Bueno, comenzamos la grabación y la clase. La última clase, por lo tanto vamos a tratar de ver los dos últimos temas. Buenas. El 8 y el 9. En el 8 tenemos cuatro emociones tratadas como hasta ahora hemos visto, como solíamos hacerlo, solo que en este caso ya son actitudes emocionales, son derivadas. Como podéis ver tenemos la hostilidad, humor, felicidad y amor y en cada una con diferentes extensiones, la felicidad está tratada con mucha más profundidad, aunque tienen importancia bastante parecida a los exámenes, parecidas a las anteriores, solo que ahora ya no hablamos de emociones primarias. Y esto es lo más importante. Esto es lo más importante del tema. Estos son más o menos actitudes emocionales que podríamos decir secundarias, que se derivan directa o indirectamente de las primarias. Luego veremos en el capítulo siguiente, hoy mismo, que aún nos queda otro grupo que dependen, no es una derivación directa, sino que dependen de un desarrollo social y cognitivo, que son las emociones autoconscientes, culpa, vergüenza y orgullo, un paso más allá de éstas. Por esto van clasificadas así en los temas. Las secundarias que vamos a ver hoy son, en cierta forma, derivadas de las anteriores y que se activan en el desarrollo, no tienen ya, igual que las primarias veíamos que tenían una una... expresión, un perfil o lo buscábamos. En este caso no hay una expresión y un perfil concreto de cada una, son mucho más recientes, tanto en la vida de las personas como en la especie, más lentas en su desarrollo, en el proceso, las primarias son mucho más automáticas, no hay una expresión característica, los estímulos no tienen por qué estar preparados, hay muchos estímulos, muchos motivos que las pueden generar, solo pensar un poco en el conocimiento, y el afrontamiento es muy abierto, cada persona podemos reaccionar de una forma muy diferente. Vamos a verlas una por una, con sus detalles, con su hostilidad, estrechamente emparentada, como vemos en este triángulo, con la ira y con las posibles conductas o consecuencias agresivas. No son lo mismo... La ira es el sentimiento primario, mientras que la agresividad es una conducta que puede darse o no, y la hostilidad tendría que ser la parte cognitiva, cerebral, ese resentimiento hacia algo o hacia alguien, que estas tres puntas del triángulo correlacionan entre ellas, pero no son lo mismo. Son una familia, la familia agresión, hostilidad, ira, y que, en nuestro caso hablamos de factores cognitivos. Si nos quedamos en la... Siempre es negativa. Si nos quedamos en la agresividad, podemos... Hay una distinción clásica de agresividad hostil e instrumental. La hostilidad es la que te sale de una forma automática, instintiva, y la instrumental la que haces para algo, para conseguir algo con un cálculo previo. Y la hostilidad es un cálculo previo. Pero hoy en día estas distinciones son menos tajantes que antes. La hostilidad en sí es un complejo siempre aversivo de creencias, de hostilidades, de actitudes, con un sesgo cognitivo hacia ciertas personas, que además nos hace ver las personas y cosas, que nos hace verlas con más agresividad, ver las informaciones... negativas más que las positivas. Una especie de filtro cognitivo, ¿no? Creo que aquí nada más... En su caso nos lleva a... En todo caso, tiene hostilidad, tiene una sensación interna, una actitud general, es decir, una forma de afrontar la información y de enfrentar las cosas a las que es hostil, muy característica y posiblemente alguna conducta se puede convertir en agresividad o no. Las características más concretas. Es más duradera que la ira, la ira es una reacción automática rápida, entonces como duradera mantiene una serie de características que tienen que ver con tres aspectos, cinismo, desconfianza y denigración. Cinismo, pensar que todo el mundo busca su propio interés, por lo tanto la desconfianza nos van a engañar y la denigración ver a la gente o insultarla o verla como deshonesta y decirlo. Bien, lo más frecuente es que la hostilidad no se muestre de forma abierta porque no está bien vista y siempre suele ser sutil. Nuestras creencias juntas podían ser un paquete, la hostilidad puede ser un paquete de odio, rencor, resentimiento, eso es el núcleo que la deriva, ¿no? Núcleo central. Y además las atribuciones hostiles que hacemos a los demás pueden volverse a veces hacia uno mismo, ¿no? O sea, pensar que los demás están siendo hostiles con nosotros precisamente, esto es un proceso de atribución que hemos visto alguna vez. La atribución es darle la causa a algo y las emociones básicas asociadas a la hostilidad, que suelen derivarse o acompañar la ira, asco y desprecio, los afectos que más la acompañan, ¿no? Bien, covarían pero no se tienen por qué dar a la vez en toda la hostilidad y es muy normal. Es normal que se den juntos. La agresión puede ocurrir o no y bueno, ¿y qué es lo que nos produce hostilidad? Pues mucha variedad como en todas las emociones secundarias y más en las que veremos después en las autoconscientes, cualquier cosa, pero en general hay un proceso de estrés como veíamos en la ira, los cambios, perdón, en la ansiedad, el estrés. Pues el estrés puede... Estar como antecedente siempre, o sea, hay un cambio o algo que es malo para nosotros, que lo evaluamos como malo. Pero también es muy frecuente encontrar hostilidad en personas que sufren dolor, cuestiones de temperatura, daño físico. Fijaos que lo que producía ansiedad, que era un miedo difuso, también puede producir hostilidad según si encontramos un agente al que culpar. Otro punto importante aquí es contagios. Cuando vemos personas hostiles es muy fácil que se extienda y luego es bastante lenta en su desarrollo y no tan fuerte como la ira, por lo tanto se ha de llamar alguna vez ira fría. Cuando vemos los componentes del cuadro de evaluación vemos que se parece mucho a la ira pero es más lenta, con menos intensidad, menos calor. Y puede llevar a inhibición de conductas o agresión. A veces inhibir lo que otros hacen a nosotros. La hostilidad puede usarse para que la otra persona no nos agreda, para evitar un daño que creemos que nos van a hacer. O para agredir y espantar a la persona. Bueno, leéis que esto es muy... Se puede leer muy fácil. Y bueno, hay una serie de factores que pueden hacer a las personas más hostiles. En general, primero, a ver dónde está, que es la página 381. Tenéis un pequeño resumen aquí. La hostilidad puede permanecer el tiempo de muchos periodos. O sea, mucho más que la ira, en años y... Suele relacionar con autoestima, bajo nivel de autoestima. Recelos, acompaña con recelos y desconfianza a personas que lo tienen. El rol masculino tradicional en nuestra sociedad también apunta hacia ser más hostiles. Hay diferencias de género pero, claro, esas diferencias se han estudiado en ciertos contextos. Pero bueno, la edad incrementa con la edad el potencial de hostilidad, problemas de salud... Conlleva problemas de salud, está muy relacionada. Y por último, el contexto, si alguien se ha creado en ambientes hostiles y agresivos, pues malo que no sea. ¿Para qué sirve la hostilidad? Bueno, aquí tenéis un resumen, todo esto que hemos dicho. Los cuadros son buenos resúmenes para recordar, pero luego con preguntas es más fácil. Y las funciones que veis aquí abajo. Inhibir a otras personas, evitar enfrentamientos, cuidado. La hostilidad no sólo sirve para enfrentarse. Sino para no llegar al enfrentamiento y buscar a agentes que nos perjudican. La activación. Cuando se activa hay un sentimiento de ira habitualmente. Sensaciones, airadas, enojo, resentimiento. Y muchas veces le damos muchas vueltas a las cosas. Las rumiaciones que hacen que se retroalimente por sí sola la hostilidad. ¿Algún correlato en el sistema nervioso central? En el sistema autonómico y somático, la mayoría son las que por lógica esperáis. Similar a la ira, pero con menos intensidad. Pero más mantenidos en el tiempo. Tensión aumenta, la frecuencia respiratoria aumenta. Y en el sistema nervioso central, la serotonina. Es un dato que hay que saber, pero tampoco llegamos tanto al detalle. Aunque no hay una expresión facial. Es la ira la más parecida. La que más suele acompañar. Si acompaña, si no se disimula. Presión vocal. Y el afrontamiento suele dirigir a inhibir. La agresión puede estar o no estar como hemos nombrado. Muchas cosas se repiten sobre todo en la felicidad. ¿Cómo se mide la hostilidad? Tenemos cuatro test, cuestionarios. No entro en detalles porque son muchos. Pero que veáis que son... Bueno, tiene estas escalas como podéis ver. Otros están basados en otros tres. El MCHS está basado en el MMPI. Pero bueno, con recordar que lo que mide es la hostilidad. Yo creo que va a estar bien. Consecuencias. Hay varias consecuencias a la salud. Hay bastantes pruebas de un correlato en hostilidad-salud. Que también lo veíamos en la ansiedad. Y también vimos que el patrón llamado típico. Que son personas activas, muy preocupadas, muy responsables. Muy autoexigentes. Suelen tener más problemas circulatorios, coronarios, vasculares. Y todo este círculo que he puesto aquí es el resumen de las últimas páginas de las consecuencias. Ese patrón de personalidad te lleva a elevados niveles fisiológicos o funciones fisiológicas peligrosas. Que ponen en tensión los sistemas coronario-vascular. Y a la vez es la confianza, la desconfianza, la hostilidad. Nos lleva a una interacción social o poco frecuente o poco efectiva. A su vez las otras personas responden negándonos también el contacto. Con lo cual retroalimentan la hostilidad. Y esto retroalimenta. A todo el sistema. Y también estas personas con alta hostilidad son más fácil que estén expuestos a estresores. Y que no sigan los hábitos de salud o las recomendaciones habituales más difíciles. Bueno, si lo leéis un poco yo creo que este es un buen resumen y que no hace falta saber mucho más. El humor. El humor es una reacción. Hacia algo que no cuadra. Un absurdo, inesperado. Y que a la vez no es amenazante. Si es amenazante sentiremos otra cosa. O sea, hay algún error, no dañino. Pero para que algo sea absurdo, inesperado tenemos que esperar obtener una lógica. Entonces dependiendo de cada persona el humor puede ser muy diferente. Subjetivo, variable en las situaciones. Y luego por último es un instrumento social y de afiliación. Que también se relaciona con la madurez cognitiva. Es decir, más información, más modelos, más esquemas tenemos del mundo. Más fácil es tergiversarlos y encontrar relaciones que nos parecen sorprendentes. Que nos generan este sentimiento. Esta actitud de humor. Claro, estas tergiversaciones, estos absurdos tienen que ser... No dañinas. En el momento que encontramos algo que nos perjudica el humor no es la respuesta habitual. Por otro lado, no hay que confundir la actitud de humor o la cuestión humorística con la respuesta en sí. La respuesta o el conjunto de respuestas le vamos a llamar en este contexto hilarante. Es decir, una cosa es la actitud general y la situación y otra cosa es la respuesta. La respuesta ocurre en todos los niveles. Cognitivo, en las acciones, en la expresión. En fisiológico hay muchas. Pero le llamamos hilarante. ¿Qué características tiene? Bueno, el absurdo, una cosa graciosa o no. Lo he tratado de medir de muchas formas. Puede venir en una alteración del contenido de la realidad. O de su estructura. Y cuando una cosa funciona y produce el hilarante o produce una sensación de humor, no se puede alterar la relación de estructura y contenido. O sea, un buen chiste, una buena situación cómica va en una unidad. Tanto la alteración estructural o la de contenido, la que sea, tiene que ir juntas. Si cambias una u otra, se fastidia. Entonces, dependiendo de cómo acabe. De cuestiones de contexto. Muchas veces con contenido sexual suele ser más humorístico. Se ha tratado de medir, pero es muy complicado porque es muy subjetivo. Depende mucho de la personalidad. Aunque lo veremos luego. Aunque la impredictibilidad es el factor fundamental. Dependiendo de la persona será más o menos. Algunos factores que producen hilarante. O cierto humor, por ejemplo el gas. El oxígeno nitrico. La risa, las cosquillas en sí mismas. Las risas de otras personas. Saltarnos ciertos tabúes, ciertas normas. Las leyes un poco que son cosas que pueden estimular el humor o al menos la respuesta. De los factores sociales. Pues si hay una risa que nosotros oímos fuera puede inducir humor. Las normas pueden limitar cuando se puede producir una cosa graciosa o no lo es. Cuestiones personales. Asuntos físicos de cómo una persona reacciona. O de personalidad suele reaccionar otra. Hay algunas drogas que sabéis que producen. Ciertas drogas psicoactivas dan la risa floja. Pero es un humor muy diferente. Es un humor más pasajero. Menos profundo, ¿no? Bien. Cómo se activa, cómo se procesa. Tenemos alguna... En el texto vais a leer que hay alguna relación con lóbulo prefrontal. El que valora las situaciones con lógica. Y luego la respuesta. La risa por sí sola no es humor pero suele venir con ella. La expresión suele ser bastante... Fácil de distinguir. En la respiración hay una fuerza mayor en la expiración cuando uno se ríe. Bueno, leéis un poco que es muy lógico lo que hay. Ayuda a la inmunidad y otras cosas. Tiene efectos positivos. Hay algunas reacciones como la dilatación pupilar. Perdón. Bueno. No lo sabemos mucho pero lo que sabemos es que la expresión corporal es característica. Y hay unas medidas. El fax, pero no vamos a entrar. Movimiento de la risa y la sonrisa que es diferente. ¿Cómo medimos el humor? Pues muy difícil. Pero habéis hecho en el experimento que inducir la realidad mediante alguna... Algún instrumento, un chiste, historias. Unos tienen unas ventajas, otros otras. Bueno, pues leéis un poco que no hay mayor profundidad. Pero cuando yo quiero hacer un experimento para trabajar con el humor tengo que... Muchas veces me toca eso, ¿no? Y las consecuencias positivas. Casi todas. Placer, relajación. No es una emoción que sea... Que nos altere mucho. Contrarresta muchas medidas negativas y sobre todo en el aspecto social. Es un instrumento para afiliarnos y... Hacer grupo. Y la más larga de este capítulo, a la que dedica más tiempo, es la felicidad. Es una actitud... Que se situaría en el extremo contrario de lo que llamaremos desdicha. Y tiene... Es positiva, por supuesto. Tiene que ver con plenitud, bienestar, satisfacción. Es decir, tengo... Soy lo que quiero ser. Estoy bien. Tengo las metas. Metas que me importan más o menos... O más razonablemente completadas. Pues ahí es donde está claro. La felicidad ha sido objeto de estudio y de controversias, sigue siéndolo, constantes. Así pues, no hay mucho que hablar. Pero en general ha habido dos formas de verla. Una relacionada con las metas y el placer inmediato. Y otra con el ajuste de la persona a su modelo, a sus valores más elevados. ¿No? Valores más íntimos. Por supuesto hay una pregunta que se hace el texto y entonces existe el altruismo. La gente hace acciones buenas de forma generosa sin ninguna consecuencia positiva para sí mismo. Bueno... Si contamos que la felicidad es una consecuencia positiva, el altruismo será difícil de justificar. Entendiendo el altruismo como el que no recibe nada que cambiar. Bueno, entonces la felicidad queda entre los dos aquí en medio. Tanto las metas inmediatas como la congruencia con mi vida. Se irían por ahí. Y ya la parte de desencadenantes, moduladores y características me hacen ir a lo que viene en el texto. Podéis regiros por la... Por la lógica. En general, la mayoría de las cosas que vienen aquí son las esperadas. Y algunas que no lo son yo os las voy a señalar. Al principio, unos desencadenantes, pues es muy subjetiva por supuesto. Metas, que hemos dicho. En la medida que yo he llegado donde yo quería llegar. Situación ideal. Y las normas de lo que está bien y mal. Si he llegado muy lejos, pues es una cuestión social. Comparan con el vecino. Esto se repite en el texto varias veces. Cuando lo leáis veréis que es muy largo, como si no lo habéis leído. Y bueno, será cuestión de hacer un pequeño resumen. En cuanto a factores de personalidad. El neurotecismo o la estabilidad emocional, que es uno de los cinco grandes que hemos visto varias veces. A más neurotecismo, menos felicidad. A más estabilidad, más felicidad. Esa relación es constante. También las personas extrovertidas suelen ser más felices. Quizás porque tienen más relaciones con los demás. Y la relación social es una fuente de felicidad muy poderosa. Pero eso contradice muchas asunciones o hechos culturales. De que las personas introvertidas pueden ser muy felices con una vida interna. Bueno, ahí está. No hay estudios que... Que confirmen de forma tajante estos extremos. Pero va por ahí. Luego, en cuanto a las relaciones interpersonales. Se ha relacionado mucho la capacidad para establecer relaciones satisfactorias. No hace falta muchas, sino de calidad. Con las primeras relaciones que establecemos en la vida. Al nacer y de pequeños. El apego. Las personas que han tenido un apego seguro. Es decir, una relación previsible. Con afecto. Y están bien cuidados. Tienen una mayor probabilidad de tener unas relaciones buenas y tener felicidad. Cuando han tenido un apego inseguro. Es decir, las relaciones de sus cuidadores han sido equívocas o caprichosas. O incluso agresivas. Puede ocurrir que en el futuro, en su vida, sea más difícil para ellos tener una intimidad. Y también está demostrado que la calidad de la relación. Es lo que importa. No tanto la cantidad. Así que dejar las redes sociales con los likes no sirve para nada. Bien. La familia de intimidad depende de todo esto. Así que hay que trabajar con eso. La meta. Más bien el proceso. A medida que nos vamos acercando. Es lo que produce felicidad. Más que la meta en sí. Que suele producir cierta desilusión. Los recursos y los ingresos. Salva a un cierto nivel. Y el proceso de supervivencia. Tampoco incrementa la felicidad. Ahora bien, con quien nos comparamos dependen las normas. Pero, las normas dependen del contexto. El hecho de que seamos una cultura muy materialista nos hace fijarnos en algo. Pero es algo oculto. Los patrones. Y luego. Aquí hay datos. Estos pueden ser importantes. Por ejemplo. Género. No hay diferencia. Aunque hay más extremos en las mujeres, el nivel medio es muy parecido. La edad. Con la edad puede aumentar la felicidad. La efectividad positiva, estamos satisfechos. El bienestar sujeto aumenta, dato. La raza, más bien relacionado con el estatus socioeconómico que la raza. Y en el estado civil, las personas que han estado con pareja, con relación íntima de apoyo, más felicidad, como se les espera. Y bueno, hay factores genéticos. Realmente hay factores genéticos, que es gente que nace con una predisposición mayor. En general, el ser humano tiende a ser feliz o es fácil, es más fácil ser optimista, pero hay personas más que otras. Y el procesamiento y todo eso, le pongo el cuadro también. Y también, normalmente no es una actitud espontánea, es habitual, agradable, muy significativa y no hace falta afrontarla de ninguna forma específica. Y los efectos son todos los previsibles. Los correlatos, bueno, aquí tenéis algunos que también habría que tener en cuenta. La dopamina, las partes del cerebro son más o menos. Lo tenéis más o menos fácil. Y bueno, aumenta el tono muscular, el morrespiratorio, la tasa cardíaca. Lo único que baja, el volumen, la temperatura superficial. Van al contrario de estos dos. Además, todo aumenta. Si hay alguna pregunta que no suele haber. La expresión y todo eso no hay, pero si hay una cara de felicidad, podríamos distinguirla. También la voz se nota. Y bueno, en el afrontamiento no hay mucha demanda. Bueno, yo, como se dice, las consecuencias, las consecuencias de la felicidad son positivas, vamos, en general, sobre todo la ley. Igual que decíamos en la alegría, somos más, tenemos mejor memoria, más capacidad de categorizar, por lo tanto, vemos las cosas con más creatividad y más flexibilidad. Muy parecidas, ¿eh? La conducta social se hace más intensa y funciona mejor. Y, por último. El amor. El amor lo tratan de forma un poco más corta. Y hay tres o cuatro cosas realmente importantes que son el triángulo de Stenberg. Otros autores han hablado del amor con dos variables, con dos, por ejemplo, Fischer decía enamoramiento, el amor apasionado, el amor de compañero. Stenberg pone tres. El apasionamiento, la intimidad y el compromiso. Compañero, generalmente. El compromiso, la pasión es la atracción vehemente hacia la otra persona y la intimidad es una relación cercana en la que tengamos, nos conozcamos profundamente. La pasión es más intensa, pero más rápida, dura menos. La intimidad es más a largo plazo. Y el compromiso es una forma de contrato, de vínculo a largo plazo. Más frío. Pero bueno, este triángulo tenéis que tenerlo muy claro y los tipos de amor que produce la intersección de ambos también. Romántico, se compone de intimidad y pasión. El sociable, compromiso e intimidad. Y el amor fatuo, que todavía no llegaba a consolidarse, pasión y compromiso. Si se dan las tres, es el amor consumado o amor pleno o amor perfecto. Como lo queréis llamar. Y que rara vez que ocurre, o sea, es complicado, pero puede ocurrir. Y todo esto tiene relación con el apego, con todo esto que hemos visto antes. Bueno, según la otra imagen, según la imagen de los demás, tendemos más a vincularnos o no en estas relaciones. Hay cuatro puntos ahí en las características. Ser más o menos receptivo a determinados tipos de amor. Y los ansiosos. Los ansiosos buscan más amor apasionado. En fin, leer un poco de eso. Y los efectos de la experiencia subjetiva que genera, por ejemplo, la pasión que puede ser un poco obnubilante, como bien sabemos. La activación fisiológica relacionada con la oxitocina, la mayor parte de las veces. Algún patrón de respiración, alguna cosa. Y la expresión facial hay poca, pero la gente lo distingue. Es decir, el sujeto experimenta, sabía decir quién estaba enamorado y quién no, pero no sabía por qué. Y con esto... Ah, y este es un cuadro muy importante. Cómo evoluciona con la edad, que eso también es muy importante. Perdón, me he saltado. Esto hay que saberlo. La intimidad va aumentando con el tiempo. Compromiso al principio. Y muy lentamente, luego se establece algunas variables. Y la pasión, como veis, va decretando con la edad. Este cuadro es fácil de recordar también. Apunta a la lógica, así que no os pongo más... No os explico más. Y con esto ya está. Os dejo aquí, a modo de curiosidad, el cuestionario este que aparece. Para medirlo, como un ejemplo, ya veis que es una serie de preguntas con una escala de nueve. En el que tienes que decir si es verdad o no cada una de las afirmaciones. Bueno, y al final son treinta preguntas. Si hacéis solo estas quince, podéis hacer esta escala del resultado. Y si hacéis las treinta, pues doblando estas puntuaciones también tenéis una escala. Y ya está. Este capítulo, como podéis ver... Ya trata las emociones secundarias, bueno, en función de los estudios que hay de ellas, más o menos. Más o menos profundidad. Y ya, como podéis ver aquí en las preguntas que dejo siempre al final, el nivel al que la trata son los mismos. De las cuatro suelen preguntar bastante. Y bueno, y algunas, como podéis ver aquí, os apuntan a qué es lo que más importa. Y aquí me basaría mucho en esto. Un tema demasiado... Algo para el contenido que luego nos da. Las definiciones en la hostilidad, que es el cinismo, tal egoístamente. En la felicidad yo creo que se puede responder muchas veces con cierta lógica. Afrontamiento baja, la capacidad de adaptación es alta. Cuando siento felicidad no necesito afrontar nada. La adaptación es alta y no al revés. Yo creo que se puede responder. Los extravertidos son más felices que los introvertidos. Bueno, en general es verdadero, pero... Lo leéis y lo hacéis. Y yo creo que más o menos con estas preguntas ya está. Vamos a la última. En el tema nueve, las emociones todavía son secundarias y además requieren un desarrollo cognitivo y social mayor. Cosa que no ocurre hasta cierta edad, que depende de muchos factores culturales y por eso mismo no se han estudiado casi nada. Entonces aquí ya no hay un tratamiento. Si veis en el índice, no hay un tratamiento por separado, sistemático, cada una de ellas, sino que las comparan unas con otras, de factores culturales, sobre todo la culpa y la vergüenza se parecen mucho. Tenemos culpa, vergüenza y orgullo en una sala en el tema que es más cortito, pero no menos importante. Les llamo autoconscientes, aunque en realidad muchas veces no somos conscientes. Tenemos orgullo, tenemos vergüenza sin ser tan conscientes. Bueno. Bueno, el correcto, más correcto, más definitorio sería auto-evaluativas, que aquí les llamaremos conscientes. Pueden ser positivas o negativas, pero siempre se refieren a uno mismo. Yo me valoro a mí mismo. Lo que yo he hecho y es una reflexión sobre mí mismo y que puede llevarme a unas conductas u otras. De hecho son muy potentes a la hora de dirigirla. En general no se investiga mucho, históricamente por varios motivos. Últimamente se está empezando, porque ahora se estudia mucho más. Pero es que estas emociones son demasiado variables. Es decir, como dependen mucho de cada persona, de sus valores, de su propia historia de aprendizaje, pues son poco evidentes, no se ven, no tienen expresión, no tienen... Un patrón y, por otro lado, se asocian mucho con una corriente psicológica que es el psicoanálisis, la moralidad, que no es un campo científico donde entrar haya sido muy atractivo. Así pues, por eso pocas veces, pero hoy se ha investigado bastante o se está investigando bastante sobre culpa y vergüenza y están muy relacionadas y un poco menos por el orgullo. Y por eso el orgullo aparece apenas al final del tema con unos pequeños apuntes. Todo el resto del tema va sobre todo de culpa y vergüenza. En general, todas ellas, si las vemos en grupo, siempre que hay o un daño o un fracaso, o sea, el daño suele llevar a la culpa y el fracaso a la vergüenza, pero ambas pasan por un malestar, un malestar subjetivo. El daño, si me siento mal, me lleva a la culpa y el fracaso lo mismo. Parece que el orgullo va por otra vía porque el éxito me da cierta alegría y me da orgullo. Como podéis ver son derivadas. En este caso son complejas y derivadas. Y complejas porque requieren esa valoración de lo que ha ocurrido, las atribuciones, la comparación con las normas de referencia. En su caso, tanto en la culpa haber hecho daño a alguien, en la vergüenza haber hecho algo mal, el orgullo haber hecho algo bien. Si miramos cómo se desarrolla en la infancia, pues las primeras manifestaciones de orgullo de un niño, de vergüenza y de culpa. Hay autores, y por eso he puesto aquí esta llamada, que las consideran básicas también, sobre todo a culpa y vergüenza, porque para él son tan primas como a las otras, pero en general la mayoría de los autores coinciden en que son derivadas. Y la prueba es el desarrollo en cada persona. La vergüenza es la primera que aparece, en torno a 15 o 24 meses, y parece relacionada con la capacidad de sentirme como una persona aparte. Cuando un niño se autorreconoce como una mente diferente a los demás, y agente de sus propios actos, puede sentir vergüenza. También un factor que se ha estudiado y que tiene que ver con el autorreconocimiento es cuando se reconoce en el espejo. El niño que se reconoce en el espejo ya tiene ese sentimiento. Estas pueden exigir valoraciones más complejas, no solo reconocerse, sino también tener estándares y normas en los que medirse el orgullo y la culpa, sobre todo el haber hecho daño a alguien, y por lo tanto parece que pueden aparecer en los dos o tres años. Ya hay esa manifestación de haber hecho algo bien, y sobre todo el fracaso, ¿no? Por lo tanto, ojo que a estas edades, el desarrollo cognitivo tampoco es tan sofisticado, es todavía muy primitivo. Por lo tanto son emociones que parecen mucho más tempranas de lo que esperamos. Pueden contradecir que requieran un desarrollo cognitivo alto. Ahí está la duda de hasta qué punto son prototípicas o hasta qué punto ya están construidas. Bueno, segundo, son sociales y morales. Sociales en el sentido de que siempre tienen que ver con los demás. Los valores tienen que estar interiorizados, las normas y valores. Hasta que no tengo normas y valores propias, no pueden desarrollarse. Son sociales también en que surgen siempre en contextos interpersonales. Hay alguien o algo al que o le hemos hecho daño o no hemos superado los estándares o nos hemos expuesto en la vergüenza y la valoración de los demás es fundamental, lo que nosotros sentimos que los demás crean. Y por último nos llevan a ciertas acciones. O bien preservar el yo y esconderme si hace falta o bien reparar muchas veces en caso de la culpa. Y esto nos lleva al campo moral. Mis valores tienen una implicación moral. Que me lleva a hacer o no hacer las cosas. Una cuestión moral. Y la moral tiene que ver con lo que a mí me motiva, lo que yo creo que hay que hacer en la vida y la capacidad de control. A veces si yo no creo que tuviera control sobre lo que me ha ocurrido no voy a sentir estas emociones. Si yo siento que es culpa mía entonces sí. El orgullo es autorreforzante. Puede ayudar a hacer... Bueno, moral y sociomoral. Riesgos peculiares. Características específicas de cada una de ellas. Tanto en desencadenantes como en sentimientos como en las acciones que suelen llevar a cabo son muy distinguibles, aunque como hemos dicho hay una variabilidad tan grande que no se puede establecer un paquete de cosas que lleven a una u otra. Cada persona pueden ser muy diferentes pero en la vida cotidiana las distinguimos con mucha facilidad. Y lo que parece es que hay un pack entre orgullo por un lado y vergüenza y culpa por otra. Parece que son mucho más próximas vergüenza y culpa que orgullo por otra parte. Se distingue bastante. Pero estas dos son muy difíciles de distinguir y para eso tenéis este cuadro que es para mí la esencia o el centro del tema o lo más importante del tema que es la teoría de Lewis. Lewis clasifica estas emociones autoconscientes revaluativas en función de las atribuciones que hagamos. Según si nos ocurre algo como no podemos clasificar cada cosa que nos ocurre a qué emoción nos va a llevar esto es imposible lo que sí considera que las claves es el porqué que nosotros mismos nos damos de los resultados nos lleva a una emoción o a otra. ¿Os acordáis las atribuciones que podíamos según el esquema de Weiner y otros autores podemos distinguir las atribuciones en cuanto a si son temporales o más bien estables, externas e internas más o menos generales? En este caso como son emociones autoconscientes la atribución siempre va a ser interna ¿En qué medida yo soy responsable de lo bueno o lo malo que me ha pasado? Siempre va a ser interna en el modo de Lewis. Y lo que va a cambiar es si lo que atribuyo es un éxito o un fracaso y si la atribución es global es decir, esto me ha ocurrido pero me va a pasar siempre porque afecta casi todo en mi vida o si es más bien estadística esto ha ocurrido aquí y ahora pues no va a ocurrir más. Entonces con esa clasificación nos queda siempre interna positiva o negativa y más o menos general La menos general es una conducta actual y la general es que yo soy así para siempre como son atribuciones internas esto que he hecho ahora es menos general y yo soy así es mucho más general. Y ahí ponemos este cuadro y esto es lo que tenemos que recordar La vergüenza es algo negativo más general que la culpa es algo negativo puntual algo que metió la pata una vez además es reparable y la vergüenza normalmente es menos reparable y por eso lo siento El orgullo es algo positivo que he logrado aquí y ahora y añade la cuarta pata el ubris como un sentimiento que podemos equiparar a cierta arrogancia una persona que se siente muy pagada de sí misma muy contenta de lo que hace y casi siempre se muestra así. Este es fundamental este cuadro La vergüenza es para desaparecer me quiero esconder la culpa tira más a la reparación hacer algo positivo la expresión también puede variar un poco hay pequeño análisis el esconderse es más vergonzoso ¿veis estas expresiones? vergüenza, la culpa es una mirada más de qué puedo hacer bueno la foto no tiene por qué describirlo quizás la culpa sea más útil que la vergüenza las positivas las negativas pues esconderse, interrupción confusión, torpeza ¿qué acciones me llevaría? reinterpretar la situación ver quién soy, quién dejo de ser qué debería ser olvidar ciertas cosas disociarme de ciertas cosas hacerme más es lo que es bastante coherente la culpa más hacia acción y corrección puede haber acciones que pueda hacer y parece más útil menos negativa que la vergüenza a pesar de que las dos son negativas este es el cuadro positivo, negativo, más o menos general aquí lo tenéis positivo, negativo, más o menos general un buen resumen todas las culturas sienten este tipo de emociones hay un estudio, Seiber que encontró que había cinco familias bueno veis que es en China, Estados Unidos de Italia haciendo encuestas encontró que había cinco familias básicas ira, tristeza, miedo amor y felicidad sólo con ciertas peculiaridades los chinos añadían una especie de vergüenza llamada bochorno que tiene que ver con las dos una suma de vergüenza y culpa ¿no? y en Italia y en Estados Unidos encuentran más bien una familia básica de same como una subcategoria la tristeza la tristeza tiene la vergüenza como una parte subsidiaria, bueno es un dato y aquí entramos en otro pequeño debate del tema que tiene cierta importancia ¿en qué se diferencia la culpa y la vergüenza? y hace un análisis lingüístico resulta que a través de autoinformes y tal se encuentra que en inglés hay dos términos que parecen denotar vergüenza mientras culpa es guilt vergüenza se divide entre shame y embarrassment mientras que el shame es una vergüenza más permanente más seria más prolongada que se va más hacia el campo semántico de la culpa el embarrassment es más leve, más casual más el haber metido la pata que podría ser más equiparable a nuestra vergüenza bueno pues también hay un cuadro en de que también añaden el idioma vasco que es bastante similar al castellano, pero veis la diferencia con los con el inglés y claro mientras esto se mide con autoinformes y con palabras esto puede contaminar bastante los resultados entonces viene bastante claro sobre esto vamos a ver primero la diferencia entre culpa y vergüenza según las diversas teorías hay tres opciones teóricas porque son muy diferentes esta es importante también esta parte hay gente que dice que la vergüenza es más pública la culpa es más privada tiene que ver con que hay alguien al lado y la otra es una emoción más privada que yo, con mis estándares no funciona o sube supone que la diferencia sería más entre el idealismo o la moralidad la culpa tiene que ver con la moralidad y la vergüenza con el fracaso no he llegado donde yo quería y por último la más moderna y la más aceptada es Tannay que dice que la vergüenza tiene que ver con el yo, lo que yo soy mientras que la culpa con mis acciones con lo que yo hago el self y la acción las tres posiciones la más apoyada según Tannay es Tannay la tercera y es la que más se lleva ahora pero hay datos que apuntan también a la primera o segunda sobre todo en hispano esta distinción es más clara pero no en los ingleses como hemos visto con el nombre así pues hay todavía dificultades para decirnos por una o por otra en España hay un cuadro en la página 444 que saca una serie de conclusiones que yo creo que son importantes que dice que ambas tienen que ver con la falta pero en la vergüenza además de la falta hay una exposición a los demás, aquí he fallado y siento culpa, aquí he fallado y además hay alguien que me ha visto la vergüenza puede ser de tres tipos según estudios factoriales Pascual pregunta a mucha gente clasifica las respuestas y encuentra que puede haber tres tipos de vergüenza una muy leve una más seria y la llamada vergüenza moral que tiene que ver con la ética con mis valores mientras que la culpa tiene que ver con hacer daño a otro que tiene que ver con un concepto que ha salido antes aunque no lo he nombrado que es la culpa interpersonal de Hoffman una de las que hemos visto y siempre se compara con alguna norma que es la norma propia y hace comparaciones entre ellas y vemos la vergüenza depende más del juicio ajeno, la culpa más del juicio propio siento vergüenza porque creo que los demás me están jugando mal siento culpa porque yo creo que he hecho algo mal la vergüenza es menos controlable, es un juicio ajeno yo no puedo hacer muchas cosas y por eso es un sentimiento final mientras que la culpa es más controlable, por lo tanto me puede llevar más a reparar la vergüenza la puede llevar a huir la culpa a reparar ahora bien la vergüenza moral también tiene una alta tendencia a reparar y tiene que ver con hacer daño a otro, siento vergüenza por no haber ayudado a alguien que debería haber ayudado o por haber hecho daño se sale un poco del esquema de vergüenza lo que no encuentra es la parte de la conducta eso de como es no hay el diferente foco de atención a mi y a la conducta, es decir la vergüenza hacia mi y la culpa hacia la conducta eso no encuentra ninguna evidencia en el estudio no hay atención al ser y a la conducta bueno es un estudio más en contexto, yo creo que es importante esta parte de la vergüenza moral recordadlo en el ámbito interpersonal en general o sea en las relaciones con los demás en general ambas son negativas la culpa en general lleva más a la acción acordaos que es una emoción con más concreta y quiere reparar eso nos lleva acciones a repararlo ya que la vergüenza más relacionada con el yo nos lleva más a escondernos negativa y huir algunas veces está el dato de que también la vergüenza lleva a reparar pues por ejemplo esa vergüenza de no haber hecho lo que yo debería haber hecho, voy a hacer algo porque si no sentiré vergüenza la empatía de sentir lo que el otro siente que me duela como a él más relacionada con la culpa sobre todo cuando hay daño interpersonal o la culpa interpersonal de Hoffman y la vergüenza se puede convertir con más facilidad en ira ira hacia uno mismo o hacia los demás pero eso puede ser cultural, en las sociedades individualistas es más fácil que la vergüenza se convierta en ira o enfado con uno mismo normalmente o con los demás bien más consecuencias hay varios autores que las distinguen y podemos hablar de dos tipos de culpa la freudiana y la de Tangenay que es más el self y la conducta entonces las consecuencias de la freudiana sería depresiva y tal, negativa la persecutoria, ansiedad, transgresión toda esa parte lo podéis leer en el punto siguiente y luego ver si esto es tan positivo o tan negativo como dicen los dos si realmente no hago positivo o negativo voy a tener que hacer un cuadro para distinguir la freudiana y la empática lo que tienen en común la tristeza esto si que os deberéis acordar a pesar de que son muy diferentes, la freudiana es muy negativa la de Tangenay es más positiva la del self conducta la ve también positiva comparte una tristeza y la pena de otra persona la empatía solo la propone Tangenay qué más por terminar con todo para Tangenay la vergüenza no es sólo negativa sino que es negativa cuando representa vulnerabilidad cuando hay una parte de la vergüenza que puede ser pero hay otra que también es autorregular, evitar conciencia en espejo y empatía una parte positiva, no la ve tan negativa ahora bien hay pruebas en los dos sentidos no está tan claro y por último la distinción en inglés entre shame e embarrassment que es esta clave que hemos nombrado antes el embarrassment es una situación social de enojo, de pequeña vergüenza expresión ambivalente yo exterior me escondo un poco pero el shame es una vergüenza esencial me gusta desaparecer, algo que no me gusta claro, siento mucho más hay datos de que se siente mucho pesar, dolor en encuestas y en otras una sorpresa el rubor social son siempre sociales y una cuestión semántica los síntomas de embarrassment son torpeza, cuando te miran demasiado con cierta y cierta empatía cuando hay dilemas hay una más dramática otra más negativa cuando ponen el foco en ti y bueno la exposición que es no negativa en este caso o negativa pero siempre menor que el shame ¿qué más nos queda? ¿para qué sirve? apacigua a los demás esa pequeña sensación de vergüenza hace que decirle al otro vale, he hecho algo mal pero no estamos en una situación agresiva haya paz y bueno, accidental no hay una ruptura y por último el orgullo aunque lo nombran en una página muy rápidamente tenéis ahí que el orgullo es algo positivo te refuerza te orienta ayuda al desarrollo psicológico porque te va diciendo que haces bien y que haces mal entonces hay otras emociones positivas de estas autoconscientes ya hemos nombrado a Lubris de Lewis que según Lewis era poco adaptativo el engreimiento no cree que sea un sentimiento socialmente bueno pero la autora Tannay le discute que puede ser neutro distingue dos tipos de orgullo uno menos adaptativo y otro más alfa y el beta bueno y ahí está la dinámica entre los dos el transitorio es muy parecido al orgullo o sea si el Lubris es temporal una cosa muy concreta es muy parecido al orgullo porque tiene todos los componentes igual considero a una persona positiva que ha hecho algo bien ahora bien si es un rasgo de personalidad que tiene muchos nombres de muchas culturas puede condicionar muchas cosas el exceso las relaciones la forma de socializar muy bien pero bueno está esta disputa no queda muy claro si existe por qué si es bueno o malo y bueno yo os dejo las preguntas del final para que veáis un poco todo esto y creo que ya está el contenido que hemos visto suerte y espero no veros el año que viene porque eso quiere decir que se ha aprobado todo hasta eso en otra asignatura hasta el Consejo de Gobierno nuevamente