de responder a este dice aquí se considera el instrumento inverso del árbol de problemas en el enfoque del marco lógico esto será el tema 4 y esto lo encontramos en la página 160 aquí si vemos en esta página 160 dice aquí se considera el instrumento inverso del árbol de problemas pues pues el inverso sería respecto de los objetivos su formulación se produce reconvertiendo cada uno de los problemas en la situación esperada entonces sería frente al árbol de problemas tendríamos el árbol el árbol de objetivos es lo que consideramos el instrumento inverso del árbol de problemas sería el árbol de los objetivos porque es como un espejo pero ya solucionado en los productos después por ejemplo dice el nombre de los estudios clásicos en los que se ha llevado a cabo la articulación de perspectivas cualitativa y cuantitativa nosotros seguimos por ejemplo sería el tema 2 en las páginas que podríamos encontrar esto sería de la 43 a la 44 es decir en la parte de los antecedentes y hay varios antecedentes nosotros hemos puesto el sostenido americano y los paradores de Marietal como que se utiliza en ambas una articulación de ambas técnicas en lo cuantitativo y en lo cualitativo después este ya es el bueno a ver cuál era el tema la pregunta de desarrollar era los tipos de evaluación que como veis es del tema 6 del último que hemos visto ahora después las preguntas breves esto ya sería esto ya es del siguiente examen este ya sería de la segunda semana de junio del año pasado cuál era la relación esto es lo mismo que hemos dicho antes cuál era la relación entre plan y programa pero aquí he puesto que era la 3 pero yo creo que es la 2 qué eran las relaciones una relación de inclusión o de niveles y aquí lo explica que dice que la relación entre proyecto de acción o intervención diseño metodológico y proyecto de investigación puede considerarse una relación de inclusión o niveles como muestra el cuadro 3.1 y después dice en general cómo concibe el enfoque del marco lógico el proceso del proyecto bueno pues aquí tendríamos estamos en enfoque del marco lógico estaríamos hablando del tema 4 y la página 146 nos responde a esta cuestión el punto 2.1 146 no, no en el cuadro sino en el apartado 2.1 nos dice que dice cómo concibe el enfoque del marco lógico el proceso del proyecto dice en general el marco lógico concibe el proyecto esta sería la respuesta como si se tratara de un proceso cíclico es decir, como un ciclo abierto y permanentemente evaluable entonces podemos hacer un poco más largo y desde el final de cada etapa conlleva un momento de avance en la vida del proyecto que se suele controlar con el análisis de resultados previstos y con la emisión de un documento o informe específico pero bueno, no vale con eso que lo concibe como un ciclo abierto y permanentemente evaluable dice cómo se sitúa temporalmente el proyecto de investigación respecto a la planificación de la intervención y esto se lleva bien este mismo tema pues dice dice el proyecto de investigación se sitúa en una etapa, esto está debajo del cuadro 2.1 del cuadro que hay el cuadro 4.2 pues en el segundo párrafo después de ese cuadro dice en consecuencia, el proyecto de investigación se sitúa en una etapa previa es decir, anterior a la planificación final de la intervención aquí es anterior el proyecto de investigación es anterior respecto a la planificación de la intervención y así planificada la intervención no tiene por qué ser particular es decir que se sitúa antes temporalmente es anterior a la intervención dice qué apartado del proyecto muestra las limitaciones de la perspectiva asumida este sería el tema 3, qué apartado del proyecto porque habla de los proyectos de investigación dice la parte metodológica las limitaciones de la perspectiva asumida y esto está en la página 101 101 al final en el punto 5.1 que dice en el apartado que se titula justificación metodológica es la respuesta del apartado justificación metodológica pueden mostrarse las limitaciones que tiene la perspectiva asumida para el objetivo para el objeto de investigación qué es lo que no podemos llegar a saber con la perspectiva asumida y las limitaciones de la otra perspectiva la no asumida para nuestro objeto de investigación dice hay que tener en cuenta que la perspectiva asumida puede ser sólo la mejor o la menos mala pero no la única o la perfecta entonces hay este apartado de justificación metodológica donde se encuentra cuando justificamos la metodología que vamos a utilizar y decimos porque la hemos utilizado y cuáles son las limitaciones en esta pregunta las limitaciones que tiene en qué momento del trabajo analítico se realizan las conclusiones previas bueno pues también está dentro del mismo tema 3 en la página 117 como veis este tema 3 hay bastantes preguntas en la página 117 a la mitad del cien el trabajo analítico no se ha terminado todavía sino que está en proceso ahora bien tales conclusiones previas ofrecen a quien ha encargado la investigación la posibilidad de empezar a operar de concluir su práctica a partir de los resultados que se han avanzado en las conclusiones previas y dicen lo que son pero no en qué momento del trabajo el tiempo sería cuando se han acabado la mayor parte de las tareas empíricas de la investigación es decir, el trabajo de campo tiene un papel estratégico relevante la presentación de una especie de conclusiones previas es decir, que se hace después de terminar el trabajo de campo se hacen unas conclusiones previas y para qué sirven estas conclusiones previas para ofrecer al que ha encargado la investigación la posibilidad de empezar ya a trabajar o de concluir su práctica a partir de los resultados obtenidos es decir, una vez que hemos hecho el trabajo de campo presentamos las conclusiones previas qué cambios se dan en la teoría que impulsa la articulación de lo cualitativo y cuantitativo y entonces esto dice que es en la página 52 si miramos en la página 52 un que son aquí hay un montón de autores y tal dicen a ver si lo encuentro porque aquí dice dice los cambios serían que por ejemplo las reflexiones de Burgess que son dos artículos en la revista American Journal Sociology se van a convertir en la base teórica para la articulación que son de Morris que dice que algunos problemas metodológicos en los estudios de campo y otro título que es la integración de los métodos de trabajo del campo y la encuesta y después también Siever que dice que lo hace desde la encuesta y se abre a las prácticas cualitativas en definitiva son cambios que se producen en la teoría en los años 70 tanto por Burgess como por Siever con Morris y al final dice es difícil pensar en investigaciones que relacionan lo cualitativo y lo cuantitativo si no se admite el cualitativo como vía de investigación una aceptación forzada de las críticas cualitativistas esta pregunta es sobre qué cambio será en la teoría que impulsa la articulación cualitativo-cuantitativo pues es la que se produjo en los años 70 y nombraron estos actores Burgess, Morris Eitel y Siever después qué cambio se podría decir qué significa la función consensual en la justificación del proyecto de investigación pues lo tenemos en la página 3 en la página 90 del capítulo 3 dice justificación de la investigación y tenemos un apartado que llama función consensual y aquí más o menos lo define que dice que propuesta de acuerdo sobre un punto de partida así el capítulo sobre el contexto de la investigación es la primera propuesta de acuerdo realizada por la instancia investigadora a la demandante de investigación o a la que se presenta al proyecto dice no funciona bueno es que tampoco lo define mal, dice con la justificación de la investigación que tiene varias funciones una es la función consensual y otra es la función evaluativa y la función consensual es una propuesta de acuerdo sobre un punto de partida que sería llegar a un acuerdo por la instancia investigadora, que es el individuo o el equipo que investiga un acuerdo con la instancia demandante de investigación a la que se presenta al proyecto eso sería la función B la función de consenso llegar a un acuerdo sobre la justificación de la investigación eso sería la función consensual y lo tenemos, decimos en la página 90 después también dice en qué parte del proyecto de investigación social se realiza una breve descripción de la estructura del propio proyecto pero es que son preguntas tan concretas que hay que sabérselo muy bien dice en qué parte del proyecto de investigación una breve descripción de la estructura vamos a ver, en la página 88 nos habla de esto ordenen el proyecto de investigación y dentro de esto dice ... la presentación del proyecto está formada por unas pocas líneas destinadas principalmente a remarcar el título del proyecto y situar al lector en el contexto situacional e institucional del mismo respondiendo a preguntas del tipo cuál es la principal motivación institucional del proyecto en qué solicitud o en qué convocatoria de proyectos de investigación se integra a qué institución o a qué cargos o representantes de la institución se dirige el proyecto eso sería la presentación del proyecto esta mínima presentación suele ir acompañada de una breve descripción de la estructura del proyecto con referencia a las distintas partes que lo componen entonces esa es la parte que es en la presentación del proyecto ¿en qué parte de presentación? en la presentación del proyecto que como vemos era si vemos el resumen del proyecto era primero el título después la presentación del proyecto y ya después lo más largo que era el cuerpo del proyecto en este apartado de presentación del proyecto es donde va una breve descripción de la estructura del proyecto y después ya el último el último examen del año pasado de septiembre que dice ¿cuál es la diferencia principal entre el análisis de datos secundarios y el análisis de fuentes secundarias? si estaban más o menos digamos la los que fueran datos en bruto o que fueran ya elaborados, esto lo vemos en las páginas seis la diferencia entre análisis el segundo paráfrafo dice la diferencia entre análisis de datos secundarios y análisis de fuentes secundarias se encuentra principalmente en el grado de elaboración con el que el analista secundario se encuentran los datos si están más en bruto o ya están más elaborados después este sería ¿cuál es el criterio sustancial para evaluar la pertinencia una pertinencia del uso de una fuente secundaria? y esto lo tenemos en la página 16 dice para la serie que nos dice la pregunta cuatro dice criterios para el uso de los datos presentes en fuentes secundarias aunque igual no es esto porque es que aquí estos son criterios para el uso de los datos presentes en fuentes secundarias y se le pregunta criterio sustancial para evaluar la pertinencia del uso de una fuente secundaria que no tanto es la pertinencia aquí sería el uso de datos a ver si hay otro apartado de elaboración bueno aquí por ejemplo nos dice que dice ... ¿qué tenemos? criterios para la evaluación de fuentes estadísticas para el análisis secundario a ver dónde está lo de una sería la disponibilidad los datos como están desagregados o desagregados por ejemplo los atributos que tienen que tener las fuentes secundarias especialización credibilidad experiencia grado de institucionalización de la gente pero yo creo que aquí dice la adecuación de la fuente secundaria al tema de nuestra investigación es seguramente el criterio sustancial por excelencia es decir que sería ¿cuál es el criterio sustancial para evaluar la pertinencia? pues el elemento sustancial ya no sería tanto la credibilidad la experiencia, la especialización el grado de institucionalización del agente sino sobre todo la adecuación de la fuente secundaria al tema de nuestra investigación que tuviera que ver con el tema de nuestra investigación y secundariamente el criterio sustancial por excelencia y añade de poco nos sirven excelentes fuentes secundarias y su elevada disponibilidad que sin embargo abordan fenómenos sociales reflejados en nuestro objeto de investigación es decir que estudian aspectos similares a lo que a nuestro tema de investigación eso sería el criterio sustancial que que aquí le llaman adecuación la adecuación de la fuente secundaria a nuestro tema de investigación dice ¿por qué es importante conocer la fecha del trabajo de campo de una fuente secundaria? dice en la página 17 al final lo dice y que esto lo han preguntado varias veces la fecha del trabajo de campo en la que se realizaron los registros es importante puesto que el fenómeno social en observación pudiera estar condicionado por algún acontecimiento especial es decir claro si de repente a lo mejor tenemos que saber la fecha porque igual unos días antes o unas fechas anteriores pero cercanas a que se hizo el estudio hubo un acontecimiento que pudo motivar una modificación por el punto de la opinión por eso es importante porque en definitiva sería porque la fecha del trabajo de campo en la que se realizaron los registros porque el fenómeno social en observación podría estar condicionado por algún acontecimiento especial después el 4 sería ¿cuál es el papel de la aproximación secundaria en la suplementación ¿cuál es el papel? entonces lo tenemos en la página 55 ya vimos que era una forma de complementación que venía pues una era la principal y otra la secundaria entonces tenemos dice 55 aproximación en la suplementación dice el papel dice la aproximación secundaria no principal hay dos dos técnicas que serían la primera y la segunda dice la aproximación secundaria aparece destinada a reforzar los resultados obtenidos por la principal para ser más precisos para apoyar la fuerza retórica en su presentación del informe y después dice son ejemplos de esta suplementación ejemplos que no hago tanto a las posibilidades no hice una serie de ejemplos pero bueno la respuesta sería que es reforzar los resultados obtenidos por la principal aproximación principal para apoyar la fuerza retórica en su presentación eso sería digamos la respuesta a esto el papel de la aproximación secundaria dice y cuáles son las principales funciones de la justificación de la investigación en el proyecto es decir en el proyecto de investigación vamos a ir a la página 90 donde está contenida la respuesta a esta pregunta dice principales funciones de la justificación de la investigación en el proyecto y entonces dice que la función además de la función la justificación de la investigación dentro del cuerpo del proyecto de investigación dentro del proyecto dice aquí dice se marca el objeto de investigación desde cuatro vértices aquí había una pregunta anterior pero vamos a ir que además ahora vuelvo estaba en la página nueve pero es que he visto otra y yo creo que esta es mejor respuesta porque dice hablaba de vértices y yo lo entendía como aquí dice esto dice esta de aquí dice que vértices se utilizan para marcar el objeto de investigación y entonces por ejemplo aquí tenemos dentro del cuerpo del proyecto de investigación los antecedentes reúnen dice los antecedentes reúnen la argumentación por la que se plantea el objeto puede hablarse así de construcción del objeto de investigación se marca el objeto de investigación desde cuatro vértices y los cuatro vértices son su ubicación en el mundo esta respuesta no está bien vamos a tacharla sería el tema tres entonces que sería sería el tema tres vaya es que estoy no sé qué pasa aquí con una paleta de colores a ver tres página noventa primer párrafo aquí podemos encontrar que vértices se utilizan para marcar el objeto de investigación y entonces dice se marca el objeto de investigación desde cuatro vértices una su ubicación en el mundo dos su importancia tres lo que se ha dicho sobre tal objeto y cuatro los estudios empíricos que lo han abordado anteriormente es decir corregido porque yo antes pensaba que era lo que se podía estudiar lo que no podíamos estudiar de él lo que al centro fijar las fronteras pero no es este viene el texto de cuatro vértices para marcar el objeto de investigación tema tres página noventa al principio en el primer los primeros párrafos y ahora pasamos a la once porque es que es el no dice cuál es el papel de presunción bueno este ya lo hemos visto y este de aquí que dice los principales funciones de la justificación de la investigación y las principales funciones aquí pone dos puntos dice además de la función de construir el objeto de investigación esta parte del cuerpo del proyecto de investigación tiene otras funciones de carácter práctico como es la función consensual y la función evaluativa es decir que tiene una serie construye el objeto de investigación y después unos aspectos prácticos como son la función consensual y la función evaluativa dice que qué elementos pone en relación el marco lógico elementos o sea si lo miramos en la página ciento treinta y seis vemos que los elementos son ... Dice, el resultado de este encargo fue un marco lógico que ya presenta una gran parte de características que actualmente asume en concreto. La creación del proyecto se basará en la lógica que relaciona su forma, de forma ordenada y sistemática, todos los elementos que participan en su diseño. Después dice, ¿cómo se denomina el tipo de evaluación utilizado en la fase de identificación? Bueno, pues es evaluación de diagnóstico y esto lo encontramos en la página 207. Dice, ¿a qué pregunta se responde la justificación metodológica del proyecto de investigación? Con esto sería, hemos visto la justificación metodológica. Lo vemos en el tema 3, en la página 101. Y dice, justificación metodológica. ¿A qué pregunta responde? Pues las preguntas serían, ¿por qué se opta por una perspectiva cuantitativa-cualitativa? ¿Por qué en su caso se opta por articular ambas? ¿Por qué se opta por una perspectiva ética? Explicación de los comportamientos del investigador. O emic, explicación de los comportamientos. Partiendo de la perspectiva de los sujetos investigados. Estas serían las tres preguntas a que responde la justificación metodológica. Bueno, como veis, ya habéis podido ver por dónde van los tiros de los exámenes. Son, sobre todo las preguntas cortas, como veis, son muy precisas. Es decir, que no son epígrafes enteros. No son, están contenidas a veces en los cuadros. Algunas se repiten, pero me refiero que no es, hay veces que son solo apartados de un párrafo dentro de una página. Son cosas muy concretas. Por lo tanto, hay que estudiar teniendo en cuenta este tipo de preguntas. El problema es que también tenemos preguntas largas. Que tendremos que hacerlo desde... Desde otra perspectiva, desde una perspectiva de saber sintetizar con las preguntas largas. Mientras que con las preguntas cortas es cuestión de analizar conceptos muy precisos. Por tanto, todos los materiales que hemos puesto aquí, de glosarios, de preguntas cortas, de preguntas de exámenes anteriores. Entonces, todo eso nos va a servir para analizar y para poder contestar. Estas respuestas cortas. Y para el resumen, por ejemplo, general de todo el curso, nos puede servir bastante para organizar la pregunta ya más larga, ¿no? La pregunta larga. El tema de desarrollar que corresponde normalmente, veis, a un epígrafe completo, ¿no? Bueno, pues nada, solo... Ya hemos acabado el curso de lo que son las tutorías. Lo que decía, que corregiré en cuanto sea posible las PEC que han presentado, han sido muy pocas. Y sobre todo, pues nada, desearos que paséis un feliz verano. Porque es muy corto y todos los veranos llegan siempre a un final. Y sobre todo, pues eso, que tengáis mucha suerte en el examen. Y nada, pues sí, sigo dando clase el año que viene. Pues igual podemos volver a encontrarnos en estas emisiones. Sobre todo, daros las gracias por la paciencia. Muchas gracias por la atención que me habéis prestado. Y nada, encantado de haber podido ser útil si así ha sido. Gracias.