Buenos días, me llamo Roberto Gómez, soy tutor de esta materia en el Centro Asociado de Málaga y vamos a iniciar a exponer los temas 8 y 9, un comentario general de los mismos a nivel teórico, así como algunas apreciaciones de orden práctico que desde el equipo docente se me hicieron llegar al centro y como tal queremos aportar un pequeño grano de arena en esta determinación. Principalmente, aunque es un resumen de dos temas importantes, nosotros hemos querido hacer un preámbulo adicional en el que hagamos una pequeña introducción puesto que en el primer tema 8 se habla de lo que podrían ser los mercados imperfectos y por tanto lo hemos apoyado con algunos contenidos, ficheros concretamente expositivos que puedan ayudar en este sentido. En el primer tema, tenemos previsto que esto, en función de la dificultad del tamaño, estaba previsto, estaban preparados algunos audios complementarios. Lo que ocurre es que hemos tenido dificultad por la dimensión de los mismos en colocarlos en esta videoconferencia o webconferencia que estamos realizando. Pero bueno, no se descarta que quizás podamos agregarlos de otra manera. Estamos estudiando la forma más adecuada para poder plantearlo bien. Los ficheros que presentamos en la parte de mercado, tema 8, como en la parte 9, que son las externalidades, son un complemento interesante de repaso teórico, así como algunos ejercicios tanto de un tema como de otro, que también ponemos a su disposición y que pretende hacer una revisión de los contenidos a nivel general y darles una formación. genérica, integral de lo que podrían ser estas aportaciones dicho eso vamos a hacer una pequeña presentación de los materiales que hemos puesto del sentido que queremos darle a esta clase muy fundamentado en estos materiales que es donde está la esencia y por tanto esta conferencia pretende ser explicativa de matices, de detalles para eso también está el manual que ya contempla muchas concepciones teóricas probablemente otros tutores de otros centros que ustedes reciban clases o seminarios por tanto es una posición resumen de muchos de estos elementos bien, agregarles simplemente que por dificultades de orden técnico y de espacios y demás pues esta conferencia se está haciendo desde lo que es el despacho personal de este tutor y por tanto les pido disculpas si algún ruido, alguna interferencia alguna circunstancia impropia no nos permite desarrollarlo en la mejor de las condiciones simplemente atendiendo a los recursos que uno dispone y a las dificultades que se encuentran pues como tal, aquí premia la buena disposición siempre en el hecho de poder aportar algún contenido adicional para ayuda de la materia en cuestión en este caso, dentro de la carrera de trabajo social fundamento de microeconomía bueno, pues dicho lo anterior y hecha la presentación recordarle simplemente por si se me ha pasado en la exposición que mi nombre y apellido son Roberto Gómez dicho lo anterior, simplemente hacerles una primera presentación de los contenidos que nosotros vamos a trabajar hay un primer documento el pdf que hemos subido que está descargable para todos ustedes y que lo que pretenden hacer es una exposición en primera instancia de los mercados Sobre todo desde la posición de lo que son los de competencia perfecta, recordando algunas ideas, pasando luego por las distintas opciones de mercados imperfectos, los más relevantes, monopolio, oligopolio, etc. Y siguiendo un poco matices complementarios al manual que ustedes tienen y con el que ustedes trabajan en esta carrera y en esta materia en concreto. Adicionalmente hemos puesto también algunos resúmenes en un fichero que le llamamos número 2, a tener también de estos contenidos que nosotros esbozamos con algún resumen que pueda ser interesante. Para aquellos que quieran ampliar la materia o quieran necesitar más en un esquema mucho más técnico, más analítico, pues hemos puesto algún material procedente de la carrera de Gade y Gecko, que uno es docente de la misma, y complementando estos materiales. Pero esto ya como complemento. Si quieren ver algún complemento adicional donde se pueda hacer, nosotros lo repasaremos, lo mostraremos para que ustedes lo vean, simplemente porque tengan un complemento más de materiales que puede venir bien en un momento concreto, donde uno pues quiera ampliar o necesitar mejorar algunos contenidos que se puedan estar viendo y que sean muy básicos o que se planteen de forma básica. Luego hemos querido hacer simplemente una especie de resumen que puede ayudar cuando uno llegue al momento del examen, específicamente basado en las gráficas, tanto del tema 8 como del 9, pues para poder verlo. Para recordar algún matiz que pueda ser relevante en este sentido. Y adicionalmente hemos preparado algunas actividades muy sencillas de evaluación, de actividades, de alguna lectura que recomendamos, de alguna presentación en PowerPoint con matices y la solución de alguna de esas actividades, pues para que podamos un poco fundamentar todos estos contenidos. No son muy amplias, no son muy extensas, puesto que al final, pues la idea... que uno deduce del desarrollo de esta materia es que lo importante aquí, por lo que ha observado en el foro, por lo que se observa en el material y uso del libro de texto, son sobre todo, a mi entender, contenidos que puedan definir la materia de microeconomía. Conforme a ello, pues son unas actividades complementarias en un entorno básico, etc. No hace falta decirle que aquel que quiera una mayor ampliación de contenido, nosotros le recomendamos, porque nos parece muy interesante, el libro de microeconomía que se utiliza como libro básico en lo que es la carrera en GADE, primero de GADE, y que ahí tienen ustedes un libro muy interesante con muchos tests, con mayor profundidad y que adicionalmente también se desarrollan muchas cuestiones de orden, problemas de orden numérico y que puede mejorar. No era nuestra... No era nuestra intención agregar más material bibliográfico del que ustedes tienen, pero sí nombrarles que puede ser muy interesante si alguien quiere profundizar no sólo en estos temas que hacen referencia al tema 8 y 9, sino con el que quiera otro. Entonces viene ya con las soluciones, tanto de test como prácticos, pero eso supone a priori también una dedicación, un tiempo y quizá una serie de seminarios y de orientaciones para entender algunos problemas que no sabemos, si tienen alguna solución o no tienen alguna solución, si tienen interés o no esa profundidad de la materia y que por tanto el equipo educativo puede verlo de otra forma y nosotros pues nos quedamos simplemente. Bien, verán ustedes que de vez en cuando giro la cabeza con la intención de que me esté apoyando con otro ordenador fijo de mesa. Pues a efecto simplemente de ver un poco contenido de los ficheros, pues que desde esta posición del portátil, desde la posición frontal de la que le hablo, pues no tengo la claridad suficiente por tamaño, etc. y por tanto necesito una guía un poquito más precisa, pero no significa más que es una guía en ese sentido de la orientación de lo que está preparado en este partido. Bien, dicho lo anterior, nos centramos en este primer documento que lo titulamos Los Mercados porque nos parece importante dar algunas orientaciones, hemos separado como dos bloques para recordarlos y luego aplicar las partes prácticas que puedan ayudar. Bien, pues conforme a ello decirles que nosotros hemos querido arrancar un poco en ese bloque de mercado, en esa parte donde estamos analizando el otro bloque del mercado, que es el que ofrece los bienes y servicios y por tanto desde ahí hemos arrancado materializando un poco ideas que tienen que ver con aquellos productores, siempre muy relacionados, consumidor y productor en esa relación del mercado. Bueno, pues hacemos una primera presentación en este documento número uno en el que determinamos un poco las relaciones que se puedan ofrecer básicas entre ambos y a partir de ahí dentro de un marco legal pues fundamentamos un poco que la idea primera dentro del mercado, la más relevante, la más significativa es la competencia perfecta, que ustedes han desarrollado en algún tema anterior. Nosotros simplemente damos algunas ideas básicas en cuanto a lo que podría ser, a las características que les definen y por tanto... Quiero decirles que hay, sobre todo, muchos compradores, muchos vendedores, y ninguno de ellos, de los que intervienen en este mercado, tiene la capacidad de imponer o la cantidad o el precio de lo que está en esa posición. Dicho lo anterior, pues serán algunas características que nosotros definimos en el documento, habituales, simples y que son recordatorias. Productos homogéneos, un número notable de participantes en el mercado, información conocida por todos los que intervienen, libertad de entrada y salida, eso pueden ser los elementos más relevantes que simplemente un recordatorio. Al final, es el mercado más exigente, un mercado que está en una forma de expresión teórica la más abierta. En cuanto a esa relación, y bueno, pues donde al no marcar nadie, ni precios ni cantidades, esto se hace básicamente por una relación de ambos al valor más adecuado, como antes nombrábamos, al recurso más eficiente. Dicho lo anterior, pues serán algunas precisiones en cuanto a este funcionamiento, que es simplemente un recordatorio. Y se mencionan, por ejemplo, algunos detalles relevantes que nosotros hemos subrayado en esta situación básica. Y que... Que hace referencia, pues que dentro de un mercado de competencia perfecta, aquel que no pueda encontrar una posición donde sea eficiente o gana dinero, pues automáticamente el mercado lo va a eliminar como consecuencia de que no va a ser competitivo y sus precios no van a ser relevantes. Entonces, bueno, pues a corto plazo, pues estamos hablando simplemente de que se va a obtener una posición, tiene que definirse una posición de beneficio. Bueno, hemos desarrollado algunas expresiones que puedan ser significativas en cuanto a los detalles más relevantes, pues en un tono de negrito, un tono de subrayado, pues para que sea simplemente una apreciación de ese tipo. Al final llegamos a una idea donde el precio tiene que ser igual al ingreso marginal, ¿no? Un poco la idea que gráficamente la tienen ustedes apoyada en temas anteriores. Y en el largo plazo, bueno, pues perfectamente el hecho de que haya beneficios para el resto de empresas supone una posición adecuada. Bueno, alguna etiografía también dentro de este mercado para hablar de las muchas ventajas que esto tiene. Nosotros terminamos simplemente en la idea de que se va a producir el bien al mejor de los usos, de la manera más eficiente, con la mejor asignación. Bueno, previamente eran unas ideas para nombrar dentro de los mercados este matiz, este matiz que ustedes desarrollaron. Nos centramos ya de una forma un poquito más precisa en otro mercado imperfecto en el que sí teníamos interés en precisar algunos detalles, como variación a la anterior, puesto que estamos hablando de... ...de este bloque en el cual se especifican estos contenidos. Aquí la característica, en aquellos mercados imperfectos, en principio, el primero del que vamos a hablar es el monopolio, pues sí que se habla de que puede haber un único vendedor, o incluso hay opciones donde puede haber solo un único comprador, son opciones simplemente extremas que se puedan dar, y que no hay sustitutivos dentro del producto. No sé, imagínense ustedes en otros tiempos en España, a mí me viene a la cabeza como monopolio la opción del tabaco, o la opción de la distribución de combustible, en este caso, en aquel entonces se llamaba cansa, hoy, aunque no es exactamente así, pero quizá podamos estar mencionando otro apartado de... mercado que se pueda definir como monopolio, como una opción de oligopolio, cuando hay solo uno o poco. Pero bueno, centrándonos en el monopolio, la idea puntualmente es hacerle algunos condicionantes. Aquí determinamos que hay algunas características que puedan definirle, por ejemplo, solo un vendedor, en el caso de lo que estamos determinando, no hay sustitutivos, no hay barrera a la entrada de la empresa de industria, pero aunque no las hay físicamente, sí que puede ocurrir que se puedan crear por circunstancias adicionales, y las nombramos como naturales o artificiales. Esto puede ser un elemento. ¿Qué puede ser una barrera natural? Pues me viene a la cabeza una gran infraestructura que no cualquiera puede atender. Entonces, tema de telefonía que necesite algo muy relevante, tema de ferrocarril, etc. Canalizado de agua, una infraestructura notable que hace que se tenga una buena calidad de vida. Tenga que determinar una situación de esta particularidad. Entonces, como consecuencia de eso, se producen algunos aspectos que tienen que ver con lo que son economías de escala, porque en este particular que exponemos hay unos costes fijos, la realización de una infraestructura importante para el suministro de un servicio, pueda ser el agua, pueda ser el transporte, pueda ser cualquier elemento en este particular. Y de otra parte decíamos que podría haber otras barreras que se definían como artificiales. Nosotros las hemos definido. Este es el caso de, por ejemplo, correos o las situaciones que tengan que ver con algún elemento de orden político, cobro de algún impuesto o alguna consideración de este tipo. Entonces, claro, se utilizan algunas consideraciones matizables en este particular o simplemente de orden científico. Hay empresas en las cuales uno quisiera tener una situación como consecuencia de la investigación que le ayudase las patentes, las propiedades que se puedan producir como consecuencia de investigaciones, etc. Entonces, bueno, pues esto puede ser un aliciente que se tenga como consecuencia de este particular. O simplemente hay algún caso más que nombrar. Como consecuencia del control de materias primas o de determinados factores que puedan ser muy importantes. Sí que es cierto que toda esta consideración, nosotros lo nombramos así, indicarle la importancia de que en este caso las empresas que tienen esa consideración de monopolio sí que tienen una influencia importante sobre el mercado. Entonces, bueno, pues mencionado lo anterior, simplemente matizamos eso. En cuanto hemos titulado algún epígrafe, demanda. La importancia de ingreso en el monopolio, la importancia en el que el monopolio puede actuar de dos maneras o por cantidad o por precio. De habitual se suele hacer por el precio. El precio es el que determina ese efecto sobre la cantidad y por tanto parece que es mucho más sensible en cuanto a esas circunstancias. Dicho lo anterior, en este sentido, a través del precio el monopolio es el que tiene una serie de beneficios que en muchos casos se pueden expresar como beneficios extraordinarios. Es decir, no solo eso. No solo es un beneficio normal por gestión de un negocio que ya está definido en los casos de competencia perfecta, que se consideran cuando ya se hace en un nivel de eficiencia, sino que además aquí estamos por encima de los beneficios. Y ahí hay muchas consideraciones que hacer por cuanto que puede ocurrir que ese beneficio extraordinario ayude o no a que esas empresas puedan invertir ese exceso de recursos o en mejorar cara al futuro y por tanto hacer más investigación y mejora. O en su defecto simplemente, pues para, como algún economista dice, dormirse en los laureles, pues esperando simplemente que aunque haya mayores pérdidas en el futuro, yo estoy cubriendo y estoy por encima, aun incluso con esas pérdidas, en una opción donde el precio me va a cubrir un beneficio, me va a garantizar un beneficio sin que yo haga nada. Entonces, ahí hay una serie de consideraciones teóricas que se pueden estudiar, se pueden analizar. Nosotros, como siempre dentro de esta visión, hacemos una reflexión en el documento, en lo que sería corto y largo. Y por tanto, cuando sería la exposición más importante del beneficio y su consideración, pues con otras opciones que se puedan dar. En el largo plazo, pues también, la situación que se produce, hacemos una referencia y que bueno, todas estas posiciones de monopolio podrían cambiar notablemente en la medida en que se encuentren sustitutos o haya otros productos en el mercado o se puedan hacer situaciones que sean más competitivas. A partir de aquí, pues... Entonces, hacer algunas observaciones en cuanto a lo que de orden económico supone el monopolio. Casi siempre en esas consideraciones podríamos decir que se produce por parte de la empresa una menor cantidad de la que se demanda en el mercado y se sube el precio. A efectos de que eso le pueda generar un espacio de beneficio mayor y pues garantiza la demanda siempre de ese bien que hay en el mercado. Y, bueno, algunas consideraciones también. Otra puede ser que el monopolio no le interese el alcanzar un punto bajo en cuanto al coste medio que se ve en el largo plazo y los beneficios de la empresa, en algunos casos, si son muy altos, puede ocurrir que permita que puedan persistir en el largo plazo aún no siendo competitivos. Aquí referimos algunas opciones dentro de lo que antes hemos dicho, aspectos de orden fiscal, aspectos de orden capital, etc. Y en cuanto a un epígrafe adicional de regulación, podríamos indicar que la situación que se nos da en este mercado, pues, bueno, básicamente a veces nos encontramos que en algunas situaciones normativas de Estado, pues aquí lo establecemos, pues se habla un poco de leyes. Que puedan estar en contra del monopolio, antimonopolio y que puedan hacer un poco esa definición de los contenidos. Bueno, matizado estos conceptos generales que es un recordatorio, que pretendemos hacer una visión muy general, muy particular, con una lectura complementaria como la que estamos empozando aquí, existe otra opción dentro del mercado imperfecto y decimos que es imperfecto porque no está en esa posición donde hay un precio de equilibrio a un nivel de eficiencia mayor. Por tanto, el... El precio puede ser distinto al de equilibrio, puede ser mayor, la cantidad menor y generarse un diferencial que luego gráficamente lo recordaremos simplemente a efecto de matizar esos detalles. Bueno, pues mencionado lo anterior, otro paso dentro de este entorno del mercado imperfecto es el oligopolio. En esta característica, a diferencia del anterior donde sólo había una empresa y por tanto el que producía, no se analiza habitualmente la opción de lo que es la oferta, puesto que la demanda donde se produce... ...la característica de variación, pues se significa que son muy pocos los que pueden producir... Y, por tanto, dentro de esto existen también algunas clasificaciones, hasta un extremo final donde pueda haber una empresa que sea más llamativa que otra, que le llamemos líder, y otras que tengan una reducción inferior. Dicho lo anterior, pues simplemente el oligopolio determina la producción, en muchos casos, de un bien determinado con muchas características similares a las anteriores, pero por parte de muy pocas empresas. En España podríamos hablar, por ejemplo, de algunas consideraciones en este sentido, pues quizá para el sector eléctrico, para el sector de la distribución de combustible general o de elementos de este tipo. Y, bueno, pues pueden ser dos opciones que llamen la atención. Damos también algún elemento más, ¿no? Dentro de muchas situaciones, en algunos países es muy llamativo que los sectores informáticos, los del automóvil, no son muchas las empresas que determinan este funcionamiento. Bueno, no queremos alargar este detalle mucho. Dicho lo anterior, decirles que, bueno, muchas veces el gran problema del oligopolio es que el oligopolio, si tuviera una dinámica competitiva entre las distintas empresas de ese sector, llegaría a determinarse un factor de competencia perfecto. Sin embargo, esa circunstancia de incertidumbre del competidor muchas veces desaparece, pues porque hay información, conocen, llegan a pactar determinados acuerdos y también a nivel de regulación se va en contra de esa posición. Pero es muy complicado a nivel real poder determinar o demostrar que esas varias empresas están de acuerdo en el establecimiento de los precios. Pero sí le llamo la atención en que, en general, en algunos de estos sectores, telefonía, en algunos de estos sectores... en los sectores de combustible, bueno, no hay grandes diferencias, me centro más en el combustible, no hay grandes diferencias en la venta de un litro de gasolina a gasoil. Y para que exista, pues se tienen que hacer muchos kilómetros, muchas distancias a efecto. Bueno, en muchos casos se ha determinado que hay cierta relación, cierta opción de entendimiento, lo cual, pues va o contraviene las normas del mercado. Porque al hacerlo... Pues lo que hace es frenar esa competencia de mercado. Pero simplemente es un pensamiento un poco de lo que podría ser esa situación de mercado en otra determinación. Bien, hacemos alguna implicación en este particular y por tanto no hacemos mucho más, ¿no? Matizamos que el detalle fundamental dentro del oligoporio es la gran incertidumbre del mercado y cómo se disminuye, ¿no? Pues conocer las reacciones del competidor... ...y llegar a acuerdos. Esto no hace falta decirles que, bueno, pues está dentro de una situación contraria, ¿no? Porque puede generar una guerra de precios y eso nos lleva a la competencia perfecta. Entonces matizamos algunos detalles en ese particular. Luego les decía, puede haber algún caso extremo donde exista una opción de líder, una empresa que marca la pauta en el sector y que las demás siguen un poco en esa dinámica. ¿Por qué? Porque pueden ser líderes por volumen, por capacidad, pero también lo es que es un elemento muy relevante... ...por investigación. Puede ser la institución, la empresa que tenga las mejores patentes, las mejores características de algún producto... ...y a la vez alguna opción de empresa farmacéutica. Que bueno, en razón de esas investigaciones marca pauta en cuanto a elementos que tengan que ver con enfermedades bien generales, bien específicas... ...y que por tanto eso le permita esa consideración. Dentro de los mercados imperfectos también hacemos una breve reflexión... ...que se define como de competencia monopolística. Este, aunque tiene muchas características que nos llaman la atención, pues indicarle que se caracteriza también porque muchas veces está propiciado por determinadas marcas o consideraciones que no nos da igual comprarlas. El hecho de que nos ponen muchas veces ejemplos de cafeterías, restaurantes... ...yo estoy en un lugar de cine y quiero comer comida italiana. Bueno, pues entonces si solo hay un restaurante en esa zona, aunque haya muchos restaurantes... ...pero específicamente de comida italiana solo haya uno y a mí me apetece eso... ...quizás esté pagando un precio mayor que si fuese otro tipo de comida japonesa o china o dúo o lo que sea. Y aún así hay una variedad, es simplemente porque pago más por algo. Pero muchas veces estas circunstancias... ...a mí me viene como consecuencia una opción donde puede haber muchas razones para acreditar también las marcas, ¿no? Me gusta un R6 de una marca más que de otra o un pantalón. Pero bueno, yo hace poco reflexionaba... ...sobre el particular en una especial situación. Iba con la familia a la sierra y, bueno, básicamente allí tienes un ejemplo también... ...de este sentido de competencia monopolística. Tú estás a distancia de X kilómetros de una ciudad donde hay muchos bienes, mucha diversidad de opciones... ...restaurante o cualquier servicio. Y sin embargo, por definición, el tenerlo allí, a esa distancia, a ese lugar concreto... ...donde se practica determinado deporte de esquí o se visita por alguna razón de tiempo... ...o por lo que sea, tú no tienes más obligación que ante determinadas necesidades básicas... ...pagar más por el hecho de estar ahí. Botellín de agua, una comida la que sea, lo que fuera. Entonces, de alguna forma, ese distanciamiento, esa posición allí, le da cierta exclusividad... ...que eso se reproduce en el precio. Tú no te puedes tomar un botellín o no te puedes desplazar 40 kilómetros para tomarte un botellín... ...o aguantar esa necesidad durante cierto tiempo, sino que tienes que someterte un poco... ...a la disciplina del entorno y si tienes esa necesidad puntualmente, pues tienes que atenderla. Entonces estamos ahí con las características un poco del entorno. ¿Qué ocurre? Bueno, pues que aunque hay libertad de entrada y salida, todos se acoplan a esa posición... ...que estamos definiendo en esa relación. Bueno, lo dicho lo anterior, pues se hacen algunas observaciones. Eso es un poco las consideraciones más relevantes. Luego hay algunos casos extremos. De monosomnio o de duopolio, donde hay monopolio de compra y de venta... ...o solo en la opción de compra y no de producción, monosomnio. Entonces, bueno, pues son consideraciones simplemente que se analizan dentro de esto como variantes de las anteriores... ...y nosotros lo único que queríamos hacer es un recordatorio de esto complementando los anteriores. Luego también hemos puesto aquí, como resumen un poco de contenidos que estén en este particular... Pues es la consideración de la otra parte, de cuándo interviene el sector público, tema 9 que ustedes repasan teóricamente y que en esa consideración, pues el porqué de la intervención de las circunstancias, por ejemplo, de la administración. Entonces nosotros hablamos principalmente que en el desarrollo de toda esta relación de oferta y demanda hay en algunos momentos unas situaciones que generan en el mercado lo que se llaman fallos o situaciones o dificultades definidas vulgarmente como problemas. Entonces en esta particularidad puede ocurrir que en un momento concreto, por distintas razones que se produzcan en el mercado, sea necesaria la intervención del sector público, del Estado como tal, pues para acreditar determinados elementos. De relación en una situación del mercado. Bueno, aquí nombramos nosotros algún caso de derecho de propiedad en cuanto a determinación de lo mismo. También aquí se menciona en nuestros apuntes básicos, pues alguna consideración también de la necesidad de eficiencia, de equidad que pueda haber en el mercado y que por tanto justifiquen la intervención también de lo que es el Estado, la distribución de la riqueza o la eliminación de desigualdades o la minoría. Bueno, pues todo esto en principio aparece definido dentro del entorno de lo que son los fallos del mercado. Mencionado lo anterior, pues simplemente hacemos esas observaciones. Las principales ineficiencias, pues competencia imperfecta, elementos definidos como externalidades, elementos que están dentro de los bienes públicos, agotamiento de lo que podrían ser los recursos que sean de orden común y por tanto, bueno, pues estamos en una situación que podamos definir como tal en un caso. A partir de ahí, pues una vez que se ha originado cualquiera de esas circunstancias, pues bueno, pues básicamente se necesita de la implicación un poco del Estado para regular y ayudar en esa mejora de eso que se puedan definir como deficiencias o minoraciones del mercado. Aquí hacemos alguna precisión puntualmente en cuanto a lo que podrían ser las externalidades. Esas externalidades que son los efectos que se producen. En muchas de estas se habla de externalidades negativas o positivas. Ponemos solamente un ejemplo. ¿Qué es una externalidad negativa? Pues dentro del entorno de la producción o de una empresa puede ser la situación de contaminación que produzca y que no le afecta directamente a él, pero sí a terceros que estén en la sociedad. Y dentro de una externalidad positiva podría ser la formación, el estudio, la investigación, cuyo objetivo final sería el haber encontrado. Bueno, elementos de solución médica para determinadas enfermedades sin lugar a dudas pueda generar un beneficio colectivo notable. Bien, mencionando lo anterior, pues simplemente ahí les hacemos una observación de lo que podrían ser esas consideraciones a las que definimos. Dicho lo anterior también, se definen algunos contenidos como los bienes públicos. Un bien público que lo definimos y que regula la administración tiene que ser un elemento que no puede estar al margen de nadie. La consideración de su uso, de su disponibilidad, etc. Entonces, damos algunas situaciones diferenciadoras de lo que pueden ser bienes públicos frente a otra clase de significación que puedan ser los bienes privados. Y que por tanto pueden estar en un entorno diferenciado. En ese sentido, la administración, el sector público, el Estado, como queramos llamarle en esta definición, pues tiene que preservar el bienestar de la comunidad tanto presente como futura en esta consideración que estemos definiendo. Bueno, dicho lo anterior, pues se hacen algunas apreciaciones dentro de este sector que puedan ayudar a la determinación de cuáles podrían ser las consideraciones para corregir, para minorar Este tipo de consideraciones. Este es el caso de elementos tales como legislaciones, imposiciones, subvenciones, políticas concretas como la educativa o la realización o producción de algunos bienes. Aquí hacemos una mención un poco a lo que podrían ser estas consideraciones en orden a la oposición de la intervención de lo que sería el Estado, el gobierno de un país y su consideración. Bueno, pues básicamente en ese sentido estamos. Hemos puesto algunas... Alguna consideración final en el documento de algunos que nos han parecido términos más representativos de lo que podrían ser estos temas que hemos tratado simplemente a modo de alguna precisión adicional. Bueno, pues de otra parte también precisarle que... Nos parece interesante aquí recordar un poco sobre estas ideas, puesto que se están enunciando un poco en función de los documentos que tenemos y por tanto la importancia de los mismos. Un segundo documento donde hemos querido, complementario a lo anterior, poner de forma muy breve, muy conceptual un poco la consideración que antes habíamos determinado y que entonces tenemos un primer esquema que lo hemos planteado con las opciones más básicas, con alguna consideración del tipo de mercado, elementos muy básicos, competencia perfecta, la situación también de la competencia imperfecta dentro del monopolio, el oligopolio. Y hemos hecho un pequeño repaso. Un paso un poco de las consideraciones más generales y bueno, dentro de lo que sería el tema siguiente, fallos del mercado, lo tienen ustedes aquí también. En esta posición pues también hemos hecho otro esquema en este documento en el cual presentamos un poquito las consideraciones básicas en un esquema y luego pues algunas apreciaciones muy telegráficas de las consideraciones más relevantes que hemos visto con una especial mención al concepto de externalidad. Y luego pues aquellas otras observaciones positivas o negativas que puedan centrar un poco la idea, ¿no? Con la consideración también del bien público, las características que se puedan definir y bueno, recursos que pueda haber comunes dentro de esta observación general. Para aquellos... que puedan estar en una dinámica de mayor profundidad, pues también le hemos preparado algún apunte complementario que le hemos llamado 3, que le hemos llamado ampliación, en el cual hacemos un desarrollo más pormenorizado pero simplificado también de los contenidos de lo que ha sido el mercado centrándonos ya en lo que nos interesa, que es el caso del monopolio con las consideraciones más relevantes del mismo, con algunas observaciones un poquito más generales y bueno pues esto tiene una clara referencia con lo que se desarrolla principalmente en la materia de primero de Gade, microeconomía y que en este sentido pues son resúmenes que se utilizan en clase y que no he querido perder la oportunidad de ponerlo puesto que todos están en sintonía simplemente para aquel que pueda necesitar una mayor profundidad con alguna referencia. La teoría numérica dentro de esta opción teórica y alguna apreciación un poquito más amplia, entonces hemos puesto distintos temas que lo contemplan, por eso le hemos puesto tema 11, tema 12, pero en la equivalencia no tiene mayor relevancia, simplemente el título es el que nos lleva, monopolio en un caso y las características, o el monopolio, las características también del mismo en esa consideración, las características un poquito más desarrolladas, también hemos puesto la competencia monopolística. dentro de ese entorno y, por tanto, sus definiciones en cuanto a esa característica e incluso algún matiz también de imperfecciones que se puedan producir aludiendo un poco a alguna consideración adicional que pueda estar en ese mercado y alguna observación de ampliación más que podamos tener. Y, por último, a mí me parece que después de algunas apreciaciones que puedan ayudar La consideración en lo que le hemos llamado tema 16 del estado de la empresa y esa nueva observación con algún teorema adecuado al entorno que pueda hablar o algunos principios un poco más desarrollados y que en función de las necesidades que tenga el alumno, pues pueda ampliar estas consideraciones o estas observaciones de trabajo y también los contenidos de lo que hemos llamado política, etc. Dicho lo anterior, pues algún resumen básico de lo que hemos dicho de manera gráfica que pueda ayudar, pues ahí tienen ustedes algunas observaciones, incluso alguna gráfica representativa nos parece interesante. Bueno, esperamos que en algún caso a efecto de centrar un tema el que ustedes vean en mayor consideración puedan tenerlo de una forma más o menos nítida. Entendemos que necesita aclaración y comentario. Pero como son apuntes complementarios previamente ya en la lectura, en estos comentarios, en seminarios que tengan ustedes, pues tendrán muchas de estas ideas aclaradas. Con lo cual, pues consideramos que tienen ustedes unos pasos previos interesantes. Yo he pretendido simplemente no limitar el conocimiento de los temas o las situaciones básicas del mismo a efecto de lo que era esta consideración. Quizás pueda haber alguna determinación gráfica. O analítica en el que haya algún matiz simplemente por nomenclatura que pueda ser algo distinta. Siempre los autores puede gustarle la utilización de... Hay algunas letras respecto de otras en las expresiones matemáticas, pero bueno, yo entiendo que no tiene que generar ningún tipo de dificultad. Y en estos apuntes complementarios le doy importancia tanto a la exposición numérica de cada una de las formulaciones, monopolio, oligopolio o la consideración de estado, así como las consideraciones de orden gráfico, aunque ustedes tienen ya consideraciones generales. En esa mención, pues no voy a desarrollarlo, es amplio y depende de su criterio. Está en PDF, con lo cual está a su disposición y pueden descargarlo si así lo consideran relevante. Bueno, dicho lo anterior, quería simplemente que tuvieran también una especie de resumen, ya no de términos sino de gráficos en cuanto a las consideraciones. Por tanto, yo aquí me he preocupado un poco de seleccionar los gráficos que podrían ayudar una vez que uno ha tenido los conocimientos. Los gráficos teóricos, el repaso de contenido y demás, que yo puedo utilizar en un seminario y que a mí me gusta en algún momento porque en esta materia entender los gráficos supone entender uno de los caminos que pueda tener. Hay que tener en cuenta que hay consideraciones teóricas, consideraciones gráficas, consideraciones analíticas que hacen de esta materia pues que sea más objetiva, que nos pueda ayudar un poco a entender los movimientos dentro de una observación. Dentro de una observación analítica o dentro de una observación objetiva, ¿no? Tiene un componente matemático que es importante. Bueno, pues aquí simplemente nos presenta qué hace el monopolio. El monopolio lo que hace en esta gráfica primera, siguiendo ya el manual... Es una situación donde sube el precio, un precio que le llamo APC y que tienen ustedes ahí, pues sube hasta un precio de mercado PN que es mayor. ¿Qué ocurre? Pues que la cantidad se reduce, lo tienen ustedes aquí, ¿no? La cantidad se reduce y por tanto yo llego a una posición de un precio un poquito mayor, ¿no? Y por tanto ese diferencial que ahí se produce, pues es relevante, pues porque ahí hay un diferencial notable que genera un beneficio extraordinario. Bueno, adicionalmente también se habla de las economías de escala y eso lo que hace básicamente es que a veces los costes totales medios pues sean menores. Esa economía de escala es que cuando yo trabajo a un nivel muy alto de producción, voy reduciendo mucho los costes fijos. Por tanto, el coste fijo, que es un elemento que agrego al valor del precio, puede reducirlo. Aún así, puede ocurrir que yo esté vendiéndolo a un precio notablemente distinto al que a mí me cuesta, por distintas razones. Hay autores económicos que dicen que la justificación de eso sería para que ese exceso de dinero se utilice en investigación o en desarrollo. Bueno, en esas consideraciones también decirles que no siempre es así. Bueno, pues aquí, siguiendo en esa determinación, nosotros hemos seguido los términos de lo que han sido los precios, las curvas de demanda en ese particular y cómo hemos matizado las consideraciones de cada uno de ellos a efecto un poco de recordar qué situaciones se dan. Efectos que se den a la cantidad, al precio, como circunstancia que se pueda producir en un monopuerto. Y, bueno, en esa necesidad que haya. Aquí tenéis una consideración en la 8.6, que, bueno, pues básicamente, gráficamente, estamos determinando una situación de efectos que se puedan conseguir como más beneficiosos del monopolista. ¿Por qué? Porque nos hemos posicionado en esta opción frente a la anterior y, por tanto, los costes que se nos producen y los ingresos marginales están en una posición... Y el beneficio no, porque claramente hay un beneficio extraordinario que nos da una posición importante en el mercado porque no hay otro tipo de bienes que se puedan producir. Entonces, bueno, pues gráficamente ahí se hace un poco esa representación. De igual manera, nos ha parecido interesante también hacer de forma simple un recordatorio de los contenidos que tienen que ver a nivel gráfico con el tema 9 del manual en cuestión y que nos recuerda... Y que nos recuerda un poco también la posición de lo que podría ser en este caso la intervención de la administración, situaciones de equilibrio o elementos en los cuales pueda haber determinados impuestos que se puedan producir como consecuencia. de que hay determinadas dificultades, aquí se hace una consideración de emisiones contaminantes dentro del entorno y hay un desarrollo donde se pueda generar una posición de cambio. También en la figura 9.4 se analiza cuando estamos hablando de posiciones que sean positivas en cuanto a lo que se define como externalidades positivas. Bueno, hay una declaración en el manual simplemente, queremos que esto sea simplemente para que cuando uno termine de trabajar y estudiar tenga una especie de resumen pero basada fundamentalmente en gráficos y por tanto que pueda ser una consideración de uso interesante. Aquí también algunas consideraciones en cuanto a figura 9.7 que es un pie público y por tanto algunos beneficios que se puedan dar dentro de ese entorno, bueno, con la posición simplemente de un recordatorio de resumen. Creemos que puede ser un elemento, aunque está ahí el manual y nosotros no vamos a cambiar nada, pues simplemente de asentamiento. Dicho lo anterior, queremos presentar simplemente algunos materiales adicionales que hemos preparado como complemento de todo lo anterior y que el alumno una vez que ha trabajado todo esto pueda ser de ayuda, como una herramienta más. Aquí hemos puesto unas cuestiones, unas situaciones que estemos determinando dentro de este tema 8, pues en el caso de lo que hemos definido como evaluación, hemos puesto ahí algunas consideraciones, como reflexiones y lo que entendemos podría ser la solución. Lo tenemos más abajo, simplemente pues no sé, someterse un poco a esas reflexiones que hay ahí. Lo hemos hecho también para el tema 9. En el caso de actividades, también hemos puesto una serie de... de preguntas de orden teórico en el cual hay que decir si es verdadero o si es falso en esas consideraciones, en esos test que nosotros planteamos y luego también hemos, una vez hecho esa situación, unas preguntas abiertas de reflexión a alguna incidencia de problema que nos puede ser básico ya les digo, si alguien quiere una consideración mayor de todo esto se le recomienda el libro de ejercicio de introducción a la microeconomía que se utiliza en primero de GADEN, que a mí personalmente me parece claro, interesante y puede ampliar, lo que pasa es que quizá a este nivel y para esta carrera no se necesite esa amplitud de conocimiento y también tiene una dificultad adicional de orden numérico y matemático que tiene que sentirse apoyada por el docente o el tutor correspondiente pues para mejorar en ese sentido de ser conveniente esa consideración nosotros nos hemos quedado en una opción algo más sencilla en el que hemos puesto test, en el que hemos puesto alguna consideración de algún ejercicio básico algunas preguntas abiertas y también hemos dado la solución al mismo con posterioridad con posterioridad hemos hecho la solución a esas actividades, ejercicios y diciendo a nuestro entender esas reflexiones y consideraciones que puedan ayudar en los temas numéricos, en fin, hemos considerado que podría ser una visión simple pero interesante de la consideración que hay. Adicionalmente también hemos recomendado, nos parecía importante, haciendo una visión general, alguna lectura de tipo económico, dependerá del tiempo, de las consideraciones del equipo. Bueno, esto siempre lo hacemos a efectos de pensar que muchas de estas materias, lo que estamos haciendo aquí es un inicio para que en el futuro se puedan ampliar. Entonces si alguien tiene mucho interés en la materia o conocerla con más profundidad, pues le damos algunas apreciaciones de muchas cosas, de su implicación en la realidad actual que se pueda observar. Entonces bueno, pues hay lecturas y montones de hoy día ya utilizando herramientas como el Google y demás o periódicos digitales. Podemos tener una información muy notable de muchos de los temas que hay ahí. Hay simplemente una pequeña consideración. Y luego nos hemos permitido también el hacer una pequeña presentación de estos mercados, de la competencia. Y el monopolio, pues para que nos sirva un poco también de pequeño repaso, pequeña situación un poco de ir centrando ideas, conceptos básicos que espero pueda ser muy interesante, muy simplificado lógicamente, en una visión muy básica, pues para que ustedes tengan ese matiz. Que pueda ser adecuado. Ya les digo, todo esto también queríamos finalizarlo con otra herramienta que es sólo de sonido, pero hemos tenido el problema de no poder por volumen de los ficheros, que es muchos de ellos pensando en personas que trabajan, sobre todo en el entorno de lo que yo trabajo, de GAD y de GECO como tutor. Algunos alumnos me han demandado herramientas adicionales de sonido porque tienen que trabajar fuera, porque también quieren compaginar los estudios en otros momentos con una actividad de deporte. Es decir, hemos hecho algunas herramientas de ese tipo y la experiencia que se ha tenido ha sido positiva. Entonces, pues bueno, aquí nos conformamos con lo que hay y si podemos en algún momento hacer algo más, lo indicaremos en el foro oportuno a efectos de aquellos que estén interesados. Simplemente necesito. Bueno, pues dicho lo anterior, esa presentación. De igual forma, quieren ustedes para el tema 9 y por tanto centrándonos ya en la intervención, pues lo mismo, una serie de actividades que planteamos, que aparecen también test, que aparecen también algunas reflexiones de preguntas abiertas y que aparecen problemas. Y que nosotros hemos solucionado también con otro fichero al que le hemos llamado solución de esa actividad. Solución de esa actividad y que hemos pretendido no... No solo decir cuál es la contestación, sino lo que nos parecía que era lo adecuado en cada una de esas preguntas y de esas reflexiones, pues para centrar ideas en los test. Las preguntas siempre muy adicionales en algunos ejercicios básicos que hemos considerado con la mención anterior, ¿no? De que hay manuales y ejercicios más completos. Y luego de igual forma también hemos hecho la situación de... de algunas preguntas generales de evaluación donde hemos puesto la plantilla ya a la solución porque nos parecía que podían ser algunas lecturas que recomendamos que puedan ser interesantes o que nos pueda abrir algún detalle de sentido y una presentación final pues también de los fallos del mercado y por tanto la intervención del Estado. Entonces en este sentido pues también de forma muy simplificada una guía que nos puede ayudar de los conceptos básicos siguiendo un poco el modelo anterior y algunas consideraciones generales que siempre puede ser de adecuada consideración en esa relación de contenidos que nos permitan centrar ideas en este tema. Entonces bueno pues simplemente aquí hemos hecho esa posición básica que estamos simplemente presentando de forma muy, esperamos que sea de ayuda. Que pueda ser una herramienta más, etcétera y alguna consideración básica. Bien, dicho todo lo anterior pues al final simplemente en el caso concreto de cuando se utiliza yo me he permitido simplemente traer aquí a colación tema 8, tema 9 pues para que ustedes tengan también que lo tienen ese material. Lo pedían algún alumno PDF pues afectó principalmente de la consideración que se pueda dar en esos conceptos. Dicho lo anterior pues matizarle que hemos puesto esta opción para recordarles un poco algunos contenidos y bueno con esto no vamos a simplemente más que centrarnos en qué parte, en qué bloque hay y que bueno lo hemos hecho solamente dentro de algún tema y de forma básica sin la pretensión de entrar en ninguna dificultad ni conflicto con ninguna opción de... De copia, puesto que solo hemos hecho algún tema de los muchos, preguntamos a efectos de no estar en contra de ninguna legislación o normativa por copyright y en algún momento me contaron que solo al ser algún capítulo podría ser interesante que estuviera ahí o que no daba ningún problema. Aún así, si fuese inadecuado, pedimos disculpas e intentaremos eliminarlo a la mayor brevedad. Esto lo tienen ustedes en el manual y no supone ninguna clara diferenciación ni aclaración. Bueno, pues recordando un poco qué hemos hecho, para que ustedes tengan la consideración precisa de este particular, decirles. Nuestro sentido ha sido, dentro de los temas de repaso 8 y 9, aportar contenido. ¿Qué hemos hecho? Que puedan aclarar ideas de lo que ustedes ya han leído y trabajado en sus respectivos temas, como un complemento más de esta consideración y por tanto un seminario que es amplio, pero centrado en algunos matices. Matices tanto del tema de mercado, con una especial mención al monopolio y el oligopolio, que son mercados imperfectos, como en su defecto en el tema siguiente, hablando de aquellos fallos del mercado que los cubre el Estado como consecuencia de su capacidad de eficiencia y distribución. Actividad, como ustedes quieran llamarle, que tiene que ser un elemento que debe de asumir en ese particular. Adicionalmente, concretar que para cada uno de esos bloques hemos creado esos apuntes que hemos dicho, hemos hecho una representación conceptual y básica de las ideas en otro documento número 2. Y finalmente, para aquellos más interesados, nos remitimos a contenidos más generales de ampliación en los contenidos de la bibliografía básica, teórica y práctica que tengan ustedes y nosotros, pueden ustedes encontrar que el primero de edad de estos públicos y cuando digo primero de edad, digo primero de grado de administración de empresas, no si hubiera alguna dificultad de entendimiento. Y dicho lo anterior, ustedes pueden conseguir en esa bibliografía básica pues una ampliación mucho más notable, más específica de la materia, de microeconomía, en la parte teórica y en la parte práctica pues el desarrollo de un manual interesante donde se amplían mucho, no solo estos temas, sino algunos más que pueden estar o que podrán estar en la bibliografía básica. Y que puedan ser también generales de esta materia en la que es la carrera de trabajo social. Bien, eso sería una ampliación. Le damos también un tercer documento en ese sentido, resumiendo ideas, por si alguien quiere mejorar o continuar o le parece que son interesantes estas consideraciones. Y luego nos centramos en un bloque más práctico, tanto del tema 8 como del tema 9, en el que proponemos distintos elementos de lectura, de ejercicio, de test, que luego resolvemos en alguno de los ficheros. Eso para el tema 8 y para el tema 9, que son documentos que están ahí, que considero que de su estudio se puede sacar una consideración adecuada y que no procede tampoco en esta visión más general a hacerle mucho más implicación temporal. Dicho lo anterior, también es interesante el aportar esa herramienta de PowerPoint, de presentación muy básica, como una herramienta más de uso. Adicionalmente a lo que estamos comentando, pues mencionar que hay algunas otras herramientas con las que he tenido dificultad, al decir herramientas educativas me refiero a la de sonido, alguno de estos ficheros se ha puesto en sonido, pero he tenido alguna dificultad de colocación por su volumen. No son imprescindibles, no son necesarios, es simplemente que, bueno, lo mismo que estamos diciendo a nivel teórico, para muchos alumnos les resulta cómodo cuando lo ponen en MP3 o en algún otro formato audio y les sirve como ayuda para realizar otras actividades, o simplemente porque están trabajando y no tienen ese momento de tranquilidad de estudio diario que necesitan para que la materia vaya avanzando. Entonces, darle otra facilidad. Bien, si en algún momento podemos encontrar otra manera, pues lo cual. De tal forma, como daremos referencia. Pero en fin, no es imprescindible, como les decía, ni necesario, es una herramienta de comodidad más de ser factible. Bien, pues dicho todo lo anterior, al final simplemente hemos hecho una reflexión sobre el tema 8 y 9, lo hemos puesto ahí un poco a nivel de cuestión teórica, pues para centrar un poco en qué han sido los contenidos y llevar la similitud de que hemos hecho en orden a lo que aparece en nuestro temario. La bibliografía básica y que se da dentro del entorno. de lo que podría ser el manual, este manual y por tanto los temas que aparecen como tal, donde fíjense ustedes en el capítulo 8 pues queda claro que la esencia es el monopolio, el monopolio y competencia monopolística y en el tema 9 yo entiendo que es el de la administración del Estado y su uso dentro de los entornos económicos, dentro de su implicación en el mercado y que por tanto puede ser relevante. Mencionando lo anterior, pues simplemente agregarle que en mi opinión es una lectura cómoda también la que expone este manual básico y que bueno, pues es interesante, hombre hubiera sido muy bueno también el contar con ejercicios resueltos, en mi opinión para los alumnos podría haberles ayudado, pero bueno, ya lo hemos dicho con anterioridad, se puede solventar esta incidencia en orden a cualquier indicación que dé el equipo educativo o si se quiere una mayor profundidad, quizá aquí no tiene tanto sentido el orden numérico y es más el orden teórico el que prevalece en la formación de esta carrera y de esta materia orientativa, por tanto pues decirle que hay otros recursos, otros manuales que se puedan utilizar y encontrar, en otras carreras y que puedan ayudar. Tienen ustedes muchos servicios de biblioteca, de la UNED, en donde pueden encontrar ustedes estos manuales a los que hacemos. Bien, llegado a este punto, pues simplemente despedirme, esperar sobre todo el haberles aportado algún material que les pueda ayudar en el estudio y mejora de los temas 8 y 9, que era en el que yo tenía sentido en aportar en esta grabación. Eh... decirles que... los materiales, su trabajo, su estudio complementario, pienso que puede favorecerla y ayudarle a entender un poquito más lo que es la materia como complemento a lo que tiene usted en su manual, que es interesante también, que queda claro y expuesto, y que dicho lo anterior, pues de alguna forma hemos pretendido colaborar aportando un granito de arena, un poquito de esfuerzo más, en esto que son las tutorías de intercambio, desde la posición del doctor de Málaga, y de consideración, independientemente de estas grabaciones, pues en el campo en el que nosotros estamos, de Málaga, cualquier alumno que tenga esa necesidad, pues estamos atendiendolo y estamos haciendo esas consideraciones de trabajo oportunas. Yo en su día también puse... Algunos contenidos en el foro que corresponde a Málaga, pues utilizando elementos y sesiones que yo he utilizado en las carreras de GAD y GECO y que pueden ser complementos interesantes a la lectura diccionaria. Bueno, esto queda simplemente, se consultó al equipo educativo y nos dijeron que este tipo de pauta y de trabajo porque se hiciera en el entorno de los foros de cada centro social y como tal respetamos su decisión y sus orientaciones y por tanto por seguir estas pautas simplemente agregar esta consideración general por si era de interés para cualquier otro alumno de cualquier otro centro. Gracias a todos, espero haber podido ayudar un poquito en lo que podría ser el futuro. Gracias a todos por su estudio y quedamos emplazados para otro momento en el cual podamos hacer otra grabación, otra colaboración en este particular.