Bueno, vamos a empezar. Inmediatamente, porque yo creo que es un concepto de desarrollo, son los inicios importantes de un barrio. Voy a presentar brevemente el curso y a dar lugar luego a las conferencias de esta tarde y en primer lugar agradezco profundamente a la UNED Málaga y al director de la UNED Málaga, Luis Gerardo, Todo el arroyo enorme y el bastión de este curso, este curso difícil, con el sentido de que somos 45 o más. matriculados online y 10 personas entre las 10 internas y 29 ponentes, ¿verdad? Eso empieza a permitir entender la pluralidad interna del recurso en el que estamos con autónomos, comunicadores, periodistas, a los arquitectos, literatos, poetas y sobre todo filósofos, nos han enviado el fondo a empezar un nuevo volumen cambiante de nuestra actualidad, que es el ser del Estado. en medio de guerras seropolíticas, de un capitalismo ilimitado de consumo, en medio de movimientos liberales por todos. en medio del mundo como en ocasiones decimos, generando a Baha'i y Bogotá, y a la vez la inteligencia artificial, la dimensión problemática de los espacios, el entorno local, global, visual, todo esto tiene que ser pensado en el ámbito industrial de la ciudad. de nuestro tiempo, y para eso, para pensar el ser del espacio y de su habitabilidad ecológica, no se usa como un elemento. Estos dos politólogos, sociólogos, comunicadores, filósofos y mitismos fueron en un lugar como Roma. No es un lugar cualquiera, como todo el mundo sabe. Últimamente, en comparación con el curso, le agradezco profundamente a las ordenadoras conmigo, a Olga, a José Millón y a María Hernández, el trabajo ingente que ha dado lugar. a la posibilidad de que estemos divididos ahí aquí, y ronda, nosotros decíamos ya en broma, mientras preparamos el curso, a la posibilidad de vivir juntos. Porque, claro, sin Virgen no es posible entender la ronda inmortal, la ronda poética, esta trilogía de la filosofía hispánica. española de Rubriques y también, mientras estuvo aquí, hasta un poquito antes del comienzo, ya que sería la hora final, hasta el 1907. él empezó a escribir los bocetos de algunos de los poemas principales del poema de la función. Todo esto tiene que ver con el espacio también en el sentido del schuissen, del entre, el espacio vivo, intensivo, y el homenaje hallado al término. de Heidegger, las artes, el arte y el espacio. Y por eso, en realidad, en la imagen que ha escogido Olga Boncillón está seguida, porque es esto de Heidegger, se lo debía a Heidegger en seguida, y está en esta imagen que es la del Pele de los Vientos. se ve con la plástica de Chile como el mar intensivamente se está enlazando. Por la diferencia, gracias a la plástica de las dos estructuras, se está justamente enlazando la gente con la fisis, la gente con la naturaleza viva y soberana, y dejando que aparezca el espacio intensivo que no estaba en Chile. Entenderemos después de estos cinco días de reuniones mejor qué significa considerar un espacio social intensivo, vivo y que en la forma de un entiendo sea extenso, informe, fragmentable, repartible y, desde luego, Lo iremos intentando y yo por ahora saludar a los cuarenta y cinco alumnos online que habéis confiado. y os lo dudo con inmenso respeto y con cariño. Será difícil lo que hagamos para estar a la altura de nuestro tiempo, no tomará al bueno. Pero sí que contamos con algunos dedos. Por ejemplo, los arquitectos más reputados y el de todos nos han buscado de esto, ¿verdad? El vacío no es. El espacio no es extenso y podemos entonces aprender a respetarlo y a tratarlo de otra manera, no como el que sencillamente explota. Bueno, pues dicho esto, paso a dar la palabra a los dos primeros de los conferenciantes, de los profesores que nos acompañan. En este órgano primero hablará David Manu Casio, es un brillante investigador del Departamento de Filosofía de la UNED, ahora está con una beca postdoctoral en Roma, hizo una diócesis sobre el ente que es ganador de Apolo. ha llegado a descubrir una cosa que es un mundo, también en la filosofía del descubrimiento. Es un descubrimiento y es que el propio Apolo viene a hablar en los cazamuí, en las purificaciones, viene a hablar de la misma manera que habla la diosa Alef y ya en el poema de Parnés. Esto es un descubrimiento que él hace sobre todo investigando en el lugar. ¿Qué es Delphos? ¿Qué es el oráculo? ¿Cuáles son los lugares de la tradición asclepia en la conferencia de hoy? de apertura, se refiere en este caso a Panaménides, él estuvo investigando en Elea También, y en este caso se llama el espacio sagrado de Delfos en el proemio del poema de Paz Méndez, Apolo Quijarolidos. A ver qué es lo que nos tiene que contar este excelente y elocuente orador que es este investigador, David Hernández Castro. A continuación vamos a escuchar al profesor Félix Duque, en este caso con una conferencia sobre geopolítica, Leviatán y Behemoth. Félix Duque es catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, director del máster de filosofía en la historia de democracia y orden mundial. Y da vergüenza a mí decirlo así, pero es uno de los filósofos más imponentes, más lúcidos, de obra más extensa y al mismo tiempo más intensiva. Que ha tenido nunca. este país y que tendrá. Esto no es una cuestión de cronos, ¿verdad? Es un clásico en vida, también es un filósofo internacional, seguramente el mejor, en mi opinión y siempre hablo con mis opiniones, ¿verdad? Que haya venido este paizero de la autoridad, que claro, yo soy hipopólica, linfática, pero eso lo dice, lógicamente, por pudor. Acordaros de Cortázar cuando decía, más por cortesía que por verdad. Bueno, pues sí, en este caso, más por pudor que desde luego, por verdad. Es uno de los más grandes filósofos que ha tenido España. rebotándonos a ser más pobres, ¿verdad? ¡Ah! ¡Qué fácil! No, no. Esto es muy interesante. ¿Cómo estaba yo en Colombia en un congreso y decía alguien, eso será su opinión? Un debate y los dos contestaban. Bueno, que yo siempre hablo por mis opiniones, ¿verdad? Pues yo siempre hablo por mi opinión fundamental. en este caso en la obra solo tenéis que olvidar la de la crítica la monumental historia de la filosofía moderna la última obra Es Jotunbein, un pan y vino, la traducción de Helderlin. Hay tantas obras de espacio público, naturaleza, internet, en fin, por eso es que en este caso, como siempre, la obra se agencia al sujeto una de las obras cumbres de la teología en castellano y en todas las lenguas del mundo. Bueno, pues dicho eso, no es baladí que comencemos. Este curso con esta gran cobertura, con esta gran apertura, sí que tengo que decir, aunque de nuevo rayo lo impudico. que es eso que acaba de tener una pérdida importante y, ahora sí, cumple su palabra, está con nosotros y está en esta captura. Yo, para empezar, os pido un aplauso para los dos conferenciales. Ahí está.