Hola, buenas tardes. Bienvenidos a este nuevo curso 2023-2024. Alumnos del grado de ADE, del grado de Economía. No sé si hay algún alumno también que esté matriculado en el microgrado de Contabilidad Empresarial. Bueno, bienvenidos, bienvenidas a todas, a todos, a todas. Me presento en primer lugar, soy Antonio Novo y seré vuestro tutor en esta asignatura. Y los que continúen con el grado de ADE, pues si no me echan a la calle, tendré que aguantarme también en el segundo cuatrimestre en Contabilidad Financiera. Y luego en el segundo curso también en Contabilidad Financiera Superior. Bien, vamos a hacer una pequeña presentación de la asignatura. Comentaremos así someramente la estructura del temario, el sistema de evaluación. Y luego, acto seguido, ya comenzamos a revisar. El primero de los catorce temas de esta asignatura. Consejos para aquellos que se inician en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bien, imprescindible para afrontar el estudio, dos materiales. El primero que tenéis que descargar es la guía de estudio de la asignatura. La podéis descargar en papel, en PDF o tenerla en formato digital. Porque en esta guía de estudio, pues se resumen someramente... ...todos los requisitos, las recomendaciones a la hora de planificar el estudio. Tenéis información en relación con el equipo docente, que como sabéis está en Madrid. Nosotros somos profesores tutores que os servimos de apoyo, pero ni marcamos el temario, ni... Y ponemos las pruebas de evaluación. Eso todo son lo que serían facultades del equipo docente. Nosotros únicamente os ayudamos a la preparación de la asignatura. Pues toda esta información está en la guía de estudio de la asignatura. Guía de estudio tanto de introducción a la contabilidad como de fundamentos para la contabilidad. Y además de la guía de estudio, imprescindible porque el temario todo está condensado en los libros. En el libro de introducción a la contabilidad, de profesor Ángel Muñoz Merchante, catedrático de asignatura, jefe del equipo docente y prácticas de introducción a la contabilidad. El que es imprescindible es este libro. El de prácticas es aconsejable. Incluso también os vienen resueltos... Exámenes de convocatorias anteriores con las soluciones. Yo siempre aconsejo tener los dos. Pero si andáis apretados de dinero, hablaremos de dinero en esta asignatura, el que es imprescindible es este. El otro lo podéis solicitar también si queréis en préstamo bibliotecario y tenerlo fundamentalmente de cara a la preparación de los exámenes. Pero si podéis, los dos libros son tremendamente aconsejables. El primero, imprescindible. Bien. Vamos a comentar un poquitín en qué consiste esta asignatura, que supongo que ya os sonará a todos, que es la contabilidad. Contabilidad de computare, de computar, de contar, contar cuentos y contar números. La contabilidad, pues, es una asignatura que está entroncada dentro de la rama de la economía, de la economía financiera. Y en esta asignatura en concreto, Introducción a la Contabilidad, Fundamentos de Contabilidad, no vamos a estudiar el Plan General de Contabilidad, ya os lo adelanto. Vamos a analizar los fundamentos conceptuales y operativos que sirven de soporte a la información financiera contable. Vamos a analizar la contabilidad desde un punto de vista, podemos decir, metodológico, filosófico, si queréis, desde un punto de vista más bien conceptual. Los principios y las técnicas contables como tales. Podemos hablar de tres grandes áreas de contenidos de esta asignatura. Veremos el marco conceptual, que son el conjunto de nociones que nos sirven de soporte y de fundamento a las actividades propias de la contabilidad. Podemos ver también y veremos, sobre todo con gran detalle en los temas iniciales, el genuino método de análisis y representación de las operaciones contables. Que es el método de la partida doble, un método que se implementó en la Edad Media, en el Renacimiento, y sigue siendo utilizado a fecha de hoy. Y ya por último analizaremos y veremos todos los informes contables, los estados financieros, las cuentas anuales, estos informes resúmenes en los que se condensa toda la información financiera generada durante un determinado periodo. Generalmente nos vamos a referir al... El objetivo genérico, por tanto, va a ser analizar la contabilidad desde un punto de vista conceptual y práctico y nos vamos a centrar exclusivamente en la contabilidad financiera o contabilidad externa. Contabilidad financiera, no vamos a ver nada de contabilidad analítica. Dicho esto... Aquí tenéis en este cuadro los temas en los que se estructura la asignatura, 14 temas. Desgraciadamente solo disponemos de 12 sesiones tutoriales, con lo cual en alguna sesión tutorial tendremos que ver más de un tema. Y asimismo ya os adelanto que a veces voy a prolongar o alargar un poco más de la hora la sesión tutorial para poder visualizar con detalle algunos temas, algunas partidas. El tema número 1 habla de la contabilidad de información financiera, un tema muy introductorio, lo veremos hoy. El tema número 2 entramos ya a analizar los elementos del balance, lo que es el activo, el pasivo, el patrimonio neto. El tema número 3 es un tema importante. A veces es un poco complicado porque es un tema, podemos decir, muy teórico, un poco conceptual, un poco filosófico. Si me permitís, analizaremos todos los hechos contables y el método, la técnica de la partida doble contable. En el tema número 4 ya nos metemos a analizar la estructura de las cuentas de resultados, la cuenta de pérdidas y ganancias. Tema número 5, registros contables. Tema número 6, asientos de ajuste. Un tema que quizás sea el más... ...más complejo para el alumno que se inicia en el ámbito de la contabilidad, pero que nos servirá sobre todo para diferenciar con total precisión lo que es un ingreso, lo que es un cobro, lo que es un gasto y lo que es un pago. Veremos las diferencias que hay entre la corriente económica, ingresos y gastos, y la corriente financiera, cobros y pagos. Tema número 7, estados financieros y cierre de cuentas. Tema número ocho, nos centramos en la contabilidad de las empresas comerciales, fundamentalmente empresas que se dedican a la reventa, compra, venta de existencias de mercadería. En el tema número nueve, profundizamos más en el tratamiento de las existencias comerciales de las mercaderías, los diferentes métodos de registro y sistemas de valoración. Tema número diez, créditos y débitos por operaciones comerciales, créditos los derechos de cobro, débitos las obligaciones de pago, relaciones con nuestros clientes y con nuestros proveedores y acreedores. Tema número once, cuentas con el personal, veremos aquí la contabilización de una nómina y ojo porque esto no se vuelve a ver a lo largo de la carrera, contabilización de una nómina y la contabilización en casos bastante sencillos. Veremos una visión muy rápida, muy superficial sobre cómo se contabiliza y se liquida el impuesto sobre el valor añadido y los aspectos que tiene también en la contabilidad el impuesto sobre la renta de las personas físicas y el impuesto de beneficio de sociedades. Tema número doce, activos no corrientes, analizaremos los inmovilizados. En el tema número trece, veremos también muy someramente cómo se registran y las diferentes tipologías contables de los fondos propios. Y pasivos no corrientes, lo que serían los fondos propios fundamentalmente capital y reservas de la sociedad. Pasivos no corrientes serían las obligaciones a largo plazo de una empresa. Y ya por último, régimen jurídico y plan general de contabilidad. Comentaremos también cómo se estructura nuestro plan general de contabilidad. El plan general de contabilidad, insisto, se desarrolla, se mira con bastante minuciosidad fundamentalmente en la asignatura contabilidad financiera del segundo cuatrimestre. para los alumnos del grado de ADE. La bibliografía básica que tiene las referencias, hace unos momentos os he enseñado visualmente la portada de los manuales, manual de introducción a la contabilidad del profesor Ángel Muñoz Merchante, edición 2019, editorial Sansi Torres, disponéis del manual en la librería del centro asociado si la queréis adquirir y el manual de prácticas de introducción a la contabilidad también del mismo año y editorial y por supuesto también del mismo autor, el profesor Muñoz Merchante. En cuanto al sistema de evaluación, vamos a entrar en materia ya. Sistema de evaluación, aquí en la UNED está instaurado el sistema de evaluación continua tras la implementación del espacio europeo de educación superior en el año 2010, creo, a partir del año 2010 2010-2011, pues bueno, hay un sistema de evaluación continua optativo para el alumno. El que quiera presentar, se presenta. Bien, ¿en qué consiste el sistema de evaluación continua? Se consiste en una prueba denominada PEC, prueba de evaluación continua que en esta asignatura es una prueba tipo test que se realiza directamente accediendo al curso virtual plataforma Ágora y es una prueba tipo test con corrección automática. ¿Cuándo se va a realizar esta prueba? Pues ya tenemos fecha el jueves 30 de noviembre del año 2020. 2023, por tanto, a finales del mes que viene. Día 30 de noviembre tenéis la PEC. ¿Cómo se hace de la PEC? Para todo esto os aconsejo que veáis los tutoriales y las guías rápidas de manejo de la plataforma Ágora. La plataforma Ágora es la plataforma que vais a utilizar durante vuestra estancia en la UNED, que es la plataforma en la cual tenéis acceso a vuestro expediente académico, las asignaturas en las cuales os habéis matriculado, tenéis acceso a la vez a toda la documentación que cueva el equipo docente y colgamos los tutores y en el plan de trabajo, en la página inicial, se os colgará un link de acceso a la prueba de evaluación continua cuando se aproximen las fechas efectivamente de esta prueba. Por tanto, tenéis que acceder desde la plataforma Ágora. Si tenéis dudas, por favor consultad porque hay guías rápidas de manejo de la aplicación, también hay tutoriales grabados en vídeo y en su defecto, aquí también en el centro asociado, os pueden facilitar ayuda y formación en esta plataforma. Creo que es el COIE. El Centro de Orientación e Información de aquí, que me parece que organiza algunas actividades formativas y no en secretaría, también os pueden informar. De todas maneras, si accedéis a la web, tanto del centro asociado como de la UNED, hay guías rápidas y tutoriales, videotutoriales muy sencillos para que os familiaricéis con esta plataforma. Por favor, familiarizados con la plataforma. Yo os adelanto que yo para obligaros a entrar en el curso virtual, las tutorías se graban todas, pero yo el enlace no lo voy a colgar en la página web del centro. Si queréis visualizarla y volver a verme, si no os parezco muy pesado, pues tendréis que acceder al foro de nuestro grupo tutorial directamente en la plataforma Ágora, en el curso virtual, y allí colgaré un hilo de mensajes con el enlace a cada una de las grabaciones. Y así mismo, si tenéis cualquier duda De lo que se ha comentado en estas sesiones tutoriales, por favor, pues mandadme un mensaje y de forma asíncrona intentaré resolver vuestras dudas, vuestras inquietudes. Pero volviendo a la PEC, se va a realizar, insisto, el jueves día 30, plataforma Ágora, prueba tipo test, evaluación automática. Para poder acceder a la PEC, se os abrirá un enlace y podréis acceder entre las 9 horas y las 21 horas. Por tanto, tenéis una franja muy amplia desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, pero solamente tenéis un acceso. Por tanto, si accedo y se me corta la conexión, ya no puedo volver a entrar. Procurad hacer la prueba en un momento en el que estéis tranquilos, en un entorno estable, con una conexión fiable. ¿Cuánto dura la prueba? Desde que accedo tengo 60 minutos. Pero ojo, si accedo a las 20.30 tendré solamente 30 minutos, 60 minutos máximo. ¿Qué va a entrar en la PEC? Pues van a entrar los 8 primeros temas. Por tanto, va a abarcar los capítulos del 1 al octavo del programa, ambos inclusive. Serán preguntas muy similares a las que os pueden caer en la prueba final, en el examen final y cómo pondera esta PEC. Bueno, realmente tiene una influencia. Pequeña, en la nota, pero no va a restar. Siempre se agrega a la nota que tengáis en el examen final. Y además es una forma de poder testear vuestro nivel de conocimiento. Es decir, imaginemos que saco un 5 en el examen final y la PEC me ha salido muy mal y he sacado un 2. Pues se me va a agregar el 10% de la nota de la PEC. Mi nota final será 5,2. Pero ojo, si tengo un 4,8 en el examen final y he sacado un 10 en la PEC, sigo estando suspendido. Por tanto, la condición para que se sume la nota de la PEC es haber aprobado, al menos con un 5, el examen final. Si tengo un 4,9 no se me va a contar la PEC y a partir del 5 se me suma máximo un punto. Es decir, un punto sería si saco un 10 en la PEC. No sé si me he explicado. ¿Cómo va a puntuar esta prueba de evaluación continua? Continúa. Pues serán 10 preguntas, los aciertos se puntúan sobre 100, los aciertos valen 10 puntos y los errores restan menos 5 puntos. Por tanto, por cada dos errores me van a quitar un acierto. Las preguntas contestadas en blanco ni suman ni restan. El sistema de penalización es fuerte pero también se entiende que en la PEC nos van a estar vigilando. ¿Vale? Es decir, el tiempo es justito, es una hora, pero siempre se pueden tener materiales de auxilio para la realización de la prueba. Porque realmente no tenéis ahí un tribunal que os está vigilando. Bien. ¿Dudas hasta el momento en relación con el temario, bibliografía, prueba de evaluación continua? No, pues yo continúo avanzando un poco. Vamos ya al examen final. Lo que a todos, a todas os interesa, que es superar la asignatura. ¿Cómo podréis superar la asignatura? Pues hay dos formas. Si acudís a la evaluación continua, como os he comentado, la prueba presencial, he de tener un 5, como mínimo en la prueba presencial y se agrega la nota de la PEC. Y si no acudís a la evaluación continua, pues... toda la nota se basa en la nota que saquéis en el examen final. El examen final va a ser muy similar a la PEC, en este caso entrarán los 14 temas, también va a ser un examen tipo test que tenéis que realizar aquí in situ en el centro asociado, examen presencial con un tribunal que os vigila y va a constar de 20 preguntas tipo test, 20 preguntas tipo test. Los aciertos 0,5, los errores penalizan menos 0,10. Veis que penalizan muy poquito, el año pasado penalizaban 0,15, pero este año, salvo que cambie el sistema de evaluación en el equipo docente, pues los errores penalizan 0,10. Las preguntas no contestadas ni sumas ni restas. Para responder a esta prueba os van a dar 90 minutos, por tanto tendréis hora y media. Desde que accedéis al aula de exámenes disponéis de hora y media para responder a estas 20 preguntas. Bien, ¿cómo se examina en la UNED? Esto no tiene nada que ver con la asignatura, pero yo os lo voy a ir comentando para aquellos que no lo conozcáis. En la UNED hay dos convocatorias, podemos decirlo. Esta es la convocatoria en esta asignatura de febrero, enero-febrero y luego tenéis la convocatoria de septiembre, si no acudís a febrero o si suspendéis en febrero. En la convocatoria de enero-febrero hay dos... hay dos fechas posibles de exámenes, primera semana y segunda semana. Todavía no están los calendarios definitivos, si por ejemplo en primera semana el examen es en franja de mañana, en segunda semana será en franja de tarde y vosotros elegís directamente cuándo os queréis examinar, cuándo os queréis examinar, si en la primera o en la segunda. Si voy a la primera y me ha salido mal, ya no puedo ir a la segunda. Y basta que os presentéis ese día, cuando salgan los calendarios de exámenes definitivos, ese día y esa hora, con vuestro carnet de estudiante y vuestro DNI, y accedéis al aula. No tenéis que notificarlo ni al tutor, ni al equipo docente, ni a la secretaría. El acceso se escanea a vuestro código de estudiante y se os facilita un examen automáticamente y pasáis examinados. Por tanto, elegís vosotros la semana, la primera o la segunda. ¿Qué pasa si no voy en el 1 de febrero? ¿O si suspendo y voy en septiembre? En septiembre solamente hay una fecha de exámenes, hay un día en concreto. En el caso de que me coincida ese día y esa hora con el examen de otra asignatura, sobre todo para gente que repita asignaturas y tiene exámenes de cursos más avanzados o de primero de otra asignatura, pues me cabe la posibilidad de eso, solicitar el examen de reserva, ¿vale? El examen de reserva sí que hay que solicitarlo al tribunal que venga a examinarse, a examinarse no, a examinar en septiembre. Entonces, el primer día o directamente en secretaría se solicita acogerse al examen de reserva y se aduce la causa, pues porque coincide con el examen de otra asignatura o por una causa de fuerza más neor que pueda alegar el alumno para no presentarse ese día y a esa hora. Bien, y ya con esto, pues espero que tengáis un pequeño esbozo de cómo es la asignatura y de que podáis superarla, ¿vale? Que nos podamos poner una medallita al finalizar este cuatrimestre. Juntamente con esta presentación estará a vuestra disposición en el curso virtual Creo que todavía no tenéis acceso, me parece que por lo que me ha notificado a partir de mañana podréis acceder. Tendréis otro documento que es el plan de acción tutorial que aquí vemos en pantalla. Es un plan que confeccionamos los tutores del centro asociado y en el cual se estructura orientativamente, puede hacer algunos cambios, cómo vamos a distribuir esta asignatura en las 12 sesiones tutoriales de las que disponemos. Siempre las sesiones se van a impartir los lunes a las 7 y media de la tarde en el aula 12 del centro asociado de Palma. Bueno, ahora os quería enseñar tal como está el aula, que está completamente vacía, estoy hablando para las paredes, pero bueno, si alguien se anima a venir y a interactuar pues es mucho más ameno que... Yo agradezco a los que estáis online en vuestras casas, sé que es mucho más cómodo estar en casa, pero bueno, realmente es triste. Pues ver un aula vacía y siempre sabéis que tenéis la posibilidad de acceder de forma sincrona a partir de la grabación que se os va a facilitar el enlace, insisto, mañana mismo estará colgado en el foro de nuestro grupo tutorial. Si vais a la página web del centro asociado no veréis el enlace de las grabaciones de esta asignatura. Yo soy el bicho raro del centro asociado de aquí de Baleares porque... Y me preguntáis por qué hago esto, porque así os obligo por lo menos a entrar en el curso virtual, porque en el curso virtual tenéis mucha información importante que os facilita el equipo docente. Si queréis ver las grabaciones hay que acceder directamente al curso virtual. Bien, dicho esto, aquí tenéis cómo voy a estructurar esta asignatura. Tenemos ahora cinco sesiones en el mes de octubre. La primera sesión en la cual nos hallamos inmersos, como he comentado, hemos visto la presentación de la asignatura, hemos hablado del contenido temático, del sistema de evaluación, de la prueba de evaluación continua y en breves momentos introduciremos el tema número 1. La semana que viene veremos el tema número 2. El día 16 de octubre veremos el tema número 3, la primera parte, porque es un tema bastante complejo. El día 23 de octubre veremos la segunda parte del tema número 3 y la primera parte del tema número 4. El día 30 de octubre veremos la segunda parte del tema número 4 y el tema número 5. Ya en noviembre, la primera sesión tutorial del día 6 de noviembre, la dedicaremos exclusivamente al tema 6, asientos de ajuste, que es un tema complicado. El día 13 veremos el tema 7. El día 14 veremos el tema 7 y la primera parte del tema 8. El día 20 de noviembre, la segunda parte del tema 8 y la primera del tema 9. Y ya nos vamos al día 27 de noviembre, que veremos la segunda parte del tema 9 y la primera parte del tema 10. Acordaros que la materia objeto de examen en la PEC es hasta el tema 8. El tema 8 lo vamos a terminar de ver, de analizar, el día 20 de noviembre. Y la PEC es el día 30. Por tanto, lo veremos todo antes de que... Tengáis que afrontar la PEC. Ya nos situamos en el mes de diciembre y si vamos bien, el día 11 de diciembre veríamos la segunda parte del tema 10, la primera parte del tema 11 y resolveríamos aquí la prueba de evaluación continua. ¿Vale? Si no la resolvemos el día 11, la resolveremos el día 18. Pero la vamos a resolver y la vamos a comentar antes de las vacaciones de Navidad. El día 18, en principio, veríamos la segunda parte del tema 11 y el tema 12. Y ya llevamos 11 sesiones tutoriales. Solamente nos quedaría una sesión tutorial para el mes de enero. En esta sesión veríamos el tema 13, fondos propios y pasivos no corrientes, y el tema 14, régimen jurídico y plan general de contabilidad. ¿Por qué? Pues porque el tema 14 es un tema eminentemente teórico que podéis estudiar vosotros perfectamente sin ninguna ayuda del tutor. Lo vamos a ver muy rápido, ¿vale? Es un tema teórico 100%. Este documento continúa con un pequeño resumen de lo que ya os he comentado anteriormente en la presentación, lo que es el sistema de evaluación, la PEC, la bibliografía, etcétera, etcétera. Bien, todo esto lo podéis descargar directamente del enlace de la grabación. Y estará a vuestra disposición también en el curso virtual. ¿Alguna duda? Podéis preguntar, ¿eh? No muerdo. ¿Os ha quedado todo claro? ¿De aquí todo bien? Bueno, pues vamos ya a entrar en materia. Ya empezamos con el primer tema, tema 1. Vamos a hablar de la contabilidad y de la información financiera. Un tema, insisto, introductorio. ¿Cómo suelo estructurar yo las explicaciones? Pues bueno, a mí me gusta seguir el guión del libro. Preparo una pequeña presentación con los puntos que considero claves desde el punto de vista teórico, vamos haciendo también ejercicios y finalizo la sesión con algunas preguntas de ese tema que han caído en exámenes de convocatorias anteriores para que tengáis una idea de cómo pueden ser las preguntas del examen. Para mayor información, si queréis, también disponéis de un repositorio de exámenes en la página web del centro asociado de Calatayud. Si entráis en www.unezcalatayud.es, aquí, pues, en la página de inicio del centro asociado de Calatayud, Es un repositorio de exámenes de todas las convocatorias. Vais seleccionando la titulación, grado de ADER, grado de economía, la asignatura en cuestión e introducción a la contabilidad, fundamentos de contabilidad y ya, pues, podéis ir seleccionando los exámenes que han caído en la convocatoria del año pasado, tanto en enero, febrero como septiembre y las de los años anteriores. Pero insisto que gran parte de estos exámenes resueltos también aparecen en el libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad. Bueno, pues vamos ya. A empezar este tema número uno. Este tema número uno se estructura en ocho capítulos, podemos decirlo, en ocho preguntas, en ocho grandes cuestiones. Hablaremos de decisiones económicas y contabilidad, del sistema de información contable, del sujeto o entidad contable, de las empresas y tipos de empresas, de los usuarios de la información financiera, de los objetivos y requisitos de esta información financiera o económico-contable, de las diferencias que hay entre contabilidad financiera. Y contabilidad de gestión, insisto que en este curso solo vamos a ver contabilidad financiera o contabilidad externa, no veremos nada de contabilidad de gestión. Y luego, ya por último, una pequeña introducción, una pequeña reseña sobre la normativa contable y el plan general de contabilidad español. Bien, la palabra contabilidad, ¿de dónde viene? Pues viene de un verbo latino, de computare. Computare, ¿qué significa? Contar. Contar, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, en este caso serían magnitudes monetarias, sacar cuentas, contar, contar dinero, valorar hechos económicos en términos monetarios y también contar, contar cuentos, relatar, hacer historia. Veis que la contabilidad, uno de los estados resúmenes, es lo que se denomina la memoria, en la cual se cuenta cómo ha evolucionado la situación económica, financiera y patrimonial de la empresa, se detallan los demás estados contables... contables a base de literatura, de escritos, de cuadros, de información. Por tanto, es un estado en el cual se cuentan cosas. Y además, cada asiento contable tiene un texto en el cual se describe someramente, pero sí concisamente, qué hecho contable estamos registrando y valorando. Por tanto, contamos, contamos dinero, pero contamos cuentos también. A veces algún contable se pasa de la raya y cuenta historias de ciencia ficción. Para eso están los denominadores. Hay muchos estados expertos en ingeniería financiera que muchas veces, pues a veces se patinan o se pasan de línea. Por tanto, vamos a contar cosas, pero dentro del marco de un orden, de un criterio técnico y ateniéndonos por supuesto a la normativa legal. La contabilidad externa, la contabilidad financiera, es una contabilidad normatizada. Hay unas normas, no nos podemos saltar ni el código de comercio, ni la ley de sociedades de COPE tal, ni el plan general de contabilidad. En cambio, la contabilidad interna analítica, cada sujeto contable lo monta a su manera. Es una contabilidad que no está normalizada. Bien, la palabra contabilidad evoluciona a lo largo de la historia, desde un prisma más matemático, basado en el beneficio, hasta un prisma más amplio en el cual empiezan a introducirse conceptos de una contabilidad social, pero siempre bajo un prisma económico. Sabéis que la economía es una ciencia social, pero la contabilidad es economía financiera, por lo tanto no puede tampoco prescindir de este matriz social a la hora de valorar estos hechos económicos. La actividad económica se manifiesta a través del conjunto de transacciones que tienen lugar entre los sujetos que intervienen en el mercado. En nuestro entorno, la actividad económica se desarrolla en el marco de una economía social de mercado. Economía de mercado sí, pero con un componente. Y este sistema se caracteriza por cuatro grandes rasgos. Economía social de mercado, primero, el predomino de la propiedad privada de los medios de producción. Segundo, la concurrencia de decisiones económicas dispersas. No hay una autoridad central que planifique, como pasaba anteriormente en algunos países fundamentalmente del área soviética. Hoy en día todavía quedan ejemplos, como puede ser Corea del Norte o Cuba, que tienen una economía muy planificada. Eso sería la actividad económica. Y el segundo rasgo, por tanto, primer rasgo, predomino de la propiedad privada de los medios de producción. Segundo, concurrencia de decisiones económicas dispersas. No hay una autoridad central, no hay una autoridad planificadora. Tercer rasgo, importante, el ánimo de lucro. Economía de mercado, montamos una empresa para ganar dinero, evidentemente. Y cuarto rasgo, aquí entra el concepto social, la existencia de limitaciones a los tres rasgos anteriores. ¿Por qué? Porque cada sujeto económico, cada empresa, no funciona como un ente aislado, funciona relacionándose con el entorno y tiene una responsabilidad con ese entorno. Responsabilidad con sus proveedores, responsabilidad con sus clientes, con sus empleados y con la sociedad en su conjunto. Asimismo, esta actividad económica funciona en un ambiente de incertidumbre y diríamos incluso de riesgo cada vez mayor en un entorno cambiante, en un entorno muy oscilante, en un entorno muy volátil. Por tanto, hay que analizar la evolución de ciertas variables como pueden ser tipos de interés, precios o incluso las decisiones gubernamentales que nos pueden afectar en materia económica. Bien, introduciendo un poco la contabilidad en relación con la economía, la contabilidad es economía, economía financiera, economía monetaria. Por tanto, a la hora de tomar decisiones económicas, pues siempre hemos de disponer de la información adecuada y este es el propósito primario de la contabilidad. Surtirnos de información pertinente, información fiable, información adecuada para tomar las decisiones económicas, para elegir. Entre las diferentes alternativas de la forma más eficiente. La contabilidad va a permitir, por tanto, elaborar y comunicar información económico-financiera normalizada, contabilidad externa o financiera está normalizada, insisto en ello, a un amplio colectivo de potenciales usuarios. De ahí que la contabilidad se diga que es el lenguaje de los negocios, es un sistema de información, pero también tiene un carácter social que ya hemos mencionado. Anteriormente, la contabilidad, por tanto, pretende capturar y medir estas relaciones económicas, pero con una finalidad eminentemente práctica. ¿Para qué? Para surtir de información a los sujetos económicos y que estos puedan tomar decisiones lo mejor posible. Resumiendo, la economía... En general, explica las relaciones económicas, puede tener un enfoque, podemos decir, conceptual, mientras que la contabilidad mide y valora esas relaciones económicas. El enfoque contable es un enfoque eminentemente práctico. Un pequeño resumen de lo que hemos visto. Rasgos esenciales de la economía social del mercado. Cuidado porque esto os puede caer en una pregunta tipo 3. Estos cuatro rasgos predominan en la propiedad privada, ánimo de lucro, entorno de incertidumbre y riesgo, y restricciones por la responsabilidad social. Y la definición de contabilidad, sistema de información, conjunto de registros coordinados que sintetizan y facilitan una información para la toma de decisiones. También podemos decir que la contabilidad es el lenguaje de los negocios. También podemos afirmar que la contabilidad es el lenguaje de la economía financiera. Vamos ya al sistema de información contable. Cualquier sistema de información, en términos generales, realiza tres funcionalidades. Selecciona las funciones esenciales, selecciona los datos, procesa esta información y elabora informes resumiendo y clasificando esta información. Elabora un output. El sistema de información contable, podemos decir que tiene cuatro funciones básicas. Con un objetivo primordial, suministrar información útil para la toma de decisiones económicas de los sujetos contables. De los sujetos contables y de cualquier otro tipo de usuario, tanto interno como externo. Lo veremos a continuación. Pero fundamentalmente, seguir elaborar una información útil para la toma de decisiones de los sujetos interesados. Cuatro funciones básicas, muy importantes. Primera, identificar los hechos contables. ¿Cuáles son? hechos contables? Pues son aquellos hechos económicos que tienen incidencia patrimonial en el sujeto contable. Por tanto, tiene que ser un hecho económico, pero con incidencia patrimonial en el sujeto contable. Si el sujeto contable es una empresa, un hecho económico, pues puede ser, por ejemplo, que uno de los miembros de la empresa, uno de los socios, pues se compre un yate. Una embarcación de lujo. Vale, perfecto. Pero si esa embarcación de lujo forma parte del patrimonio privativo del socio, no del de la empresa, no tiene incidencia patrimonial sobre la empresa. Será un hecho económico, pero no un hecho contable para ese sujeto en concreto, para la empresa. Sería un hecho contable para el sujeto económico si lleva una contabilidad doméstica para el socio de la empresa, pero no para la compañía. Para la compañía sería un hecho contable que, por ejemplo, comprara o adquiriera una embarcación para, por ejemplo, transportar sus mercaderías. Eso sería un hecho contable, pero que uno de los socios utilice o adquiera una embarcación para su esparcimiento, para su ocio, no es un hecho contable de la empresa. Dicho este matiz, por tanto, tenemos que identificar en primer lugar los hechos contables que son hechos económicos con trascendencia con incidencia patrimonial sobre el patrimonio del sujeto económico de la empresa. En este caso, posteriormente, tras su identificación, pasamos a la valoración. ¿Cómo los valoramos? En unidades monetarias. Estamos en economía financiera y economía monetaria. En dinero. Vamos a medir en unidades monetarias el efecto financiero de estos hechos contables. De hecho, de estos hechos económicos con trascendencia en el patrimonio del sujeto contable. Y aquí, en los términos de la valoración, pues entran en juego las estimaciones contables. Podemos decir que la valoración tiene un cierto grado o margen de subjetividad, pero no un margen absoluto. ¿Por qué? Pues por ejemplo, para valorar unas existencias puedo utilizar diferentes sistemas de valoración, que los veremos en este curso. Puedo valorarlas según diferentes métodos. FIFO, LIFO, coste medio ponderado. A la hora de registrar las amortizaciones, las depreciaciones del valor de un inmovilizado, pues puedo utilizar diferentes criterios o métodos. Y eso ya son de libre elección. Dentro de los límites que nos fija la normativa, son de libre elección por parte de la empresa, por parte del contable. Por tanto, veis que la contabilidad bien está normalizada, no cabe duda, pero también hay unos intervalos o unos límites en los cuales puedo moverme. Y es el hecho de coger un criterio de valoración u otro, pues va a afectar tanto a la valoración del patrimonio como a la valoración de los resultados de la compañía. Lo que nos van a pedir es que mantengamos... Tengamos una uniformidad a lo largo del tiempo, pero por tanto aquí entra en juego también la subjetividad del contable de turno o del empresario de turno. Identificamos hechos económicos contra ciencia patrimonial, hechos contables, los valoramos en unidades monetarias. El tercer paso, ¿cuál será? El registro. Vamos a registrarlos utilizando el método de la partida doble que inventó un fraile franciscano allá por el Renacimiento, en el siglo XV, denominado, que se denominaba Fraile Luca Pacioli. Fraile Luca Pacioli fue el que inventó esto de la partida doble. Como veis siempre en la iglesia con el tema del dinero, pues eran muy avanzados ya por aquel entonces, sin críticas hacia los estamentos pericales, pero... ¿Qué pasaba con la iglesia? Que tenían el conocimiento. Anteriormente, el conocimiento, como sabéis, estaba muy restringido y, pues, fundamentalmente eran los monjes quienes dominaban y controlaban el acceso a estas fuentes de conocimiento. De ahí que desarrollaran, Paolo Capaccioli era un filósofo, un monje franciscano, desarrollara estas teorías de la partida doble en base a un libro también que tenía un fundamento matemático. Es decir, por tanto, estaban intrincadas todas las grandes ciencias, el pensamiento, la matemática y de ahí derivó, pues, la teoría de la partida doble contable. Bien, por tanto, tenemos ya identificadas tres funciones. Identificamos hechos contables, valoramos hechos contables, registramos hechos contables. ¿Para qué hacemos todo esto? Pues para elaborar estados contables. Para tener un output, que son los informes o estados contables, las cuentas anuales, los estados de información periódicos. Los estados de información periódicos que vamos a reportar. Por tanto, aquí está el objetivo. Elaborar estados contables para la toma de decisiones. ¿Y cómo lo vamos a elaborar? Con una cierta periodicidad, como mínimo anual. Los estados contables normalizados, las cuentas anuales, nos obliga la normativa mercantil y contable a elaborarlos una vez al año. Pero me pueden pedir, y de hecho me piden, determinados usuarios, tanto internos como externos, que confeccione estados. Estados intermedios, trimestrales o mensuales. Pero como mínimo la periodicidad va a ser anual. Y este sistema de información contable no funciona como un ente aislado del sistema de información general de la compañía. Los contables no somos ahí unos tipos locos que nos ponemos unos manguitos en una visera y nos dedicamos a hacer cuentas. No. Eso, bueno, a lo mejor en la época de Pacholi o hasta el siglo XIX podía ser así. Hoy en día no. Estás en total interconexión con los demás sistemas de información de la empresa, de marketing, de recursos humanos, de producción, etc. Y es más, el sistema de información contable, sin ninguna duda, es el más importante porque reporta información a los demás sistemas de la compañía. Por tanto, está integrado en el sistema de información para la gestión de la empresa. Pasamos a hablar del sujeto o entidad contable. A todo esto, si tenéis alguna duda, por favor me mandáis un mensaje y me interrumpís, con toda confianza. Los sujetos económicos podemos clasificarlos en dos grandes grupos. Por una parte tenemos las unidades económicas de producción o empresas, cuya finalidad es producir y o distribuir bienes o servicios. Y tenemos, por otra parte, las unidades económicas de consumo, que son los destinatarios finales de estos bienes o servicios producidos y distribuidos por las empresas. Las unidades económicas de consumo, ¿quiénes pueden ser? Pues las economías domésticas, las familias, el Estado, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro. O también pueden ser otras empresas que consuman estos bienes y los integran en sus procesos de producción. Por tanto, el sistema de información contable permite procesar todos los datos financieros relativos a cualquier sujeto económico. Tanto unidades económicas de producción como unidades económicas de consumo. La contabilidad sirve tanto a las empresas como a los consumidores. Sirve tanto a los entes públicos como a los entes privados. Por tanto, cualquier sujeto económico, desde el más sencillo al más complejo, va a utilizar la contabilidad para su toma de decisiones. Nosotros nos vamos a centrar en esta asignatura, como ya he comentado, en la contabilidad financiera o externa y en la contabilidad de las empresas. Y fundamentalmente nos vamos a centrar en las empresas comercializadoras y prestadoras de servicios. ¿Y qué es una empresa? Es una organización de recursos productivos, tanto materiales como humanos, que tiene por objeto la producción y distribución de bienes y servicios. Entre los múltiples criterios diferenciadores y clasificadores de empresas, podemos utilizar los dos siguientes. Podemos diferenciar las empresas en función del sector económico en el que operen. Empresa del sector primario, que se dedica a la explotación de recursos naturales. Se llama... Empresas mineras, extractivas, agrícolas, ganaderas, las empresas pesqueras. Empresa del sector secundario, las empresas industriales, que se dedican a la transformación de recursos adquiridos a empresas del sector primario o otras empresas en bienes aptos para el consumo de los usuarios finales o para el consumo de otras empresas. Por tanto, ¿a qué se dedican las empresas secundarias, las fábricas? Pues a comprar bienes o materias primas o productos... Los productos elaborados y transformarlos. Le agregan un valor añadido y obtienen otros bienes u otros servicios que se van a utilizar en otras unidades económicas. Por tanto, las empresas del sector secundario serían las empresas industriales o de fabricación. Las fábricas de automóviles, los astilleros, las fábricas de muebles, las empresas constructoras. Y ya por último tenemos el sector tercero, el sector servicios, el cual es un sector muy amplio y aquí podemos diferenciar dos tipos de servicios básicos que serían las empresas comerciales, las empresas distribuidoras que únicamente ponen a disposición del consumidor final bienes que producen otras empresas sin ninguna transformación. Por ejemplo, una fábrica de coches sería una empresa industrial del sector secundario, un concesionario de automóviles que se dedica a la compra-venta de coches sin ninguna transformación sería una empresa del sector terciario, una empresa comercial. Y también dentro del sector terciario ubicamos las empresas de servicios en sentido estricto, servicios turísticos, servicios financieros, servicios profesionales, economistas, auditores, médicos, abogados, etcétera, etcétera. Nosotros, insisto, nos vamos a centrar en esta. En esta asignatura en la problemática contable de las empresas comerciales y además de las empresas de servicios, como ya he comentado hace breves momentos. Una segunda clasificación sería atendiendo a la forma jurídica y aquí podemos diferenciar entre las empresas individuales en las cuales no aparece disociada la responsabilidad patrimonial del sujeto económico empresario individual de la persona física. Por tanto, responde el empresario con todo su patrimonio. Por tanto, responde el empresario con todo su patrimonio de las deudas y de los riesgos de su actividad, si bien la contabilidad la lleva por separado. Por una parte tendrá la contabilidad de su negocio y por otra parte tendrá su contabilidad doméstica, aunque a veces pues tienden a mezclar una con otra, sobre todo desde el punto de vista de la tesorería. Mezclan su bolsillo con la caja del comercio o del negocio. Y por otra parte tenemos las sociedades mercantiles. Sociedades mercantiles que son... entidades económica y jurídicamente independientes de sus propietarios o socios, que facilitan la consecución de dos objetivos fundamentales, acumular capital necesario para afrontar grandes proyectos y limitar la responsabilidad contraída por los socios exclusivamente a la aportación que ha realizado la empresa. Por lo tanto, los socios responden de las medidas sociales con sus aportaciones, nada más. Si la empresa se va a la quiebra, pues pierden el aportado, no van a perder su casa. ¿Vale? Bien, con carácter general, para constituir una sociedad mercantil en España se requieren dos actos. Primero, otorgar escritura pública, por lo tanto, ir al notario a constituir la empresa y luego inscribir esta escritura pública en el registro mercantil. Cuando se producen esos dos actos, cuando se inscribe definitivamente la escritura pública en el registro, la empresa puede operar con plena capacidad jurídica en el ámbito mercantil, en el ámbito económico. Las sociedades mercantiles se pueden clasificar en dos grandes grupos, sociedades personalistas y sociedades capitalistas. Las personalistas mantienen alguno de los rasgos de la empresa individual. Las capitalistas son las sociedades mercantiles puras y duras. Dentro de las mercantiles personalistas diferenciamos las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias. Todo esto aparece más detallado, no voy a leerlo, en la página 29 del manual. Hay pequeñas diferencias entre las colectivas. En la colectiva todos los socios responden ilimitada y solidariamente y la responsabilidad de gestión social solamente puede recaer en uno de los socios colectivos como mínimo y en las sociedades comanditarias puede haber socios colectivos y socios comanditarios que solamente aportan capital y no responden de las deudas sociales. gestionar la compañía. Y luego tenemos las sociedades capitalistas, que son las que realmente nos interesan. Aquí hay dos grandes sociedades, la sociedad limitada y la sociedad anónima. La limitada es el traje adecuado para las empresas pequeñitas y la anonimidad para las empresas más grandes. ¿Qué pasa con la sociedad limitada? En principio se podían constituir con un capital mínimo de 3.000 euros, que había de ser desembolsado íntegramente por los socios. Este capital se estructuraba en participaciones sociales, no en acciones. Participaciones sociales no son títulos valores, hay que se diga que la sociedad limitada es una sociedad cerrada. ¿Pero qué pasa? Ha habido una modificación el año pasado, en la Ley 18-2022, la Ley Crece de Creación y Crecimiento de Empresas, y esta ley modificó el artículo 4 de la Ley de Sociedades de Capital y desde octubre del año pasado se puede constituir una sociedad limitada aportando inicialmente un único euro. Con un euro podemos constituir una SL. ¿Qué pasa? Que hasta que la sociedad no alcance el capital social mínimo de 3.000 euros se establecen dos cautelas. Hay que dotar una reserva legal del 20% del beneficio societario hasta que la reserva legal más el capital social desembolsado alcance los 3.000 euros y mientras la sociedad no alcance los 3.000 euros, los socios responden hasta los 3.000 euros. 3.000 euros menos el capital social de la empresa, por supuesto, de las deudas sociales. Por tanto, si la constituyo con un euro y la empresa se tiene que liquidar de los 2.999 euros restantes pues responderían los socios. Responderían además solidariamente. En cambio, la sociedad anónima Me piden un capital social mayor. ¿Cuánto me piden? 60.000 euros. Pero ojo, únicamente tiene que estar desembolsado el 25% en el momento inicial o en las ampliaciones de capital posterior. El resto lo puedo ir desembolsando de forma estructurada atendiendo a los estatutos y la normativa de la empresa. Por tanto, 60.000 euros de capital mínimo desembolsado inicialmente un 25% como mínimo. Es decir, tengo que desembolsar 15.000 euros. La sociedad anónima tiene el capital dividido en títulos y valores denominados acciones. Tanto la sociedad anónima como la limitada se pueden constituir unipersonales o pueden devenir unipersonales. Es decir, se pueden constituir inicialmente como unipersonales. Esto no siempre ha sido así. Anteriormente, años atrás, había... Exigían tres socios mínimos para constituir una sociedad, pero ahora ya se puede constituir la sociedad anónima o limitada unipersonal. Y también puede devenir, es decir, puede convertirse, por separación de socios, una sociedad anónima con cuatro o cinco socios en una sociedad anónima o limitada unipersonal. Bien, pasamos ya al epígrafe número 5, usuarios de la información financiera. Y aquí vamos a diferenciar entre los usuarios externos y los usuarios internos. Ojo con este matiz. Un usuario externo, vamos a ver, que no es aquel que es completamente ajeno a la empresa. Veremos que usuarios externos también pueden ser los socios, los accionistas y los empleados. ¿Cuál es la diferencia entre usuario externo y usuario interno? Los usuarios internos van a ser aquellos que responden de la gestión empresarial, que utilizan la información económico-financiera para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa. ¿Quién será un usuario interno? Pues un gerente, un administrador, un directivo o algunos empleados en razón de su actividad laboral. Empleados que tienen algún cierto cargo a nivel de mando intermedio, pues utilizan parte de la información financiera para la toma de decisiones y responden de ellas. Serían usuarios internos en este caso. ¿Y los externos? Pues pueden ser usuarios externos vinculados contractualmente o de otra forma con la empresa, de forma permanente o esporádica, socios y accionistas, empleados, las administraciones públicas, fundamentalmente de la hacienda pública, entidades bancarias, proveedores, clientes. Serían usuarios externos de la información económica financiera. Pero también puede haber usuarios externos sin ningún tipo de relación contractual con la empresa, permanente o esporádica, como por ejemplo los inversores potenciales, los organismos públicos, consejerías. Consellerías, ministerios del Estado, sindicatos, organizaciones empresariales, las empresas competidoras y el público en general. ¿Por qué? Porque la información económico-financiera es pública. Se publica y se depositan las cuentas anuales cada ejercicio en el registro mercantil. Y cualquiera puede acudir al registro mercantil sin necesidad de aducir causa o finalidad. Vas allí, pagas una tasa y puedes acceder a las cuentas anuales de cualquier compañía. Es más, las compañías que cotizan en bolsa, todas ellas, están obligadas a publicar gratuitamente en su página web las cuentas anuales de la sociedad. Podéis acceder a las cuentas anuales de Inditex o del Banco Santander accediendo a la página web de estas entidades, sin pagar nada, ni un euro, ni ninguna tasa. El registro mercantil sigue que hay que pagar una pequeña tasa para visualizar esta información. ¿Os ha quedado clara la diferencia entre usuario externo y usuario interno? Insisto, el interno es aquel que utiliza la información para la toma de decisiones económicas en el ámbito de ese sujeto económico. Usuario interno de la empresa Pepito Pérez S.A. pues será el gerente de Pepito Pérez S.A., entre otros, y los altos directivos de Pepito Pérez S.A. Los socios, si no desempeñan labores de dirección, serían usuarios externos. ¿Qué necesidades tienen los usuarios internos? Pues los usuarios internos, los responsables de la gestión, además de la información económica financiera que les va a reportar la contabilidad general, la contabilidad financiera, van a necesitar otro tipo de informaciones adicionales para su toma de decisiones. Por tanto, los usuarios internos van a requerir también de información que les facilite la contabilidad analítica, contabilidad de gestión o contabilidad de costes. Tienen una necesidad de información mayor que la de los usuarios externos. Objetivos y requisitos de la información financiera. Esto es importante. Bien, el Plan General de Contabilidad Español, vamos a tomarlo como marco de referencia, al referirse a los objetivos de las cuentas anuales, señala que éstas deben demostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación económica o resultados de la empresa y de la situación financiera de la tesorería de la compañía. La imagen fiel del patrimonio, de la situación económica y de la situación financiera. Por tanto, eso es el santa santorum de la contabilidad. La imagen fiel del ente contable, la imagen fiel de la empresa. De conformidad, eso sí, con las disposiciones legales. Y para dar esa imagen fiel ha de proporcionar una información útil, clara y comprensiva para que los sujetos económicos, para que los usuarios puedan tomar decisiones de forma fundamentada. Y aquí entran en juego los requisitos de la información financiera. Y diferenciamos entre requisitos primarios y requisitos secundarios. ¿Cuáles serían los requisitos primarios? El primero, la relevancia, es decir, la utilidad. Una información económica es relevante, es útil para la toma de decisiones, cuando es útil para la toma de decisiones. Y la relevancia sí mismo tiene que estar asociada con la facilitación, con la muestra de información teniendo en cuenta que la información es útil para la toma de decisiones. Y también tiene que tener en cuenta los riesgos a los que se enfrenta la compañía. Por tanto, oiga, información relevante, me es útil para la toma de decisiones, pero ha de tener también un cierto valor predictivo y me ha de mostrar los riesgos a los que se enfrenta mi compañía. Riesgos de todo tipo. Riesgos internos, externos, financieros, legales, del entorno. Segundo requisito primario, la fiabilidad. Una información financiera, una información contable, es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral. Por tanto, carece ningún sesgo. Relacionado con la fiabilidad está el requisito de la integridad. Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad. La información es íntegra... ¿Cuándo es completa? Cuando contiene todos los datos necesarios para la toma de decisiones. Cuando no me guarda información en el cajón del despacho, cuando la muestro. Información íntegra. Por tanto, dos requisitos primarios, relevancia y fiabilidad. Y además tenemos dos requisitos secundarios, que serían la comparabilidad y la claridad. Comparabilidad desde una doble perspectiva. O sea, comparabilidad en el tiempo temporal. Es decir, puedo comparar la información de mi empresa en este ejercicio con la de ejercicios anteriores y comparabilidad espacial. Si todos utilizamos las mismas reglas de juego, voy a comparar la información de mi empresa con la información de otras empresas competidoras. Y ya por último, información clara. Se facilita cuando... Esta información puede ser interpretada por cualquier usuario con un nivel medio en contabilidad y final. Una información clara es aquella que cualquier usuario medio puede sacar conclusiones, no conclusiones de experto, pero sí que sabe entender. Por tanto, ese sería el requisito de la claridad. Bien, requisitos primarios, requisitos secundarios. Y por hoy lo voy a dejar aquí, porque me he excedido un poquitín de tiempo. Y ya el próximo día veremos los dos últimos... Epígrafes de este tema número uno. Y analizaríamos, como os he comentado, el tema número dos. ¿Vale? Pues nada, hasta la próxima semana. Adiós.