¿Que tendrás acceso, dices, a las grabaciones y esas cosas? Yo supongo que sí que tendrás acceso siempre supongo que sí que tendrás acceso perfectamente ¿de acuerdo? Si tienes algún problema me escribes un mail y yo puedo creo que si me deja la plataforma y de repente no tengo acceso pues no podré, pero si no yo le doy a mis grabaciones y copio y pego el enlace, fácil. De hecho mirad, os voy a copiar y a pegar un enlace de una grabación que tengo de una grabación de la tutoría en la que llegamos a ver más parte del tema 11 que lo tenéis en la presentación que os podréis descargar de aquí ¿de acuerdo? Porque hoy llegaremos a donde llegaremos y entonces como hay una en la que hemos llegado un poquito más adelante pues para que la podáis ver ¿de acuerdo? La pongo aquí el enlace directamente y quedará en la grabación sabéis que a la izquierda sale el chat y de ahí lo cogéis y lo pegáis directamente en Google y accedéis a la grabación ¿de acuerdo? El último día fijaos, nos quedamos vamos a agrandar esto porque si no, vamos yo no sé si hay nada que tiene los ojos jóvenes lo ve, pero yo no nos quedamos en los ecológicos y los etológicos, ¿no? Cuando acabamos de ver el tema de las largas migraciones de tales y al final pasando se veía que no era ni por presión selectiva en la vida acuática, ni por colocación sino más bien debido a la organización social. Esa es la idea, ahí es donde nos quedamos. Con lo cual hoy vamos a pasar de página y vamos a empezar, vamos a acabar el tema, convirtiendo unas cuantas cositas ya en la línea evolutiva más cercana a nosotros ya desde los homínidos ¿de acuerdo? El lenguaje de los el encéfalo de los homínidos ¿estáis ahí los onliners, no? Nos metemos a tope ya me sale aquí de repente, tiki tiki eso es. Muy bien Fernando, Antonio, Eva, venga vamos. Bueno, aquí ya en los homínidos os tengo puesta aquí una línea evolutiva, ¿de acuerdo? para que no nos perdamos todos los términos que tenéis que ver ahí, lo que hay fijaos, los hominoideos aquí os pongo hominoideos pero otras veces dicen en el texto antropoides, luego en otro lado pongo antropoides porque lo ponen en el texto pongo entre paréntesis hominoideos para que sepáis a lo que se refiere exactamente a qué grupo. Hominoideos, fijaros de los simios, que nosotros somos un simio más sabéis que hay dos grandes grupos, se pueden hacer entre los catarrinos y los platirrinos que es en función, como lleva el apellido rino, de la nariz ¿no? Los catarrinos, los que tenemos los agujeros de la nariz enchufando para abajo esa es la idea, hay una mosca por aquí tonta ¿no? En mi casa tengo unas que se me quedan en el salón así dando vueltas pero en el medio son las residen así, digo, mira, son las moscas residen que tengo. Bueno, pues dentro de los catarrinos, que somos los que tenemos los agujeros de la nariz hacia abajo, los platirrinos la tienen hacia los lados, pero también, oiréis esa división como los catarrinos nos suelen llamar, digo nos suelen porque somos un catarrino más, nos suelen llamar los monos del viejo mundo, los simios del viejo mundo, ¿de acuerdo? De África Europa, Asia y los del nuevo mundo, los de América, son los platirrinos Dentro de los catarrinos por lo tanto, los que no tienen cola, los que no tenemos cola somos los hominoideos que son más parecidos a nosotros y resumiendo hay grandes grupos aquí que serían por un lado los gibones que son estos monos asiáticos de brazos muy largos muy largos, de color como amarillento ¿vale? Que se pasan, son arborícolas plenamente y luego los hominios, fíjate está el hominoideo o antropoide tiene algo que ya nos recuerda al ser humano de alguna manera, que somos catarrinos sin cola, ¿de acuerdo? Hay otros catarrinos como los papiones o mamuinos, como los macacos que tienen todos cola, ¿de acuerdo? Nosotros no tenemos cola, somos hominoideos y están los gibones como digo y luego más cercano de nosotros todos los homínidos que son, os lo he puesto aquí, del más lejano evolutivamente al más cercano a nosotros, ¿de acuerdo? El orangután es género pongo fijaos que el orangután es literalmente orangután en malayo me parece que era hombre del bosque y hay imágenes de orangutanes que es que son realmente caras, muy expresivas, muy humanas ya lo veréis los gorilas, género gorilla los chimpancés y bonobos género pan, os tengo puesto aquí y sabéis que la especie es binomial y el primer nombre de la especie es el que corresponde al género entonces son panpaniscus y pan panpaniscus el bonobo pantroglogites el chimpancé y humanos que somos homo sapiens, ¿de acuerdo? género homo por lo tanto el antepasado común por lo tanto a todos los hominoideos como que vivió hace como un empezó a vivir vamos como hace 25 millones de años comentan en vuestro texto luego el siguiente paso fijaos es el antepasado común a chimpancé bonobos y humanos que son nuestros primos más cercanos por lo tanto alrededor entre 8 y 6 millones de años de antigüedad tiene desde ese momento nos separamos el linaje de los chimpancés y bonobos y el nuestro ya sabéis que siempre se ha dicho que los chimpancés y bonobos con los que compartimos un 95% de genoma que veremos luego daos cuenta que todos al fin y al cabo tenemos una parte chimpancé y otra bonobo ya sabéis que los chimpancés son los macarras y los bonobos son los hippies entonces depende de la parte que alimentemos así seremos más chimpancés pero de vez en cuando nos sale el chimpancé por muy hippie que seamos y si somos generalmente chimpancés también de vez en cuando tendremos algún rincón en el que saldrá nuestro bonobo de acuerdo por lo tanto ya en la línea humana fijaos está el famoso Australopithecus afarensis porque apareció en el valle de Afar los primeros restos en África subtropical fijaos el Australopithecus afarensis que pues tengo puesto el nombre Lucy porque es como se le denominó en honor a Lucy in the sky with diamond acordaos de la canción de los Beatles que estaban escuchando en aquel momento era en la época de los finales de los 60's esto es así fijaos y Lucy in the sky precisamente eligieron esta Lucy in the sky with diamond cuyas siglas supongo que sabéis qué es lo que quiere qué es lo que indica es L S B y si escucháis la letra pues que si ríos de mermelada es una flipada o sea que es la idea de los alucinógenos y la ciencia pues aquí el caso de Lucy es muy famoso que como dicen en vuestro texto se supone una antigüedad entre 2,4 y 2,9 millones de años pero ya os digo yo que en Wikipedia ponía cuando yo preparé estos esquemas ponían entre 9 y 3 años y 3 millones de años de antigüedad tened en cuenta que todas estas fechas es probable que a cierto tiempo se vayan retrasando porque claro ahora mismo se encuentra Lucy y se le data por lo menos se sabe pero si se encuentra otro quizá sea anterior siempre es probable que estas fechas hay muchas de ellas que se van retrasando con cada nuevo hallazgo se encuentra fósiles más antiguos entonces se puede asegurar que vivían antes esa es la cuestión entonces no nos perdamos la cuestión fijaos es que estos ya son los australopitecinos que son unos primos nuestros ya en una línea exclusivamente humana aunque no comparten género con nosotros todavía ¿de acuerdo? en el que todavía era muy cercano al chimpancé el tamaño craneal por ejemplo era muy cercano al chimpancé con lo cual lo único que y todavía tiene un gran dimorfismo sexual se supone que nosotros tenemos bastante menos dimorfismo sexual que nuestros antepasados ¿de acuerdo? y que la característica principal era que bipedestaba es el primero el primer antropoide por lo tanto que hay evidencia y que pasaba su postura habitual era bipedestando ¿de acuerdo? o sea que los chimpancés sabéis que se pueden poner los gorilas van a dos patas y con los nudillos pero siempre van con los nudillos en algún caso que se levantan como un oso se levanta no bipedestan no tienen los cambios en la cadera que les hace ya bipedestar con todos los cambios que eso supone y con el adelanto fijaos que supone dejar unas manos preensibles que estaban hechas para agarrarse a los árboles cuando sales de los árboles y empiezas a andar por la sabana y tienes las manos libres eso también incluye hay muchas teorías antropológicas que relacionan el desarrollo cerebral el desarrollo de las capacidades mentales con que tengamos dos manos ¿de acuerdo? no es fácil contar en base 2 no es fácil contar en base 10 porque tenemos 10 dedos no es fácil también contar en base 12 fijaos porque con el pulgar de una mano puedes tocar las tres falanges de cada uno de los otros cuatro dedos entonces es fácil contar por docenas hay muchas teorías que hablan de la relación entre cómo pensamos, cómo estructuramos nuestra mente nuestros cálculos más fáciles y el hecho de tener dos manos que además te permiten empezar a hacer cosas y manejar y bueno, a veces se nos va de las manos y mirad la que estamos liando ahora pero es un gran avance la clave fijaos es que dice la bipedestación no es determinante en el desarrollo del entepado o sea, es como la longevidad o sea, no está mal pero el que bipedestes te permite después como digo, eso de tener las manos libres pero no es determinante puesto que ya bipedestaba el astralopithecus y sin embargo, es un gran avance sin embargo, no tenía un cráneo más grande con una capacidad craneal mayor que la del chimpancé era prácticamente igual entonces se supone que esa bipedestación no va acompañada en ese momento de un sustrato neurológico que necesite desarrollarlo hacemos cosas así como los catalanes fijaos la cuestión es que no permite esto pero a partir de ahí sí se puede desarrollar y este paso que tenéis en vuestro libro es el que ya es propio de nuestro género el primer eslabón que ya corresponde a nuestra línea concreta evolutiva, a nuestro mismo género al género homo y es homo habilis si se llama habilis es porque ya se le descubre una cierta industrialítica ¿entendéis? o sea, que ya maneja la piedra ya es hábil con las manos por eso tiene el apellido habilis por así decir, es homo habilis fijaos, ya tiene un crecimiento del encéfalo importante ya tiene 652 gramos de peso de masa encefálica que dice que hay una importante reestructuración en los encéfalos de este género el género homo, especialmente en los lóbulos frontales que es lo que nos caracteriza de manera que, fijaos, ya tiene el patrón de fisuras básico que tiene nuestro encéfalo, el de la fisura central el de la fisura desilvio, todas las fisuras y otras que están ocultas que no tenéis que estudiar, por favor y mejor, porque si no, se os la pueden preguntar ¿de acuerdo? pero entendemos que ya el esquema básico que tenemos ya está en homo habilis simplemente se va desarrollando porque va agrandándose el siguiente paso, fijaos es de, como os digo, homo habilis ya hay una cierta industrialítica de hecho, fijaos, es la que el tipo de industrialítica se llama oldubayense, porque se descubrió en el valle, en la garganta en el valle, en Tanzania no tenéis que estudiar eso, ¿vale? simplemente os lo digo porque ese tipo era un tipo de industrialítica muy sencilla y sobre todo fijaos, era como muy casual, con herramientas con las piedras del entorno, ¿vale? se encuentran en las piedras del entorno, veréis por qué esto es importante, porque luego en homo ergaster ya hay un cambio interesante, fijaos, homo ergaster sigue engordando el encéfalo que es el siguiente paso y de ergaster, aunque ergaster significa trabajador a mí me interesa el final, gaster, para que recordemos algo, ¿de acuerdo? quedaos con gaster ahí, que es interesante. De homo ergaster salen dos líneas evolutivas una de homo erectus y otra homo antecesor, fijaos, homo antecesor es muy reciente la incorporación de este espécimen porque esto se ha descubierto, se descubrió en Atapuerca y el nacimiento de Atapuerca, bueno, cuando yo era pequeño no existía todavía, fijaos pero muy reciente por cierto, cualquier libro de Arzuaga, Juan Luis Arzuaga o de Udal Carbonell que son los directores de Atapuerca grandes monstruos de la paleontología a nivel mundial ¿de acuerdo? y son muy buenos y muy didácticos el collar de Neanderthal, me acuerdo que tenía hace años Arzuaga bueno, fijaos, de homo antecesor que sí es antepasado directamente nuestro, desciende por un lado parece homo sapiens, que somos nosotros y por otro lado, comentan en vuestro libro, homo heidelbergensis y homo neandertalensis ¿vale? sabéis que con homo sapiens ha convivido con otras dos especies al menos, con homo neandertalensis y con homo erectus hasta hace entre 20 y 30 mil años los últimos neandertales precisamente están, las cuevas en las que están los yacimientos de los últimos neandertales están aquí en la península ibérica en la zona de Gibraltar y no hace tanto, si os fijáis es que, bueno hace nada, y hemos convivido, fíjate si estamos desde hace 200 mil años pues durante 170 mil años con nuestras dos especies humanas ahora ya hay evidencia de que con neandertales tenemos todos una hubo una cierta irritación ¿de acuerdo? porque es propio nuestra parte bonoba esta que nos lleva a liarnos con todos, pues ahí teníamos, ahí hay ciertos cruces y hoy hay evidencia de que todos los seres humanos actuales quitando alguna población que desciende de poblaciones que no salieron de África, todos los demás tenemos algún rastro de neandertal ¿de acuerdo? entonces, simplemente esto estos son los pasos que no quiero que os perdáis en como hemos llegado veréis que estos, de vez en cuando aparece otro están luego también como se llama el nombre los denisovanos los de Denisova, que hay quien considera que es un tipo de idealmergencis, quien no es decir, hay otros que también han convivido con homo sapiens, pero que hay discusión si son distintas especies o es la misma especie etcétera, etcétera, son pasos intermedios son seres anómalos, porque tú fíjate tú estás suponiendo todo a partir de unos restos craneales o craneales, no, unos restos fósiles imaginaos que has cogido y has encontrado el fósil del raro y supones que los demás son así, pero a lo mejor no son así la ciencia va avanzando va aumentando la evidencia ya está, esa es la cuestión lo que quiero es que veáis la conexión que tenemos entre todos y comprendáis que la evolución va a ir dando pasos sucesivos y que nos metan un eslabón nuevo o echen hacia atrás determinada fecha no invalida todo el conocimiento que tenemos, ¿de acuerdo? No penséis luego que has tenido que aprender esto y luego fíjate dentro de 10 años hay otros pasos intermedios y otras cosas que se descubren y este que venía hasta hace 3 millones resulta que son 4 pues no pasa nada, ¿vale? La ciencia es así sabemos lo que sabemos en un momento suponemos esto lo que os comentaba antes fijaos, este crecimiento exponencial que tenemos en el género homo de nuestro cráneo y de nuestro encéfalo y el esquema que ya lo teníamos básico en Homo habilis y desarrollamos en los siguientes pasos lleva asociado otras características, nos da otras características, otras posibilidades y en cierta manera estas otras posibilidades también son evidencia de nuevas capacidades que también requieren un sustrato neural evidentemente para desarrollarse te comentan el caso del uso de herramientas, como os dije ya en Homo habilis, si se le llama habilis es porque se le encuentra industrialítica ¿de acuerdo? Pero como os decía es una industrialítica que se encuentra en el lugar con piedras del lugar en el que están en Homo ergaster hay un cambio hay un cambio en Homo habilis se decía que bueno pues la dieta era fundamentalmente vegetariana y era como comentan, como dicen a veces el eufemismo este refiriéndonos a nosotros pues es como era carnívoro ocasional te dicen lo que vulgarmente conocemos como carroñero ¿vale? Pero que en humanos o en Homo parece feo un carroñero o una hiena un buitre, un carroñero pero bueno pues parece que éramos carroñeros pero para esa carroña no tenemos tampoco unas herramientas físicas que nos permitan aprovecharla bien con lo cual para eso es por lo que surge la industrialítica por lo que fabricamos herramientas el caso es que fijaos en Homo ergaster que me interesa que lleva la palabra gaster que sabéis todos que es estómago gastritis gastroenteritis es que tienes inflamado entero es del intestino y gaster del estómago pues en Homo ergaster hay evidentemente que ya tiene las proteínas animales son comunes en su dieta, es habitual ya no solamente sea ocasional y por lo tanto se supone que fundamentalmente carroñero sino que también caja y ya tiene una industrialítica más elaborada, fijaos el caso es que hay una evidencia y es que si incorpora sabemos que la dieta incluía carne de manera habitual que también hay muchas teorías que hablan del poder calórico que tiene la carne comparado con con los alimentos que se consumen los vegetales y que ese sobrante energético también te permite desarrollar una estructura tan demandante energéticamente como es nuestro sistema nervioso central pero la clave fijaos que comentan en vuestro texto y es muy acertada es que hay evidencia de que tiene una dieta de proteína animal abundante y sin embargo no cambia la dentición no tenemos, tenemos la misma dentición que tenían los antepasados que no solían comer carne tan abundantemente y dices bueno pues si esto exige por lo tanto que si no tienes unos caninos como tienen nuestros antepasados que desgarren bien la... es que fijaos que físicamente somos el hermano pobre nuestra potencia es el grupo pero no tenemos siempre hay uno que ve más uno que oye más, uno que es más fuerte uno que tiene unos dientes más es decir no tenemos ni la dentadura para desgarrar pieles de animales salvajes, para abrirlos, para separar músculo y huesos, para quitar tendones para romper huesos y comer tuétanos que nos encantaba y a mi mujer todavía le encanta a mí me parece una guarrería pero en casa de mi mujer se pegaban siempre por las cosas que los demás tiran ellos se pegan las mollejas del pollo, las crestas hoy día se considera una delicadeza, toda la guarrería la casquería les encanta es así pero son los antepasados también y además es muy nutritivo fijaos, y la evidencia es que tiene esto y no cambia la dentición lo que pasa es que es una evidencia indirecta de que tiene que usar herramientas de manera habitual y fijaos ya tiene una cualidad esas herramientas que no tenían en homo habilis y es que a diferencia de otros animales que sabemos que hay otros animales que utilizan herramientas no solamente nosotros, fijaos que hay ya documentados hace un par de años salió un paper en el que había evidencia de chimpancés en Senegal que elaboraban lanzas como de unos 70 centímetros afilando las puntas con los dientes de ramas las utilizaban como lanzas algo que hasta hace poco parecía, es que parece sacado del planeta de los simios pero esa es la evidencia pero fijaos, la cuestión es que la mayoría de los animales así como hacía homo habilis, lo único que homo habilis utilizaba piedras y las modificaba lo que indica ya un cambio cualitativo el resto simplemente también es de animales que utilizan el entorno inmediato cuando le surge la necesidad y lo aprovechan es una evidencia de inteligencia pero fijaos hay un paso más cualitativo en el homo ergaster y es que se encuentran esa industria lítica, esas piedras se encuentran lejos de donde están esas piedras o sea a lo mejor yo tengo un hacha de piedra que he encontrado en un yacimiento cuyo la roca más cercana de la que puedo haber sacado ese hacha de piedra está a 300 kilómetros lo que indica que he previsto con antelación que eso que descubrí hace 300 kilómetros lo voy a utilizar en otra zona lo preveo, imagino, planifico y además fijaos ya tiene el proceso dice prevé su necesidad e imagina objetos que no existen fabrica con antelación importante además para fabricarlo ya son más complejas que las oldugayenses y necesita aprenderse secuencias complejas de movimientos precisos incluso enseñarse de unos a otros esto exige también un desarrollo de una base neurológica que sabemos que es importante en el control motor y en el control fundamentalmente de programas motóricos y cuáles son las dos estructuras que sabemos que son importantes y que modulan las órdenes motoras pues el organ, biomasales y el cerebro no solamente el corte cerebral entendéis por eso todo va encajando de acuerdo esos son también fijaos esto vino acompañado de unos cambios en la reproducción dicen en vuestro texto la mujer humana alcanza la madurez sexual antes que nuestros parientes más cercanos y tiene un menor periodo entre nacimientos aproximadamente una media de tres años entre nacimiento y nacimiento mientras que el resto de antropóides en muchos casos duplica como poco cuatro y entre cuatro y ocho años es lo que suelen tener de manera fija que en nuestro caso cuando la potencia de nuestra especie es la grupal eso supone una cierta ventaja hay una buena teoría que habla de esa extinción la desventaja que tenían los neandertales con respecto a nosotros entre otras esta que los neandertales tenían un promedio de nacimientos más un intervalo entre nacimientos más amplio que el nuestro que les lleva a que ante cualquier es decir el grupo se reduce tarda más en recuperarse de catástrofes etcétera etcétera parece que eso influyó en la desaparición de nuestros primos neandertales aparte de que nos enrojoniésemos o cualquier otra cosa que también habrá de todo por ahí también tenemos cierta hibridación pero también seguro que nos llevamos mal con algunos eso es así es la historia del ser humano fijaos que es un punto importante este el de que haya un menor un periodo un intervalo menor entre nacimientos ahora bien las crías que tenemos son crías muy dependientes completamente y con grandes requerimientos alimenticios lo que hace que sea necesaria y muy importante la vida en grupos sociales la cría no es de los padres la cría es de la tribu ¿de acuerdo? que es así y es que además debería ser así por mucho que consideremos que mi hijo es mi hijo mi hijo que no es mi hijo que mi hijo va a ser de todos mi hijo va a pagar las pensiones de todos no solamente las mías sino que va a estar colaborando en todos en esta sociedad todos colaboran en el cuidado de la prole ¿de acuerdo? también la importancia de que también haya una prolongación de la vida después de la fertilidad hay muchas especies animales que sabéis que una vez que pasan los genes a la siguiente generación desaparecen sin embargo nosotros hay evidencia joder fijaos lo que vive un ser humano desde que no es fértil una mujer que tiene la menopausia a los 50 años ¿vale? o a los 45 o a los 55 depende de si puede vivir hasta los 100 o si no hasta los 80 y pico muy habitual en este país en mujeres ¿vale? son 30 años ¿de acuerdo? si que parece que estás de más biológicamente porque ya has pasado tus genes a la siguiente generación pues no señor porque la importancia en nuestra especie es de todo el grupo y el conocimiento que esa es la experiencia que ha ido aportando y que el abuelo participe también y que te quedes y colabores es decir se necesita la vida más grupal lo importante es un grupo social no solamente es un individuo y su prole ¿no? fijaos que también dicen en vuestro texto que vino acompañado de una disminución ya os he dicho que una de las cosas que hacía que no se diferenciase mucho de los chimpancés el el australopithecus afarensis era que tenía todavía un gran dimorfismo sexual hay una disminución en homo ya del dimorfismo sexual dicen en vuestro texto que esto es señal de monogamia y de una estructura familiar extensa lo que estamos hablando también de abuelos de tal eh estas afirmaciones o estas eh deducciones o abuelos que se hacen de datos eh siempre hay que ponerlas un poco entre comillas ¿no? quiere decir daos cuenta que también hay un sesgo cultural en la ciencia que vivimos en un momento y entendemos las cosas como las entendemos entonces decir que esa reducción del dimorfismo sexual es una señal de monogamia pues eh pues bueno yo lo pondría entre comillas de acuerdo a esto lo pone en vuestro texto esto te lo pone eh preguntar pero yo os digo por ejemplo que los bonobos tienen menos dimorfismo sexual que los chimpancés y y los bonobos pueden ser de todo menos monógamos o sea son casi poliamorosos o sea se lían todos con todos están todavía dándole esto es son mujeres muy de comuna pues amor libre ¿entendéis? entonces como os digo que hay que tener en cuenta que que la ciencia no puede ser independiente del entorno cultural y del momento en que sale eh íntima y una cierta siempre precisamente por esa dificultad de afirmar eh la evidencia como tal pues que que siempre tienes un cierto carácter conservador a la hora de de afirmar ¿no? pero tener en cuenta eso que que sí que puede haber una cierta relación más que de monogamia de estructura social intensa ¿no? porque dicen mayor receptividad de la mujer no ligada a la reproducción ya os digo yo que las bonobas tienen una receptividad sexual no ligada a la reproducción permanente ¿vale? que favorece vínculos de pareja digamos que más que de pareja vínculos estrechos de comuna por lo menos en los bonobos ¿no? de pareja también y que hay una base neuro neuroendocrina fijaos que se sabe que hay determinadas secreciones hormonales como la oxitocina y la vasopresina que están relacionadas con esta formación de vínculos y con las relaciones de apego etcétera dice a diferencia el último punto que os dicen aquí es que dicen que os he señalado yo dice que a diferencia del resto de grandes simios el macho se involucra en el cuidado de las crías esto hay algunos machos a los que debería recordarse oye que sepáis que en mi libro dicen que te tienes que involucrar en el cuidado de las crías ¿vale? pero es así ¿vale? que es característico en nuestra especie que te involucres en el cuidado de las crías esa es la cuestión entonces fijaos también este estos cambios en género van asociados a cambios en la ontogenia a cambios en el desarrollo embrionario como es lógico fijaos dicen en vuestro texto que hasta hace poco se creía que compartíamos como el 99% de los genes con chimpancés y bonobos hoy sabemos que estamos más cerca del 95 ¿vale? que no somos un pelín más distintos aunque sí es el 95% ¿no? y que muchas de estas diferencias es decir muchas de los cambios que輸an en lugar de ese 5% de diferencia están relacionados con el fenómeno que se llama neotenia del que ya os he comentado algo ¿no? neotenia transcripcional es la extensión a esta edad adulta de pautas de expresión génica que en antecesores se restringían a la infancia es lo que os he dicho lo que os comenté creo el otro día del ladrido del perro ¿no? con respecto a los lobos los lobos solamente ladran en edad infantil el lobo adulto aúlla es el lobo que ve a un perro ladrar es como ver a un adolescente de que no crece ¿sabes? el sigue haciendo el crío esas características que la siguiente especie tiene en edad adulta y el antepasado del que proviene solamente expresaba en edad infantil es lo que se conoce como neotenia transcripcional ¿de acuerdo? esta neotenia fijaos propició por lo tanto el mantenimiento de una configuración craneana juvenil durante más tiempo es decir nacemos con un cráneo lo sabéis las fontanelas sin cerrar todavía que va creciendo el hueso también acompañando el cráneo al crecimiento de lo que va dentro ¿no? el recipiente va creciendo al mismo tiempo que el contenido ¿de acuerdo? el encéfalo va creciendo y también va creciendo esto durante más tiempo porque si naciesen ya los bebés con el cráneo cerrado el desarrollo cerebral que tendría no se podía dar entonces dice que nuestra especie tenemos un desarrollo postnatal del encéfalo tenemos más periodos más largos de proliferación celular mayor desarrollo del neocortes acordaos que decíamos ya en el tema anterior que el gran desarrollo de nuestro neocortes comparado con el resto de mamíferos y con el resto de vertebrados es fundamentalmente debido a esa glía radial externa y esas progenitoras intermedias externas que ocurrían por lo tanto a partir de la semana 20 de gestación es decir en periodos de proliferación celular más tarde que los anteriores los anteriores acababan antes no dependen de esa glía radial externa muy poquito ¿de acuerdo? y también decía fíjate que esto implica un mantenimiento de una capacidad de nuestro sistema nervioso para modificar su funcionamiento y su morfología es decir que tenemos plasticidad cerebral y esa plasticidad cerebral sabemos que la tenemos hasta el último día de nuestra vida pero sabemos que es inversamente proporcional a la maduración que va teniendo cuanto más ya sabéis cuanto más se miliniza más se optimiza determinada vía más difícil es remodelarla como es lógico cuanto más he invertido ahí por eso esos pensamientos que tienes de cuando era pequeño y que tal y que esas vías llevan ahí años y años es muy difícil cambiarla en edad adulta tienes que establecer otra vía es mucho más difícil convencer a una persona de 70 años de que cambie determinados conceptos que a un niño desde el primer momento que no tiene que cambiar es que lo crea ya esa vía la primera ¿no? entonces eso sabéis que hay aunque tenemos plasticidad cerebral hasta edad adulta es muchísimo mayor en edad infantil y con respecto a nuestros antepasados la seguimos teniendo esa plasticidad somos mucho más plásticos seguimos remodelando nuestras conexiones durante más tiempo con esto hacen referencia a unos genes involucrados en la sinatogénesis del córtex prefrontal fijaos el córtex prefrontal es para la parte más de que se sabe que el procesamiento es más complejo y de orden superior ¿no? pues ahí es el último acordaos que se va la maduración se va milizando caudorrostralmente es la última zona en optimizar y en optimizar y en estabilizar ¿no? sus conexiones dicen que después de la separación del linaje en neandertales parece que esos genes involucrados en la sinatogénesis tienen una máxima expresión y que el pico de expresión en humanos de esos genes se da alrededor de los 5 años es cuando tenemos el pico máximo de expresión de esas proteínas que están influyendo en crear nuevas conexiones y en remodelar las conexiones sin embargo en chimpancés y macacos ocurre antes de un año fijaos de antes de un año a 5 años es multiplicar por 5 el tiempo que es mucho tiempo también fijaos con esto que decíamos del periodo más largo de proliferación celular comentan en vuestro texto que hay unos genes involucrados en la proliferación de las células progenitoras neurales o sea de las de la vía radial que es la progenitora o de las progenitoras intermedias que es ese punto intermedio entre neurona y vía radial de acuerdo a esa proliferación de las células proliferativas por lo tanto que vamos células de las que nacen las neuronas que proliferan y prolifera mucho de acuerdo parece ser fijaos que esos genes que tuvieron una fuerte selección después de la separación de chimpancés y hiponobos por lo tanto ya son propios de nuestra línea humana esto es cancelar si fueron descubiertos estudiando la microcefalia vale la microcefalia porque hay una microcefalia debida a mutaciones genéticas una microcefalia primaria por lo tanto que se sabe que tiene que debe que depende de unas mutaciones de unos genes que cuando están bien están involucrados en el crecimiento del encéfalo en que proliferen esas células mucho cuando en la microcefalia están mal y por lo tanto impiden que prolifere y hacen encéfalos pequeños esa es la idea entendéis esos dos genes son estos que es MCPH es de microcefalia o sea MC y la SPM también por unas siglas en inglés otra vez son ambos genes se descubrieron investigando la microcefalia ¿de acuerdo? la cuestión es que fijaos de estos genes que saben que son muy importantes y que hay una gran selección en nosotros a partir de la separación de chimpancés y bonobos se sabe que además de esos genes surgen unos alelos que unos alelos son variantes de genes ¿de acuerdo? unos alelos que dan otras características que añaden algunas características que de alguna manera coinciden esos alelos en que esos alelos se expresen mayoritariamente en determinadas poblaciones coinciden con dos grandes eventos en nuestra historia más recientes dicen que uno marca una época alrededor de 37.000 años en el que parece ser que hay una explosión de muestras de simbolismo y por lo tanto de música y arte y como hace 7.000 años que coincide también con el surgimiento de grandes primeras de las primeras grandes ciudades en el crecimiento fértil en Mesopotamia principalmente ¿de acuerdo? entonces fijaos que estoy diciendo que estos genes el MCPH y el ASPM son dos genes que tenemos todos y de los cuales en determinadas poblaciones surgen unos alelos que rápidamente suponen una ventaja porque rápidamente se extienden y curiosamente coinciden con dos momentos que son importantes en nuestro desarrollo como sociedad ¿de acuerdo? con el nacimiento de la música el arte el simbolismo y con las primeras grandes ciudades ¿de acuerdo? se sabe de hecho que esos genes sean mayoritarios en una población influye en que esa población suba la media de cociente intelectual pero no influyen directamente es decir no significa que si yo tengo esos alelos del gen MCPH o del ASPM vaya a ser más inteligente que alguien que no los tenga ¿de acuerdo? pero ¿cómo influyen? y ¿cómo influyen? dicen en vuestro texto que influyen indirectamente es decir parece ser que estos genes estos alelos que producen por lo tanto una proteína estas proteínas además hacen de factores de transcripción influyen en la expresión de otros genes y entre otras cosas lo que hacen parece que lo más evidente es que supone una mejora del sistema inmune esa mejora del sistema inmune no hace que seas más inteligente pero propicia que puedas vivir en sociedades complejas y con nuestro éxito en sociedades complejas con aglomeraciones humanas entendemos y ya sabemos que para lo importante es que nuestro sistema inmune funcione bien cuando vivimos en aglomeraciones después de haber pasado lo que pasamos en el confinamiento precisamente nos enclamó para evitar la propagación de esto entonces el que seamos resistentes y podamos vivir en grandes grupos sin que esas pandemias nos machaquen es decir que podamos vivir ahí hace que esa sociedad compleja permita el desarrollo de habilidades que de otra manera no íbamos a poder no íbamos a poder tener o sea que es una mejora indirecta del CI entendemos precisamente por la mejora del sistema inmune eso es lo interesante también influye fijaos sabemos que dicen en vuestro texto hablan de la interacción social lo importante que es la presión selectiva de la interacción social en nuestra especie es importantísimo porque nuestro éxito es social ¿de acuerdo? entonces sabemos que pues que desarrollar interacciones sociales complejas es parte de nuestro éxito eso exige para una buena un buen encaje social exige también una base neurológica entre la que sabemos que destacan por ejemplo el desarrollo del corte estipulado anterior acordaros de la circunvolución del cíngulo que estaba encima cuando hicimos el corte sagital estaba encima del ventrículo lateral había como ya decía que es como un cinturón que aprieta por eso se llama cíngulo era un córtex el córtex cingulado que estaba justo encima que hace como una curva adelante ¿de acuerdo? esa parte anterior fijaos está muy conectada precisamente con la parte más ventral del córtex prefrontal que siempre os he dicho las partes ventrales del córtex prefrontal tienen un contenido de condición más caliente más emocional por lo tanto también en cuanto a relaciones sociales ¿no? entonces fijaos que dicen el desarrollo del córtex cingulado y partes del lóbulo frontal sabemos que son importantes para desarrollar el autocontrol y la conciencia social imaginaos lo importante que es para vivir en sociedad tener un autocontrol importante un control de impulso ¿no? lo podéis ver con patologías que cursan con déficit en este autocontrol como es el síndrome de Tourette en el que pues no pueden inhibir estos impulsos y van poniendo a calma a todo el que se cruza por enfrente ¿no? y freando gritos y haciendo es muy fuerte si vais a poner algo de Tourette porque hay Tourette muy florido este control de impulso pues es que es importantísimo para poder vivir en, en sociedad y sabemos que estas estructuras ese corte estingulado anterior y partes del óvulo frontal son importantes para este autocontrol y esa conciencia social recordad que no es que esté ahí el autocontrol o la conciencia social sino que estas estructuras son importantes pero cada vez hay más importancia en que lo realmente cada vez hay más evidencia que lo realmente importante es como estas estructuras se conectan con otras no que esté ahí ¿de acuerdo? esa no es que esté justo en esas neuronas el lenguaje mirad hablan del lenguaje el lenguaje y la integración social van unidas de las manos o sea ¿para qué vamos a tener lenguaje si no para comunicarte con otro? o sea y fijaos todo el encéfalo que manejas con el lenguaje y lo importante que es el lenguaje para nosotros la proyección que te da las capacidades que te da el lenguaje ¿no? y cómo multiplicas la capacidad cerebral en cuanto empiezas a hablar ¿no? y en cuanto puedes transmitir el conocimiento y en cuanto puedes elaborar un argumento en cuanto puedes tener conceptos abstractos fijaos lo importante que es ese conocimiento ese contacto ese carácter simbólico que tiene nuestro lenguaje ¿no? y lo importante que es para alguien como vosotros que estáis estudiando psicología pues si en la terapia psicológica sin lenguaje el poder de la palabra ¿no? es increíble por eso fijaos por eso hay mucha cuando se puede criticar no criticar el tema del lenguaje inclusivo lo que sea pero hay una base neural importante y es que el lenguaje modifica tu cerebro modifica tus conexiones y tiene un porqué aunque parezca subnormal aunque sea muy tedioso es que digas la de vez en cuando en vez de le resulta que cambia que está haciendo que tus conexiones que tocan con ese la se activen cuando hables de determinadas cosas y no otras entendemos que esas mismas estructuras son las que tú varías con tu pensamiento y con la elaboración de conceptos en la terapia psicológica si cambias si tienes si tienes eficacia es porque varías tus conexiones porque tienes un cerebro plástico si tu cerebro plástico no varías en función de la influencia que tiene el pensamiento y la palabra no serviría de nada la terapia psicológica fijaos esto entonces dicen en vuestro texto que todos los antropoides y os pongo aquí hominoideos para recordéis recordáis que es lo que quiere decir antropoide o sea homínidos más flojibones ¿de acuerdo? o sea todos los catarrinos sin cola emiten fíjate que he puesto usan vocalizaciones no sé si lo pone así en vuestro en vuestro texto o he sido yo el que he cometido el error directamente porque no debo decir usan vocalizaciones usamos vocalizaciones nosotros también somos antropoides ¿de acuerdo? es que sin querer tendemos a eso a separarnos del resto y no somos un animal más y concretamente un antropoide más todos usamos vocalizaciones pero en los no humanos lo que indica que de alguna manera nosotros también somos antropoides están gobernados por sustratos neurales más antiguos fijaos que esto esta afirmación en vuestro texto es una afirmación de pelogruyo evidentemente si todavía no tienes los sustratos neurales que aparecen más tarde pues tendrás que tener sustratos neurales más antiguos que estén detrás de esto te comentan que el carácter del lenguaje humano es un lenguaje humano tiene un carácter simbólico y una estructura gramatical y fijaos que loros y delfines dicen que tienen una capacidad de lingüística similar a un niño de tres años y con cerebros muy diferentes porque los pájaros tienen un cerebro muy distinto a los mamíferos no tienen corteza cerebral tienen palio tienen otras cosas sus neuronas son diminutas pero con una conectividad excepcional son unos cerebros distintos a los nuestros y sin embargo es un ejemplo clásico y claro de evolución convergente ¿cómo se puede llegar al mismo camino por al mismo punto por caminos muy distintos? hablan de que tenemos por lo tanto circuitos compartidos con otras primas es claro esos sustratos neurológicos en los que están la base de nuestro lenguaje que nosotros desarrollamos posteriormente dicen que en macacos fijaos el córtex prefrontal dentro lateral que es lo que significa esto córtex prefrontal adelante del todo dentro lateral la parte de abajo y hacia el lado fijaos que eso contando con que nosotros tenemos más desarrollado el lóbulo frontal y por lo tanto nos hace más curva aquí fijaos que eso hace que más o menos en esta parte por esta altura es más fácil de lo que correspondería al macaco que es lo que en humanos es nuestra circunvolución frontal izquierdo que ya está en el lóbulo frontal y está en la izquierda pero esto es la que llamamos aquí os lo comentan así pero es la famosa área de broca acordaos que área de broca y área de Bernique son dos áreas que están involucradas en el en nuestro lenguaje en nuestro hemisferio izquierdo la parte más analítica de nuestro lenguaje siempre hacen referencia al hemisferio izquierdo el hemisferio izquierdo y las más globales más holísticas al hemisferio derecho como la sonoridad la musicalidad el ritmo la entonación eso es más en el hemisferio derecho y la semántica la sintaxis eso más en el hemisferio izquierdo pues fijaos en esa circunvolución frontal izquierda esa área de broca siempre os he dicho recordadlo que este plano intemporal esa línea fijaos que hay en la parte más superior del lóbulo temporal y la inferior del parietal en esa franja si proyectamos un poquito la línea en el lóbulo frontal todo ese plano es algo que está involucrado en el lenguaje en el humano que ahí tienes una simetría más desarrollada en el izquierdo que en el derecho puesto que el lenguaje parece que tiene más peso ahí en esa parte ya te digo yo sobre todo las consideraciones más analíticas en el izquierdo aunque cada vez hay más evidencia de que es necesaria una interconexión entre el hemisferio derecho y izquierdo pero ahí por eso os digo y siempre os digo que dentro de ese plano las estructuras más frontales siempre tienen un toque más normal motor y las más las de detrás de la fisura de Rolando por lo tanto las de detrás de la fisura central siempre tienen un toque más receptivo más sensorial entonces fijaos el área de Bernique que está en el parietal es donde parece que está detrás o es muy importante esa estructura para la comprensión del lenguaje para la receptividad para la parte sensorial del lenguaje y la parte el área de Broca que es la que está aquí la circunvención frontal izquierda más implicada en la producción del lenguaje en la emisión del lenguaje la parte más motórica del lenguaje entonces dicen que estas áreas comparten arquitectura y en macacos integran ya gestos y vocalizaciones están implicados en la comunicación entre individuos ¿de acuerdo? lo que da base a que en los primeros primates este corte prefrontal dentro lateral se especializa en comunicación auditiva y visual ya y en humanos se lateraliza en el hemisferio izquierdo y se especializa en el lenguaje eso es lo que nos dice ahora bien estas asimetrías entre el hemisferio izquierdo y el grado también dicen en vuestro texto que se dan ya en chimpancés y gorilas y comentan que lo que equivale al área de Broca que es la producción del lenguaje en humanos está implicado en el seguimiento de gestos comunicativos en los en el chimpancés y gorilas ¿no? y la del área de Bernique que es el hemisferio izquierdo comprensión del lenguaje en humanos también está implicada en la comunicación verbal que sabemos que ambas áreas son importantes en la comprensión y la emisión del lenguaje humano ¿eh? que no es esto es esto todavía nos queda un poquito fijaos que lo último que nos comentan es hacen referencia a un gen que deberéis conocer que es el famoso gen POX P2 que hace referencia a que vamos que son famosas en la familia K se dice así para que no se los conozca pero es un caso muy famoso en Gran Bretaña de una familia que tenía grandes problemas orofaciales a la hora articulatorios y además sintácticos y por lo tanto también otros problemas cognitivos detrás y que se vio que tenía defectuoso este gen que este es un gen que parece ser que no admite alelos o sea que en todos tenemos prácticamente exactamente igual la misma secuencia de letras a veces es muy difícil que haya porque parece que es importante para algo no hay una conexión directa con el lenguaje es decir algo que provoca tiene fallos motóricos no solamente es y articulatorios y también como digo sintácticos de elaborar sujeto y perro y predicado una frase con cierta evidencia cierta complejidad entonces sabes que lo que da lugar la proteína en la que se traduce este gen es un factor de transcripción de manera que influye en la expresión de otros muchos genes es muy importante por lo tanto creo difícil relación directa con el lenguaje porque es un factor de transcripción influye en la expresión de otros muchos genes cuando este está mal ¿no? sabemos que está altamente conservado en todos los mamíferos este gen FOXP2 ¿vale? pero que precisamente en humanos en el género Homo no solamente en humanos sino desde Homo habilis parece ser fíjate no perdón en humanos solo perdón en humanos con respecto a chimpancé varía dos aminoácidos la secuencia de aminoácidos que sabéis que una proteína son un montón de aminoácidos unidos mediante enlace peptídico ¿de acuerdo? pues varía con respecto al resto de mamíferos dos aminoácidos y esto parece ser que está involucrado en esas características excepcionales que tiene nuestro lenguaje con respecto a los demás pero no de manera directa ¿no? sino a través como os digo de la expresión de otros muchos genes la cuestión es que este que surge con nuestra especie hace 200.000 años por lo tanto muy reciente esta variante de dos aminoácidos distintos y rápidamente hay una selección positiva evolutivamente rápidamente es característico de todos los humanos lo que parece ser que no supuso una ventaja y cuando esta ventaja el lenguaje es muy importante para nuestra interacción social pues parece ser que es la base mira y de bien que esta base por lo tanto que parece ser que esos mimbres que dan lugar a una potencialidad a que puedas desarrollar un lenguaje aunque no sea directamente parece que ya estaba el hardware por lo tanto ya estaba hace 200.000 años pero hasta hace 76.000 años no hay una evidencia de, de una capacidad simbólica ya empieza a haber las primeras muestras de arte simbólico fijaos aunque la explosión de arte simbólico que sufrimos decían en vuestro texto antes cuando estudiábamos lo de la microcefalia que fue hace 36.000 años pero fíjate que en 76.000 ya parece que hay algo y esa capacidad abstractiva que necesita el lenguaje por su carácter simbólico parece ser que se empieza que puede haber evidencia y que empieza a desarrollarse potentemente hace 76.000 años lo que destacan aquí es el paso o sea que como que con 200.000 años ya estaba el hardware pero hasta los 76.000 no se desarrolla eso fijaos que el hardware de un ordenador ya lo tenemos desde los años 70 la base el mismo procesador de texto una tarjeta gráfica no sé qué pero mejoras individuos hacen que ahora podamos tener una transmisión en streaming como estamos teniendo entonces fijaos lo que es eso es lo que comentaba simplemente daros dos apuntes más finales aquí son las 21 y 18 uff perdón esto queda grabado uff me estoy yendo ya dos apuntes finales la cognición fijaos que es la capacidad cognitiva por lo tanto de cualquier especie parece ser que más que estar en áreas concretas que es este mantra que siempre os estamos diciendo cada vez hay más evidencia de que depende del desarrollo de redes distribuidas y entre ellas parece que cada vez cobra más evidencia la importancia de la conexión entre el cerebro y el cerebelo entre la corteza cerebral y la corteza cerebrosa entonces un sistema córtico-cerebelar parece que está más detrás de esa capacidad cognitiva que en sí que la capacidad cognitiva es tener corte prefrontal y un último apunte muy importante para nosotros y muy importante en esta sociedad que tenemos que es recordar que la cooperación fortaleció las redes sociales y el desarrollo de la cultura y que nuestro éxito es la coevolución genético-cultural esa es la clave de nuestro éxito y esa clave de nuestro éxito gracias a la cooperación fijaos que si echamos vista más anteriormente hasta el primer eucariota va a ser cada vez más evidente que proviene de las simbiosis es decir los segmentos simbióticos son importantes en nuestra evolución mucho más que la competición en sí esa simbiosis fijaos desde que unos seres unicelulares empiezan a unirse y restringen los genes competitivos para cooperar y crear un ser celular eso ya es un elemento cooperante cooperativo al fin y al cabo simplemente eso comentar esto es lo último que comentaba os he puesto la conexión con la grabación en la que llegamos a ver pues hasta por lo menos el final del tema no del tema 11 pero el final del sistema visual por lo menos que es muy complejo el primero ¿vale? para que podáis verlo vamos a mirar un par de cosillas ahí para que veáis como ¿sabes hablando sobre todo las células de los ojos que tienen interruptor y demás? de interruptor sí interruptor la célula centro mira aquí tengo puesto ¿veis? Ainara ya lo ha leído como es lógico que ya tenemos los exámenes encima y dice ya para entender exactamente eso de centro cómo funciona salvo o sea comento todo lo que tenemos en esta presentación y como veis en esta presentación llego fijaos hasta el final del sistema visual no pongo más ¿vale? en el que vemos esto vemos cómo se organizan las vías en las que al final se ve cómo están organizadas las columnas de dominancia ocular etcétera el que cómo está la corteza en las células simples las células complejas de acuerdo el sistema cómo está organizado el núcleo geniculado lateral ¿vale? las las magnocellulares las parvocellulares las coniocelulares que como digo no se sabe muy bien para qué conio sirven pero es ¿vale? todo esto que esto lo comentábamos en la es una presentación vamos es una clase de hace dos cursos pero en la que tratamos exactamente lo mismo por cierto hay algo que que digo en la grabación que no es correcto eso es algo por lo que muchos de mis compañeros no graban las clases porque uno siempre mete la pata cuando habla hora y media pues es lógico que la metas entonces fijaos os digo me preguntan en esa grabación me pregunta alguien cuando hablamos del glutamato porque hay evidencia que aunque el sistema visual es más complejo de lo que lo veis que ya veréis que es bastante complejo ¿de acuerdo? hay otros neurotransmisores implicados pero el neurotransmisor principal es el glutamato entonces me comentaba alguien me dice oye ¿y el glutamato monosódico? entonces entonces hemos oído hablar del glutamato monosódico que echan en los la comida en los restaurantes chinos tal de hecho fijaos hay un síndrome que es el síndrome del restaurante chino que se llama por exceso el glutamato monosódico aparece ese glutamato monosódico que comes ¿qué me dicen? es el mismo y yo digo hombre no ese ya no atraviesa Barrera de Montantropalca no, no, no es falso si es el mismo o sea es el glutamato el que echan a la comida el glutamato monosódico el mismo glutamato que usamos nosotros más sodio es la idea el glutamato libre como el que tenemos en nuestros en el 50% de nuestras sinapsis por lo tanto si hay una cierta lo que pasa es que desde el sistema digestivo parece que metabolizamos la mayoría bastante bien ese glutamato sin tener un exceso o sea tener un exceso de comida ultraprocesada uno de los problemas que genera es esta hiperactivación de nuestro sistema nervioso central con un exceso del glutamato en algunas zonas pero fíjate un poquito del éxito de que echen glutamato es que activan las vías de saciedad inhibe las vías de saciedad con lo cual al comer más es decir tiene un efecto hasta cierto punto aperitivo y también engancha porque gusta activa las papilas gustativas que detectan el quinto sabor el del umami este que hablábamos estas cosas entonces simplemente deciros eso que no es correcto eso que os digo en eso que no es importante no entra en vuestro texto pero pues no me gusta decir cosas que no sean ciertas y como lo he detectado pues os lo comento entonces fijaos vamos a un poquito genérico aquí lo primero que comentan en vuestro texto y es interesante es la paradoja ¿verdad? que la traducción sensorial es decir los sensores que captan modalidades energéticas tanto en el interior de nuestro cuerpo como en el exterior de nuestro cuerpo lo traducen en las vías sensoriales al final a un impulso nervioso a una corriente eléctrica ese es el lenguaje que tenemos ¿por qué? si yo toco algo yo veo algo yo oigo algo al final mis vías sensoriales lo que transmiten es un impulso eléctrico y sin embargo siendo exactamente un impulso eléctrico igual yo tengo una sensación distinta cuando veo que cuando oigo que cuando saboreo si es la misma del mismo tipo entonces la clave está en esto que es lo siguiente que pone que es la ley de líneas marcadas es decir las vías sensoriales tienen trayectos predeterminados de los receptores al corte sensorial donde se interpreta es decir la corriente eléctrica se va a interpretar en función de la zona de corteza sensorial a la que llegue esa corriente eléctrica si llega a la corteza sensorial visual se traducirá en una imagen yo tengo una imagen si llega a la auditiva escucharé un sonido pero eso es así aunque se haya activado esa vía mira con un electrodo si yo cojo una vía sensorial visual tuya y activo esa vía hago que esa neurona sensorial dispare su potencial de acción artificialmente yo veré una imagen ¿entiendes? porque si esa corriente al final llega a mi corteza visual tendré eso es lo que dice la ley de líneas marcadas un ejemplo aquí os pongo de lo que son los tipos de receptores por lo tanto fijaos así se producen los receptores su estimulación provoca un potencial de receptor el potencial de receptor es graduado como los hiposinápticos ¿de acuerdo? que en todos los receptores se produce una despolarización menos en la vista que es el especialito que se produce una hiperpolarización ¿de acuerdo? y que o bien ese receptor directamente porque es una neurona que ha modificado su prolongación o bien indirectamente sobre una neurona con la que hace sinapsis al final una neurona sensorial tiene que transformar eso en un potencial de acción que se va transmitiendo sinapsis en sinapsis hasta alcanzar la corteza ¿y sólo el tema del potencial de la neurona? en sí el potencial de acción es ese que se genera en el colono axónico ¿de acuerdo? con esa sumación espaciotemporal pero recuerda que esa sumación espaciotemporal es de PEP y PIP que se han producido a nivel postsináptico esos PEP y PIP son graduados se van disipando a lo largo los potenciales del receptor son así son graduados no es de todo o nada como el potencial de acción ¿vale? aquí fijaos que hay una dicotomía y siempre os digo que cuando hay una dicotomía pongaos poneros en el lugar de un profesor que tiene que elaborar preguntas de examen hipotes es que al haber una dicotomía casi te sale ya una forma casi te están empujando a que hagas tres o cuatro preguntas de este tipo entonces fijaos los receptores que captan las modalidades energéticas pueden ser o neuronas o no neuronas si son neuronas ya son las neuronas las que simplemente tienen una modificación de sus neuronas y si no son neuronas contactan con una neurona para transmitir la información ¿de acuerdo? entonces eso saber cuáles son neuronas y cuáles no no son neuronas es una dicotomía clásica y son preguntas típicas que casi te están diciendo yo os lo he puesto aquí para que sea fácil una cierta regla mnemotécnica o sea os lo he puesto de manera que los que no son neuronas sean boge ¿vale? que boge a mí me suena a una marca ¿no? a mí me suena a una marca pija pero me suena así no sé si lo será que yo no soy muy de marcas entonces boge me suena a marca fíjate y copy es la copia pobre de la piel de jugar con la marca y la copia y aquí ocurre realmente al contrario las que son son neuronas son la copia y las de la marca son las falsas son las que no son neuronas ¿de acuerdo? entonces fíjate con el acrónimo boge yo quiero reflejar que son los receptores de la vista el oído el gusto y el equilibrio son los que no son neuronas ¿de acuerdo? nuestros conos y nuestros bastones ¿de acuerdo? fijaos conos y bastones que los bastones son en los que ves por la noche fíjate y los bastones es lo que usa un ciego es decir hay muchas pistas que nos dan aquí para que recordemos perfectamente cómo es ni la vista ni el oído ni el gusto ni el equilibrio son neuronas sino que son otro tipo celular que sin apta con una neurona y sin embargo si son neuronas los receptores cutáneos acordaros los discos de Merkel los corpúsculos de Pacini los de Ruffini los de Meissner aquellos que veíamos en la APP2 no en la APP3 4 perdón se ha ido la última ¿de acuerdo? cutáneos olfatorios proprioceptivos e interoceptivos que son aquellos que nos dan información de nuestro interior ¿vale? los proprioceptivos son los que nos dan más en articulaciones que nos indican como nuestra postura y tal los interoceptivos como están nuestros varoreceptores etcétera la presión sanguínea y otras cosas ¿vale? eso es básicamente hasta que suene vamos a ver lo siguiente una vez que mi receptor capta esa señal y se transmite hasta la corteza sensorial fijaos esa señal no es simplemente que se ha estimulado y ya está sino que tiene que informarme por lo menos de tres aspectos de esa estimulación ¿cuál es la intensidad del estímulo cuál es la duración del estímulo y dónde se localiza ese estímulo esas informaciones llegan fijaos en cuanto a cómo se codifica la intensidad ¿vale? en el estímulo hay lo primero es un código de frecuencia que todos podemos entender ¿no? a más intensidad del estímulo las neuronas disparan con más frecuencia de disparo es decir ya sabemos hasta ahora que en realidad las neuronas tienen una línea base de actividad ¿vale? todas las neuronas disparan a un ritmo más o menos línea base sin que les ocurra nada cuando decimos que se activa o se estimula esa neurona se excita esa neurona lo que hace es aumentar la frecuencia de disparo cuando decimos que se inhibe lo que hace es disminuir la frecuencia de disparo ¿de acuerdo? pero en realidad hay una línea básica fijaos que si no tuvieses esa línea básica de disparo tu encefalograma sería plano pero tu encefalograma no es plano si no te han muerto ¿no? es que cuando haces pi es que ya no hay no hay variación eléctrica ¿de acuerdo? esa es la idea entonces ese código de frecuencia lo entendemos ¿no? mi corpúsculo de Pacini por ejemplo imagino bueno aquí tenemos o sea si yo presiono me indican yo noto si la presión es alta o es baja entendemos no solamente todos mis receptores cutáneos me indican de alguna manera si yo aprieto más ¿cómo llega esa señal a mi cerebro? porque las neuronas que están en el camino aumentan la frecuencia de disparo yo lo interpreto mi corteza cerebral lo interpreta como que se está aumentando la presión esa es la idea ahora eso tiene un límite sabemos que por la cantidad porque hay una fase en el potencial de acción de, en la que no respondes ¿no? la fase refractaria entonces fijaos que a eso hay un límite entonces ¿cómo puede seguir informando de que hay más y es que sigue aumentando la intensidad cuando ha llegado al límite de la cantidad de disparos que puede dar una neurona de la frecuencia que puede tener pues es el mecanismo que se conoce como fraccionamiento según el rango o código poblacional lo que indica que hay distintas poblaciones de neuronas que tienen distinta sensibilidad al estímulo de manera que cuando se hace cuando son estas las que se están activando yo sé que eso indica un grado de actividad X cuando la siguiente neurona que es más insensible necesita por lo tanto más intensidad de estimulación para activarse está informando yo lo estoy leyendo como que ya hay una potencia mucho más grande es decir, fijaos por ejemplo yo siempre hago referencia a lo que es nuestro sistema numérico si yo pongo aquí 123 sé que en función de cada posición me está indicando algo distinto ¿no? este 1 aquí es el número en realidad sé que significa 100 aquí ¿sí o no? este 3 son 3 unidades pero este 2 son en realidad 20 unidades ¿no? estas neuronas indican con una potencia de 10 en vez de la anterior es un código de frecuencia estas indican unidades estas indican decenas y estas indican centenas entendemos que nuestro sistema numérico también está fraccionado en función del rango el rango del primer dígito del de más a la derecha es 1 el rango del siguiente es 10 el rango del siguiente es 100 entendemos eso es el código poblacional luego con respecto a la duración fijaos lo que hacen referencia es cuando dejo de tener la sensación cuando dejo de tener la sensación cuando yo dejo de tener la sensación se acaba el estímulo aquí ya está se ha acabado esto que ocurría pero puede ser por dos cosas puede ser por adaptación es decir y esto es lo que hay que distinguir bien esto también son típicas preguntas de examen ¿vale? la adaptación significa que cuando mi receptor se adapta es que mi receptor deja de responder es lo que veíamos con el corpúsculo de Pacini cuando decía que era la cama de agua yo me siento y nada más sentarme se abre el canal pero si me quedo quieto sentado rápidamente se estabiliza todo se adapta a la nueva situación y ya no transmite se ha acabado eso es que el receptor se ha adaptado ¿vale? eso es se adapta a la realidad es decir que se adapte un receptor es que ante la situación que se mantiene ya has dejado de transmitir no transmite lo importante es que con la adaptación el receptor deja de transmitir información de acuerdo con respecto a esto a esta capacidad de los receptores podemos dividir los receptores en los receptores de adaptación lenta como los discos de Merkel acordaos de la canciller alemana Merkel la ex canciller que es lenta por lo tanto y dan información por lo tanto tónica constante de lo que ocurre siempre porque no se adaptan como que tiene una adaptación muy lenta siguen transmitiendo siempre sin embargo los de Pacini que decíamos que eran los de la cama de agua rápidamente dejan de transmitir porque rápidamente se adaptan a la nueva situación si tú te levantas de la cama de agua se vuelve a mover de la cama de agua y vuelve a transmitir solamente informan de los cambios por lo tanto son de adaptación rápida dan información básica y te dan el ejemplo de los corpúsculos de Pacini si bien esto es así puede ser que mi receptor mis receptores sean de adaptación lenta y sigan informando todo el rato pero yo no hago caso a esa información que está llegando a mi corteza o que sea que llega por lo menos al tálamo y ahí se corta ¿de acuerdo? no me he habituado pero la habituación implica un aprendizaje la habituación significa que aunque el receptor siga respondiendo no le hago ni caso porque porque no me aporta nada algo que ya es línea base para mí no me aporta ninguna información supongo que ya es siempre o que lo normal es que sea así ¿entendéis? esto es lo que hace que un pescadero pueda ser pescadero y no esté oliendo a pescado permanentemente o que un pocero pueda trabajar de pocero y al tercer día sí o que al revés un pastelero pueda trabajar del pastelero sin tener un hambre brutal todos los días y sin embargo tú ahora pasas por delante de una pastelería y hueles y tendrás un hambre tremendo ¿vale? pero el pastelero no porque se habitúa y aprende su cerebro a que aunque le dé esa información no lo haga ¿ya? parafásicos muy bien y otra cosa que también va en la codificación del estímulo es lo que se llama campo receptivo el campo receptivo de una neurona sensorial es el número y distribución de receptores que contactan con ella y modifican su actividad fisiológica claro si no modifican la actividad fisiológica de la neurona no se transmite información de ningún tipo por lo cual el campo receptivo son aquellos receptores es decir el concepto del dermatoma está detrás del campo receptivo ¿no? que veíamos los dermatomas que teníamos la parte de nuestra piel que estaba innervada por un nervio por un aglio de la raíz dorsal que era la base de la P4 ¿vale? que decíamos que los tres dedos del centro pertenecen al mismo dermatoma pero sin embargo el pulgar y el otro pertenecían cada uno a uno ese es el campo receptivo fijaos si tenemos la retina la retina hay determinadas áreas de la retina que contactan una célula bipolar esa célula bipolar que contacta con un grande con un área hay unas que contactan con áreas de la retina más grandes y transmiten información de un área de la retina más grande y otras como ocurre en la fovea en la foveola en el centro de vuestro ojo en la que no hay ninguna convergencia sino que un solo cono porque en la fovea solo hay conos un solo cono sin apta con una neurona bipolar con lo cual la información cuanto mayor es el campo receptivo de una neurona la información es más burda más bruta más pixelada la imagen ¿entendemos? cuando a menos convergencia y menor es el campo receptivo de una neurona la información es más detallada ¿entendemos? la convergencia es más detallada claro tú imagínate si tú tienes una neurona que lleva información de todo tu brazo tú sabes qué es lo que le pasa al brazo pero nada más ¿entiendes? por ejemplo la capacidad táctil que tenemos exige que el campo receptivo de las neuronas sensoriales que estén inervando la yema de mis dedos o mis labios sea muy pequeño sea porque me informan mucho de cada sin embargo de esta parte del brazo el campo receptivo es muy grande a lo mejor tenemos una zona de la piel extensa que informa solamente de una neurona tú no distingues perfectamente si tanto que han tocado exactamente aquí un milímetro más pero con la yema de los dedos amigo con eso tenemos un tacto finísimo o con los labios entendemos en el ojo igual en la visión periférica hay mucha más convergencia de bastones con su neurona bipolar que de conos en la fobia en la que no hay ninguna convergencia la fobia la información tiene por así decir son de muchos píxeles perfectamente ¿sabes? no son cuatro píxeles que tienes una información burda pero en la periférica sí porque no necesitas tener la información de hecho cuando te quieres fijar en algo tu ojo hace y te centra la imagen para que se proyecte exactamente en los conos chicas no llegamos a más perdón ves la grabación lo voy a poner aquí otra vez que si le doy al control V ahí está para que esté y no se escape y mucha suerte mucha suerte en los exámenes como os digo si alguno si queréis alguno de vosotros queréis información del Twitch que hagamos después pues ya me lo escribís por correo y yo os informaré para que distribuyáis la información entre todos gracias a vosotros yo he aprendido sabéis que disfruto con ello y que me encantaría poder tener más clases y poder seguir tanto pero esto es así venga muchas gracias Antonio venga a vosotros chicos mucha suerte en los exámenes ¿de acuerdo? hasta luego te veo