Bueno, buenas tardes a todos. Yo soy su tutor de Psicología de la Motivación. Ante todo, quiero darle la enhorabuena por haber iniciado el trámite en particular en esta universidad. Esta universidad, como veremos un poco más adelante, es una universidad muy potente, probablemente la que tiene, seguramente la que tiene más o menos toda España. Como podéis ver, tengo una capacidad visual dada por láser que no es la mejor del mundo. La universidad, la UNED, recoge hace 55 años, el año pasado, un estilo social de entender la cultura como algo que es parte del pueblo y para el pueblo. Entonces, hace 55 años, el año pasado, el poder político que había, no sé cuál era exactamente, pero supongo que era de la región anterior, entendió que el centro cultural de la universidad estaba muy lejos de la periferia de las ciudades. Entonces, para facilitar de alguna manera que las personas que no vivieran en una ciudad pudiesen tener estudios universitarios en aras de conseguir un país más culto, más científico o más organizado de alguna manera socialmente, dotó de esta universidad, que en principio era ahí está, la gente estudiaba por un libro y luego iba a un centro que estaba en las provincias periféricas de cada región en aquella época, como se debería llamar, síntese por favor, y se podían examinar haciendo sus estudios a distancia. De esa manera se conseguía pues desnivelar una gran diferencia que existía entre lo que era la ciudad y lo que era el campo. Esto era hace 55-56 años y en los años han ido transformando esta institución a cada vez más potente, pero no cambiando la esencia del objetivo que pretendía y era acercar la universidad a las personas que por algún motivo no han podido acceder, sus países, sus ciudades, su lugar de la ciencia, no han podido acceder a una casa de universidad, a unos estudios superiores que son en cierta manera el final de un recorrido académico que sería deseable que procedieramos todos, la máxima educación, el mayor número de conocimientos. Esta universidad suple, intenta suplir ese déficit en el conocimiento de las personas y así como mejora los medios tecnológicos pues introduce los sistemas telemáticos, las tutorías, las tutorías grabadas, los chats, etc. Pero no se transforma en una universidad online, podría haberse transformado en una universidad online, ahora las universidades online están muy de moda porque tienen ventajas, cada uno se puede conectar y llevar a cabo su aprendizaje en un horario muy fácil y esa opción no fue adquirida por una mazorca y es que hubiera perdido algo que en la universidad es esencial pero no en este sitio, sino desde hace cinco siglos, que es el contacto entre los alumnos, el contacto entre los profesores. La universidad nos transforma en nuestras vidas, nos añade cultura, conocimientos, nos da a veces en muchos casos una noción de nuestra propia ignorancia, hasta que nosotros no tenemos conocimientos, no podemos saber lo que no somos capaces de no saber y a medida que vamos sabiendo más, podemos pensar la cantidad de cosas que no sabíamos y que desconocíamos que no sabíamos. Siendo así, nosotros nos incorporamos aquí, empezamos con los estudios, intentamos mejorar nuestro acervo cultural, incorporarnos a las personas que cuanta más cultura tienen también mejoran sus vidas, pero en la universidad nosotros adquirimos el conocimiento de personas como nosotros, intercambiamos conocimientos y vivencias y nos convertimos en personas que hemos pasado por una determinada institución, que es la universidad, no esta, sino la general Rojas, mientras que si se hacen los estudios online, nosotros sabemos que pertenecemos a un aula donde hay más alumnos, pero no necesariamente conocemos a esos alumnos ni podremos hablar de un periodo de nuestra vida en el que hayamos estado con otro grupo de personas que tenían nuestras aspiraciones culturales, nuestras mismas proyecciones académicas. Por esto la UNED, por un lado, se ha tecnificado de forma online, en medios telemáticos, pero por otro, ha mantenido las tutorías presenciales. ¿Qué son las tutorías presenciales? Bueno, no son clases magistrales, aunque aquí el aula de hoy sea un poco de elevación y tal, no es mi estilo como doctor, mi estilo como doctor es estar abajo, estar con los alumnos, yo soy alumno de la UNED, y poder compartir comentarios, dudas, etc. 12 tutorías para una asignatura como esta, que son 150 horas de trabajo, 25 FTS, que quiere decir, para los que no lo sepan, european credit transfer system, son unidades de conocimiento que se pactó en Europa, en el plan Bologna, y que son transferibles de una universidad a otra, para que todos los que estudiamos Psicología tengamos la misma formación en cualquier universidad de cualquier país europeo. Es decir, si 12 horas de tutoría fuesen sustituibles por 150 horas de trabajo por parte de los alumnos, estaríamos hablando de géneros de la naturaleza. Ojo, al menos como tu lo ves, yo no estaría aquí porque no soy ningún género. Entonces, ¿para qué son las tutorías? En función de la materia, y esta asignatura es una asignatura dúctil, fácil, cómoda, agradable, que no supone un gran salto en el conocimiento de nadie, es una asignatura de primero de Psicología Básica, Es decir, esa asignatura en las tutorías, yo como la planteo, a lo mejor se podría hacer de otra forma mejor, es haciendo un pequeño material, que yo lo comento en clase, que los alumnos podemos comentar, el que no entienda algo, yo me extenderé sobre lo que haya en la pizarra electrónica, a modo personal, yo intentaré que lo que sale aquí en la materia, en la motivación, podamos ver cuál es la aplicación clínica que tiene, para que veáis que cuando la universidad se desvincula de la praxis profesional no va bien, no podemos aprender cosas solo teóricas que no tengan ninguna aplicación práctica, y yo en cierta manera intentaré establecer un pequeño puente entre los conocimientos y la realidad, la realidad cotidiana. No es fácil, los que ya me conocen todo del año pasado, que espero que no haya más que una persona, creo que he visto, porque todo el mundo debe haber aprobado, se los espero. Saben que mis ejemplos están sacados de la realidad profesional y que generan a veces algún tipo de debate o de dinámica en el que podemos participar sin ninguna clase de problema, cada uno libre y antiguo de opinar a favor o en contra del derecho a valores. Aquí caben todas las opiniones, como es una universidad pública, solo faltaría que fuera lo contrario, se puede hablar tanto en catalán como en pastellano, yo soy bilingüe, no tengo ningún problema en crear personas interlinguadas en la lengua que nos guste más. Si hay alguien que tiene alguna dificultad especial, o que tenga algún tipo de dificultad de, no sé, reactividad o lo que sea, y precise que se les explique las cosas de otra manera, yo sí tengo tiempo en esta hora. Yo sí quiero remarcar una cosa que es muy importante en las tutorías. Los alumnos que siguen las tutorías aprueban en un porcentaje muy alto. Y por una razón, no es porque las tutorías o el tutor sea bueno, que no lo es, sino porque las personas que se desvinculan y llegan al examen solo pretendiendo aprobar, estudiando el libro, o con exámenes anteriores, o con test de alguien que generosamente lo pase con los foros, bueno, esas personas normalmente no suelen aprobar. Y en el caso de que aprueben, tampoco suelen aprender, porque la materia no se aprende de memoria, aunque los exámenes sean de memoria y sean tipo test. La materia se aprende bien cuando se interioriza, cuando se valora, cuando se calibra, cuando se transmite de una manera que cambia algo dentro de nosotros. Nosotros no somos libros en los que escribimos algo y cuando necesitamos algo lo sacamos de este libro. Nosotros somos algo más. Entonces, esos conocimientos que tenemos que aprender tienen que cambiar algo esencial de nosotros mismos. Nosotros, al acabar de estudiar este grado, u otros, debemos ser personas diferentes. Personas con unas herramientas de gestión para trabajar con otras personas. Si no aprendiéramos nada, no habría servido para nada. Yo os recomiendo que sigáis las tutorías, las grabaciones, los materiales, vengáis los días que podáis, pues hay que no es fácil, todos trabajamos, todos tenemos familia, todo es tal, para no desvincularse, porque el desvincularse es lo que produce mayor número de abandonos a la hora. La UNED tiene un índice muy alto de abandonos, supongo que por dos cosas. Uno, porque es muy fácil configurarse, suponiendo que se tenga el sistema previsto para la matrícula. Y, bueno, hay mucha publicidad y mucha comunicación de medios que facilita la ideación de muchas personas de yo eso que no lo he hecho lo voy a hacer ahora, ya es hora que lo haga, ahora tengo más tiempo, ahora no tengo trabajo, etc. Esas circunstancias hay que valorarlo como un cambio muy importante y pensar que cuando se estudia en la universidad hay que dedicar un tiempo fijo, una planificación, y para esto, como todos tenemos las 24 horas del día ocupadas, nos guste o no, más tenemos que sean dormidos o comiendo, algún tiempo de nuestras vidas semanalmente debe ser dedicado al estudio. Es decir, no puede ser aprender algo sin estudiar, y para estudiar hay que dedicar tiempo, y para dedicar tiempo hay que quitar ese tiempo de algún otro sitio. Yo creo que una buena reflexión antes de enfrentarnos a ese cambio es pensar cada uno de nosotros qué parte de mi tiempo libre voy a dedicar a esto. No es mucho, a lo mejor son dos horas a la semana, tres horas, cuatro, cinco, en función de las capacidades y de la planificación de la matrícula. Yo no recomiendo que primero los alumnos se matriculen de muchas asignaturas, porque pueden darse dos cosas, que se suspenda mucho o que no nos presentemos, o que aprobemos. Es fácil suspender haciendo muchas, porque hace años a lo mejor que no hemos estudiado, porque el sistema de acceso no ha sido bachillerato y hace muy poco, luego tenemos los hábitos de estudio, concentración, síntesis, memoria, etc., y los libros son así, en los exámenes entra todo, hasta la letra pequeña, y hay exámenes donde entra el unito de abajo, del uno hasta eso. Y hay estas preguntas de exámenes que salen de la fe de ratas, hay que saberlo todo, y es algo que tengamos, seguramente, privilegiado, que no es mi caso, obviamente, hay que estudiar de una forma constante, hay que integrarse en grupos de trabajo, para que algo nos cambie estando en esta institución. ¿Entendido? Soy claro, hasta ahora no he sido muy pesimista, hay gente que me dice, es que eres muy pesimista, yo soy realista. Bueno, dicho esto, os doy la enhorabuena, sé que muchos de vosotros es el primer día de un cambio importante, hay otras personas que ya han estudiado otras carreras, hay otras que ya han estudiado un grado superior, en fin, esta asignatura, como veréis en la guía didáctica, tiene la ventaja de que se parte de cero, solo hay que saber escribir bien, tener una buena comprensión lectora, una capacidad para resumir y organizarse académicamente. Los que tengan mayor formación académica, a veces se produce el efecto contrario, y es que la gente que ha estudiado mucho, se confía mucho, y la gente que tiene mucho respeto a esa etapa universitaria, es la que se centra más, se esfuerza más y obtiene un buen resultado. La ventaja de hacer poco es que lo que se haga puede tener buen resultado, nos puede dar la perfección en que somos capaces. Yo siempre digo que aprobar una asignatura equivale a decir que las puedo aprobar todas, entonces, solo es cuestión o de tiempo o de medios, pero no de capacidad. En España la universidad no tiene un nivel muy alto de dificultad, tiene un nivel alto de persistencia, de realización, de cambiar algo, unos hábitos, para dedicarse a eso. No es que sea extremadamente difícil. No obstante, los datos que hay aquí, salen en la UNED, yo entraré ahora en mi portal, veréis que hay una cosa que se llama el portal estadístico. En el portal estadístico están todos los datos de los años académicos tabulados por carreras, articulaciones, asignaturas, orígenes, etc. Y los datos que salen, por ejemplo en Baleares, os diré que de 230 alumnos de primero, pues acaban 20, es decir, el 10%. De cada 10 personas que estén aquí, una va a acabar la carrera, según esto. La estadística es la ciencia que inventó el diablo. Todos lo sabemos. No tiene por qué ser así como yo corto el bacalao, no puedo contar 1, 2, 3, 4, 5, 10, tú, así. Si no, a lo mejor este año habla mucha más gente y el año que viene habla más gente. Pero lo que es cierto es que de las expectativas que genera estudiar respecto a lo que se consigue al final, pues hay un tramo bastante alto. Yo lo digo hoy porque es el primer día para que empecemos a hacer las cosas de una determinada manera. ¿Queda claro? ¿Seguro? ¿Alguna pregunta desde que empecé a lanzar? Si hay alguien que me pregunte algo. Venga, pregunta algo. Que te he visto. ¿Alguien debe querer preguntar algo? ¿Va a empezar con la clase o va a empezar con lo que es cómo va a estar? Bueno, yo voy a empezar con mi presentación personal, para que sepáis quién soy, cómo me llamo, por qué te va. ¿Es con la pregunta qué iba a hacer más sobre la vida de estudio? Lo voy a poner aquí y lo vamos a comentar ahora. Porque en la UNED hay una estructuración muy clásica que es guía de la carrera y guía de la asignatura. Yo creo que cuando nos matriculamos aquí, si es de psicología o si es de ciencias ambientales, lo primero que hay que hacer es descargarse en la guía de esta carrera. ¿Por qué? Porque si se supone que vamos a ser psicólogos, lo que tenemos que saber es qué es ser psicólogo. O al menos en España, qué marco jurídico tiene que no tiene en otros países. En otros países la psicología tiene un enfoque social. En otros países tiene un enfoque técnico o de organizaciones, como en Estados Unidos. En España la psicología, como pone en la guía y lo veremos ahora, tiene un enfoque sanitario. Y por esto está dentro el epígrafe de ciencias de la salud. Es una carrera que está dentro del catálogo de profesiones sanitarias y tiene la responsabilidad de trabajar sanitariamente a personas cuando se hace la parte clínica de trastornos puntales. No patología, pero sí trastornos. Yo ahora subiré la guía del grado porque, como es el primer día, me duele que los alumnos no tengan esta información cierta y segura. O sea, que alguien no les diga aquí, esto es la guía de la carrera, por favor, léedla toda, la repasaré un momento. Si hay alguna duda, la podéis decir. Miguel, esto lo comentamos. Y luego la de la asignatura, donde veremos un poco cómo va a funcionar. Y así todos habremos estado un poco el primer día, viendo cómo es la UNED, viendo cómo es el sistema informático, etc. ¿Más preguntas? En la guía de la asignatura tengo una pregunta en concreto, pero no la entendí. Ahora subiré y lo podremos preguntar. ¿Alguna pregunta más? ¿Algo más general, menos particular sobre esto, más sobre la UNED o sobre lo que es el estudio? Sí, tengo una pregunta. ¿La periodicidad de las actividades son semanales? Semanales, sí, pero el lunes a las 18.30. ¿Más? No es obligatorio, no se pasa lista. El que participa, al menos tiene una pequeña mejora, un 0,2 sobre la nota, pero es un tema voluntario. Al venir y participar es como ir al gimnasio al final. Luego el examen es una competición, pero el que ha ido entrenando va un poco mejor preparado. ¿Más cosas? No hay más minutos en la guía. ¿Puedes preguntar, de verdad, libremente? ¿Te decís que hay que trabajar toda la estudiada? ¿Sí, perdón? ¿Trabajar la estudiada? Sí. Hay tutores que no lo hacen, es optativo el grabarlo. Yo las grabo todas. Con todos los defectos que tienen, porque a veces el grabar pues lleva que comentamos errores, o digamos algo que sea una incorrección o algo. Bueno, pues yo creo que hay que hacerlo. Bueno, estamos muy lejos de la fecha de los exámenes, pero saldrán en su momento, yo creo que está casi, casi publicado, si no está publicado, dejó de hablar. ¿Te he dicho algo? Bueno, no lo he entendido bien, ahora estaba pensando acompañar. No sé si lo ha dicho irónicamente o... Seguro que lo he escuchado. ...he escuchado algo y no lo he entendido bien. No sé. ¿Ha dicho que le has respondido a la compañera que es un 0,4 y que así son las clases? Claro. No, yo no digo que así son las clases. En la guía de la asignatura dice que el tutor podrá otorgar 0,2 puntos a los alumnos que participen. ¿0,2? Sí. Bueno, solo en el caso del 4,8, el 6,8 y el 8,8. Lo que supondría, bueno, aprobar, sacar un notable o sacar un sobresaliente. Claro. Eso es una PEC, es lo que dice PEC. No es la PEC exactamente, es una asignatura que tiene esta diferencia. Yo creo que es la única que lo he visto. ¿Y aparte hay PEC? No, no hay PEC en esta asignatura. Hay una parte... ¿Y con 2? Tiene con 2 aquellas personas que participen. Yo intento que todo el mundo participe y luego hago un informe intentando que el máximo número de personas que ha participado lo pueda hacer. Yo en otros años lo que hacía era, colgaba un documento aquí con una pregunta. Y el que me contestaba la pregunta, yo lo ponía en esa lista de personas que habían participado. La pregunta era muy sencilla, hay gente que la conoce seguramente. Y es, ¿cuál es tu motivación para estudiar Psicología? Y bastaba que contestaras, porque sí. Yo no entraba a valorarlo. Solo esa participación me bastaba para poner el 0,2. Esa pregunta que parece tan balalí, tan sencilla, tan... pues tal, tenía un sentido muy profundo. Y era que cuando acabes la carrera, puedas ver ese mismo documento tuyo y veas si por aquel motivo que estudiaste Psicología, se mantiene después de acabar la carrera. A ver si realmente sigues pensando igual o esto ha cambiado en algo. Puede ser que sí, puede ser que no. Pero lo que pasa es que las personas cuando contestaban este documento, decían cosas a veces muy bonitas sobre sus propias vidas. Y contaban su experiencia o cosas, sucesos que habían tenido. Claramente era enriquecedor, pero como solo lo podía ver yo, pues claro, me dolió un poco. Pero era muy interesante. Como era más complicado y me llevaba muchísimo trabajo, contestar a cada una de las personas, trabajo una hora aquí. Esta es inútil. Entonces al final, este año, como ya somos doscientos y pico alumnos, no lo puedo hacer. Entonces yo intentaré que los que participen, bueno, pues más o menos tengamos el teléfono. Hay una pregunta que también me interesa. ¿Qué son las antelíneas de evaluación que obtienes? Porque en la guía de la asignatura, pone examen, lo que se pone en la AESPE... Sí, pero lo veremos ahora esto. Ahora lo veremos todo esto. Cuando veamos la guía didáctica, sale el modo de examen y explica completamente esto. Si me deja ir por paso, llegaremos a esto porque es muy importante. Bueno... Una pregunta. Si yo le pongo 6,9, que eso está más cerca de... No es malo, pero tiene que ser 0,8. Sí, yo creo que esa horquilla de 6,8 a 7, incluiría ese 0,2. Si yo lo calculo, 6,8 valía en un 7,1. No es que sea 6,8 porque tampoco con un examen tipo test es imposible tener un 6,8. Siempre es 6,80 y algo. Desde 6,8 a 7, pues eso sirve para mejorar la nota un poco. ¿La guía de la asignatura dónde la pones? Bueno, la guía de la asignatura la podéis descargar de aquí porque la subiré yo. Pero si miráis en la UNED, tanto en la librería como en lo que es el estado de asignatura de verdad, está la guía de asignatura de todas las asignaturas. Desde allí haces clic con un PDF y te lo descargas. Algo más. También las gafas. Me quedé ciego, pero me deslumbra la pantalla. Si veo si alguien levanta la mano, por si no, no lo veo. Bueno, vamos a ver. ¿Puedo echarme la pregunta? Ah, perdón. Sí, estoy subiendo lo que estoy. Sí, es que yo puselo a hacer un documento porque los alumnos que estaban en Menorca y en Ibiza no podían venir aquí. Yo dije, bueno, una forma de hacer un equilibrio entre Menorca y Ibiza era que todo el mundo pudiera presentar ese documento. Pero bueno, pueden participar en el chat. Yo no sé si un alumno está en Menorca o en Ibiza. Yo lo subiré. Subiré la presentación. Podéis seguir preguntando y yo iré contestando. ¿Puedo hacer una pregunta? Claro, ya lo estás haciendo. Yo ya sé que la fecha de examen va a estar en Argentina. Por lo cual, ¿vieron la presencia del día en Guadalajara? ¿En ese caso el examen lo codice usted o me lo codiza? El tutor de esta asignatura no corrige los exámenes. Los exámenes los corrige un ordenador porque es tipo test. Entonces, el examen se escanea aquí cuando se presenta la hoja de respuestas. Sale en Madrid y un ordenador... calcula la nota, las medias, todo. Luego el equipo docente revisa las frecuencias de cada respuesta para detectar si ha habido un error. Si el 95% de los alumnos contestan una pregunta erróneamente, suele haber un error en la pregunta. Si se controla todo. Y al final el equipo docente de Madrid pone las manos. ¿Puedo preguntar algo? Sí, tienes que avisar. ¿Más preguntas? Nadie. Venga, 500, subo esto. Puedes preguntar lo que queráis. A mí me da igual, que no es personal. Lo que queráis. Bueno, si queréis decirme uno a uno cuál es vuestra vía de acceso para llegar aquí, es interesante saber, los alumnos, aunque aquí yo lo tengo, saber cuál es la vía que habéis elegido para llegar a la universidad. ¿Bien? Dígame, si quiere. El que no quiera contestar, hace no. Hola, soy María Ángel Marico. Siempre he querido estudiar Psicología, pero nunca me había dado un error. Pero me gusta mucho entender la gente, cómo funciona, cómo trabajamos, por qué hay algunas cosas, por qué pasa esto, por qué pasa esto, otro. ¿Y tu vía de acceso cuál ha sido? Grau superior. Sí, estudié en el Grau Superior de Educación Infantil. Y me ayudé mucho también, como estaba trabajando las tribunales. Y me ayudó mucho. Y también me ayudó mucho. Me llamó Virginia y ella ha estudiado a una hora de bachiller hace como 20, 30, 40 años. Y bueno, no he empezado. Yo me quería quedar a 8, pero ya no lo tengo. Aunque ahora son 11 y medio. Y bueno, siempre he querido estudiar Psicología, lo que yo quería era estar en Neuropsiciatría. Porque iba a buscar más que en Psicología, como yo antes. Y bueno, ha sido lo único que me interesa estudiar. Y bueno, ya está. Bueno, feliz año. Enhorabuena. Yo hice bachillerato y... Y yo no. Y me fui al colegio. Pero... ¿Cómo paro esto? No. Duró un poco. Hoy. Sí. Me lo planteé el año pasado, realmente. Porque hubo dificultades que me he encontrado, sobre todo en la maternidad. Que no es fácil. Un poco, pues sí. Gracias. ¿Por qué vía de acceso ha venido la UNED? ¿Cómo? ¿Por mi vía de acceso? ¿Qué estudios le han permitido el acceso? ¿Accesos de mayor de 25? ¿Bachillerato? No, yo ya hice bachillerato y estudiado. Y después turismo. Bien. Compañero. Me llamo Gabriel y, bueno, toda mi vida, a posa de la otra, me he pasado de la psicología. Empecé la carrera con 18 años. Por miedos de sacerdades, no la terminé. Me metí en una carrera, que sí que la terminé. Y siempre quise hacer una psicología, pero siempre me faltaba una excusa. Bueno, ahora se te ha acabado la excusa. Y se me ha acabado la excusa. Y bueno, pasamos de psicología. ¿Y ahora qué? ¿Qué puedo suspender tú? Hombre, en la vida, yo creo que muchos alumnos, cuando hablan de sus motivaciones, hay muchas personas que dicen, toda mi vida he querido... El problema es que toda mi vida puedo querer algo, hasta el día que lo puedo empezar a hacer. Tenía un cuñado que siempre decía que si su macho me lo hiciera, a mí se ha sido que haya lo suyo. Cuando un día le propusimos el regalo, dijo que no, que no quería ir. Era una ideación que tenía. Y bueno, pues, esto está muy lejos. Él perseguía vivir pensando que aquello lo hubiera hecho muy feliz y que como lo va. Hay un dicho que dice, cuidado que de tanto mirar al abismo, la vida no acabe con mirarte a ti. Y se haga otra vida tu sueño. ¿Qué no te gustara? Más vale probarlo para saberlo. Y ya está. Siguiente. Difícil subir el nivel, eh. Sí, sí. Soy Manuela y tengo 10 años estudiando la UIC. Acabé la carrera y ahora me voy a estudiar. Si apetece estudiar Psicología, ¿cómo? Bueno, yo soy Manuela y me paso lo mismo que mi estudiante. Que bueno, he hecho Bachiller, he hecho la Secretaría de Estudiar. Y bueno, yo quería entrar en la UIC, pero me fui por la mata y no sé. Si os sirve de consuelo estar aquí y no estar allí, cuando no ha sido a lo mejor vuestra primera elección, os diré que hay un ranking de colocación en España que mide el índice de colocación de los titulados al cabo de un año. Y el índice de la UIC es el más alto de todas las facultades de Psicología. No diré cuál es el de hoy porque no lo conozco, supongo que debe ser alto. Pero que si estudias aquí tienes alguna ventaja en la consistencia y la congruencia en los estudios. Desde aquí no es fácil, pero tiene alguna ventaja. Y es que como es una carrera de obstáculos tan dura, si consigues acabar o me sales con un corpus de conocimientos, no importa. Al final hay gente que ha entrado aquí por no poder entrar en otro sitio y al final ha preferido quedarse aquí, que es curioso. Yo también he estudiado otras carreras y al final estudié aquí. Siguiente. Conferencia de bancas y capacitado por la FEDERAC. En materia de sanidad y biología y en materia de la naturaleza y en materia de la salud. Yo soy la reciente, para su información necesito... Bienvenida. Hola, yo soy María, soy licenciada en Biología y Bioquímica, siempre he trabajado en la Filosofía. Y también a raíz de la maternidad, el trabajo de profesora, el trabajo con adultos más adolescentes y muchas otras cosas de la vida. Ahora es el momento, ahora avanza. Ahora sí. Trabajar con adolescentes no es un trabajo fácil hoy en día. No es para nada. Por desgracia, es un campo de trabajo muy importante en la psicología y en la conducta. Muy importante. Un trabajo muy bonito el de profesor con estas heras, pero muy complicado. Yo trabajo mucho con profesores. Con personal. Yo soy María y hice el libro de la Universidad de Argentina. Hice el segundo año acá. Y la psicología es una psicología pero viene para acá a la ciudad a seguir trabajando. Bueno, en su país la psicología tiene una tradición muy antigua. Había muchos racanes y compañías que tenían mucha implicación. Es verdad que el enfoque que hacen en la Argentina, yo tengo muchos alumnos de la Argentina, es más psicoanalítico. Se basa más en una psicología más filosófica del hombre, del alma. Bueno, es una corriente, no es más válida ni menos válida. En España el psicología tiene un enfoque clínico. Como veremos aquí hay tres tipos de asignaturas. Las troncales, como un árbol y tronco. Las obligatorias, que serían las ramas, que hay que hacerlas todas. Que cada facultad determina de un paquete las que elige. Y luego las optativas, que determinan tres caminos diferentes. Y la clínica es una profesión sanitaria. Es un poco diferente a lo mejor de lo que he estudiado. Pero bueno, yo creo que al final la clínica se complementa con la humanística. Y la humanística recorre a la clínica para cerrar un poco el círculo de la vida. Compañeros. Mi nombre es André. Como podría haber estudiado por cento de tiempo en el clínico. Desde que llegué siempre he sentido mucha capacidad para poder escuchar y ser empático con las personas. Solo que por un test de orientación y su gestión, me he retirado de la clínica. Y ahora siento que estoy haciendo lo que me gusta hacer. Muy bien. Elegir correctamente el camino en el que tienes que vivir tu vida es una gran tarea. Porque si te equivocas, son muchos años de caminar hacia atrás para volver a caminar hacia adelante. Pero en cualquier caso, si cambias a tiempo, es una gran decisión. Desde sabios, específicamente. Y trabajar muchos años en algo que no te gusta debe ser muy complicado. Hay dos ciclos laborales en la vida de las personas. Uno hasta los 40 años y uno a partir de los 40. Por razones de desarrollo cerebral. Por unas cuestiones que sería muy largo de explicar. Hay unos cambios de estructura del pensamiento que se producen sobre los 40 años. Antes eran mujeres, que son más maduras en general siempre, que los hombres. Pero al final se produce ese cambio. Y ese ciclo laboral se extingue sobre los 40 años. Entonces, si a los 40 años nosotros no generamos recursos nuevos para realizar un cambio diametral, además. Podemos entrar en una fase de equilibrio profesional que al final es como un castigo del trabajo. El trabajo, aunque bíblicamente sea un castigo, es algo socialmente aceptado, al menos en nuestra cultura. Las personas que no trabajan, que son despedidas, padecen un handicap emocional. Parece que son rechazadas de un clan que no existe, pero que está. Donde pertenecemos al trabajo. Nuestra cultura se basa en la fuerza del trabajo, nos guste o no. Entonces, el trabajar mal conlleva daños emocionales muy importantes. Entonces, elegir bien es una gran labor. Siguiente. El que quiera. Yo estoy aquí, no lo veo muy claro, estoy deslumbrado por la rutina. Soy social y me dedico a la estudiante de la universidad. Trabajo en el Instituto. Muy bien. Muy bien. Siguiente. Yo soy estadounidense y hice la ciencia de aquí el año pasado. Y no me conozco bien en psicología, pero en general sí. Estuve aquí hace un año de química, pero no me gustó nada. Pobres químicos. Algo bueno tendrá. Y has decidido, pues esto, estudiar la conducta no monocultural. Bueno, la conducta tiene algo de química. Hay muchos neurotransmisores y hay mucha química en la conducta. Las ferormonas constituyen marcadores químicos en la conducta. Como veremos a lo largo de los estudios. Pero bueno, la química aplicada es otra carrera muy diferente. La forma de la conducta se basa en personas y animales. Los animales, los humanos estamos dentro de una cadena evolutiva. Y pertenecemos al reino animal. Siguiente, por favor. Yo soy guay, ayudo de la Universidad de Extremadura. Y sé que ha sido, pues, un gran placer. Muy bien. Pues enhorabuena por haber sido articulado. Siguiente. La SEDH en la Universidad de Chile. Y luego, de nuevo, me he pasado por la Esquina, que no puedo entrar. Que te han puesto un poco complicado el aula este año. Sí, me he muerto de corazón. Siguiente. Una vez fui a la UOC. Pero porque no lo he visto, se me ha metido en la psicología. ¿Por qué no lo has visto psicología? ¿Por qué no la he visto psicología? Porque hay que tener un poco de distancia psicológica. Pero no me lo quiero y de esto va la de la conducta para... Me imagino que era para el psicólogo. No, no se parece en nada. ¿Y la mayoría de la gente de aquí no? Nada. La pedagogía es una ciencia que se basa en la conducta. Pero que tiene un carácter, el plan de estudio, muy social. Se basa mucho más en la terapéutica de los grupos. Y la planificación de metodologías para que haya poca marginación, etc. No tiene nada que ver. Antes podía tener más que ver ahora, pero últimamente está como muy alejada. No me extraña que no haya buscado si algo que pretendía. Siguiente. Resistiría y entre conseguirá, que era el pasado y es de todas las discusiones que ha habido, que de psicología se lo puede, y hay que seguir. Muy bien. Siguiente. Bueno, y no era bueno. ¿Qué es lo que se llama? Certificado de sabios. Es el conjunto y si hay que imparizar, hay que ir a la lectura de la gente. Y siempre que hay que estar con la sociedad, sí. Muy bien. Muchas gracias. Aquí, por favor. Yo soy un niño. ¿De dónde he ido? Vamos a ver. Yo vine de lo que ahora se llama grado superior. Antes se llamaba FP2. Electrónica e informática. Después hice el colegio de la selectividad. Después estudié la licenciatura de economía aquí en la UNED. El año pasado hice microgrado de marketing, también aquí en la UNED. Y este año voy a empezar psicología por puro placer. Empezar a leer los libros este verano que me encantan y he disfrutado. Eso sí, lo mismo de relajar a la gente que se va estudiando. Bueno, se puede hacer así. ¿Por qué no? Creo que en el libro pone que esto es por motivación física, creo. Exacto. De los placeres que tiene el hombre, uno de ellos es el placer intelectual. Las personas que no conocen la parte intelectual del desarrollo, se pierden uno de los placeres, como el de la comida. Comer es un placer. Las personas que tienen un trastorno alimenticio, tienen un déficit muy importante de serotonina en su vida. Y tienen un sufrimiento añadido inmenso. Ser capaces de comer bien, disfrutar de una buena comida, disfrutar de la compañía. Los humanos, seguramente a lo largo de varios millones de años, nos hemos comunicado en el momento de la comida, cuando estábamos en la cueva, cuando compartíamos lo que se había recolectado, cuando éramos ortolupitecos, y se producía la transmisión de conocimientos. Entonces, el placer intelectual es fundamental. Las personas cuando tienen depresión no tienen comunicación, lo que quiere decir que es esencial para la salud mental. Un abrazo. ¿Ospedñero? Mi nombre es José Miguel, estudié en el Departamento Superior de Informática en 2014, en el Departamento de Informático. Con situaciones personales, me gustaría saber de la psicología para ayudar a la gente a elegir qué hay más que algo. Los informáticos son peculiares. Los informáticos son peculiares, son muy constantes. La informática es una carrera que necesita mucha dedicación. Esta carrera le será fácil. Constancia y dedicación. Disciplina. La disciplina, en contra de la época en la que vivimos, es la clave para muchas cosas. Yo siempre digo que la psicología se basa en las matemáticas, lo cual parece un pelogrullo, porque las matemáticas parece que no existen en las personas, son variables abstractas. Sin embargo, si a la psicología le quitaran las matemáticas, no tendríamos elementos de medida de ninguna clase, no habría filosofía, no habría ninguna clase de comparación estadística, no habría farmacocinética. El tener matemática aplicada a la conducta nos permite, como programas informáticos, conocer un tipo de realidad, tabularlo y poder compararlo. Todos los test que yo hago, bueno, los pocos que hago, porque yo no creo en muchos, siempre es una comparación gaussiana. No se mide tu capacidad para algo, se mide tu capacidad comparada para algo respecto a una población estándar. Entonces, se te sitúa, y eso es un matemático. Hoy en día oigo tantos alumnos que dicen es que a mí me van mal las matemáticas. Yo digo, a ver, ¿tú te has dedicado alguna vez a las matemáticas? ¿O pretendes levantarte por la mañana diciendo yo sé derivadas? Yo ahora sé integral definidas. Mira, ya sé ecuaciones de tercer grado. Eso es imposible, las matrices se aprenden ¿cómo? Haciendo muchas matemáticas, pues la psicología exactamente igual. Una de las variables, como ha dicho aquel compañero, es la empatía. La empatía es la capacidad que tenemos los humanos para captar las emociones de los otros. Pero no basta la empatía para entender que es un trastorno mental. Porque si bastara eso, esa facultad no existiría. Le hace falta un cuerpo de conocimiento muy profundo para desarrollarlo técnicamente. Cuando yo le hago un informe y se lo paso a otro psicólogo, tiene que contener las mismas variables de medida que utilizará él para poder interpretar. Aquí no vale el yo creo que, me parece que, supongo que. ¿Por qué? Porque eso sería no necesario conocerlo de otra forma. Entonces las matemáticas o la informática son muy importantes. Le ayudará mucho, ya lo es. Siguiente. ¿Con la especialización se estudia la educación social? ¿Selecciona psicología? ¿Aplica la participación en la escuela? Bueno, menos mal que has elegido psicología. ¿Has visto el resultado? Mucho mejor. Sí, sí. Siguiente, compañero. Me llaman Chico y me entrené en psicología hace 12 años, en el FUDER. Y... Nunca es tarde. Yo tenía alumnos de 76 años. Y aprobaron la carrera. 76. Y aprobaron la carrera. Es que en la UNED hay una cosa muy curiosa. Yo oigo muchos comentarios sobre lo difícil que es. A ver, y la gente contesta o dice... Es que yo estoy suspendido porque ahora tengo dos hijos. Aquí todos tenemos hijos. Es que yo trabajo. Es que yo tengo un mundo social y tal. Se supone que lo tenemos. Tengo dos personas ermitañas en una montaña. Todas esas variables aquí se dejan fuera. Todo el mundo trabaja, tiene familia, tiene parejas, tiene hijos. Tiene exes por en medio, tiene fracturas emocionales. He pasado por una depresión. Mi madre no me quiere, como la mía. Esto lo dejamos fuera. Y luego se trata de cuántas horas dedico. Y dedicando muchas horas se aprueba. Es así de básico. ¿Es así? Pues te digo, que si lo cogemos por ese lado, luego dice que soy negativo. Yo soy super positivo. Siguiente. Trabajaba solitario. Tuve un tercero en la universidad. Pero luego empecé a trabajar con las todas. Y me salió el error de que no me podía esperar a mi hija. No lo creo. Es que es una de las cosas que más me llama la atención. Si le llama la atención debe ser por algo. Debe ser por algo que le llama la atención. Que algo le motiva a desarrollar ese carácter. Sí, sí. Y es importante que sea un gesto que no es vivo. Y estaba en la psicología. Y me dio el caso. Y al final fue en la psicología me dio el caso. Bueno, pruébelo. Si sale delante, adelante. ¿Detrás, compañero? El que quiera hablar. Si alguien dice yo no digo nada. Ah, perdón. Perdón, socio. No lo veía. Soy de Ghana. Y yo soy psicóloga. Pero me refiero a Argentina. Y entonces busqué un lugar en México para poder ejercer aquí. Después de 12 años no me recibí por primera vez. Fue con las OVU. Bueno, pues bienvenido a Irrecicles. Uno más. ¿Siguiente? Soy la doña María. Y bueno, en un principio era gastronomista. Y hace años que vine a la psicología. No pude. Y ahora es el momento perfecto para mi trabajo. Perfecto. Buen momento elegido. ¿Siguiente? Bueno, yo soy Carolina y también soy de Argentina. Y nada, yo siempre vine a la psicología. Y me refiero a la UES porque en Honduras me he puesto mucho tiempo. Y no sabía nada de el nevado. No sabía nada de eso. Y entonces preferí hacer un año así o, bueno, volver. Y después, a pesar de haber perdido un año, hacer una estafada. No. ¿Un año sin hacer nada? Nunca. Nunca. ¿Tiene sentido que se acerque a los alumnos y que no se vea? No, porque es una presentación personal y más vale que quede cada uno con la suya. Pero si alguien quiere, va a hacer... Bueno, si alguien quiere que quede grabado para la eternidad, coge el micrófono y tal. Bueno, siendo la hora que es, el siguiente día haremos la presentación de los que vengan. Y yo... Haré mi presentación, porque si no, al final... Bueno. Yo me llamo Miguel Ángel Ferrer-Cauvé. Soy vuestro profesor tutor de la asignatura de Psicología de la... ¿Se pone en memoria? Esto es que me he equivocado. Pues que doy las dos asignaturas. Pero soy el mismo en cualquier caso. Soy psicólogo sanitario, soy psicólogo forense. Hago Psicología Legal y Forense. Estoy colegiado en el COPIT, en el Colegio Artificial de Psicólogos de Sierra Baleares. Y ejerzo profesionalmente. Yo he sido alumno de la UREF. Yo hice la licenciatura, hice varios cursos, especialidades, etcétera y tal. Mi correo es el que sale aquí, que lo tenéis. Y tengo un blog personal de comunicación que se llama El Diván Inteligente. Donde yo pongo, busco artículos de comunicación. Es un blog abierto donde podéis leer cosas, pues un poco de lo que os gusta de la psicología y tal. Los datos que salen aquí son, como son generales, los podemos poner. Sale el número de alumnos que hay en la UNED, que son 122.280. Es decir, muchos alumnos, como podéis comprobar. En el caso de la psicología hay matriculados 28.756 alumnos. Lo cual parece una cifra astronómica o tal. Pero debéis tener en cuenta, o de tener en cuenta no. Yo pienso que en el siglo XXI hay tres grandes problemas que acucian a la humanidad. Hay tres que son muy importantes. Uno es el cambio climático como factor de limitación de la existencia de la humanidad. Si la humanidad no consigue, de cierta manera, autorregular lo que consumimos, lo que producimos y lo que contaminamos. Probablemente no viviremos muchos cientos de años más. Ese es uno de los problemas que no es algo que podemos solucionar. El otro problema que acucia a la humanidad es el tema de la salud mental. En el siglo XXI, uno de los principales problemas, es decir, el principal de la salud es la salud mental. Las enfermedades mentales han crecido a un ritmo vertiginoso. Es decir, tener una depresión lo pasa el 22% de la población a lo largo de su vida. Si nosotros subamos depresión, neurosis, anxiedad, trastorno alimenticio, etc. Al final parece que casi todos vamos a tener algún tipo de problema mental. Luego, la psicología se desarrolla científicamente hace 100 años porque empieza a percibir que la metodología basada en la filosofía o en otras ramas, no da respuesta a la parte clínica de los problemas mentales. Es decir, la clasificación que hace el DSM-5 de los trastornos mentales y cuál es su enfoque clínico para dar una contención a algo que está al alcance de todos. El consumo de drogas, el abuso del alcohol, la violencia de género, etc. Que son componentes que se han extendido de una forma muy peligrosa en nuestra sociedad. Esa sería la segunda gran plaga que existe. ¿Tengo que acordar algo? Bueno, sí, la sobrepoblación. La sobrepoblación probablemente nos encadena al primero de los problemas y en gran parte al segundo de los problemas. Las poblaciones, en cuanto se vuelven más densas, las urbes y las ciudades constituyen núcleos de problemas mentales. Problemas de convivencia, de agresividad, de violencia, etc. Una cosa variada con la otra. Y por esto, el número de personas que estudian psicología no es tan alto como parece porque es una profesión o un campo de trabajo con una altísima demanda de profesionales. ¿Por qué? Porque trabajar en ese campo es un medio de vida, por un lado. No es un medio de vida para que seas millonario, obviamente. Y por fortuna, trabajar con personas no está pensado para ganar dinero, sino que permite la suficiencia económica para seguir trabajando. Pero es verdad que es un campo muy, muy potente. En el campo de la psicología forense, eso que sale en la televisión en unas series que no tienen nada que ver con la realidad, absolutamente nada, es cada vez más preciso que los técnicos jurídicos, es decir, jueces, fiscales y abogados, necesiten de la peritación de las personas con las que se ejerce el derecho. ¿Y por qué? Bueno, porque la conducta ha adquirido parámetros de dificultad y de comprensión. El código civil es uno, el código penal es otro, y los artículos están muy bien tabulados. ¿Qué parte de la conducta se ha visto alterada por el pensamiento, por la medicación, por el trastorno, por la patología y ha llevado a ese tipo de problema mental, a ese tipo de incursión en algo que nosotros consideramos o está citificado como delito, como falta, etcétera, etcétera. Entonces, el psicólogo forense ayuda a la citificación de la conducta en agresar separaciones, custodias, ingresos penitenciarios, eximentes atenuantes, etcétera, etcétera, o programas de rehabilitación en prisión, etcétera, etcétera. No lo que sale en las series americanas, que es muy bonito, pero que no tiene nada que ver con la realidad. Bueno, es que la pena es que he subido el otro... Los mismos datos que salen aquí, yo los leeré en mi otro cover, en el que habla de los datos de esta asignatura, que creo que es lo que nos interesa. Veréis que aunque es una asignatura fácil, no es una asignatura de una especial complejidad, es agradable. Estos mismos datos que salen aquí, yo los leeré. En el que sale sobre 100 alumnos, cuántos se presentan al examen. Es decir, cuánta gente ya lo deja en la primera asignatura de primero, que no es una asignatura muy difícil. Se presenta el 46%, no son los datos que salen aquí, pero es un sistema de histogramas parecido. Se presentan, aquí ponen el 52% de asignatura, el 46%, es decir, un poco menos de la mitad ya no se presenta al primer examen. De estos, sin embargo, van a aprobar el 70% de los que se presentan, lo cual es un porcentaje alto. Los que se dedican, aprueban. Esa es como nuestra ilusión, que aquí el que curra va a conseguir aprobar. Y la nota media que sacan de motivación es de un 6,17, prácticamente la misma que en memoria, que es una asignatura de segundo. Es decir, no es una nota muy alta, pero tiene un número de personas muy alto. La que sacaran un 8, la persona se sacará un 5. Y la valoración que hacen los alumnos de esta asignatura es de un 75%, es decir, sería como poner un 7,5 de nota. Si nosotros comparamos ese 6,17 de nota con el que ellos califican la asignatura, vemos que el intercambio entre lo que yo tengo que dar respecto a lo que he obtenido esforzándome es positivo. Es decir, no es una asignatura que los alumnos digan, yo me tiene que esforzar mucho, me ha aportado poco. No, yo lo que me ha esforzado me ha servido para aprender mucho. Lo que quiere decir que tiene un carácter muy propositivo, que la gente lo valora muy positivamente. Pero si en esta asignatura de motivación nosotros miráramos de 100 alumnos que se han matriculado, ¿qué porcentaje final son los que han aprobado? Veríamos que sale un 28,4%. Es decir, un 30%. De cada 10 alumnos, 3 alumnes matriculan, 3 van a aprobar. Ya vamos subiendo, de todos los que estamos aquí, ya hay un tercio que va a aprobar. Es decir, estos son los datos, los que he leído son los reales y estos son los de otras asignaturas. Bueno, dicho esto y quién soy, ¿queréis preguntar algo? Nos quedan muy pocos minutos. ¿Algo que preguntar? ¿Habéis presentado las personas que participan desde casa también? Sí, intentaré. Intentaré resumir todos los que han participado para poder puntuarlo. De acuerdo, nos vemos el lunes que viene y seguimos, pensaremos de verdad. Seguiremos con la presentación, ¿eh?