Vale. Buenas tardes, bienvenidos a la tutoría de Palografía y Diplomática, la última de este curso. Antes que nada, deciros que esta próxima semana los que habéis presentado la FED tendréis una nota, quedará ya todo corregido y ya os lo haré llegar a los que lo habéis hecho por el foro correspondiente. Vamos a continuar un poco repasando todo esto con los documentos que hicimos y seguiremos, como dijémoslo otra vez, con estas láminas. Bueno, pues como siempre voy a pasar el documento aquí y lo que vamos a hacer es ampliarlo un poco para ir comentándolo. A ver, evidentemente. Sí, ya he podido comentar. Bueno, llegamos de la prueba y vamos por aquí. Supongamos que íbamos por aquí, no recuerdo exactamente por cuál era, y vamos a ampliar esto para que podamos verlo, ¿no? Bien. Habíamos dicho, en la villa de Guadalfajara... 22 días del mes de marzo, fijaros, el marzo, ese símbolo tironiano con la cedilla abajo, año del nacimiento, iría ahí en medio, del NRO, Nostro Señor Jesucristo, ¿dónde estamos? De 1434 años. Seguimos. En, aquí tenemos lo de antes, en, pre, fijaros que tenemos una P y una R, no sé si esto me permitirá, no, no coge. Vamos a cambiarlo así. Ahora lo ampliaremos, la P, la R y el símbolo de abreviatura que sería... pre, sen, tenemos la S, I, que sería el se, presen, y aquí tenemos la C con la cedilla, la I y la presencia, vamos a ampliar, pre, pre, sen. Sia, Demi, Alf, Fonso, Fe, y aquí, tampoco os dirá mucha cosa si es Ferrandez, Fonso Fernández, Ferrandez, no os preocupéis, ¿no? Dela, Weber. Y aquí tenemos esta parte, esta palabra de aquí, S, C, R, I, N. La abreviatura que tenemos ahí... La abreviatura que tenemos ahí es esto de aquí, y aparece más abajo, tenemos la S, C, R, I, N, O, y esto sería escribano. Aunque aquí tengamos esto, sería la S, escribano, D, N, R, O, que es igual. Este, ¿no? Este, aunque está peor que lo mismo que esto, de nuestro, senor, aquí en teoría tendría que llevar el símbolo de abreviatura, pero el documento no lo pone, lo pone sobre la R, ¿no? Sería senor, en este caso, tendríamos que ponerlo así. Bueno, como íbamos, íbamos haciendo los otros documentos... Iremos escribiendo las líneas, y así lo tenéis, por si queréis repasar. Cuatro, volvemos atrás, E, C, C, R, I, Alfonso, Ferrandez, Dela, Weber, ya lo digo, si queréis Ferrandez o otro, habría que ir a ver el documento original, porque puede ser... Unas cuestiones de esta, ¿no? De la Puebla, escribano, D, Nostro, nuestro, senor, sería, si es la abreviatura, el rey. Fijaros las R muy características, la R de esta época es una cosa un poco extraña. El rey. Y luego sigue. Y, bueno, y no. Símbolo este, mejor, E, su notario, muy bien, sé que escribo bien, y su notario público, se ve perfectamente, public, y luego la C y la O. ¿No? En la... Como siempre, en la, su, y esta palabra viene dada. Tenemos la C, la O, la R, y la T, y la abreviatura. Recordad que siempre que hay una abreviatura será una vocal breve, una M, una N. En este caso, evidentemente es una E. De su coro, T. E, en, la E, esta E de aquí, es como la anterior de aquí, en, seis, todos los sus regnos. Fijaros, regnos, ¿eh? No son reinos, son regnos. Todos los sus regnos. No es una I, es una G. Entonces, hemos de tenerte en cuenta que todavía se utilizaba una forma muy cercana al latín, que es, al latín, reino, regnum, regni, dentro de la segunda, y utilizaban la G. Esta G fue mutando hasta la I actual, regnos. E, de los... ¿Dónde estamos? Testigos de Ius. De los regnos. Testigos, volvemos a estar igual. E, de los, de los testigos, se ven bastante bien, testigos de Iusso. Recordaros, al millán de la cogolla, monasterio de Iusso y Suso. Arriba y abajo. Eso. Testigos de Iusso, y tendríamos esta línea lista. Iríamos por la ocho. Si no recuerdo mal, seis. Ah, no, siete. La siete. Y aquí tenemos... Iusso Escriptos, vamos a ver. ¿Dónde está, aquí? Escriptos. ¿Lo veis? Escriptos. Y luego tenemos aquí, A-N-D-R-S, y la abreviatura, Andrés González del Castillo, doctor en leyes. Siete. Escriptos, Andrés González del Castillo. Castillo, doctor en leyes. Sería, a ver, Escriptos, Andrés González del Castillo, doctor en leyes. Y vamos a la siguiente línea, la ocho. Vamos a ver. ¿Dónde estás? La ocho. Aquí tenemos una J, una U, y luego tenemos esto. Jurado no, porque nos sobraría este dado aquí, ¿no? Y además está separado. Está claro que lo que pone es juez dado. E, diputado. Por el dicho señor, fijaros que aquí la abreviatura está más clara, lo veremos reír. Para, a ver, volvemos. Ocho. Juez. Juez dado. E, diputado. Diputado es uno que ha sido nombrado. ¿M? Por el dicho señor, fijaros que en esta de arriba, ¿dónde estamos? Bueno, estaba en estas líneas, ahora no lo he marcado. Fijaros que aquí el señor este, este de aquí, lo veis que aquí teníamos solo este punto. Claro, la fotocopia es mala y va con doble, pero fijaros aquí como la abreviatura, como el símbolo. La abreviatura, la abreviatura ya coge el final. Entonces, a veces ocurría que la abreviatura, el símbolo, no lo ponían sobre la letra que le corresponde. Puede alterar un poco, ¿no? Señor, rey. Y aquí tenemos una abreviatura. Tenemos par más a, elemental, par. Esto mismo, si fuese, porque tened en cuenta que cuando tenemos la P con el símbolo, como queráis, puede ser pro, por, pero también par, no es algo matemático. Como siempre digo a mis alumnos, si esto fuese ciencia, tendríamos una calculadora, tendríamos una máquina que nos haría todo esto y nos tendríamos que romper la cabeza. ¿No? Señor, rey, para. Iríamos a la línea nueve. Vamos a leerla de cerca. Ocho, nueve. Y aquí, ¿qué tenemos? Volvemos a tener lo de siempre. Una C y una O. El símbolo ese que nos suena como el símbolo de infinito, normalmente será una C y una O. ¿Vale? Vamos a ver. Conocer. Fijaros que aquí, la cedilla, bueno, volveremos a conocer de los términos, términos y lugares que jurisdicción que. Vamos a ver. Bueno. Conocer. Pues, vamos a ver. Vamos a ir escribiendo. Conocer. Lo que os digo. Fijaros que la cedilla está entre la C y la E. A lo mejor en el original quedaba aquí rastro de esa C inicial. La copia no ha quedado. De los. Conocer de los términos e lugares e jurisdicción que. E jurisdicción. Hoy en día no diríamos jurisdicción, diríamos jurisdicción. Acordaros, si no está, no está. Juridicción. Juridicción. A ver. Curi, la D. En medio tiene que saltarla porque está la R de arriba. Y CIO y la abreviatura de la N que corresponde a la O. Juridicción que. Bueno. Siguiente línea. Marcamos la línea 10. Son tomados e. ¿Qué podría poner aquí? La E. Fijaros que es una E mayúscula. Mayúscula. E-O-Q-U-P-A-DOS. Y esto, ¿qué sería? ¿Una A o una E? ¿Qué diferencia? La dicha Villa de Gua. Bueno, vamos a ver. Son tomados e. E jurisdicción. A ver. Curi, la D. En medio tiene que saltarla porque está la R de arriba. Y CIO y la abreviatura de la N que corresponde a la O. Juridicción que. Bueno, vamos a ver. Guadalajara, la línea 11, como siempre, Darfaja, y como vimos al principio, la A, Guadalfajara, y su T, R, A, tierra, estando y sentado dio el rezo por... Vamos a ver. Muy bien, nos ha salido eso, vamos a ver cómo lo ponemos. Tenemos, una palabra a veces puede no entenderse. Vendríamos así, con los marcos para... Línea anterior, Guadalfajara y su tierra, estando dio el rezo. Sí, estando y sentado dio el rezo por... Dio el rezo en el sentido que dio. Y razonó por... Vamos a la siguiente. Escripto esta S, N, A, ya lo hemos visto por ahí arriba, que se sigue y el símbolo tan English, esto es etc. Vamos a ver. ¿Qué tenéis que hacer? ¿Tenéis que poner etc. o qué tenéis que hacer? Signo. No hace falta que rompáis la cabeza, ¿vale? Más poner signo que no equivocarse en el signo. Vale. Escripto esta, y tenemos el escrito, ya lo teníamos de antes, y si eso es escripto, si tenemos una S, una C, una R... Es una I y una A, con una A aquí arriba. Esto será... Escriptura, que le dio el documento, esta. Y fijaros que aquí no lleva E inicial, por lo tanto... Escritura... S... Sigue... Y aquí ¿qué podemos poner? Pondremos signo, signo... ¿Por qué? Porque tenemos uno aquí, luego hay la línea, y tenemos otro aquí. ¿No? Simplemente esto lo hacían para que este espacio no pudiese ser ocupado por ninguna cuestión que modificase. ¿Mmm? El documento original se lo dejaban escrito, pues ya de alguna manera evitaban que ese documento fuese modificado, ¿no? Bueno, esto sería una letra que yo creo que es más o menos lo que os puede entrar del documento. Vamos a la siguiente. Como veis, voy alternando de una a otra a fin de que lo vayáis viendo. Bueno, ¿qué tenemos aquí? Empezaríamos, como siempre, uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis. Bueno, ¿qué haríamos aquí? Empezamos, esto es un documento de examen, que salió no hace demasiado. A vosotros a lo mejor os pondrían trozos más, un poco menor, pero bueno. Bien, vamos a verlo. En primer lugar, reconozcamos las letras. Aquí tenemos una serie de letras que no podemos dar. Siempre en los documentos hay que buscar aquellas letras que son las que más apuntan. Por ejemplo, las S, ¿cómo las hace este escribano? Hace esto para arriba, así. Aquí tenemos un ejemplo, ¿no? Y las R. ¿Qué es esto? Tenemos, por ejemplo, aquí. Una R, ¿cómo la hace? Pues, fijaros, ¿qué hace? El gancho baja y luego de aquí hace una cosa así. Al grueso, por el trazo. Entonces ya tenemos esto más o menos claro. Las O están clarísimas y bien redondas. Las S, este hombre era una maravilla. Hay que agradecerse los siglos después. Porque le encantaba hacer las A. Las S, ¿cómo toca? Unas R bien hechas y demás. Y también, pues, diferencia unas de otras. ¿Cuál es la facilidad de este documento? ¿Cómo hace las A? Así. Este no es un documento que la A tenga la barriguilla esta y luego haga así. O la U, que es totalmente recta. Por lo tanto... Por lo tanto, aquí podría haber alguno, ¿no? Pero no va a haber. Entonces, sabemos que todo lo que veamos con esta forma serán Vs. ¿No? Una vez hemos... Yo qué sé. Esto es algo básico. Ver un poco el documento. Bueno, pues empezamos. A ver qué nos sale. Vamos a ver la primera línea. Vamos a escribir aquí. Voy a separar lo otro. Y si no... U. Bueno, tenemos una X, una U, una B, una E, una R, una I y una B. Exube. No tendría que ser B, pero bueno, lo escribí así. Y como en el Festival de Eurovisión, tú pones. ¿No? Muy bien. Seguimos. Una C, una A, una B, una R, una A, una R, una U y una M. Aquí, en este documento. Pero, concretamente, no los que hemos visto. ¿Se puede ir tranquilo? Pues el espibano diferenciaba muy bien, utilizaba una de otra. Y si esto es así, la palabra siguiente tampoco nos va a dar problema. Una A, una U, una T, una U, una U, una I, una U, una M. A ver. Auto obvio. Esto va junto. Así. ¿Iría así? No. ¿Tenéis por qué saberlo? No. ¿Esto qué significa? Caprarum aut obium. Obium, oveja. ¿De las cabras o de las ovejas? Aut. Esto la separación estaría por aquí. Y. Luego tenemos la siguiente que no hay ningún problema. Que sería. Paz. ¿Y qué ponemos después del paz? La línea. Porque continúa aquí. Paz. Las dos. Pues marco. Yo lo marco para que lo sigáis, ¿eh? Torum. Vale. Exuberi. ¿De las cabras o de las ovejas? De los pastores. Mmm. Este documento se ve bastante bien. Esto no es una C, es una G. Longa, línea, la 3, C-O-P-I-O-S-I, copiosi, láctis, copiosi, láctis. Y estos son dos Fs. ¿Y cómo son las Fs? Básicamente, una F es como una S, pero con el palo. Láctis, E, ¿dónde estamos? E, flu, E, punto. Pues, tenemos el punto este. Podemos ponerlo, ¿no? Vale. Sur, veis la R, sur, sería la siguiente línea. Cuatro, rexit, como el Brexit, inco-lo-mis. Luego, otro punto. Nos. Op, es-tu-pe-fac-ti. Nosotros, op, es-pu-te-fac-ti, por el asombro. Fijaros, esto de aquí es T-I, la hemos visto, ¿no? Tenemos la T, y lo que hacía, en lugar de hacerla aquí afuera, la hace aquí. Entonces, lo hace todo junto, la marca bajando un poco. Nos, es-tu-pe-fac-ti, la 5, vamos a ver, que lo ampliaremos un poco para ver las partes, a ver. Tanta, erei, E-R-E-I, miraculo, it, quod, ipsa. Bien. Esto ahora lo pone, ¿no? Pues vamos a escribirlo también. T. Tanta, erei, miraculo, it, quod, ipsa. It, quod, es una expresión latina. Y vamos a por la última que tendríamos aquí. Volvemos a lo de antes. Vamos a ver. Si os acordáis, es donde está, que lo hemos visto aquí. En longa línea. Aquí tenemos otra G. C-O-G-A-B-T, cogeva, del verbo cogo. Y aquí, U-E-R-I-T-A-S, hueritas. Recordad que en latín, salvo la letra capital, la de los edificios, no existía la U. La V la utilizaban en los edificios. Porque al grabar en piedra es más fácil hacer un ángulo, en línea recta, que no hacer toda una curva esculpida. Pero los romanos desconocían la V. No la utilizaban, la letra no decía ni nada, ¿no? Entonces era la U. Fueritas, fa, ce, va, mur. Bueno. Esto. Digamos que le escriban aquí, se le fue un poco la mano, porque es el verbo fatio, no fatio. Y sería una C. Pero si veis una T, no hay ningún problema, porque si lo comprobamos, veis que es igual que esta. Estas dos son iguales. Pues, fa, ce, va, mur, ¿no? Seis, coge, bat, hueritas, fa, te. Fa, ce, va, mur, punto, non, y seguiría el documento, ¿no? Fa, ce, va, mur es un preteritio imperfecto en voz pasiva del verbo fatio, hace, no tiene nada que ver. Hacíamos, éramos, éramos tenidos, fatio, bueno, fatio, sí, una forma un poco rara, pero podría también venir delante. Bueno, ¿veis el documento? Primero de todo. Analizar aquellas palabras características. Bueno, vamos a hacerlo lo mismo en este. También tenemos otro documento, que tengo la guía yo por aquí, para no saltarme ninguno. Y vamos a ver, ya, que nos queda uno más, que es lo que nos dará tiempo de hacer básicamente. Pero bueno, con esto creo que tenéis un poco de repaso. Sí. Nos dará tiempo, ¿no? A ver, vamos a ver. Como siempre, marcamos. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y diez. Bien. Este ya hemos hecho algunas partes en el documento anterior. Vamos a ver. Ahí se engorda. Dos. Para diferenciarlo del otro. Bueno, empezaríamos. Vamos a primero ampliar y vamos a ver, leerlo todo. Y luego lo iremos viendo poco a poco. Bueno. Aquí, ¿qué vemos? En este documento, a diferencia del otro, tenemos la típica duda entre la U y la A. Ya empezamos con la primera palabra, guía. Una U y una A. Bueno. ¿Qué características vemos más aquí? Inipso, diae, imbuentionis, eius. Bueno. Vamos a ver. Cada vez tengo que editar esto, pero no hay otra manera. Bueno. Características. La U recta y la A un poco menos recta. Bueno. No es el otro documento que era sencillo. Luego. La otra diferencia. La I. La I, veis que sobresale de la caja y tiene una característica. Que hay algunas, incluso la L es como la I y muy breve. Hay algunas como este, loco, que se ve. Pero tenéis algunas otras. Esto. La L aquí lo tiene enganchado. Es un poco complicado, hay que fijarse en ello. ¿No? Bien. Otra cuestión. ¿Cómo hacen las es? Las es aquí tienen dos formas de hacerlas. La E normal, que sería esta de aquí, por ejemplo. Pero cuando va con el nexo, le sale la vena y del palo del medio sale la V. La E, que es esta de aquí. Esto que os he marcado es esto. Por lo tanto tenemos dos tipos de. Vale. Básicamente es así. La mayoría son de este estilo. Pero tenemos lo otro. ¿Qué más tenemos? Bueno. No hay muchas más cosas. Las letras de las demás son más o menos claras. Entonces vamos a empezar. ¿No? Línea 1. Empezaríamos, como hemos dicho. Cuia in in ipso diae in uentionis e i. Acordaros que lo he dicho muchas veces. Este símbolo así o así. Suele ser básicamente us y en ocasiones e. Pero básicamente es esto. E i us. Un pronombre. Tenemos la línea primero. Hacemos la línea de segundo. Vamos a ver qué pone. Porque este es pequeño y conviene. Fijaros, la L se ve bien. Es una U porque es recta. Una S. Una M. Una A. ¿Veis la A? Que es más abierta. En diferencia de esta U. Una I. Hemos visto esta de aquí. ¿Dónde estamos? In ipso. Una I. Ma i or. Y esto. No sé si lo vais a poder ver. Pero hay un diccionario de Capelli. ¿Qué es esto? Y no sé si la cámara va a dar para que lo podáis ver. Porque, bueno, no sé si se ve porque no está tan cerca. No lo coge. Pero las abreviaturas de aquí. Del otro lado. Estas de aquí. Tenéis. Ahora coge un poco. ¿Veis qué pone? PP. T. R. S. Populus. Oculi. Y veis que luego pone. Si lo podéis ver. Siglo XV. O siglo XIV. Es una abreviatura típica. Es Populus. ¿Hm? Populus. ¿No? Populus. Ue. Ni. Re. Aquí tenemos las dos Es. Que hemos visto antes. So. Le. ¿No? Dos. P. L. U. S. Mayor. Po. Cu. Re. O. Ni. Bueno. Plus. Ma. Llor. Po. Cu. Plus. U. En. Ire. Sole. ¿Hm? La gran mayoría del pueblo suele venir. ¿Hm? Y línea tres. Vamos a ver. Línea tres. D. Aquí. Fijaros que está separado. Pero. Realmente. Va. El D. Y después de esto. D. Pro. U. In. Qui. Is. ¿Cómo sé que son dos Is? Veis que no están unidas. ¿Cómo está la U? La U. Indefectiblemente. Está unida. Aquí tenemos. Tres ejemplos. La primera que estamos viendo. Y luego. La siguiente palabra. Quisunt. ¿Hm? Pro. Win. Quis. Qui. Sunt. Quis. Un. In. Cir. Cu. Esto es una R. Bueno. Lo veremos. A ver. Tenemos el D. Pro. Win. Qui. Is. Qui. Sunt. In. Cir. Es una R. ¿Eh? Es una R. Porque. Hemos visto. Fijaros la diferencia. Cir. A ver. Cu. Quis. Lo pondremos. In. Cir. Quis una R. Siempre hacia abajo. Fijaros. La palabra deliva pone. Sole. Veis la S típica que hemos dicho antes hacia arriba. Y eso es una R. Sir. Cir. Cu. Lo siguiente está claro. Cir. Cu. Bueno. Me parece lo de. Cinco. Cuatro. y tú o ms es una de las abreviaturas hombres acordaros omni hombres unión depende de los tenéis en el libro y aquí una s1 una n indy y de e y aquí esto sería un poco complicado porque son dos letras son dos palabras este como de que si ya no sabéis g a u veis la y la u la diferencia en gaúl del y esto es uno de los los nexos que tenemos que saber esto es la t la e y las gaudentes 4 como siempre pongo y tú o verían esto no tenía muy clara normas de la uv de tres para que pues una r tendríamos que ver por ejemplo esto es una s hacia arriba como hemos visto una r sería esta esto sería la no es diferente y gaudentes audio es alegría y alegrándose Y aquí tenemos unas palabras que ya las vimos, pero fijaros, ¿qué es lo que suele hacer uno cuando alaba a Dios? Y aquí, G-R-A-T-I-A, todo junto, gratis. Gratia, y el símbolo tironiano este, que es algo que tenéis que conocer, que es el rum. Gratia, gratiarum, actio. Bien, gadientes, domino, ¿por qué domino? Porque sería esto de aquí. Bien, si yo quisiese poner dominus, la abreviatura hubiese sido la D y la U con esto. O simplemente D, S, S, con esto, por hacerla muy aprendida, ¿no? Siempre la desinencia final la tenéis ahí. Domino, gratias, gratiarum, acordaros, el símbolo tironiano, el rum, porque esto son las cosas que hacen que el equipo docente diga, bueno, se va trabajando, ¿no? Gratia, gratiarum. Act, escucha, actio, lo mismo de antes, la línea 7. Vale, ¿dónde estamos? Acciones, y aquí vamos a verlo sin la línea, ¿no? E, I, a, gentes, cot, prosuo, prosuo, arcan. Vale, vamos a ver. E, U, a, gentes, prosuo, a ver. Actiones, E, I, U, gentes, E, I, a, gentes, E, I, agentes, cot, prosuo, arcan. Quiero, ¿no? Vamos a ver, escribirlo. Muy bien. Nes, como siempre, ya digo, no tenéis que ponerlo vosotros, sino que se hace con lo normal. Acciones, EI, I, a, gentes. EI es un pronombre latino, no tenéis por qué saberlo. I, a, gentes, cot, prosuo, la abreviatura. Suo, recordaros, la abreviatura. Pro, suo, arcan, ocho, I, guelo, I hay que ponerlo en mayúscula, mi, ca, e, lo, d, n, s. Otra abreviatura. Do, mi, nus, tan, tam, lo veremos, tan, tam, y tenemos el gra, ti, hasta un poco, fijaros, tan, tam, gra, ti, am, ¿lo veis? Tan. T, a, la abreviatura, aquí arriba. G, r, a, t, i, a, la abreviatura, aunque el documento esté un poco hecho polvo, pero sí, tan, tam, gra, ti, am, nueve, con, c, re, di, na, tus, est, punto, u, i, us, cuyus, nomen, es la línea, con, c, re, tiene aquí, doble r, di, na, tus, est, punto, u, i, us, esta es otra de las que tiene que saber, nomen, cuyus, nomen, en la línea 10, est, este, benedictum, in. Se, cu, la, cuyo nombre es bendecido, in secula, seculorum, que aquí no lo pone, sería el documento, ¿no? Est, benedictum, in, que iría separado, secula, punto, ya está, ¿no? In secula. Bueno, y ahora, para finalizar, vamos a ver uno de este tipo de escritura, para poderlo tocar. Este es un examen también, que salió no hace mucho, y con esto ya no hay más, ¿no? No. Pues tenemos todos en línea. Bien. Como siempre, 1, 2, 3, 4 y 5 líneas. Bien, vamos a empezar. Y las características. ¿Qué letras vemos? Las as. Las as, todas son normales, ¿no? ¿Veis que en la a hay algunas que son todavía de las antiguas, pero tenemos otras más normales, que es más como las nuestras? Bien, las as están ahí, ¿no? Otras características. ¿Qué palabras, qué consonantes son las que se salen de la caja? ¿Las que se salen de la caja? Si salen de la caja, tenemos la s o la f, ¿no? Luego, por arriba, tenemos aquí, por arriba y por abajo, tenéis una s por aquí, y la f, por ejemplo, de Alfonso, o esto. Vale. Luego tenemos, ¿qué más? Por arriba, las l's, por arriba de la caja, sobresalen las l's o las b's. Bueno, las letras de más, esto. La c o sigue siendo prácticamente este símbolo. Bueno, pues vamos a ver cómo lo podemos traer. Lo voy a leer rápido porque no queda mucho tiempo y vamos a hacerlo todo un tirón. Yo, don Alfonso Osorio, favo saber a todos los modos. Moradores y pobladores de los cotos. Vamos a escribirla. Uno, yo, don Alfonso Osorio, favo saber a todos los moradores y pobladores de los cotos. Dos, y. Vamos a escribir. Lugares de Morreda, Sisa, Castellones, Cotos, de Pantón, Valdeferrera. Hoy en día todavía hay un pueblecito en Galicia, en lo que es la Unión del Miño, con el río Sil. Aquí es Ferreira de Pantón. Si queréis, si vais por aquella zona interior. Veréis el monasterio de Pantón. Vale la pena verlo. Valdeferrera y Coto. Vamos a ver. Lugares de Morreda, Sisa, Castellones, Cotos, Cotos de Pantón. Vamos a ver. Valdeferrera y Coto. Vamos a la siguiente línea. Tres. De aquí, de Coto de... ¿Qué vemos aquí? Esto hemos dicho que las R es... Esto es una R. M-R-S, Maravedís. ¿No? Y aquí, en este caso, Irce. Podríamos poner Irce. Irce no sería un fallo. No os preocupéis. Et Coto de los Segund que soleis andar en renta de Caloñas. En renta, ¿dónde estamos? De Caloñas, los años pasan. Vamos a verlo. Esto. Bien. Tres. No son Caloñas, ¿eh? Fijaros. No, Alcahuaras. Las Alcahuaras, las Caloñas no podían ser. De... ¿Aquí qué podríamos? Una vocal. ¿No? Poner lo que veáis. Si lo ponemos así. Irce. Está mal. Ya lo digo, pero si os pasa, lo dejamos así. No, Irce. Et Coto de... Lolo. Según que soleis... De... Andar en renta, la abreviatura de, y esto es el término de, de Alcahuarlas los años pasados, recordad, que esto es interesante porque ellos lo ven, pasados cuatro, ¿no? Bueno, los años pasados y que Alfonso Vázquez de Montfort tiene un encargo de recaudar por mí y para mí todos. Bueno, aquí se ve mejor, a veces es tanto aumentarlo, no sé, ¿no? Dos, dos, siempre pongo dos, que... Bueno, Alfonso Vázquez de Montfort, lo que hoy en día es Montfort de Lemos, tiene cargo de recaudar, ¿veis? La R-C-V-D-A, de recaudar por mí y para. P-A con la A arriba, para mí todos. Y haríamos la última línea y volvemos. Una cosa que tenéis que tener en cuenta son estas abreviaturas. Los M-R-S de las Alcahuarlas, que vosotros he cada uno de vos de viernes desde primero día. Vamos a completarlo. ¿No? Cinco. Los M-R-S de las... Fijaros, entre estas Alcahuarlas de aquí y estas de aquí, que es la misma palabra, podemos juntarlas. Si en alguna teníamos duda, con la otra podemos hacerlo. De las Alcahuarlas... Que vosotros, nosotros ¿cómo lo pondríamos? Vosotros, que vosotros he cada uno de vos de viernes, de viernes deberíais, me debéis, me deberéis, me debéis, desde... Primero día. Y aquí se acaba, porque el documento continuaba, pero esta era una parte de los que os daba, ¿no? Bueno. Sí, ya nos hemos pasado unos minutos. Simplemente, nada, espero que os hayan sido las clases útiles. Mucho ánimo con la asignatura y a ver cómo os ha ido. Yo tengo el correo ahora bloqueado, por lo tanto, si me habéis mandado algo no lo puedo ver. Mandadlo al foro que lo miraré. Mañana desbloquearé el correo y lo pasaré todo al correo de la UNED. Por lo tanto, si a partir de mañana me mandáis algo, lo recibiré. Lo digo por eso, porque he tenido un problema con Microsoft. No sé qué pasa. Y tengo el correo bloqueado por exceso de memoria o algo así. Bueno, muchísimas gracias por estar ahí. Espero que os hayan servido. Ya os digo, esta semana corregiré las PEC, lo que las hayáis hecho. Y mucho ánimo con la asignatura. Y sobre todo, suerte en el examen. Ha sido un placer. Mucho gusto y nos vemos. Muchas gracias por todo. Hasta luego.