Buenas tardes, ahora sí. Voy a poner esto y vamos con ello. El otro día vimos en el tema 7 que tiene que ver con la memoria y la atención, las relaciones de memoria y atención, dijimos que eran dos caras de la misma moneda. Para desenvolverme en el ambiente necesito tener datos en la memoria y enfocarme en ellos, las dos, memoria y atención. Dijimos que entramos en la memoria sensorial y dijimos, la memoria sensorial es una retención de datos que hacen los diversos sentidos durante apenas unos milisegundos que sirve para que los diferentes procesos restantes los agarren y los lleven y si no se pierden, se borran. Entonces el ojo cada vez que ve algo hace como una foto, eso pasa en milisegundos, se capta lo que haga falta o se desecha, porque no me importa, pero si aparecerá aquí un tigre probablemente agarraría el tigre y me saldría corriendo. Esa memoria sensorial dijimos que tenía una capacidad que parecía de 4 o 5 ítems hasta que Sperling hizo la técnica de informe parcial, en el que en vez de informar de todo lo que veía, le decía qué fila tenía que decir y entonces decía casi todo. Es decir, parece ser que esa memoria es capaz de captar casi toda la información que llega, por lo menos la visual, y atender a la que nos interese y en unos milisegundos la tenemos toda a nuestra disposición o casi toda durante 800 milisegundos. A partir de ahí ya se pierde. Entonces, ¿quién es el responsable de que yo agarre la que me interesa y no el resto? La atención. Está ahí la información y la atención decide a cuál volvemos. ¿Quién va a atender? En el experimento de Sperling le decía, un tono decía arriba, al medio o abajo. Lo apuntaba arriba, o sea, enfocaba la atención arriba, al medio o abajo. Bien, esa es la cuestión de la atención. Se sabe que además la atención se puede guiar no solo por un tono arriba, al medio o abajo, sino por otras muchas señales. Una es el color. Atiende pues a las letras verdes o las más grandes. En este caso... El color, el brillo. Con diferentes colores, diferentes brillos, pues dependiendo, por ejemplo, digamos que en las letras rojas aparecería un tono para indicar las rojas, otro tono para indicar las verdes o bien una señal de un color. Y en este, el brillo pues también. O sea, varias características físicas pueden servir para centrar la atención. En la huella de memoria. Ahora bien, las que no parecen funcionar, y este es dato importante, son señales categoriales. En el ejemplo de aquí, si yo te digo, dime los números, o dime las letras, me da igual, no funciona. No hay ventaja del informe parcial. ¿Por qué? Pues porque yo no tengo una distinción categorial en esa memoria sensorial. Para poder informar de los números en las letras, primero tengo que tener una distinción categorial. Y luego tengo que decidir si son números o letras, y eso no ocurre. Ahora bien, si le digo antes, antes de empezar la exposición, dime los números que van a aparecer, entonces sí funciona. Es como que hay una disposición de la atención hacia los números, pero no después. Si eres después la señal, no funciona. O sea, las señales válidas son color, brillo y elementos sensoriales. ¿Qué ocurre con el oído? Pues lo mismo. El informe parcial demuestra que se retiene bastante información. Por ejemplo, estas letras las vamos diciendo en cuatro altavoces. Si yo le pido que informe de qué letras ha oído, en general, en total, me dirá unas pocas. Fallarán muchas, desaparece la huella enseguida. Pero si en vez de eso, le señalo uno de los cuatro altavoces, es un informe parcial, él no sabe al principio cuál, oye las letras, y le digo, dime el altavoz tal, y probablemente las diga bien. O sea, también hay una ventaja del informe parcial en la memoria ecoica. Ahora bien, la ventaja es menor. Parece ser que la indicación espacial que da la luz no es tan efectiva porque el oído no seguía tanto por el espacio. ¿Os acordáis que decíamos que... la tensión ecoica era más bien al tono? Era más fácil fijarte en un tono alto-bajo que no el sonido si viene de allá o de acá. Es decir, la señal espacial es peor, la selección espacial. Mejor tonotópica a la frecuencia. Y segundo dato es que si antes la señal era efectiva hasta los 800 milisegundos a lo sumo, en el oído es mucho más larga. La señal es efectiva hasta 5 segundos después. En el oído, el sonido, todavía queda una huella sensorial. Hasta los 5 segundos hay ventaja del informe parcial. Es decir, hay una huella sensorial del sonido. Nada más. Pero lo que sí, las conclusiones que sacamos de estas dos pruebas es que existe una memoria sensorial, aunque hemos probado el oído y la vista, suponemos que para los demás, y de hecho hay pruebas que en los demás sentidos también las hay, de alta capacidad, mucha información, pero muy baja duración. Entonces, ¿qué hace esta memoria? Estabilizar un momento la información para que la atención pueda captarla al resto del proceso. Y ya está esa es la conclusión. Vamos a la memoria operativa. En memoria hay tres estructuras. Hemos visto la sensorial. Vamos a ver la operativa y la de largo plazo la dejamos como el almacén. Además, el largo plazo es el almacén donde tenemos la información. La operativa, esta que vamos a ver ahora, es lo que yo tengo en mi mente de forma consciente en cada momento. Los datos con los que estoy trabajando. Y se llama operativa porque solemos hacer algo con la información siempre. O la repito para recordarla, o la elaboro, hago relaciones. Bueno, operaciones, memoria operativa. El modelo que vamos a usar, es el de Baddeley, que dice que tiene tres partes la memoria operativa. Un ejecutivo central, que es el que manda un poco qué se hace. Una agenda visoespacial encargada de retener información visual. Y una bucle fonológico encargado de retener información auditiva. El sonido. Si yo repito un número de teléfono para que no se me olvide antes de marcarlo, estoy usando un número de teléfono. Estoy usando la memoria operativa, el bucle fonológico. Lo estoy usando repitiendo la información. Si recuerdo una imagen, bueno, pues esta memoria se relaciona con la memoria sensorial que le provee de datos y de la memoria a largo plazo que también le provee de datos. Yo para recordar un número tengo que saber ese número lo que es, lo tengo que conocer, ¿no? Bien, y el ejecutivo central es el que decide si se pone en marcha el bucle fonológico o no, cómo se pone en marcha. Es decir, el que controla a los otros dos en las operaciones. Y ese ejecutivo es el que tiene que ver tanto con la atención como la memoria. Habitualmente se identifica como que eso es la atención. Ese ejecutivo es el trabajo de la atención. Donde la atención y memoria están juntos. Ese controlador atencional para todo. ¿Qué sabemos de la memoria operativa respecto a la atención? Bueno, pues, por ejemplo, en las tareas que ponemos se hacen experimentos en que cargamos el bucle fonológico con mucha información y hacemos a la persona hacer otra tarea. Por ejemplo, que repita una serie de palabras para que no las olvide, para repetirlas mentalmente mientras hace otra tarea. Por ejemplo, sumar. Entonces se supone que en esta tarea de repetición sólo está implicado el bucle fonológico. Y la otra tarea requiere el ejecutivo central otras cualidades. Haciendo este tipo de experimentos tenemos que medir quién gana. O sea, en qué se están invirtiendo los esfuerzos. Cuando una tarea perjudica a otra quiere decir que están usando el mismo recurso. Bueno, y la agenda visoespacial se pone a prueba mediante tareas de visión mental. Si te digo recorre la letra F y dime hacia qué lado estás girando. Pues yo empiezo y giro a la derecha, luego hacia abajo, luego a la izquierda. Ese recorrido, esa descripción me implica un trabajo visual mentalmente hablando que me ocupa la agenda visoespacial. O sea, tareas que ocupen cada uno de los componentes y a realizar otra tarea a la vez y a ver cómo se ve afectado. Para ver si tienen que ver o no, si comparten o no los recursos. El bucle fonológico te da una lista de palabras. Tienes que recordarlas. Como no tienen ninguna lógica lo que haces es repetirlas mentalmente. Y a la vez pues te hago hacer sumas mentales, ¿no? Tarea dual. Si la tarea primaria se ve afectada o al revés, la secundaria se ve afectada por la otra entenderé que están utilizando los mismos recursos. Ahora bien, el ejecutivo puede a veces usar una estrategia en la que las dos funcionen más o menos bien. Por ejemplo, repito de vez en cuando esto y hago la suma de vez en cuando, lo que sea. Bueno, pues es un trabajo. En la... Perdón. Este experimento que lo he puesto aquí. Y la memoria, perdón, la visual sí. El tipo de tarea es esa, la visual. Voy a seguir el texto, el orden que hay en el texto. La atención visual y la memoria se encuentran vinculadas en la agenda visoespacial cuando hacemos tareas y medimos los potenciales evocados por el tipo de la negativa 1 y la positiva 1, la N1 y la P1. Siempre cuando se atiende a algo, está en memoria y debe ser recordado, se activa. Bueno, pues ahí se demuestra también la acción de la agenda visoespacial. O sea, como podéis ver con tareas duales yo puedo medir hasta qué le afecta al bucle fonológico y qué le afecta a la agenda visoespacial. Pero lo que más nos interesa es cómo funciona el ejecutivo central, que es la unión entre memoria y atención. Sabemos que el ejecutivo central sirve para prepararte para algo, esa disposición mental que decíamos para cierta tarea, ponerte en alerta. Lo hace el ejecutivo central, la intención. Y también inhibir aquello que no interesa, dejar de atender a lo que no interesa. Esas dos tareas además sabemos que están localizadas en esa zona del cerebro profrontal, en el lóbulo frontal. Y que las personas que tienen lesiones ahí o son desorganizadas o no pueden inhibir o no pueden controlar, lo mismo. Las estrategias decide qué trabaja y no trabaja. El experimento que describe el texto, el de Hanford, hace una tarea primaria que es una tarea secuencial, una tarea cotidiana. Por ejemplo, hacer una receta, preparar un té, cualquier cosa que requiera una serie de pasos preaprendidos. Y una tarea secundaria para ver en qué medida le afecta a la primaria. ¿Cuántos errores cometo haciendo el té? Sí o bien pongo en marcha el bucle fonológico y obligo a repetir una palabra una y otra vez sin parar. Una palabra muy simple, no requiere ningún pedazo. D, D, D, D, D, D. O una tarea más complicada que lo obliga a usar el bucle fonológico y el ejecutivo central. Le digo B1 y él tiene que decir la letra siguiente, el número siguiente y todo el rato. B, C2, D3 y así sucesivamente. Esperamos que esta tarea está utilizando tanto el bucle fonológico por seguir el conteo como el ejecutivo central que debe pensar qué letra viene a continuación y qué número viene a continuación. Y en este grupo solamente el bucle fonológico. Esta sería una variable independiente que de alguna forma va a afectar la variable dependiente. Pues bien, en efecto se encuentran más errores en las personas que están usando el ejecutivo central. Esa tarea se llama TMT o Trail Making Test el B1, C2, D3 y este grupo comete mucho más errores a la hora de hacer el test. Pero ojo, se supone que estos errores también si no hay control ejecutivo, es decir, cuando hay error es muy diferente la persona que tiene alterado el lóbulo y gente que no la tiene alterada. Las personas sanas corrigen los errores a tiempo, cometen menos errores y además suelen ser conscientes de los errores. Mientras que las personas que tienen alteraciones en el lóbulo frontal cometen más errores y no son conscientes de ellos. Lo que sí sabemos es que hay correlación entre esta tarea y los errores aquí, por lo tanto el ejecutivo central está involucrado haciendo el T y contando ejemplos. Bueno, veis el tipo de experimento, veis el resultado. Humphries, la tarea simple de ocupar el núcleo fonológico no le afecta a una tarea secuencia, la tarea compleja sí. Un modelo que relaciona la memoria a corto plazo, la operativa perdón, y la atención de forma directa es el de Cowan y lo describe en el punto siguiente. Es un modelo muy simple, en vez de ser la memoria una estructura diferente de la atención que están relacionadas como sea, Cowan propone que es lo mismo, sólo que la memoria a corto plazo, la operativa sería la información de la memoria global, el almacén a largo plazo de todo lo que yo sé que está activa en un momento dado. Si estoy en clase, viendo a la gente y hablando mi información activa es el aula, lo que tengo que decir, todo eso está activo. Todo lo que veo, todo lo que está a mi alrededor. Ahora bien, yo pongo el foco de atención en algo en concreto, en lo que voy a decir a continuación, no en todo lo demás, si está la ventana abierta o no. Es decir, la memoria activada es todo aquello que está en mi mente en este momento y la atención decidiría en qué estoy plenamente consciente y qué es lo que funciona de forma automática. Yo estoy plenamente consciente de lo que voy a decir, pero no de lo que ocurre aquí. Si se abría la puerta, mi foco de atención cambiaría hacia la puerta. Dentro del mismo espacio de memoria activada puedo dirigirme a una cosa o a otra. Entonces esta teoría, este modelo aúna la atención y la memoria operativa. O sea, todo lo que yo sé, lo que ahora mismo tengo en mente y lo que estoy atendiendo. Esa es la diferencia. Y el ejecutivo central se encarga de dirigir el foco a un lado o a otro en función de lo que quiero hacer. Las acciones puramente automáticas no pasan ni por la activación. Las acciones más o menos controladas, que no requieren una atención plena, por ejemplo cuando conduces el coche, pasan por aquí, no son foco de atención y las que son foco de atención son las que requieren ciertas variables que veremos ahora. Las más difíciles. Bueno, es una forma de verlo diferente. ¿En qué medida la atención contribuye a que se consolide la información en la memoria? ¿En qué medida la información que nos llega la guardamos más o menos efectivamente en función de cómo la atendemos? Bueno, pues la presentación rápida de estímulos visuales demuestra que diciendo una palabra cada 100 milisegundos podemos entender una frase. O sea, una rapidez extrema. 100 milisegundos serían 10 palabras por segundo. Con esa velocidad podemos entender las frases, podemos captarlas, procesarlas y entender el significado. Y que todo lo que ha ocurrido en el último segundo se consolida con bastante fuerza. Es decir, lo que sea el último segundo, el primer segundo queda ahí. También pueden ser dibujos, no necesariamente palabras. También podemos recordar dibujos presentados con esa rapidez. Eso sería lo mínimo necesario para que algo quede en memoria. Ahora bien, algún fenómeno interesante, vamos a decirlo en otras palabras, atender a una palabra lo suficiente para que se guarde en la memoria cuesta 100 milisegundos cada palabra. Ahora bien, hay algún fenómeno interesante. Uno es el parpadeo atencional. Una vez que atiendo a algo o encuentro un objetivo hay un momento en que no puedo atender a lo siguiente. Luego vuelve a activarse la atención. Es decir, la atención parece que cuando trabaja encuentra un objetivo, hay un momento que no puede atender. Y el parpadeo de atención es tal cual. Una tarea en la que hay que identificar una letra o detectarla. A esta tarea, por ejemplo, le pedimos que nombre la letra blanca que vea y que diga si aparece una X o no. Y se lo pedimos al final, no es una cuestión de rapidez. Aparece la serie a 100 milisegundos cada una con esa velocidad y al final dice, ¿cuál es la letra blanca? La R. ¿Ha aparecido la X? Sí o no, nada más. Bueno, pues ocurre que si la X aparece entre 200 y 500 milisegundos después de la R suele desaparecer. No se detecta. Eso es el parpadeo atencional. 200-500 milisegundos quiere decir que si van a 100 milisegundos por letra que entre esta posición entre la más uno y la más seis más uno sería la siguiente, más dos, más tres entre la más uno y la más seis si aparecen esas posiciones es muy más difícil detectar la X. Desaparece o no aparece. ¿Cuánto más difícil? Por lo que dice este gráfico el resultado si sale esto. Aquí veis cómo va fallando cada vez más esto es el porcentaje de acierto esto es el detectar la letra blanca más o menos siempre es parecido ahora bien, la X cuando aparece justo a la vez que la R, es decir, la X es la R no hay problema cuando aparece justo después empieza a detectarse menos y aquí muchísimo menos la posición más tres prácticamente sólo se detecta la mitad de las veces o menos luego cuando aparece un poco más tarde se vuelve a detectar o sea, el parpadeo atencional dura de aquí a aquí más o menos no es una cuestión perceptiva las letras se ven lo que no, se atiende ¿de acuerdo? eso está comprobado también pero vamos a ver este fenómeno si la X es la letra blanca es decir, la X también es la letra blanca es decir, aparece en la posición cero no hay problema sabemos que es una X ha entrado en la atención no hay problema si la X aparece en la más tres prácticamente es cuando pedo se detecta y cuando vuelve a aparecer en la más siete vuelve a detectarse en la más seis, más siete vuelve a detectarse con normalidad bien la atención se para ahí pero hay un fenómeno curioso y es la posición más uno a ver, perdón esto lo explicaremos perdón antes de la posición más uno la explicación de este fenómeno del parpadeo atencional nos la proporciona Johnny Potter una teoría una de ellas dice que hay dos estadios cuando yo recibo la información en el primer estadio que es paralelo y ancho se detecta pero cuando entra al proceso atencional cuando tengo que seleccionar la respuesta y atender es un paso estrecho donde solo puede entrar cierta información en el momento en que llega la información aquí en el primer estadio es es una selección tardía porque en la primera fase va toda la información en paralelo pero no hay problema pero cuando tengo que ya sé qué letra es y tal tengo que responder en ese momento no puedo atender a otra cosa ha aparecido la R blanca pensar que es la R la letra blanca la guardo en memoria y en ese momento no puedo hacer otra cosa o sea entrar en la fase estrecha lo categorizo muy rápido pero entrar en la fase estrecha de consolidarse en memoria no puedo hacerlo si hay otro ítem y aquí está lo del efecto de la posición más uno que explican estos autores si la letra X aparece justo una posición después de la R apenas hay fallos veis que se detecta bastante bien dice pues hay parpadeo porque la posición más uno se detecta bien bueno pues dicen que el periodo en que está esta ventana abierta puede ser 200 milisegundos entonces da tiempo a que entre la R y esta que aparece 100 milisegundos después que entre también que se cuele a la vez que está abierta la atención para la R pero cuando pasamos a la más dos o la más tres ya no se puede colar y ya no entra el modelo de los dos estadios explicaría por qué se cuela la posición más una a la fase dos pero no se cuela en las restantes posiciones muy bien por lo tanto la atención es requerida para consolidar en la memoria la información por supuesto para detectar identificar pero cuando estoy consolidando en memoria no puedo atender a otras cosas esto se demuestra también mediante potenciales evocados mediante medias fisiológicas en este caso en este gráfico se encuentra cuando la tarea es dual es decir dos estímulos que atender en la posición más tres esto que hemos visto antes aquí baja el rendimiento un montón ¿no? la posición más tres como hemos visto aquí bueno pues a la vez se miden estos componentes de potenciales evocados y sólo el componente P3 el positivo 3 se ve afectado la conclusión o sabemos que este componente se ve afectado en la posición más tres no los otros por lo tanto ese componente es el que responsable de consolidar en memoria la información mientras que los otros P1 y N1 tienen que ver con la codificación sensorial y el N400 con la semántica no se ven afectados no hay ningún problema en identificar o en ver pero sí en pasarlo a la memoria y ya está y otro fenómeno muy interesante o muy importante es la ceguera para el cambio si vemos una secuencia normalmente somos capaces de ver que algo ha cambiado por ejemplo en esta foto bueno aquí se ve poco porque es pequeña pero aquí hay una rama y aquí no la hay ¿no? bueno pues el mundo es continuo y nosotros nos damos cuenta de las cosas que cambian pero ocurre que si entre una escena y la siguiente hay un un blind una máscara una interrupción una pantalla negra o blanca los cambios pueden pasar desapercibidos de una forma muy sorprendente bueno esto se demuestra con la técnica Flickr en que se pone una foto aquí hay una rama que aquí no la hay y si pasa las fotos muy deprisa como la rama está en una zona poco no está el foco atencional ahí puede pasar muchas veces sin darnos cuenta de que cambia la rama entonces la técnica Flickr es poner escenas de este tipo y ver cuando el sujeto detecta el cambio a más tarde lo detecte más ceguera para el cambio hay ¿no? bueno pues este fenómeno parece también que tiene que ver con el bueno como el parpadeo de atención de alguna forma si yo no lo detecto es más más sorprendente aún y esto lo veréis en internet en este vídeo si queréis verlo ahí está el enlace es muy curioso que nos cambian una persona con la que estamos hablando y no nos damos cuenta si hay una máscara en medio en el vídeo que podéis ver hay varios a uno le cambian el recepcionista del hotel uno se entera se agache vuelve a levantarse otra persona en este este señor le pregunta por una dirección o lo que sea en medio de la pregunta pasan por ahí con una puerta y se cambia una persona y la señora ni se da cuenta ¿por qué? si los podéis mirar si están ahí los dos y hay muchos más entonces la cuestión es ¿por qué? pues ocurre que al parecer nosotros nos fijamos la atención se fijan cuestiones esenciales en qué me están preguntando todos los demás rasgos si la máscara me impide consolidarlos o no son foco de atención no me importan desaparecen y no ocurre nada entonces la clave de esto es si están fuera del centro de atención a veces incluso en el centro de atención con una máscara se produce la ceguera para el cambio bueno entonces aquí sabemos que hay un cuello de botella en alguna fase que nos impide atender a toda la vez bueno pues el modelo de botella que ya vimos os acordáis en el capítulo pasado que vimos que en la fase de selección de respuesta no se podían hacer dos tareas a la vez pues parece ser que la consolidación de la memoria a corto plazo tampoco puede ocurrir cuando la atención está ocupada en una respuesta si la atención está ocupada en seleccionar una respuesta la consolidación a corto plazo la información se pierde y por eso es importante la tarea tipo que describe el texto es o bien presente una letra o un número la instrucción es las letras las tienes que memorizar los números no los números simplemente los ignoras y un periodo variable después de 300 de 1600 milisegundos le presento un tono que dependiendo si es alto o bajo tiene que dar un botón u otro qué ocurre resultados pues que cuando hay que memorizar y la tarea de memorizador es larga tres letras no una y el tiempo entre la tarea y el tono es muy corto 300 milisegundos los errores o el tiempo reacción el tiempo reacción es muy alto es decir se ve muy perjudicada la tarea de memorizar si en poco tiempo tenemos que responder a otra tarea demostración de que atender a la respuesta perjudica la consolidación de memoria también aunque sea sólo una letra cuando el periodo es muy corto también se ve perjudicado pero como veis en el resto de los resultados ya no es decir a partir de 500 600 milisegundos ya no excepto cuando hay tres letras que se ve perjudicado o sea una tarea de consolidación de memoria más o menos compleja hasta 1500 1600 milisegundos no se puede producir a la vez que la respuesta o sea el cuello de botella también existe en la consolidación de memoria y la selección de respuesta así muy rápido ya está alguna pregunta va de esto suele venir y bueno también hay otra tarea que es cuando tienes que simplemente memorizar a veces las respuestas deben esperar y no hay bloqueo total porque se ha demostrado curiosamente que cuando parece ser que la respuesta está totalmente inhibida pero es verdad porque si preparo una lista de palabras para memoria 20 palabras que sea y luego te pido dos respuestas sí o no a dos palabras estímulo está o no está está o no está separadas muy poco 250 milisegundos por resultar que si las dos palabras estímulo están las dos o no están las dos la respuesta es mucho más rápida que si una estaba y la otra no o sea si son congruentes la respuesta es más rápida que si son incongruentes algo de la información ha tenido que pasar la comparación de las dos no es un bloqueo total sino que aquí ha pasado apenas 250 milisegundos pero si la respuesta a la palabra dos es la misma que a la uno a la uno se produce mucho más rápido bien o sea que algún proceso sí que ocurre en paralelo y el último punto es el ah no dos puntos el aprendizaje implícito esto es muy curioso el aprendizaje implícito se supone que ocurre sin consciencia que yo no sé por qué pero mi destreza cada vez es mejor bueno pues la tarea esta que vimos en otro capítulo que era simplemente apretar el botón que se enciende hay cinco botones cinco luces y yo le doy al botón que se va encendiendo es muy rápida pero sólo es eso se mide el tiempo y los errores entonces si una secuencia por ejemplo las luces abc se encienden siempre con un orden aunque yo no sea consciente de ese orden porque son cada diez letras al cabo el tiempo sin darme cuenta soy mucho más rápido se produce aprendizaje implícito entonces como podéis ver la secuencia regular hace que el aprendizaje sea más rápido y los sujetos en general no se dan cuenta de que la secuencia se repite y aunque se den cuenta con pacientes con el síndrome korsakoff que tienen afectadísima la memoria y esos sí que no se dan cuenta también ocurre también cuando hay una secuencia el aprendizaje es más rápido y la respuesta es más rápida o sea hay una mejora de la de la atención de forma inconsciente implícita ahora bien hasta donde llega al límite de esto pues resulta que si la tarea es un patrón muy simple es decir después de esta letra después de esta luz siempre se enciende esta un patrón de después de A se encarga C se aprende muy rápido no hay problema pero si la asociación es más compleja es decir por ejemplo tras la A va la C sólo si antes va la B y tras la A va la D si antes va la C entonces no no hay mejora solamente cuando el proceso es automático no atencional la secuencia ayuda al aprendizaje implícito sin consciencia pero cuando requiere un proceso atencional de alto nivel de enfocar y ver qué está ocurriendo ya no ocurre ya no hay ya no ya no funciona o sea las relaciones predictivas requieren atención las otras no esto es respecto al aprendizaje implícito que se puede aprender sin hacer nada y por último el último punto de este tema es la destreza cuando yo hago una tarea por ejemplo siempre ponemos el mismo ejemplo a conducir yo para conducir cuando llevo muchas horas ya no tengo que pensar en eso mi cerebro va de forma automática entonces asumimos que los procesos automatizados por la práctica son dirigidos por estímulos no intencionales van solos se inicia va entero sin interferencias de atención a no ser que ocurra algo inesperado funciona perfectamente mientras que un proceso controlado es lento requiere fuerza requiere consciencia bien entrenar una destreza sería automatizarla y la práctica haría que usará menos recursos atencionales bueno pues hay un experimento que es el paradigma de búsqueda en memoria que mide esto a ver qué variables hacen es una destreza se automatiza la hacen que no tenga exigencias de atención bueno pues el experimento como veis ahí es detectar una letra esta del conjunto de memoria la tiene que detectar si está aquí o no y en función de si hay que detectar uno o dos o sea si son más grandes los estímulos o más pequeños la letra está rodeada de otras letras o rodeada de números claro es más fácil detectarla está rodeada de números bueno pues en estas condiciones o correspondencia variada es decir varias el tamaño del conjunto de memoria el tamaño del marco lo que varía también y consistente siempre son letras y números es decir esta es más fácil de detectar bueno pues la destreza solo mejora cuando la correspondencia es variada es decir cuando son letras aquí no hay mejoría nunca porque desde el principio funciona muy bien sólo el tamaño tiene efectos es más fácil o más difícil sólo cuando la tarea es difícil es decir letras entre letras por lo tanto cuando requieren atención en este caso parece ser que nos requiere una atención porque la letra entre números es más fácil de distinguir y no hay efectos del tamaño de ningún tipo por lo tanto la destreza y el automatismo tienen su justificación ahora bien parece que no son tan diferentes y Logan tiene una teoría diferente no dice que son procesos diferentes sino que son los mismos para Logan una tarea automática automatizada es una tarea que la que tengo más ejemplos memorizados es decir con la práctica van pasando a la memoria ciertas acciones ante ciertos estímulos que solamente tengo que recuperarlos de la memoria recuperarlos de la memoria es una tarea de la atención es decir la atención se usa siempre tanto en los automáticos como en los controlados sólo que en los automáticos tengo algo en la memoria lo recupero más rápidamente que cuando es controlado que no lo tengo no tengo ejemplos y tengo que construirlos esta teoría tiene datos a su favor que es este experimento en el que el tiempo de reacción va mejorando a medida que tengo más experiencia con algo una tarea de detectar un estímulo va mejorando y da igual que esto no esté al final lo que ocurre es que voy construyendo más ejemplos y soy mucho más eficiente esta teoría concuerda con las que creen que el automatismo es una cuestión de continuidad el automatismo y el proceso controlado es lo mismo sólo que uno tiene más ejemplos que otro por lo tanto no hace falta tanto uso de la memoria tanto la información que me da la tarea como la que tengo almacenada pueden ayudar a que una tarea controlada sea más rápida más automática es una cuestión de eficiencia no tanto de si es automática o no lo es sino de cuánta información tengo disponible bueno y con esto acabamos el tema con un déficit de atención lo que ocurriría es que no encontrarías los ejemplos en la memoria tan rápidamente y no se memorizaría tanto porque como hemos visto antes la atención ayuda a consolidar la memoria el déficit de atención hace que consolides menos y que recuperes menos bueno os dejo las preguntas habituales que dejo de cada tema y las respuestas al final por si os cansáis de buscarlas y nos vamos al último y nos vamos al último el último tema es yo creo que más sencillo que los anteriores porque porque no no es tan técnico en el sentido de que habla de conceptos un poco más vagos menos menos técnicos como son la el error humano no la atención es la que hace que hagamos las cosas con cierta calidad y cuando falla los errores en ciertos oficios son errores muy muy duros pues habla de eso carga mental conciencia y error y lo que hace primero es definir qué es la carga mental que yo creo que es fácil de entender una tarea que requiere atención tiene requiere más o menos atención en función de la complejidad de la tarea pero también en función de mi capacidad atencional no entonces es la carga mental es la razón entre la capacidad que necesito para la tarea y la que tengo tan simple como eso mi mente tiene una serie de recursos puedo estar más o menos activado más o menos dormido pues estar drogado y puedo poner más o menos esfuerzo más o menos ganas en una situación esas tres variables serían la capacidad disponible y la que exige la tarea la función entre ambas es la carga mental la carga mental a veces también es subjetiva y a veces una tarea se me hace más dura que otra cuando a lo mejor no lo es bueno pues como hay límites en las tareas que ya los hemos visto en todos los capítulos hay tareas que estructuralmente no las puedo hacer otras que les falla el recurso otra energía pues bueno afectarán a unas variables la carga mental yo creo que es un concepto muy fácil para algunos autores como Kahneman la capacidad de arrosar o de poner energía de poner atención es sólo una tenemos un solo depósito para la tarea atencional cuando hago varias tareas o la tarea es muy complicada puedo agotar el depósito lo que hace la mente la atención es la capacidad esa capacidad entre lo que sea modelos de recurso único el de Kahneman y bueno y cómo mido yo la carga mental cómo mido yo cuánta carga está poniendo la persona pues bueno una es ver como el rendimiento si el rendimiento es bueno hay poca carga mental si el rendimiento es malo mucha carga mental bien simple pero ojo la las personas compensan la carga mental haciendo o más esfuerzo o en fin entonces la a veces hay que ver otras medidas por ejemplo si alguien hace esfuerzos para compensar la carga mental yo imagino es que tiene una tarea muy difícil y como pensáis que es muy difícil os ponéis nerviosos y empezáis os activáis muchísimo más hacéis un esfuerzo mayor eso es el esfuerzo compensatorio el estrés si yo detecto eso pienso que esa carga es más alta y por supuesto esto es una medida subjetiva yo te puedo preguntar qué te parece esta tarea es difícil o fácil otra forma bueno el desempeño es una otro es el ajuste de las estrategias cuando alguien cambia de estrategia o se pone en alerta imaginad que tenéis que hacer una tarea que os parece muy fácil pues hacer un té como hacíamos antes pero vais a encender la tetera o la cafetera vamos a hacer una cafetera venga que tiene un botón y le dais el botón y no se enciende no funciona inmediatamente oh no funciona qué ocurre se ha ido la luz no sé qué estrechamente atención inmediatamente te centras en dos o tres cosas por qué no se encendió la luz la cafetera se ha roto ese estrechamiento es un indicador de carga mental también cuando alguien se pone en guardia y hace eso es otro indicador otro sería los efectos de la fatiga cuando una persona está cansado la tarea siguiente o sea la carga mental aumenta bueno y noto el efecto hay un experimento en el que a las personas no les dejan dormir durante 28 horas y en las siguientes horas les hacen hacer una tarea cada 13 minutos haciendo algo y 7 minutos durmiendo a la mitad de las personas le dicen que durante los 7 minutos que no se duerman y a las otras que se duerman dormir se duermen todas porque tienen mucho sueño pero las que intentan no dormirse rinden mucho peor a pesar de que duermen lo mismo rinden mucho peor ¿por qué? porque están intentando no dormir o sea el efecto de la de la fatiga solamente ocurre si es subjetivo y yo mido la carga mental de esas personas que es mucho mayor que las otras esas personas le están vendiendo más recursos bueno el esfuerzo para permanecer despierto genera carga mental bueno son un aspecto de cómo se mide que yo creo que tiene poca importancia o es fácil Kahneman decía que la activación la atención sólo tiene un depósito de recursos hay otros autores que creen que hay varios hay tareas que no se interfieren unas a otras por lo tanto tareas retencionales ambas que no se interfieren a otras por lo tanto deben usar recursos diferentes bueno el modelo de recursos múltiples de Wickens propone que hay recursos para diferentes procesos para diferentes respuestas diferentes tipos de percepción o sea que están por separado y que podría ocurrir una tarea no afectar a otra como en algunas veces se encuentra así que simplemente lo recuerda vale es muy hay datos que apuntan aquí hay recursos múltiples que no sólo un recurso para todo y recursos múltiples para todo no lo especifica más y no le falta más pero habría que hacer y luego el cambio de estrategias cuando una persona cambia estrategias punto 3 implica que hay carga mental también esa persona está compensando lo que él siente como una tarea difícil el cambio de estrategias es función de la carga mental y de la capacidad que yo creo que tengo si el trabajo que me mandan veo que es muy difícil y bueno y además yo creo que soy poco hábil me dedico con más fuerza bueno pues cambio de estrategia otro indicador de la carga mental hay medidas objetivas varios test hay medidas fisiológicas la dilatación de la pupila correlaciona con el sistema nervioso autonómico con la actividad que uno tiene ahora bien la dilatación de la pupila también responde mucho a la luz por lo tanto la medida tiene que ser en condiciones de luz constante y muy precisa pero sabemos que correlaciona con la activación los latidos del corazón lo mismo también la activación cardíaca correlaciona con la activación general pero también cuando estás en una actividad física también el corazón varía con la actividad física por lo tanto hay que distinguir qué es lo físico y qué es lo de lo atencional con medidas muy precisas también bueno medidas cerebrales los famosos potenciales evocados que hemos visto todo el tiempo responden automáticamente a la activación incluso cuando yo te digo simplemente que tengas más en cuenta esta tarea que ésta o que se activan o se disparan os acordáis que esto eran positivo negativo el voltaje negativo positivo y mayor o menor simplemente los componentes que se activaban sabemos por esta tarea que se llama Dozval esta tarea solamente hay que apretar un botón cuando aparece un estímulo diferente con mucha rapidez aparecen las S y de vez en cuando aparece la O yo le doy al botón y lo que hacen aquí es medir cuando aparece esto qué componentes se activan es decir qué componente de los potenciales evocados responde a lo diferente o sea atiende a lo diferente bueno pues el P3 positivo 3 es el que implica la memoria y se activa cuando ocurrió algo diferente incluso cuando eso diferente no nos importa en un experimento los operadores de radar les decían de vez en cuando oigas un ruido pero no hagas caso que no tiene nada que ver y estaban en su trabajo cuando aparecía el ruido se activaba la P3 vale bien hemos tenido ya medidas fisiológicas cerebrales conductuales a entender la memoria potenciales evocados y bueno pues el P3 positivo 3 implica la memoria los efectos de la memoria de los efectos de la memoria de los apretar un botón, la tarea secundaria. Pues resulta que cuando la secundaria coincide con la segunda letra cuando tengo que dar la respuesta es cuando se ve perjudicada. La atención requiere, se requiere para dar la respuesta al botón y a la vez para decir que es igual diferente cuando aparece la segunda letra. No antes, como podéis ver es una medida de la carga mental. Para medir si un trabajo es muy cargante o no, utilizamos este tipo de tarea. Y nos recomienda también que a veces a un sujeto como un operador de radar le dices que te apriete un botón cuando hay un sonido, le parece una tarea ridícula. Entonces se recomiendan tareas implicadas, lógicas, que tengan que ver con el trabajo que está haciendo porque si una persona la rechaza y además eso, cuando una tarea es lógica, por ejemplo un ruido de alarma habitual en los operadores de radar se acepta mejor y además no genera esa sorpresa o esas distorsiones. Tiene que ser tareas implicadas. Bueno, la curva por esto simplemente lo describe. Cuando tú estás haciendo dos tareas la A y la B, puedes priorizar la A o la B en función de lo que te importan o de lo que te gustan o de lo que tú quieras o en función de las instrucciones. Si solo hicieras la A o la B, tendrías un rendimiento más o menos alto pero al hacer las dos a la vez se verá perjudicado. Entonces tú eliges a cuál favoreces. Si haces la máximo desempeño en la tarea B tendrás el mínimo en la A. Entonces esta curva es tu ámbito de elección. Si es una persona muy hábil se acercará a la perfección, al punto ideal que es hacer las dos tareas con máxima eficiencia, el punto P. A más cerca esté, más destreza tiene. Entonces lo interesante de la curva POC es hasta qué punto las personas pueden distribuir su carga mental, su eficiencia entre las dos tareas según las instrucciones. Entonces normalmente, bueno, el rendimiento en la tarea B es el que más suele ser menor que cuando es tarea única, el porcentaje de fracaso o de penalización es este porcentaje y a mayor entrenamiento las personas logran distribuir mucho mejor los recursos, incluso cambiar el porcentaje de éxito. Es decir, esto mejora mucho con entrenamiento. Simplemente lo leéis porque no tiene mayor. Bueno, entonces la última medida que nos queda, hemos medido medidas fasiológicas, conductuales, como la curva POC es otra forma de medir la carga. La última que nos queda son los cuestionarios. Preguntarle a una persona si la tarea es dura o no. Son las más sencillas y hay cuestionarios bastante desarrollados con varias escalas como estos dos. Esta tiene tres escalas y tres niveles. Las personas ordenan y miden lo que más la carga que le supone cada tarea y con eso obtienes una. Puedes examinar cualquier cosa que hagan. Esto fijaos que está orientado a la práctica. A veces un trabajo es muy demandante, si requiere más o menos capacidad y entrenamientos. Miráis cómo son las escalas que no tienen mayor importancia. Y bueno, algunos errores que estas escalas, por ser subjetivas, que son las personas las que informan, pues hay ciertos errores habituales. Por ejemplo, si yo te doy un una escala con muy pocos ítems para valorar, solo tienes alto, medio y bajo, por ejemplo, tiendo a usar los tres. Y si en vez de alto, medio y bajo te doy veinte ítems, muy alto, medio alto, tiendo a usar los veinte. Y esa tendencia a usar todos hace que si hay pocos niveles, se sobreestima la carga mental. Si hay muchos niveles, se subestima porque al utilizarlos todos, ¿vale? Bueno pues, como para que estas subjetivas no tengan muchos sesgos, lo mejor es explicarla previamente, practicar con ella y hacer ejemplos. Bueno, pero la lógica es lo que hay que saber. Y por último, los dos que nos quedan son las... A ver si cambia... ¡Ah! Otro error que suele ocurrir es que las escalas emocionales, las de esfuerzo, la que implica una valoración de algo duro, pues tienen, podían ser, podían contaminar resultados que a lo mejor no hace falta, tanta escala, para medir la tarea. Simplemente le pedimos que clasifique la tarea si es difícil o no. Pues resulta que la clasificada unidimensional sin práctica previa tampoco funciona muy bien. Esta, con esta, si le pedimos a alguien que diga el esfuerzo que tiene la tarea, no correlaciona con esta, por separado. Bueno y por último, el último error, cuando una tarea es dual, cuando hago dos cosas a la vez, aunque sean más fáciles que una sola, por el mero hecho de ser dos, suelo valorar que son más cargantes. Una más difícil se percibe como menos cargante que dos más fáciles, aunque juntas no lo sean. Se sobreestima. Bien, entonces ¿qué medida elijo? Pues hay una serie de criterios que son bastante lógicos. ¿Qué medida elijo? La más fiable, es decir, que dé siempre los mismos resultados, no que cada día sea un resultado. La más fiable en el uso, sea fácil de aplicar. La más sensible, es decir, que si hay diferencias que las detecte y también sea temporal, si hay cambios en el tiempo. Que sea poco invasiva, es decir, no tengo que interrumpir el trabajo, yo tengo que ponerle catorce electrodos. Que sea aceptada por el sujeto, por supuesto, si no, no va a funcionar, es muy difícil. Y que sea diagnóstica, es decir, que me diga qué cosas hay que cambiar y qué cosas van bien para poder adaptar el puesto de trabajo. Bueno, estos criterios son bastante lógicos. Consciencia situacional, ¿qué es esto? Cuando estoy haciendo algo, cualquier cosa que haga, tengo una composición, un modelo mental de la situación. Eso se llama conciencia situacional y requiere atención y memoria, tanto operativa como el árbol plástico. El rendimiento y la memoria tienen mucho que ver y no tienen nada que ver con la carga mental. El modelo situacional puede ocupar memoria, pero una cosa es la carga mental de una tarea y otra la cantidad de cosas que tengo que tener. Imaginaos un puesto de control con mil botones, eso que tengo que manejar, la tarea puede ser muy simple. Entonces, pueden ser independientes. Bueno, pues hay medidas de la conciencia situacional, también las personas nos dicen o simplemente le preguntamos que se acuerda de lo que había en la situación o no se acuerda, a ver qué modelo tiene cada persona. Luego también habla de la conciencia colectiva. Hay trabajos que hay que hacerlos con otras personas y deberíamos compartir el modelo, la conciencia o comunicarla bien, coordinarla bien. Bueno, es para leer, no es difícil. Y por último, el error humano. Los errores atencionales ocurren a menudo. Entonces dice, según algunas teorías, cuando una acción es automática o de bucle abierto, por comparación con una operación con atención o de bucle cerrado, que sería cuando hay control consciente, cuando se pone en marcha un programa motor, una acción automática que le llama programa motor, puede cometer errores si no se aplica bien y según Reason se dedica a ver qué tipos de errores se cometen y encuentra muchos tipos. Errores de discriminación, elegir el plan no bueno, que durante los pasos me equivoco de uno a otro, o bien que el contexto Y esto no he aplicado la receta, en fin, clasifica los errores, nada más. Hay otra concepción que nos describe, que es la de Norman, que se basa en esquemas. Para él lo importante es los planes. Todo lo hacemos con planes, pequeños esquemas o esquemas muy complejos que se subsumen unos en otros, que unos llaman a otros. Yo hago un plan, hago un guión, esquemas y subesquemas. Y los esquemas son formas de ver la realidad que hemos visto en otros ejemplos. ¿Cómo ocurre esto? ¿Cómo ocurren los errores? Pues ocurren cuando no pillo el esquema bueno, la intención activo esquemas equivocados, o se desactivan antes de hora, o bien que no se encadenan como se deben y se corta la acción. Y hay un pequeño modelo de los errores, el de Norman, que dice que los esquemas están aquí, tienen sus propias reglas, reacciones y acciones, y si hay uno que mira a ver cuál está más activado. Un estímulo externo, se activa un esquema. Por ejemplo, veo un perro rabioso. Esquema huir. El dirimidor de conflicto dice ¿qué esquema está activado? El de huir. Se selecciona automáticamente y salgo corriendo. Si no hay atención consciente, ese es el proceso. Ahora bien, la atención consciente la hace el SARS, sistema atencional de supervisión, que pone la voluntad y dice para, que ese perro no me está ladrando a mí, que está ladrando porque alguien le ha hecho daño. Activa o inhibe el esquema ese que se ha puesto en marcha, lo inhibe o lo activa. No lo puede cambiar, no puede cambiar la potencia ni elegir, pero los activa y los inhibe. Y ese sistema sería el puramente atencional, el selectivo. Y bueno, este esquema o este SARS funciona cuando no hay esquemas, una tarea nueva que no sé hacer, cuando cambian las condiciones, cuando voy conduciendo en automático pero te aparece un obstáculo, cambian las condiciones. O cuando tengo que hacer un plan automático, tomar decisiones, solucionar un problema nuevo o hay dificultades inesperadas o hay que superar ciertos hábitos o tendencias que tengo automatizadas. Bueno, veis el modelo, simplemente explica el error por este sistema de activación. O bien en formato automático o bien con la intervención del atencional. Y esto era todo. O sea, los errores habituales son o funciona el esquema que no debe o se desorganiza y no funcionan cuando deben. En este caso, el sistema de activación funciona cuando todos tienen un nivel parecido de activación y salta uno o salta otro casi al azar. O bien cuando se pone en marcha y no puedo pararlos porque el SARS no funciona. Y eso es lo que le pasa a algunas personas con problemas en el lóbulo frontal. Y con esto acabamos. Las preguntas de este tema están aquí y las respuestas también. Están los exámenes y veo que en los últimos años no se han colgado las respuestas. Mira, yo lo de los exámenes no lo sé, pero estas que te pongo yo aquí, que son de repaso, son 30 o 40 de cada tema que os he puesto, al final están las respuestas. Así que no hay problema. Y yo te aconsejo que no busques las respuestas, sino que las busques en el texto. Porque si tú te dicen, ah, muy bien, la A. Bueno, pues eso, la autoevaluación es el problema. Los exámenes, búscalas en el texto. Porque de esa forma, no solo verás si es la A, sino verás por qué es la A y además verás dos o tres preguntas más que te pueden hacer del mismo párrafo de otra manera. Y por qué no es la B y la C. Es decir, repasarás sin querer. Y si alguna no la encuentras, pregúntame. Mándamela por correo. Es mucho mejor, aunque te cueste más. Porque solo que te digan A, B, C, no te soluciona nada. No aprendes nada. Simplemente dices, he fallado. Pues acerta. ¿De acuerdo? Bueno, mucha suerte y lo dicho antes. Espero no ver a nadie el año que viene. Ustedes todos aprobados.