Bueno, pues buenas noches, una noche más, que no es una noche más porque estamos muy cerca de exámenes y se nota en la gente que os conectáis en directo y se nota en lo agobiado que se os ve. Así que, aunque yo había preparado una clase sobre la teoría de la pura visibilidad, como se deja ver ahí en la pizarrilla de arriba, hemos pensado, los 8 o 9 que éramos antes de la hora, ahora, de dedicarla más bien a lo que dice el título de la clase, es decir, métodos y tiempos, trabajos y exámenes. Es decir, cómo optimizar lo que estamos preparando para trabajos, los hagamos ahora en febrero, en enero, o los hagamos hasta verano o en septiembre, y cómo disfrutar al máximo y sacar la mejor nota posible. Y para eso nadie mejor que yo, que al fin y al cabo soy quien me toca leerme todos los trabajos vuestros y evaluarlos. Así que me encanta poder tener esta ocasión. De explicaros cómo hago para leer, pues, los 800, no, no llegan a 800, pero 500 y pico, 600 o algo trabajos sí me llegan. Y muchos temas diferentes. Así que tengo que tener un método ágil y eficiente de corrección. Y tengo unos criterios para corregir que son los que quiero contar. Bueno, lo primero, instrucciones. Instrucciones para... Para no sacar un cero. Porque pasa pocas veces, pocas, pero hay algunas en que algún compañero le da el punto y copia un trabajo del Rincón del Vago o de la Wikipedia, tal cual, y lo corta, lo pega y me lo manda. Lo cual está muy bien, pero tiene algún problemilla, ¿no? Entonces, lo primero, instrucciones sobre cómo copiar trabajos de Internet sin que el profesor, en este caso yo, se le cuenta. Las instrucciones son muy sencillas. La primera. Primera, cambiar el título. ¿Vale? Si el título es el mismo del artículo de Internet, el profesor pone en Google el título y encuentra el trabajo. Error. Primero, cambiar el título. Luego, importante también, cambiar el índice. Es decir, que el trabajo que copiéis respecto al que me entreguéis no tengan exactamente los mismos capítulos, los mismos epígrafes, porque entonces lo vamos mal. Quitad alguno, añadid algún otro de vuestra propia cosecha, no costaría mucho, ¿verdad? El caso es que toquéis el índice y lo cambiéis para borrar pistas. Tercero, cambiar la bibliografía. Si tiene exactamente la misma bibliografía que el trabajo copiado, pues vamos mal. Sería bueno que quizá de nuevo introdujáis algún librillo que habéis revisado vosotros, que habéis leído, quitáis algunos que veáis que al final no vais a utilizar o que no conocéis siquiera y hagáis una bibliografía un poco más adecuada, ¿verdad? Después de haber cambiado el título, el índice y la bibliografía, sería bueno que cambiárais un poco el contenido, para que no sea tan fácil pillar, ¿verdad? La cosa. Entonces, escoger. Y redactáis el trabajo otra vez. O sea, os ponéis a escribir sobre él y tal como lo vais copiando, lo ideal sería imprimirlo y picarlo de nuevo. Y irlo picando de nuevo e ir añadiendo vuestras referencias, vuestras citas, vuestras reflexiones, ¿verdad? De tal manera que el trabajo a lo mejor al final no se parece en nada al que habéis copiado y por tanto no os puedo pillar. Pero bueno, es una broma metodológica. En realidad lo que estamos hablando es precisamente de eso. ¿Es mejor hacerlo vosotros? Evidentemente es mejor porque para eso estamos, ¿no? Vamos a tener tiempo suficiente y si vais agobiados yo os voy a dar todo el tiempo del mundo. Efectivamente el trabajo sustituye al examen. Yo lo que quiero es que hagáis... Obviamente la universidad me exige que deis cuenta y razón de lo que habéis hecho. Pero aparte está bien. O sea, que vosotros mismos objetivéis aquello que habéis trabajado, que le deis una forma determinada. Sea en el examen, que es una redacción, que vais a ir a redactar lo que queráis con los documentos. Los materiales de apoyo que necesitéis. O bien en el trabajo. Y el trabajo pues efectivamente acaba siendo algo de lo que debéis estar orgullosos vosotros. Algo que constituye pues una prueba de lo que habéis currado, etcétera, etcétera. Todas las preguntas habituales de dónde se entrega, a qué plazo, etcétera, están contestadas en las preguntas frecuentes. Pero son de mucho sentido común también. Es decir, el trabajo tiene que ser evaluado al mismo tiempo que los exámenes, con lo cual entregadlo al mismo tiempo que los exámenes. ¿La primera semana o la segunda? Bueno, al más de cántaro. Nunca preguntéis lo que nos conviene. Si hay dos semanas de exámenes, podéis entregarlo cuando os dé la gana. Si vais a chuchaos, entregarlo la segunda semana de exámenes. ¿Vale? La dirección de correo. Diosmiodamepaciencia.com Esa está también en las preguntas frecuentes, en el foro y tal. ¿Vale? Es un Gmail porque el correo de la UNED se cuelga bastante. Sobre todo cuando llegan archivos adjuntos. Esa correo, esa dirección. Diosmiodamepaciencia.com Y no, ya nos vamos conociendo, ¿no? Vemos las pintas y tal. No soy la señorita Rottenmeier, precisamente. No voy a estar diciendo, ah, no, ha llegado tres minutos después de las cero horas del día. Tal, no. Entregadlo en torno a la segunda semana de exámenes. Entregadlo incluso más tarde a la segunda semana de exámenes. Seamos sinceros. Aquí no nos escucha casi nadie, somos pocos. Yo cuando acaban los exámenes recibo los papeles. La gente que ha hecho exámenes, me meto todas las asignaturas y empiezo a corregir. Tengo aproximadamente un mes para corregir. En un mes se me pide que tenga listados y que empiece a preparar actas. Es decir, que si alguien va muy achuchado, si necesitáis tiempo para revisar el trabajo, porque es una redacción, es un artículo que habéis trabajado vosotros y queréis leerlo en frío, pasar los exámenes, no pasa nada. Esperad a que pase la segunda semana de exámenes incluso. Dejad pasar una semana, dejad pasar dos semanas. No pasa nada. Y entonces revisáis el trabajo, lo repensáis, lo mandáis. Yo seguramente estaré enfangado corrigiendo hasta un mes después de los exámenes, con lo cual no pasa nada. Hombre, si todos hacéis lo mismo, pues me vais a generar una pelota de trabajos. Pero no hacéis todo lo mismo. De hecho, hay gente que me ha mandado ya al trabajo en Navidad y ya estoy corrigiendo trabajos ahora. Así que no os preocupéis. Tenéis ese tiempo, esa confianza. Y yo nunca os voy a decir, ¡Ah, no, el plazo se acababa! No, para nada. ¿Vale? O sea, trabajad. Que veis que llega la segunda semana de exámenes e incluso pasan dos semanas y todavía no estáis seguros de lo que estáis haciendo, no pasa nada. Tenemos septiembre. Septiembre no debería asustar a nadie. Es una opción de evaluación, de actas igualmente y nos damos el lujo de tener tiempo para trabajar las cosas bien. Sobre todo para estar contentos nosotros mismos con lo que hacemos, ¿no? Lo cual es algo a lo que yo no puedo poner plazos. A mí me pasa con mis otros libros y con mis artículos. Yo necesito tiempo para revisarlos. Y a veces, aunque esté perfecto, necesito que pasen tres semanas o tres meses para revisarlo con frialdad. ¿Vale? A ver, que se me ha ido la pantalla. Todo esto vale para todos. Para el máster, filosofía, historia, para todos. Para los del máster, tanto más. De hecho, mi metodología deriva de cierta noción de respeto hacia los estudiantes considerados como investigadores profesionales o no profesionales, si trabajáis en otra cosa. Pero sí, como investigadores que merecéis la confianza y el respeto de que se os dé el tiempo y el espacio que necesitáis. ¿Diferenciar el tipo de trabajos entre primer y segundo cuatrimestre? Sí. Tengo una ligera idea. De hecho, tengo una idea de lo que me gustaría. A mí me gustaría, lo comentaba alguna otra vez por ahí, me gustaría, me parece sensato, ¿no?, que en el primer cuatrimestre, de hecho, hablaremos de esto en el segundo, en el primer cuatrimestre está muy bien que hagáis trabajos individuales o que hagáis exámenes, lo que queráis hacer. Particularmente me gustaría que, como sucedió el curso pasado, en el segundo cuatrimestre haya más trabajos colectivos. O sea, que la gente que os interesa el feminismo, el arte y el poder, la prehistoria o las morcillitas de arroz, os juntéis y hagáis grupos de trabajo. Que no significa que os tenéis que poner de acuerdo en todo. Es una especie de cosa de intentar construir un texto en colectivo. Cada uno de vosotros lo hacéis como un capítulo de una especie de libro colectivo y cada uno de vosotros sois evaluados y sois responsables, evidentemente, de la parte que habéis hecho. Pero sí me interesa didácticamente que igual que habéis hecho un trabajo y habéis demostrado que sois capaces de sintetizar las ideas, de ordenarlas, de estructurarlas en un índice, de rastrearlas con las notas y con la bibliografía, pues que seáis capaces de colaborar con otros y distribuir un tema más amplio y partirlo a cachitos falsos. No conocéis a otros alumnos pero el foro es una gran herramienta para esto. De hecho, el año pasado abrimos un foro diferente para cada grupo de trabajo y funcionó muy bien. No todo el mundo tiene por qué entrar a hacer un trabajo colectivo, para nada. Si sale, sale. Y si no sale, no sale. A lo mejor la estética de los bandoleros en el colegio, en el 2019 no le interesa a tanta gente y no se hace un grupo. Pero si funciona, es muy interesante. Y os obliga también... Introduzco otro elemento que me interesa a mí mucho que es la evaluación entre pares. Es decir, cuando se hace un grupo de trabajo de estos, vosotros mismos vais leyendo y vais comentando y evaluando los trabajos de vuestros propios compañeros que a su vez leen y comentan vuestro propio trabajo. Con lo cual vamos generando un hábito de madurez intelectual que es ser capaz de contrastar lo que hacemos con lo que hacen otros, de aconsejar a otros, cosa que ya sucede en el foro habitualmente, pero vamos ya de un modo más organizado y más en grupos. Mi idea sería esta. Incluso me gustaría que durante el verano de alguna manera, diésemos con la forma de hacer exposiciones públicas, nos pudiésemos juntar, hacer algún tipo de universidad de curso de verano, yo qué sé, alguna cosa así que nos llevara a la tercera dimensión que sería la exposición pública y razonada de los trabajos, la defensa pública que se hacía antes. Eso es lo que me gustaría. Pero vamos, a ver a dónde llegamos. Por lo menos los trabajos en colectivo y los trabajos en grupo, este curso pasado funcionaron muy bien, ya os digo. Y el foro funcionó bien para ello. Sí, claro. Podéis tomar el examen como una, como dice Flor de Lys, supongo. Podéis utilizar el examen como una especie de despeje del terreno. Podéis hacer un trabajo del segundo cuatrimestre que valga cuatro trimestres. Porque hay gente que siempre me dice que necesita más tiempo, no ya solamente para rematar un trabajo del primer cuatrimestre sino incluso para asentar las bases para leer lo suficiente para poder abordar el tema que han escogido, que por la razón que sea, por complejidad, por necesidad de preparación y tal, necesitan más fase. Evidentemente no es lo mismo hacer una casita de perro que un edificio de siete plantas y a lo mejor los cimientos son diferentes. Lo que quiero decir es que si os pilla febrero y estáis todavía asentando cimientos a lo mejor es más sensato hacer un trabajo más gordo, con más páginas y más fuentes y tal y entregarlo en el segundo cuatrimestre y yo no tengo problema en usarlo para evaluar los dos cuatrimestres. Y en cuanto reciba el trabajo del segundo, evalúo los dos. Eso no hay problema ninguno. Aunque termine este cuatrimestre, el foro continuará y tendréis acceso a las clases. Y siempre me tenéis en el correo y además tenéis mi teléfono. Me podéis llamar perfectamente. Pues me lo hacéis a ver por gmail o cuando me mandéis el trabajo me decís, mira pues que este trabajo vale a mi juicio este trabajo vale para los dos cuatrimestres y yo te diré ¿y una leche? ¿vale para un cuatrimestre justo? O te diré, mira pues sí, vale para los dos cuatrimestres. No hay problema en eso. Es una cuestión que yo vea de alcance, de formato y tal. Que además no es que yo diga o lo deje de decir o que yo diga una cosa y sea blanco o negro. Es una cuestión que vamos a trabajar juntos. A lo mejor me mandáis un trabajo para los dos cuatrimestres y digo, mira, pues has hecho solamente treinta y tres páginas y has manejado cinco libros. A lo mejor tienes que añadirle un capitulillo más te sugeriré yo por este lado, por este otro incorpora a tal autor o a tal otro y llevas tú redondeando la cosa. Ese sería el proceso ideal. Lo que pasa es que esta maldita universidad al fin y al cabo yo tengo 1200 alumnos que soy de pronto y no siempre puedo hacer un proceso como me gustaría de acompañamiento individualizado. Pero vamos a intentarlo ¿vale? Vosotros probad, escribís. Intento iros contestando a todos y ir viendo. Si no tenemos que afinar las herramientas para trabajar entre pares, que es lo que os decía antes trabajar entre iguales y poder organizarnos. Unas cosillas quiero deciros sobre el tema de la metodología de los trabajos, ¿vale? Sí, pocos. Siempre hago mucho énfasis en elementos que son aparentemente formales si queréis, que no son la chicha del trabajo, pero que son importantes para acostumbrarnos a trabajar en un formato académico o en un formato, al fin y al cabo, de intercambio entre gente inteligente. Es decir, el tema del índice, el tema de las notas a pie de página, el tema de la bibliografía. Ahora explico estas tres cosas, ¿vale? Ahora luego te contesto, Flor de Lisa, lo del examen. Ya que he empezado con lo del índice, permíteme que remate. ¿Por qué pido índice, notas y bibliografía? Pues muy sencillo. El índice es algo así como vuestro plan, vuestro máster plan, el plan de distribución en el cual organizáis vuestras ideas y atribuís una determinada importancia a vuestras ideas. Me gusta mucho que en los índices pongáis la página a la que corresponde, aparte porque me facilita encontrar algún capitulillo que quiero leer en especial o con más detalle, porque también de una sola ojeada veo la importancia que le habéis dado a cada uno de los capitulillos y veo por tanto si habéis distribuido bien, si se os ha ido el trabajo y a lo mejor habéis engordado excesivamente la primera parte. Me ayuda a revisarlo, me ayuda a dar los consejos, me ayuda a entender cómo habéis construido el trabajo, porque en cuanto yo vea que habéis trabajado más una sección que otra o que hay una sección que apenas habéis llegado a introducir, me voy a la bibliografía y ya corroboro si eso está de alguna manera correspondientemente bien asentado en los libros que habéis trabajado. Y también de nuevo me facilita lo que tanto me pedís, comentarios y sugerencias y tal. Bueno, pues si no me ponéis un índice y una bibliografía a mí me cuesta bastante más poder sugeriros cosas interesantes, ¿vale? Pues sugerir así como recetaros aspirinas pero nadie queremos aspirinas. Entonces si me hacéis un índice y una buena bibliografía yo puedo funcionar. Y las notas a pie de página efectivamente es el correlato de eso porque viendo el aparato crítico, viendo las notas, yo no solamente tengo el cuerpo de texto, o sea lo que es el centro del artículo, el texto fundamental pero también veo todas las cosas que queréis añadir, que queréis comentar, cosas que no os ha dado tiempo a abordar, pero que sois conscientes de ellas, ¿verdad? Veo también cómo la bibliografía se refleja en el texto. No es que hayáis leído Adorno hace diez años y os interesó mucho lo metéis en la bibliografía, sino que veo en el texto cómo habéis usado Adorno en cada uno de los capítulos o en algunos sí y en otros no y eso de nuevo me dice mucho sobre vuestro proceso de trabajo, ¿vale? Ya sé que nos cuesta a veces utilizar notas a pie de página pero es muy conveniente. Es una convención entre intelectuales nos permite rastrear las ideas si hay alguna cita interesante yo sé de dónde viene la puedo contextualizar de nuevo me ayuda a sugeriros cosas porque puedo ver que habéis interpretado los textos de una forma u otra, ¿vale? Todo esto es fundamental y sobre todo califica vuestro trabajo para ser publicado sobre todo los que estáis en máster pero también los de grado. Sabéis que ahora para leer una tesis tenéis que tener artículos publicados en revistas indexadas pues para eso hacemos trabajo porque así tenemos ya artículos y si encima los hacéis con una bibliografía o unas notas a pie de página y unos formatos más o menos estandarizados lo tenéis a huevo para publicarlo en una revista indexada que os llene el hueco curricular que os exige ahora mismo la universidad en este país. Sea justo o injusto pero ahí está esa exigencia y no nos cuesta nada trabajar para prevenirla por lo menos, ¿no? Sería bueno de hecho que entraseis en alguna revista de estética, en Daimon, en Araucania la que sea y veáis las normas de publicación entonces ellos dirán pues en Timely Roman 12 a espacio y medio y con este sistema de citas ya que estáis trabajando no os cuesta nada hacerlo en el formato de una de las revistas a las que le podéis mandar el artículo y en cuanto me lo mandéis lo corrijamos le metamos algunas sugerencias, algunos ajustes lo mandamos a la revista y que os lo publiquen así os veis publicados, que os dará gusto y cumplís currículum, ¿vale? Revistas de estética o de filosofía hay un montón de historia del arte también, de hecho en la facultad misma en los que soy de historia del arte o de filosofía, hay una revista en la UNED que es Espacio, Tiempo y Forma una revista indexada de temas de historia y de teoría del arte con lo cual podéis mandarlo allí hay un montón A ver, contestando a Ferreiris ¿es una opinión de tres páginas sobre el tema que sea? puede ser mucho trabajo de 25 páginas, vamos a ver yo no voy a comparar churras con merinas no voy a comparar el trabajo de un estudiante con el de otro estudiante, es evidente que quien hace un trabajo tiene más mérito que quien hace un examen de tres, de cinco, de siete páginas pero como dice mi amigo Hamlet si juzgásemos a cada cual según sus méritos ¿quién podría escapar del latigo? a lo mejor a lo que me refiero que no es una cuestión de méritos comparables objetivamente para mí es una cuestión de que cada cual haga lo que de alguna manera le cuadre hacer si tú haces un examen de tres páginas y te quedas a gusto, pues es tu tema evidentemente estudiamos una cosa como teoría del arte y hacemos un grado como filosofía o como historia del arte pues evidentemente porque nos gusta entonces dado que nos gusta yo doy por hecho que si puedes, si tienes tiempo si tus hijillos y tu trabajo te lo permiten pues te esforzarás y harás un artículo lo más interesante, intenso y poderoso que puedas si por la razón que sea no puedes y haces un examen tampoco te voy a exigir no os mentiré las notas mejores siempre se las llevan los trabajos evidentemente aunque también ha habido algún examen de sobresaliente porque estaba muy bien hecho ¿y qué le voy a hacer? pues se le evalúa bien pero normalmente las notas más altas van para los trabajos donde ha habido una posibilidad mayor de implicación pero que tengas posibilidades de implicarte más no suponen que condenen al infierno o al purgatorio a los que por la razón que sea no puedan implicarse tanto cuando digo implicarse me refiero a disponer de tiempo, de libros yo soy alumno de la UNED cuando estudiaba tenemos gente con todos los pelajes y tenemos gente que vive en sitios muy bizarros con dificultad de acceso a internet tenemos gente en centros penitenciarios donde de hecho no tienen internet y tienen muy pocos libros con todo ese abanico de cosas y evaluar un montón de situaciones diferentes así son las cosas vale, ¿qué más dudas tenéis? sobre los trabajos y exámenes ah, por supuesto los que vayáis a examen podéis llevar todos los materiales libros, apuntes, que os dé la gana y tomar notas allí podéis incluso, hay gente que lo hace se prepara la redacción en casa la imprime, la lleva al examen y le di la copia como os dé la gana, me da igual de un modo honesto si me engañáis a mí os engañáis a vosotros mismos quiero decir que si me pretendéis hacer creer que habéis leído no sé cuánto y no lo habéis leído bueno, pues vale a mí evidentemente que tengáis un 6 y que tengáis un 7 hay poca diferencia lo que me interesa es que nos acostumbremos a funcionar como lo que somos como investigadores, adultos uno más que otro y responsables de nuestro propio trabajo de nuestra propia tarea y a lo mejor libremente decir no voy a ir ahora, voy a ir a septiembre no porque me va a pillar el Jordi con una pregunta que no me he preparado sino simplemente porque no he tenido tiempo de trabajarlo bastante lo que se merece esta materia y entonces voy a guardarla para septiembre o voy a hacer un trabajo más adelante o voy a juntar los dos por mi parte vais a tener siempre todas las facilidades en fechas, en formatos lo único que espero de vosotros es que os comportéis como lo que sois como investigadores ¿vale? pues eso es lo que hay bueno, pues si no tenéis más dudas lo dejaremos aquí hemos respuesto todo bien ah bueno una cuestión de detalle no esperéis ya se que es cruel decepcionar esperanzas pero no esperéis que a cada uno de vosotros porque muchos me escribís oye que te he mandado el trabajo y no se si lo has recibido vamos a ver los correos electrónicos no son palomas mensajeras es decir si tu mandas un correo electrónico y viene devuelto es que me ha llegado ¿vale? es complicado contestar a todo el mundo por tiempo porque con mi conexión a internet tanto en la unet como en casa en cuanto le doy a abrir un mensaje a veces tarda en cargarse si cuando se carga y veo el trabajo tengo que contestarte pues tengo que abrir otra pantalla responder y luego invariablemente muchos de vosotros cuando respondo lo he recibido gracias y tal me contestáis de nuevo yo si no hablo del mensaje no sé si me decís algo fundamental gracias por la confirmación esa especie de cortés baile de salón en el cual yo digo recibido pues todas las gracias yo de nada pues hasta otra pues que fluya por 1200 es inmanejable entonces yo entiendo vuestras inquietudes si lo he recibido o no lo he recibido y tal pero preferiría no tener que mandaros confirmaciones a todos si veis que no os llega devuelto luego el correo es que lo tengo en el peor de los casos lo que sí que puede pasar no es tanto que el correo no me llegue cuanto que por saturación de mensajes y por torpe que soy pues se me pase leer vuestro trabajo o como me pasa muchas veces se me pase subir la nota porque ahora cuando empiezo a trabajar corrigiendo que ya llevo tres semanas pues tengo listados encima de la mesa los listados con vuestros nombrecillos voy poniendo notas a veces me pilla corrigiendo en cualquier sitio o en un calcetín yo tengo que pasarlo limpio si se me pasa no os preocupéis si llega el momento de las notas y no ha salido vuestra nota no pasa nada, no hay que entrar en pánico me escribís a Dios mío dame paciencia o me llamáis a mi teléfono que lo tenéis el del despacho y está desviado a mi móvil con lo cual no tenéis problema en encontrarme y ese es mi teléfono de despacho y de móvil pues me llamáis y me lo decís o me escribís y me lo decís y yo simplemente pongo vuestro nombre en el gmail en un post-it de estos la nota que os he puesto y os la subo, no pasa nada prefiero eso a que tengáis que estar sufriendo si lo he recibido, si no ¿de acuerdo? es mejor y así pues vamos funcionando me encantaría poderos mandar comentarios a todos normalmente a los trabajos que puedo si tengo yo el día así más relajado les mando un comentario lo de subir la nota me refiero a lo de meter la nota en la aplicación que tiene para notas no es subir, de ponerla más alta o más baja simplemente es que tenemos una aplicación de notas donde yo voy vertiendo las notas que coloco y esa aplicación no está abierta eternamente la abren ahora cuando pasan los exámenes entonces yo tengo que estar apuntando las notas por ahí y luego dedicarme a colocarlas en la página web cuando las coloco en la aplicación cuando las subo es cuando a vosotros os son comunicadas con un SMS o como sea claro, por supuesto yo si el trabajo no es adecuado o tengo alguna duda sobre su hechura o su configuración ahí sí que sí o sí os escribo y os digo oye mira esto o lo otro y ya está, eso sin problema si no os escribo buena señal señal que he leído vuestro trabajo que me encanta y que le he puesto nota y que cuando pueda la subo porque igual que soy flexible con vosotros yo digo no, mandadme al trabajo dos semanas después de exámenes pues por lo mismo tenéis que ser un poco flexibles conmigo y no pedirme que el día después de los exámenes tenga todas las notas subidas, porque evidentemente no lo voy a hacer primero porque tengo que corregir mucho y segundo porque a vuestros compañeros a lo mejor vosotros habéis mandado el trabajo en fecha pero estoy dando flexibilidad a vosotros y a vuestros compañeros para que lo mandéis más tarde con lo cual es muy posible vamos, es seguro que hasta un mes después de exámenes el Jordi va a estar pringao corrigiendo entonces pues bueno iré subiendo las notas tal y como pueda a veces tengo que ir a subirlas en la universidad no las puedo subir desde casa con lo cual pues tengo que ir allí aislarme y subirlas poco a poco todos tendréis la nota y si alguien por alguna razón se le despista no tendría más que decírmelo y yo lo reviso y lo subo si ha pasado dos meses igualmente no pasa nada pues sí, yo la verdad es que no os lo oculto, cuando ya llevo leídos 10-12 trabajos pues seguramente voy teniendo la cabeza ya más situada en un plano muy técnico de decir a ver ¿qué ha leído este? o esta ¿cómo ha organizado esto? uy este punto este otro y tal y no es tan fácil disfrutar tanto en los primeros trabajos si me lo paso bien o los que temáticamente me dan más la atención incluso siempre me quedo con la idea de apartarlos para luego volverlos a leer a ver, hago lo que puedo vale, bueno pues vamos a dejarlo acá porque ya es a las 8 y media tengo que darle escena a mis niñillos pues lo tengo que seguir corrigiendo vale por cierto un saludo desde aquí a las compañeras y compañeros de Valencia que ayer me fui a Valencia y di una clase presencial allí y nos lo pasamos muy bien la verdad aunque acabé un poco machacado pero me lo pasamos muy bien venga, a seguir bien hala, salud