Bueno, pues eso, buenas tardes y bienvenidos a esta última sesión ya del curso de los textos literarios del siglo de oro que bueno, pues hemos hecho un recorrido, hemos ido gustando los diferentes textos desde el Renacimiento, ahora ya lo arroco y prácticamente de casi todos los géneros, hemos visto, bueno, teatro, vimos al teatro nunca a propósito de otra cosa pero vimos el teatro a propósito del tema de la mujer, una obra de Rojas Zorrilla, vimos, hemos visto poesía, hemos visto prosa, didáctica de ficción, no, bueno, de ficción no hemos visto mucho, pero hemos visto prosa y nos faltaba por ver muestras, bueno, nos faltaba no porque la habíamos visto al principio, pero nos faltaba por ver muestras del teatro, del arte dramático y esto pues... Pues bueno, vamos a culminar el curso así, que es una lectura obligatoria además, que figura dentro de esas tres lecturas que tenéis que haber hecho durante el curso Garcilaso de la Vega, las obras de Garcilaso de la Vega, ¿no?, que ya vimos sobre esto y también tenéis como lectura El lazarillo, que también está visto y esta última, que es la que corresponde al teatro, que es Calderón de la Barca, ¿vale? Pues venga, vamos a... a hacer, pues como siempre, voy a hacer un grupo en Facebook para textos del siglo de oro e irte y repoder, y así nos ayudamos, bueno, pues muy bien, ¿eh? Yo tengo perfil en Facebook, es mi nombre y mi apellido, ya está, lo ponéis y claro que sí, así que estaré encantado Venga, vamos a... a hacer el texto, se te han colgado muy pocas cosas hoy hay muchas PECs que corregir y todo eso, aunque bueno, no he desentregado muchos, la verdad me he encontrado que el año pasado entregasteis más PECs que este año este año realmente no ha habido tantas, pero bueno siempre es trabajo y hay que y bueno pues coge sus tiempos y bueno, el caso es que os he preparado como siempre la lectura para lo que pido que alguno que quiera colaborar que salga que pida ayuda, ya sabe como, levantando la mano el texto que vamos a leer y el análisis de ese texto ¿de acuerdo? con alguna explicación pues eso es lo que vamos a hacer este último día entonces os pido que si podéis lo ideal serían dos voluntarios en el fragmento que he seleccionado van a aparecer tres voces va a aparecer la voz de Rosaura la voz de Clarín y la voz de Segismundo entonces quizá haría falta haría falta dos y así conmigo tres pues completábamos el cuadro y completábamos el drama así que venga, ánimo vamos a levantar la mano voy a mirar la pantalla de las manos que la tengo aquí y no os veo levantar la mano venga, dos que quieran participar y quieran leer entre los veinte que tenemos no va a haber nada nadie que se atreva que se lea los del diez qué bien, bueno sí, ya tenemos tobera uno vale, pues tenemos dos voy a dar paso a ti primero y otro venga que necesitamos uno más para ser tres personajes tres voces una va a ser muy breve pero bueno vamos a ver te voy a dar paso presentador no sé qué he hecho sí ahora sí y venga, uno más y marmesto uno pues venga, muchas gracias te voy a dar También paso a ti. Y así hacemos las tres voces. ¿Se oye? ¿Se me oye bien? No sé si se me oye. Pues muchas gracias. Sí, se oye. Ya ha entrado el primero. ¿Nos dices tu nombre, por favor? ¿Se me oye bien? No sé si se me oye. Sí, sí, se te oye. Se oye tu voz. A ver, figuras Over A1, alumno, ¿verdad? ¿Me dices cuál es tu nombre? ¿Qué es tu nombre? ¿Tobías? Tobías. Pues a ti no se te ve, pero sí se te oye bien. Y ahora tengo también al otro lado otro alumno. Vamos a ver, ¿me oyes? A ver, ¿ahora? A ver, ¿tienes por nombre Marmesto? Marmesto 15. ¿Sí? Tobías, ¿cuál es tu nombre? Marmesto, para llamarnos más fácil. No me oyes, ¿verdad? ¿Puedes hablarnos? A ver, ¿ahora? Sí. Sí, háblame. No, no te oigo. Me parece que tienes que introducir mejor la clavija de tus auriculares. A ver. ¿Se me oye ahora? No, no te oímos. Marmesto 51. Puerto. No te oímos. Bueno. Ferrada. Juan Ferrada. Tobías sí que te oímos, ¿verdad? ¿Tobías estás ahí todavía? ¿Se me oye ahora? Ahora se te oye. Ahora muy bien. ¿Nos dices cuál es tu nombre? Puerto. Puerto. Muy bien, pues bienvenida. ¿Desde dónde estás? ¿En qué centro? ¿En qué centro asociado? Ferrada. ¿Perdona? Ponferrada. En Ponferrada. Muy bien. Pues muy bienvenida a Puerto, desde Ponferrada. Y Tobías, sabemos su nombre, pero no sé de dónde, en qué centro. ¿Dónde está el centro? Desde el centro de Cantabria. Bienvenidos a Contevedra, Cantabria y gracias por hacernos el favor de querer leer el texto. Si os parece, la parte más breve le corresponde a Segismundo, me lo reservo yo y doy la plaza a Tobías y a Puerto. Que digo que casi prefiero el más cortito, Rosaura es muy largo. Yo leo muy mal. No, se nos ha ido tu voz otra vez. Me parece que tenemos un problema con Rosaura. A ver, se nos ha ido tu voz, Rosaura. A ver, que digo que casi prefiero el más cortito, Rosaura es muy largo. Rosaura es muy largo. Bueno, pues Tobías, te atreves tú con el... Yo leo muy mal. Te atreves tú, Tobías, con el... Con el de Rosaura y Puerto que haga Clarín, ¿de acuerdo? Venga, perfecto. Perfecto. Pues venga, vamos a ello entonces. Pongo el... Tenéis el texto ya, ¿verdad? Pues venga, vamos a... Voy a ponerle la pizarra y vamos a leer. Esperar que está... Cuando me digáis empiezo. Aquí está el texto. Pues cuando quieras... Yo ya puedo generarlo en mi libro porque lo veo mejor que en la pantalla, que cada vez veo peor. Entonces prefiero buscarlo en el... En el libro, esperar un momentito. Estamos en la jornada una, en la primera jornada, perdón, y bueno, pues ha pasado como empieza la obra, ¿no? En media... En fin, con el... Que se despeña el caballo, ¿no? En el que viaja, ¿no? Es la pérdida del caballo, ¿no? Están perdidos, están solos, están en el monte, ¿no? Y... Y en ese momento, pues, empieza el fragmento que he elegido, ¿eh? Y empieza a rosar. Que... Que le toca a... a Tobías? Pues cuando quieras, Tobías, puedes empezar. Es en el verso 49. Empieza ya cuando quieras. O miente mi deseo o termino las señas. Estos sucesos tan extraños, mas si la vista no padece engaños, ¿qué hace la fantasía a la medrosa luz que aún tiene el día? Parece que ve un edificio. ¿De acuerdo? Rústico nace entre desnudas peñas. O miente mi deseo o termino las señas. Con tan rudo artículo, la arquitectura está de su edificio. Vámonos acercando a las plantas, que este es mucho más grande. Es mucho mirar, señora, cuando es mejor que la gente que habita en ella, generosamente nos admita. Vámonos acercando, que este es mucho mirar, señora, cuando es mejor que la gente que habita en ella, generosamente nos admita. Pues la engendra adentro. La puerta, mejor diré, funesta boca, abierta está y desde su centro nace la noche. Pues la engendra adentro. Suenan dentro cadenas. ¿Qué es lo que escucho, cielos? No veo el texto. Suena ruido de cadena. Ay, perdón, que no está el texto en la pizarra, ¿no? Perdón. ¿Cadenita hay que suena? Ahora sí. Teme, si no es... Suena ruido de cadena. Eso es. Suena ruido de cadena. Bien, mi temor lo dice. Ahí estamos. Eso es lo que... ¿Qué es lo que escucho, cielos? Inmóvil bulto, soy de fuego y hielo. ¿Cadenita hay que suena? Con nuevos temores. Teme, si no es... ¡Ah! ¡Qué triste voz escucho! ¡Con nuevas penas y tormentos lujos! ¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelices! ¡Aún no tengo ánimo de huir cuando a eso vengo! ¡Cariño! ¡Qué triste voz escucho! ¡Con nuevas penas y tormentos lujos! ¡Huyamos los rigores de esta encantada torre! ¡Cariño! ¡Ah! ¡Cariño! ¡No es breve luz aquella caduca exhalación! ¡Fálida estrella! ¡No temo los llamados! ¡Pulsando ardores y latiendo rayos! ¡Hace más tenebrosa! ¡No es breve luz aquella caduca exhalación! ¡Fálida estrella! ¡Que entremos los desmayos! ¡Pulsando ardores y latiendo rayos! ¡Hace más tenebrosa! ¡Sí, pues a sus reflejos puedo determinar de lejos una prisión oscura! ¡Sí, pues a sus reflejos puedo determinar de lejos una prisión oscura! ¡Pulsando ardores y latiendo rayos! ¡Cariño! ¡No es breve luz aquella caduca exhalación! ¡Cariño! ¡No es breve luz aquella caduca exhalación! ¡Sí, pues a sus reflejos puedo determinar de lejos una prisión oscura! ¡Sí, pues a sus reflejos puedo determinar de lejos una prisión oscura! ¡Muchas gracias Tobías y muchas gracias Puerto por vuestra participación! Bueno, lo has hecho, lo has leído muy bien. Muchas gracias por participar y vamos a pasarte a tu posición de invitado. Y Puerto, pues lo mismo te digo, que lo has hecho muy bien y no sé si quieres permanecer a mi lado, pero yo te lo agradezco porque estoy solo en clase y así tengo más presencia. Pero si quieres puedes pasar a tu posición de invitado, como gustes. Lo oís bien, ¿verdad? Hablé un problema con el altavoz de Puerto. ¿Puedo ver? ¿Te dejas tener el chat? ¿Tienes la mirada? Quitad los altavoces, dejad sobre el teléfono del profesor. Super eco, super eco. Pues te paso entonces, Puerto, a tu posición de invitado. Por favor, si no hay nada de pregunta, pues venga, muchas gracias por participar y te paso a tu posición de invitado. Bueno, y ahora ya, pues si queréis preguntar, pues igual le mantendréis la mano, me lo decís por el chat. Vamos entonces a hacer un testimonio y vamos a analizarle. En detalle, su métrica, etcétera, ¿no? Y vamos a intentar construir, como siempre, un comentario de texto. Dejemos todo un poco de argumentos para la localización del texto, ya sea en la obra, ya sea en las obras del autor, en la época a la que pertenece o en relación a otros autores o otras épocas. Se corta un poco. Super eco, eco. Bueno, eso es lo último que tenemos en el chat. Vamos a ver, que esté atento. Si es problema de uno o de dos, no es problema. Es decir, es porque o entrar o volver a salir o congelar la imagen, que son trucos para mejorar el sonido. ¿De acuerdo? Entonces eso es práctico. Vamos a ver, dice que hoy se oye bien Rodríguez, se oye bien González. Viene ahora, pues venga. Está perfecto. Vale, pues ya está. Venga, pues muy bien. Se oye bien. Correcto. Pues venga, entonces vamos a hacer el análisis, vamos a hacer el comentario de texto, lo mezclamos todo un poco, ¿no? La localización, la temática, la estructura, el estilo y todas esas cosas, ¿no? Pero fijaros, de esa lectura que hemos hecho me he olvidado preguntaros cuál es el tema, cuál es el tema de ese fragmento que hemos leído, que ha leído muy bien Tobías y Puerto. ¿Cuál sería el tema? Sería la primera pregunta que os haría. La llegada de Clarín y Rosaura a la torre, ¿no? Pues yo estoy de acuerdo, ¿no? La torre será el tema de eso, ¿no? Y será la llegada de Clarín y Rosaura, ¿no? Lo mismo digo, ¿no? Yo creo que eso está acertado, ¿no? Vamos a hablar de la torre, ¿no? La torre, ¿no? Será esa temática, ¿no? La torre, ¿qué es? Es torre y ¿qué es? Oh, el descubrimiento de Segismundo, claro. Segismundo está en la torre, ¿no? Exacto, ¿no? Muy bien, ¿eh? Segismundo en la prisión, ¿no? La prisión, ahí queríamos llegar, ¿no? Porque la torre parece así muy... pero es prisión, es cárcel, ¿no? Es uno de los primeros escenarios, ¿no? Bueno, venga. Un rollo más y vamos a leerlo, ¿no? Porque hay veces que tiene dificultad, ¿no? Vamos a ver hiperbatons, ¿no? Complicados, ¿no? Que hay que determinar y cosas que no son hiperbatons pero que también tienen una cierta dificultad, ¿no? A la hora de interpretar el texto, ¿no? Y vamos a verlo entonces. Si lo saco yo por aquí, este no es, es este. Bueno, en primer lugar... Bueno, os he puesto una foto, se ve fatal, ¿eh? Lo siento. Es la primera parte de las comedias de don Pedro Calderón, de La Barca, ¿eh? Que en 1640 publica su hermano, ¿eh? lo digo porque es importante porque tiene dos redacciones esta obra de Calderón tiene esta redacción una redacción antigua y otra redacción más moderna porque se conoce que también se publica en torno a 1635 esa primera versión esta segunda versión es una versión corregida eso es lo que quería comunicar a poneros esta foto que es una obra sobre la que reparó dos veces y que reescribió pero si modificó y si cambió algunos aspectos de una edición a otra pero vamos al texto que es lo que nos interesa serían cosas de localización del texto la fecha de composición o la fecha de edición o esa época fijaros la época es la época ya de la decadencia estamos ya un poco lejos del teatro del teatro de Lope el teatro de la primera década de 1600, del arte nuevo o del 1620 ya estamos en el 30 España ya va a perder poder en Portugal, en Flandes en Cataluña es decir en el contexto en el que podríamos localizar el asunto o cosa parecida vamos allá a lo que sería el texto para entenderlo bien si os parece cualquier pregunta que queráis hacer como siempre por el chat lo podéis hacer muy bien levantar la mano fijaros lo primero que nos tenemos que fijar aparte de la localización vamos a fijarnos en la forma en la expresión que configurará un aspecto general que será como estamos en verso en la métrica cosa que habéis olvidado en los cuadernillos que he corregido muy pocos habéis hecho referencia a la forma métrica de esa composición el nombre que recibe o el tipo de versos que usa o la clase de rima que emplea, es decir, a la descripción métrica, que es un factor importante ¿de acuerdo? claro, es una estructura dialogada porque es una estructura dramática los personajes hablan, no hay narrador sino estamos actuando, estamos representando, dice Rosaura eso, dice Clarín lo otro, pero lo dicen sin narrador sino que actuándolo haciéndolo dramáticamente, por eso se diferencia el teatro de la novela por la actividad bueno son quintetos no, dice Emmer, no no son quintetos fijaros, primero ¿qué tipo de versos son? en decasílabos muy bien, y éxtasílabos y es una silba, claro, se llama silba de pareados y ese es el nombre que recibe ese tipo de composición y el tipo de versos que emplea es el endecasílabo y el heptasílabo ¿eh? que en contraposición al octosílabo, ¿eh? que sería la moda italianizante o la moda tradicional castellana bueno, no importa tanto eso, pero quiero decir, ¿veis? no, no, no estaríamos, esa vez ¿no? el soneto, ese endecasílabo, ¿de acuerdo? es decir el endecasílabo es un tipo de verso ¿eh? ¿de acuerdo? culto, etcétera, ¿no? bueno en cualquier caso, ¿veis? esa combinación de endecasílabos y heptasílabos ¿no? que riman en pareados ¿no? de dos a dos, ¿no? pues recibe ese nombre, ¿no? entonces, bueno, se da una de los tipos ¿eh? estróficos y de versos que emplea pero es exclusivo esta manera de escribir no, fijaros lo que sucede a este diálogo entre Rosaura y Clarín es el soliloquio de Segismundo, ¿no? ¿de acuerdo? famoso, pero eso ya no está expresado en este tipo, en silbas, ¿no?, en pareados, ¿no?, sino está expresado en décimas, ¿no?, en estrofas de diez versos, octosílabos, ¿de acuerdo? Bien, digo esto porque esto será una de las características del arte nuevo, ¿no?, la polimetría, ¿no?, el hecho de que la comedia, la obra dramática, está escrito en diferentes tipos de versos y de estrofas, ¿no? Por eso polimetría, porque hay muchos metros, muchos tipos de versos, muchos tipos de estrofa, ¿no? Vamos a tener silbas, vamos a tener décimas, vamos a tener redondillas, ¿no?, estrofas de cuatro versos con rima consonante, vamos a tener romance, ¿no?, con rima asonante, o también octosílabos, ¿veis lo que quiero decir? Por eso hablamos como una de las características de esta tendencia del arte nuevo que inaugura Lope de Vega, ¿no?, va a ser precisamente la polimetría, ¿no?, ¿de acuerdo? En la parte doctrinal del arte nuevo, que es lo que nosotros no vimos, nosotros vimos la parte prologal, ¿no?, la introducción, pues ahí está claro esto de que la polimetría, ¿no?, esto de adaptar las estrofas y los versos, pues a los personajes, a las circunstancias, a... todo esto, ¿no?, ¿de acuerdo? Pues en eso, pues este, sin embargo, en nuestro fragmento, como el que teníais en el cuaderno, en el APEC, ¿no?, pues responde a ese nombre, ¿eh?, a la silba de pareados, ¿eh?, con rima consonante, ¿no? ¿Veis? Pues eso tan sencillo, muchos lo habéis olvidado en vuestro comentario. Lo digo por si tuvierais esto, pues que no os olviden el examen, ¿no? Es decir, cuando hablamos de versos, tendremos que describir, ¿no?, someramente, ¿no?, pues de qué clase son esos versos. si son embecasílavos, si son estasílavos, ¿qué tipo de composición, no?, si son estrofas de cuatro versos, de cinco, si son silbas de pareados, como... ¿Veis lo que quiero decir? Pues esto es importante que lo tengáis, si es un soneto, si es una canción, ¿no? ¿De acuerdo? Pues esto, bueno, pues es importante o es una cosa que hay que hacer, ¿no? Hay que intentar hacerlo al menos, ¿no? Bueno, pues visto entonces la forma, ¿no? La métrica del poema, ¿no? Combinación de endecasílabos y estasílabos, ¿no? Pareados, ¿no? Por la rima consonante, ¿no? Extraños, engaños, fantasía, día, veo, deseo, ¿no? Pero nada, ahí os he puesto un paréntesis, o miente mi deseo, porque eso, veis, aunque las palabras las pronuncian dos personajes, un personaje, Rosaura, pronuncia un... ...un edificio, ¿no? Y inmediatamente, pues, este, Clarín le contesta, o miente mi deseo, ¿no? Veis, pero ese o miente mi deseo es sólo un verso, un edificio, o miente mi deseo. Son dos voces, pero un solo verso, ¿eh? Si no contarle, veréis cómo tiene lo que dice, la suma de lo que dice Rosaura y Clarín, ¿no? Supone tal... Sin embargo, por la manera de presentar el texto no podría aparecer otro verso. ¿No? No es otro verso, ¿eh? Es el mismo verso, un edificio, o miente mi deseo. Son dos voces, pero un solo verso, ¿de acuerdo? No sé por qué me había ido tan lejos. Ah, sí, bueno, para explicar el paréntesis que os he puesto ahí, o miente mi deseo, ¿no? Para decir que es otra voz, ¿no? Que es Clarín el que lo dice, pero que es sólo un verso, ¿eh? Bien. Y estábamos en la relación de las rimas, eso es, ¿no? Estábamos... Veo, deseo, día, fantasía, extraños, engaños, ¿no? ¿Veis? Por eso hablamos de pareados, ¿no? Y después, o termino las señas, pues, señas con lo que venga después, ¿no? Lo pago para que lo veamos en un momento. Ay, perdón, ahí no quería dar. Seña será la rima con peñas, ¿no? Y después breve con atreve, artificio, edificio, plantas tantas, lumbre, cumbre, ¿veis? Los pareados de esa combinación de versos de once y de siete sílabas. ¿Vale? Bien, pues visto entonces el tema de la métrica, así someramente, porque tampoco hay que hacer un comentario métrico, ¿eh? De dónde van los tiempos fuertes del verso, todo eso no es necesario, ¿no? Pero sí hay que saber describir, ¿no? La forma y si es metro, si es verso, ¿no? Pues más o menos, ¿no? Su ritmo, las clases principales de versos que hay, ¿no? Eso lo tenemos que saber, ¿no? Y que no se nos olvide en el examen. Bueno, pues visto entonces la forma, vamos al contenido, ¿eh? Que es complejo, difícil a veces. Bueno, puede haber variedad de interpretaciones, ¿no? Fijaros que el primer verso de la secuencia, ¿quién ha visto sucesos tan extraños, no? Ese sucesos tan extraños se refiere, ¿no? A lo inmediatamente anterior, ¿no? Es decir, a la situación en la que están, ¿no? En la que están, ¿quién? Pues dos personajes, ¿no? Uno masculino y otro femenino, ¿no? Aunque, bueno, eso lo vamos a ver, va disfrazado de hombre, ¿no? Eso ya lo sabéis. Pero no deja de ser un personaje femenino. Y su criado, ¿no? Hay una relación de jerarquía que lo vamos a ver en el texto, ¿no? Pero bueno, lo que está haciendo es relación a los sucesos por los que han atravesado. Es decir, salir de Moscovia, ¿no? Hacia Polonia, ¿no? Y despeñarse en el monte, ¿no? Y estar perdidos, estar solos, ¿no? Sin caballo, a pie, como dice, ¿no? En un lugar, pues inhóspito, ¿no? En la naturaleza, en plena naturaleza, ¿no? Eso es, esa es la, la, lo, lo, lo que, en fin, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que, lo que a lo que hace referencia sucesos, ¿no? Los sucesos por los que hemos pasado nosotros, ¿no? Que ya hemos llegado aquí con una intención que después veremos, ¿no? Que va a ser como una segunda trama, ¿no? Como un segundo argumento, ¿no? Como... la historia del honor de Rosaura, al mismo tiempo que de la liberación de Segismundo van a ser historias que van a correr un poco como paralelas ¿por lo tanto hay unidad de acción? sería la pregunta porque ¿hay unidad de acción? sí, hay unidad dice no, Perales dice que no y Rodríguez dice que sí y Fresneda dice si puedo repetir si puedo, repito, claro digo, si hay unidad de acción si decimos que la historia de Rosaura es una historia que pasa al mismo tiempo y que tiene que ver de alguna manera con la historia, pero hay una historia principal ¿es Rosaura la protagonista principal? no eso es se rompen las reglas de las tres al menos de esta unidad de la de acción y la regla de la unidad de acción de Aristóteles dentro de la poética aristotélica dentro del pensamiento es que tiene que haber una sola acción para no distraer tal y para que todo se centre en un hecho que se imita pues la trágica comedia la comedia nueva Lope de Vega incluye esto de las acciones paralelas es decir, lo que le pasa a los señores y lo que le pasa a los criados para especificar de alguna manera entonces asistimos a dos bodas al final muchas veces o a cosas de este tipo ¿de acuerdo? que hay dos acciones ¿no? ¿veis? pues eso es lo que os preguntaba si había unidad de acción ¿no? entonces la respuesta es no ¿eh? Rosaura tiene su historia aparte de la de Segismundo bueno, eso es ella tiene su propia historia ¿no? ¿ella qué quiere? ¿qué quiere Rosaura? ¿por qué va Rosaura a Polonia? ¿no? vestida de hombre y pasando todas esas calamidades para vengarse ¿no? para restaurar su honor es un tema de honor ¿no? enmendar su honor y encontrar no, no, no no va a encontrar a su padre cuidado Va para vengarse de su novio, ¿no? Que le ha prometido todo y se va a casar con otra, ¿no? Es decir, está deshonrada por el novio, ¿no? No por el padre. El padre es una cosa que después va a venir ahí, ¿no? Los reconocimientos, la espada, el padre, pero ella lo que va no es a buscar a su padre. Ella lo que va es a vengarse de su novio, ¿no? Que se ha ido, ¿no? Y está pretendiendo a otra, ¿de acuerdo? Entonces eso es lo que, eso es lo que a ver, dice, le ha deshonrado pero su madre le da la espada. Eso, le ha deshonrado, ¿por qué? Porque la abandona, ¿no? Porque la tiene prometida, ¿no? Y la abandona, ¿no? Eso es la cosa, ¿no? Da la casualidad que cuando llega ahí, ¿no? Pues gracias a la espada que le da su madre por si acaso fuera a Polonia, ¿no? Pues que la ayudará, ¿no? Y esa espada es lo que sirve de reconocimiento, ¿no? Que eso en teoría literaria, ¿no? O aristotélica, que estábamos hablando de las unidades, pues también tiene cierta importancia en la construcción de la fábula, ¿no? Pero bueno, son detalles que no vamos a entrar ahora en eso. Intenta recaptar la honra, es característico de las tragedias de capa, ¿es este caso o da la casualidad? No, no, no es este caso. El caso este, eso es una acción secundaria, ¿no? Es decir, aquí lo importante es el tema de la libertad, ¿no? O del poder, si queréis, ¿no? O de la justicia, ¿no? Quizá también, ¿no? Son todos esos temas que están a lo largo de toda la obra, ¿no? De acuerdo, pero aquí... Y también el de la honra, claro, ¿no? A través con la historia de Rosaura, ¿no? Y querer vengarse, pues, de ese novio, ¿no? Que préstandole palabra, pues la abandona, ¿no? Es decir, la deshonra. Su padre le reconoce la espada y le ayuda. Bueno. Eso es, ¿no? Aunque con... Eso es, con matices. Bueno, pues... Vaya digresiones que hacemos, ¿eh? Y todo eso venía a cuento, no me acuerdo muy bien de qué. de la unidad, sí, del personaje de Rosaura, quién era Rosaura y la importancia que tiene Rosaura y la historia secundaria por eso no hay una acción, hay dos historias, la de Segismundo y la de Rosaura bueno, pues dicho eso, sí, esos son los sucesos claro, que ha visto sucesos tan extraños como los que me han ocurrido a mí, como los que me están ocurriendo que ahora estoy en esta montaña sola, me he quedado sin caballo estoy perdida en un país extraño y fijaros que empieza la obra llorando la caída del caballo, ese es el hipogrifo violento, que corrió parejas con el viento, este es el caballo el caballo que se despeña se cae por la montaña porque están en la montaña, están en la naturaleza en la naturaleza salvaje, de alguna manera eso es, pues bien eso nos sitúa, esa frase con lo anterior, con la situación anterior esa de la pérdida del caballo etcétera vamos a seguir leyendo dice Rosaura, continúa Rosaura más si la vista no padece engaños que hace la fantasía a la medrosa luz que aún tiene el día en qué momento se sitúa de día o de noche al anochecer eso es ese es el ambiente que tiene que haber claro, como en aquella época la luz y todo eso todavía no estaba muy claro pues todas esas cosas las tiene que suplir el lenguaje ahora quizás son versos que nos podrían parecer innecesarios porque simplemente con decir al de las luces que las apague o que las ponga de un tono confuso, que haga niebla o cualquier efecto especial es suficiente pero en la época aunque había avanzado mucho pues la escenografía y muchas cosas pues los temas de la luz todavía no estaba tan claro como hacerlo en fin, en palacio pues a lo mejor si se hacían muchas cosas con la luz y todo eso, pero en los corrales donde iba el vulgo pues no había esos medios Entonces eso lo tiene que hacer la lengua, representar ese ambiente nocturno oscuro, ese atardecer, fíjate después del accidente, después de todas esas cosas que ya lleva la protagonista, que añaden, pues añaden, pero bueno, es lo que os quiero decir, que nos dan el tiempo en el que ocurre la cosa, en el que está Rosaura. Bueno, pues dice que si la vista no la engaña, ¿no?, dice me parece que veo un edificio, dice no me parece, no, no dice no me parece, dice me parece, escrito yo no me parece, no, es me parece, me parece que veo, medroso, temeroso, es decir, me parece que veo un edificio. Fijaros que es muy importante esto de aquí, con que el... La sintaxis está perfecto, ¿no?, no hay ningún... dice era la de antes, medroso, temeroso, sí, la oración anterior, ¿no?, la medrosa luz, ¿no?, pues la luz, pues medroso es que da miedo, ¿no?, es decir, la luz que se apaga, ¿no?, una luz temblorosa, medrosa, una luz que se difumina, ¿no?, que se va apagando, ¿no?, eso es, la tarde, la noche, la llegada de la noche, es un epíteto, claro. Como califica así a la luz, ¿no? Bueno, y me parece que veo un edificio, os quería enseñar el encabalgamiento, fijaros que hay la palabra clave, por eso lo he puesto en negrita, porque hace relación al tema, ¿cuál es el tema?, el edificio, la torre, ¿no?, en la que está Segismundo, pero la torre, el edificio, la prisión, va a ser la temática, el descubrimiento de la torre y por ende, claro, de Segismundo, el que está dentro, ¿no?, pero eso será nuestro tema, por eso lo he puesto en negrita, ¿no? Para todas esas maneras de llamar el tema, pues estarán siempre presentes en el texto, ¿no?, porque de eso hablaremos. desde la visión, y esa manera de ir acercándose al objeto, es decir, cómo crea expectación de alguna manera, dice parece que miente un edificio, y contesta Clarín, dice o miente mi deseo o mi deseo me engaña, dice o termino las señas, bueno, ¿cómo interpretáis esto? Dice Medros, tembloresco, bueno, eso hacía relación al tema de la luz, al tema del atardecer, de la cronotopía, de situar en el tiempo lo que está pasando, entonces el tiempo es eso, es la noche, bueno, la noche no, lo que precede a la noche, el anochecer, como habéis dicho, dice que han llegado como si fuera un espejismo, no dice término, el fin, dice termino, yo termino, dice o mi deseo miente o yo termino, se supone de dar las señales del edificio, ¿entendéis? Eso es lo que dice, ¿de acuerdo? Dice, creo que se remite a su parlamento anterior, el filósofo era un barbudo, ¿no? Eso es, ¿no? No, yo creo que no, lo que dice es que lo que está haciendo de alguna manera, eso es otro chiste, ¿no? Pero es para... Es para caracterizar también un poco al personaje, ¿no? El criado, ¿no? Va a ser de alguna manera que el gracioso de la película, ¿no? Es decir, el contrapunto, ¿no? La burla, ¿no? La parodia, ¿no? De determinados aspectos sociales o lingüísticos o como queremos, en fin, ¿veis? Y en eso pues consiste un poco la gracia, ¿no? Lo que está haciendo desde mi punto de vista es... Es, a ver que se pueda leer y pueda seguir enlazando el discurso. Dice, creo que se remite a tal, perdidos ya hasta ahora en un desierto monte han encontrado huellas humanas, la torre, eso es. Es, señas, señas en tanto indicios, ¿no? Indicios de las cosas que están ausentes. Claro, yo creo que ese es el sentido, dice la torre, claro, son señas de la torre. Pero fijaros que lo que yo quiero decir es dónde está el chiste, ¿no? Es decir, por un lado está el parlamento de Rosaura, ¿no? Dice, si la vista no padece engaños, es decir, si no me equivoco es lo mismo que si mi deseo no me engaña, ¿no? Es decir, el deseo que tengo de encontrar una salida, ¿no? Un... Un lugar habitado, ¿no? Están solos, perdidos en el monte sin caballos, ¿no? En fin, están en una situación difícil, ¿no? Pues si eso, si el deseo no le engaña, ¿no? O miente mi deseo o yo termino las señas del edificio. O yo termino, ¿no? O yo acabo de describir, no un edificio, sino las señas de un edificio, ¿no? Es decir, eso sería lo textual. Pero yo quiero decir, los dos están diciendo lo mismo desde un punto de vista semántico. A mí me lo parece, ¿no? Es la misma estructura. Es decir, lo mismo o me engaña la vista que decir mi deseo me engaña, ¿no? ¿Veis? Estamos diciendo lo mismo, ¿eh? Pero uno parodiando al otro, ¿no? Porque Rosaura tiene un hablar, ¿no? Elevado, fijaros, lo llama edificio, ¿no? Lo otro llama señas o ruinas o lo podría llamar, pues no sé... Cueva o caverna, ¿no? O de muchas maneras podría designar esa realidad que cree estar viendo donde habita alguien, ¿no? Pero lo llama edificio, ¿no? Es decir, va a ser un lenguaje, ¿eh? Muchas veces, pues lleno de cultismos, ¿no? Por contraposición, ¿no? Al criado que va a tener un lenguaje que a veces va a parodiadear el de su amo, ¿no? ¿De acuerdo? O de su señor o su señora en este caso. Entonces, fijaros la estructura como es muy semejante, es decir, si la vista no me engaña, veo un edificio, o miente mi deseo o termino de decir lo que estoy viendo, o termino de hablar, o termino de describir el objeto, pero parodiando un poco la estructura sintáctica, que aunque no parece igual. O, o, y la otra es con sí, si mi vista no me engaña, veo un edificio, o miente mi deseo, o termino de describir lo que yo veo, que no es un edificio, sino ya son las señas de un edificio. Es decir, una cosa que es un edificio, pero las huellas de un edificio, en tanto que ese edificio está como camuflado en la naturaleza. Bueno, vamos a ver cómo interpretamos eso. Clarín es en el teatro del grafito. Y sus intervenciones son rústicas y cómicas, claro. Es lo que yo trato de deciros con este inciso, esta parodia que desde mi punto de vista hace del modo de hablar de Rosaura. Si no me engañan mis deseos, veo un edificio. Si no me miente mi deseo, termino de decir lo que estoy hablando, termino de describir la cosa. No es un edificio, es una cosa inferior, es un indicio de edificio, es una apariencia de edificio. Porque como vamos a ver... No es un edificio, es una cueva. Vamos a verlo ahora en la siguiente. Y ahora Rosaura continúa, termina de describir eso que se había parado, y por lo que Clarín aprovecha para hacer su broma, su chiste. Tengo problemas con el sonido de la conferencia, la oigo entrecortada, ¿a alguien más le pasa lo mismo? Pues si te... congela, congela la imagen y a lo mejor mejora el sonido. Y otra solución es salir de la sala y volver a entrar. A ver si así tienes más suerte. ¿Se escucha bien? Pues bueno, si la mayoría escucha bien, es la única solución. Bien, vamos entonces al siguiente... Al siguiente parlamento de Rosaura. Dice Rosaura, Rústico nace, ¿no? Entre desnudas peñas, fijaros, antes le llamaba edificio, ahora le llama palacio. Aunque allá de muy breve, claro, porque no es un palacio, ¿no? Es un antro, es una cueva, ¿no? Es una prisión. Es una prisión, ¿eh? Se escucha bien, muy bien. Voy a probar con otro explorador, quizá, o simplemente sal y vuelve a entrar. Eso es una cosa que suele venir muy bien, ¿eh? Salir y volver a entrar. Y congelar la imagen también, así el sonido mejora, ¿eh? Bueno, pues, estamos allá aquí en este parlamento de Rosaura, donde vamos a describir, ¿no? El lugar, ¿no? El palacio, como ya lo llama, o las señales de un palacio, ¿no? Es decir, o las ruinas, ¿no? O lo que sea, ¿no? El lugar, ¿no? Dice Rústico, ya tenemos una definición, ¿no? Es decir, entre desnudas peñas, ¿no? Dice, que el sol apenas a mirar se atreve, ¿no? Es decir, el sol no mira, no ve el palacio porque está oculto, ¿no? Está escondido, ¿no? ¿Sí o no? ¿Lo veis? El palacio, o la cárcel, ¿no? El palacio es como lo llama, como lo llama ella, ¿no? Oscuro, eso es, ¿no? Bueno, oscuro, eso es, ¿no? Y opuesto al sol, bajo, ¿no? Vamos a seguir como, la continuación nos aclara un poco esto de que el sol, ¿no? Apenas se atreve a mirar el palacio, ¿no? El sol no ve el palacio, el palacio está escondido del sol, está, ¿no? Muy lejos del sol, ¿no? ¿No? Escondido entre peñas, eso es, ¿no? El sol no le da casi al palacio, ¿no? El sol no mira, naturalmente, ¿no? Podríais hablar ahí de que mira el sol. De sinestesia, ¿no? La sinestesia sería una confusión de los sentidos. Personificación, eso sí, es atribuir una cualidad de vivo, ver, mirar, de acuerdo a un astro, a un ser inanimado. Bueno, en cualquier caso, eso sería, ¿eh? ¿Veis? Palacio. Lo que otro llama señas, ¿no? Esta la llama palacio. Dice, con tan rudo artificio, la arquitectura está de su edificio que parece a las plantas de tantas rocas y de peñas tantas que al sol tocan la lumbre, peñasco que ha rodado de la cumbre. Bueno, fijaros qué hay aquí, ¿por qué no lo entendemos? Dice que el castillo palacio, a ver, parece una roca, estaba leyendo el chat y... Hiperbatón, hiperbatón, hiperbatón, ahí va yo. Vamos a ver el hiperbatón y después vamos al significado, ¿no? Pero fijaros que vamos al hiperbatón primero y vamos a dejar la frase en orden, ¿no? En el orden lógico. Para eso lo he puesto en la pizarra, para que lo viéramos con más claridad y simplemente he cambiado el orden de los elementos, ¿no? Si os fijáis, ¿no? Y bueno, ir rellenando algo que falta, ¿no? Quizás esté mal puesto, pero falta. Lo que nos dice, ¿eh? Están todos los elementos pero cambiando el orden, ¿no? Nos dice que la arquitectura de su edificio, del edificio del palacio, ¿no? Entre paréntesis, ¿no? Está hecha o está diseñada, dice, con tan rudo artificio, ¿no? Rudo, rústico, ¿no? Es decir, no artístico, ¿no? Sino natural. Que parece un peñasco, es decir, el edificio parece un peñasco, ¿no? ¿Lo veis? Dice, que ha rodado. El peñasco. De la cumbre a las plantas de tantas rocas y de tantas peñas que tocan la lumbre al sol. ¿Veis? Es decir, las plantas no son los seres vegetales que están en el monte. Las plantas son metafóricamente los pies de la montaña, lo que está más abajo. Exacto, los pies. ¿De acuerdo? Es decir, la piedra rueda desde lo alto de la cumbre a los pies de la montaña, a los pies del abismo, a la base de la roca, a los pies. ¿Veis? Porque eso confunde mucho eso de las plantas y más la disposición del hiperbatón. Fijaros que falta hecha, diseñada, hecha, construida, ¿no? ¿No? Con tan rudo edificio que parece un peñasco. Es decir, el edificio es un peñasco, ¿no? Imita la naturaleza, ¿no? Fijaros de eso a palacio, edificio, ¿no? Para esto, ¿no? Después vamos a ir viendo cómo al final va a ser prisión, ¿no? Directamente, ¿no? Ni palacio, ni castillo, ni nada, ¿no? Si no es un agujero, una torre, ¿no? Al ser prisión más parece fortaleza que palacio. No, no tiene sentido de fortaleza para defenderse de nada. ¿No? Aunque después lo liberan los, en el último acto, el pueblo, ¿no? Para que se rebele contra el padre, ¿no? La temática del poder, ¿no? En el, eso sí que es principal, ¿no? Más que la del honor de Rosaura. Más bien una cueva, claro, es una cueva, ¿entendéis? Una cueva confundida con la naturaleza, ¿de acuerdo? Más que una arquitectura parece un hábitat natural, ¿no? Pero que es utilizada como torre, es utilizada como prisión, ¿no? Pero que se confunde con el paisaje y está en un lugar inaccesible, ¿no? Está en un lugar, eso es, la gran altitud. ¿No? Fijaros lo de arriba y lo de abajo, ¿no? Es decir, las montes, ¿no? Es decir, la montaña llega al cielo, ¿no? Toca los rayos del sol, tan alta es la montaña, ¿no? Por lo tanto, bajar desde la cumbre, desde el sol, ¿no? Hasta la base de la tierra, ¿no? Hasta las plantas, hasta los pies, ¿no? ¿Veis? Pues lo que refleja es eso, lo agreste, lo natural, pero lo natural en el sentido de no del jardín, cuidado, sino un poco más en el sentido, ¿os acordáis de San Azaro cuando hablaba de los jórridos montes? Es el sentido de la naturaleza salvaje, desatada, no creada por el hombre para fortaleza, sino es la naturaleza en el que está enclavado el lugar este, ¿no? Eso es como yo lo interpreto, pero bueno, eso es, es la naturaleza salvaje, ahí está, esos montes de Polonia donde se sitúa la acción, ¿no? ¿Veis? Pero es la naturaleza, aunque hable de arquitectura. De su edificio, ¿no? Parece que estamos en un palacio, pero eso es la manera con la que Rosaura, ¿no? Que pertenece o que habla de esa manera culta, elevada, ¿no? Idealizando las cosas, ¿no? De alguna manera, y lo que de alguna manera en la secuencia anterior yo creo que significa una burla, una parodia de su lenguaje, el que hace Clarín diciendo, o miente mi deseo, ¿no? O termino de decir lo que estoy viendo, ¿eh? Pero lo que estoy viendo no es un edificio, sino son las señales de un edificio, es decir, son... Es eso, ese antro, ¿no? Esa torre, esa prisión en la que se oculta Segismundo, ¿no? En el que está condenado Segismundo. ¿Qué sentido tiene que toque la lumbre del sol? Pues es la altura, ¿no? Quiere decir que son montes o son cumbres muy altas, ¿no? Antes lo ha dicho alguien por el chat, ¿no? Me parece a mí que va por ahí la cosa, ¿eh? ¿De acuerdo? Este hiperbatón, ¿eh? Salvaje, ¿eh? Lo que nos hace es darnos ese sentimiento de grandeza, ¿no? Mesura, ¿no? De... Bueno, lo que queráis, como queráis interpretarlo, ¿no? Esta dislocación de la sintaxis, ¿no? ¿De acuerdo? Pero cuando se pone en orden, la frase, pues veis, es muy sencilla, ¿no? Bueno, muy sencilla, ¿eh? más o menos, más fácil de entender en orden que en desorden es que si mantenemos el hiperbatón que por otro lado lo que hace es eso que nos fijemos y que entremos en ese ambiente de desmesura de la naturaleza salvaje que va a estar contrapuesto al otro gran escenario de la obra ¿cuál es? tendremos por lo tanto ya uno de los espacios esenciales en la obra y el otro espacio ¿cuál es? la corte, el palacio del rey claro, por un lado la prisión la naturaleza ¿no? y por otro lado la corte ¿no? las relaciones humanas ¿no? la corte, claro muy bien, pues eso es esencial bueno, ha quedado claro entonces el hiperbatón vamos a ver si tenemos que señalar alguna cosa más esta notación lo ha hecho para eso, para aclarar el hiperbatón ¿no? porque digo, verbalmente me va a costar un trabajo, me voy a liar y al final no sé lo que he dicho qué tontería os he comentado y por eso he preferido escribirlo ¿no? para que vierais además eso ¿no? como claramente el sujeto es la arquitectura del edificio ¿no? de su edificio ¿no? está hecha ¿no? que parece ¿no? es como un peñasco que ha rodado de la cumbre ¿no? a las plantas, a los pies, al abismo ¿no? al suelo vale, dice que toque el sol es una hipérbole, claro claro evidentemente ¿no? las montañas nunca tocan el sol por muy altas que sean ¿no? entonces claro que es una hipérbole es una hipérbole que pondera eso ¿no? la grandeza lo espectacular del lugar ¿no? los hórridos montes ¿no? que decía Sanazaro bueno vamos entonces si os parece a la siguiente, si hay alguna duda más aquí ¿veis? he subrayado he puesto en negrita el tema ¿no? el palacio, es decir, el lugar ¿no? que es la temática ¿no? la presentación de donde vive Segismundo que es el que vamos a introducir ¿no? y como está introducido como veis este poco a poco es decir, veo tal y todavía vamos a retrasar mucho y vamos a crear mucha expectación ¿qué es esto? con lo que se han encontrado estos que han perdido el caballo que están perdidos y que van de noche solos por el monte bueno, eso son de las representaciones para escenografías ahí se representa yo lo encuentro que bueno es una idea para representar ese espacio bueno, no tiene la mayor importancia dice vamos nos acercando dice Clarín tiene ganas de encontrar una solución aquí parece el valiente pero normalmente los criados que son valientes o cobardes curiosos bueno, curiosos en el sentido sí cobardes pero eso es, chismosos cobardes, eso es como son sin embargo fíjate aquí dice vamos nos acercando es tanto sus ganas porque también son glotones y cómodos y muchas cosas así dice Quijote les llama poltrón y cobarde bueno, pues algo así dice ¿por qué quiere resguardo? claro dice vamos nos acercando que este es mucho mirar señora pero fijaros la gradación cómo nos vamos como el espectador en el juego escénico pues va aproximándose a lo que es el tema el lugar en el que está Segismundo la prisión la naturaleza ese estado de... bueno, ¿qué quiere dormir a cielo abierto? bueno eso es porque quiere resguardo y no quiere dormir a cielo abierto claro dice es mejor que la gente que habita en ella veis os he puesto en negrita en negrita eh ¿en ella qué? ¿a quién se refiere con ella? claro en el edificio en la torre en el palacio en términos idealizados de Rosaura ¿no? ahí ¿no? en el lugar ¿no? en la prisión ¿no? que es definitivamente... ¿dónde está? en la morada, en la habitación eso es lo que se descubre, esa morada natural que parece un peñasco pero ahora emplea el femenino claro, porque no está hablando ella él ha empleado al femenino cuando le ha llamado seña, dice yo termino las señas del edificio o los vestigios o los indicios del edificio porque no es ni un edificio, es una piedra es un peñasco pues sí, ahí le ha llamado las señas entonces ahora ya le llama en ella porque no está pensando en palacio, en edificio sino está pensando en la prisión o en la habitación, o en la morada o en la choza, o en el albergue o en el, como queramos llamar el lugar, pero ella hace relación al tema al tema al que se aproximan al tema que es donde está el lugar donde está el esto ¿de acuerdo? en la construcción, en la torre en lo que queramos llamarlo vamos entonces a la siguiente os he puesto puerta, entre paréntesis porque puerta lo dice Rosaura pero para que haga es decir, es un solo verso ¿lo veis? para hacer un verso de siete sílabas nos hace falta la puerta que es la primera palabra que menciona Rosaura la puerta, mejor diré funesta ¿no? pues que es la boca, aquí en la boca ¿qué es? eso es, la entrada la puerta, funesta porque tiene no da mucha confianza la entrada a ese antro a ese lugar ¿de acuerdo? a esa cárcel oscura entonces, veis está humanizándolo también porque darle boca en vez de puerta es darle cualidades humanas a lo que es un edificio a lo que es un lugar, un espacio, una casa o lo que queráis llamar ¿de acuerdo? Eso es. Y después, eso es, lo que se resalta es la oscuridad, ¿no? Una personificación, claro, y lo que se resalta es la oscuridad, ¿no? Dice, nace la noche, ¿no?, la oscuridad, ¿no? Pues la engendra dentro, dentro del lugar vive la noche, ¿no? Fijaros si es... da miedo, ¿no? Dice, aquí Rosaura ya ha visto que es una cueva, lo digo por lo de la boca de una cueva, no, lo dice por la boca de la puerta, ¿no? Pero la boca de una cueva, la boca de una puerta, la boca, llama a la puerta, la llama boca, ¿no? Dice, aquí Rosaura ya ha visto que es una cueva. Bueno, ella ve lo que ve, ¿no? Otra cosa es cómo lo diga o cómo lo exprese, ¿no? De acuerdo, pero yo creo que ve lo que ve. Pero habla, pues, en un tono más elevado, ¿no? Que el del cómico, que el del gracioso, y eso es lo que el gracioso a veces parodia, ¿no? Y con eso hace los chistes, que hace que la gente se ría, ¿no? Que habla como ella o habla de un modo... A lo mejor lo que digo, no sé si es así, yo lo veo así, ¿eh? Pero bueno, vosotros pensarlo, ¿no? Y eso es, de eso se trata, ¿no? Dice, es una pregunta. No, no es una pregunta, ¿no? Es una afirmación, ¿no? La puerta está abierta, ¿no? Y desde el centro de la puerta, ¿no? Aprecia la oscuridad, ¿no? Que es decir, nace la noche, ¿no? Dice, no, que era una pregunta lo que yo te hacía. Ah, ah, perdona, no he visto tu pregunta, dime, pregunta. A ver, a lo mejor estás preguntando, ¿quieres que te pase a...? A ver, que mire bien, porque como tengo esta ventana... Sí, dice, no, que era una pregunta lo que yo te hacía. Bueno, pues, si me la puedo repetir es que no lo he visto, ¿eh? Porque dice lo de Rosaura y la cueva. Eh, sí. ¿Qué quieres decir con Rosaura y la cueva? Que llama cueva, llama palacio a lo que es una cueva, ¿no? Pero no puedes decir que no ha visto que no es una cueva. Vamos, no lo sé. Dice lo de Rosaura y la cueva. está arriba, ya lo has respondido gracias, vale, pues eso es vamos a pasar entonces a la siguiente, yo creo que ha quedado claro pero veis la puerta, lo he puesto en negrita ¿por qué? porque es un elemento del tema será la puerta de la cueva la puerta del edificio, la puerta del palacio la puerta de la prisión la puerta del lugar en el que está encerrado el protagonista pero fijaros la despectación, llegamos a la cueva la puerta, otro comentario después lo que oye todas estas prevenciones, toda esta gradación a llegar al descubrimiento de la cosa a la presentación del personaje principal dicen hacer y engendrar no es lo mismo no, no, no, hacer y engendrar no vamos, no es lo mismo no es lo mismo, claro suena ruido de cadenas bueno, eso es la indicación escénica para que hagan ese ruido y veis, aquí ya veremos el carácter de cobarde que añadíamos al criado igual que a la señora le vamos a dar el carácter de bien hablada o de un tono elevado pues a Clarín la apasionada bueno, como sea a Clarín sin embargo le vamos a dar otro valor además de hablar cómico como hemos visto con los chistes del filósofo que alguien antes lo ha mencionado o como con esa parodia que desde mi punto de vista hace a las palabras de Rosaura ¿no? pues son recursos del cómico ¿no? como el miedo dice, ¿qué es lo que escucho? cielo y dice la Rosaura también invadida por esa sensación de temor fijaros en la situación estamos de noche estamos perdidos sin medio de transporte en la montaña ¿no? y aparece esta más que palacio cueva ¿no? es decir, un lugar que da miedo ¿no? dice, ¿qué es lo que escucho? dice, inmóvil bulto soy ¿no? eso es el miedo que tiene ¿no? de fuego y hielo Pues es como se siente Rosaura, ¿no? Ante el ruido, ¿no? Que escuchan, ¿no? Ese ruido de cadenas, ¿no? Pues eso le da miedo, ¿no? Juego de contrarios, claro, antítesis, ¿no? Fuego y hielo, claro, muy bien visto, ¿eh? Es una de las características, igual que el hiperbatón, ¿no? De todo, de la expresión, ¿no? Del barroco, no solo, ¿no? También hemos visto que en el nacimiento también hacen este tipo de expresiones, ¿no? Pero el barroco, si queréis, esto lo lleva al máximo, ¿no? ¿De acuerdo? Este jugar con las antítesis, ¿no? Vamos a ver más, ¿eh? Esta ya está más lexicalizada, ¿no? Más entendible, fuego y hielo, ¿no? Las hay que... son menos perceptibles, pero no por eso menos antitéticas, ¿no? Vamos a ver alguna más. Dice otra vez, este, ¿cómo se llama? Clarín. Dice, cadenita hay que suena, ¿no? Claro, dice, suena ruido de cadenas, ¿no? Pues es una pregunta retórica porque, claro, suenan las cadenas, ¿no? Y fijaros esta afirmación, dice, mátenme, que me maten. Es una especie de execración, ¿no? ¿De acuerdo? Que me maten, si no es eso. Es decir, es eso. ¿Y qué es? Un galeote en pena, ¿no? El que produce el ruido de la cadena. Los galeotes son los condenados, pero en este sentido no es un condenado físico, sino es un condenado del más allá. No, no, no, él cree que es un alma en pena. Por eso suenan las cadenas, los fantambas, la noche, la torre, ¿eh? Es decir, sí, sí, los galeotes están en galeras, claro, ¿eh? Están en galeras, claro. Pero el galeote estará en la galera en pena, pero no está en la mitad de la montaña, ¿no? Y lo que está en pena son los condenados, ¿no? Las almas en pena, ¿no? Los que no han sido redimidos por, es decir, los fantambas, eso es, eso es. De eso estamos hablando. Lo que cree, lo que cree Clarín, ¿no? Que dice incluso que me maten, ¿no? ¿Qué es eso? Es un aparecido, es un fantasma el que hace el ruido con las cadenas, es un alma en pena. Galeote sería metáfora de condenado. ¿Lo veis? En ese sentido es lo que él cree, que me maten si no procede el ruido de un fantasma. Tiene miedo, la oscuridad, la noche, el monte, la soledad. Bien, mi temor lo dice, eso es, dice bien mi temor lo dice, mi temor dice eso. El miedo que yo siento dice que es un galeote, es un alma en pena, es un condenado en pena, penando, es decir, es un fantasma el que produce el ruido de las cadenas. Por eso tiene miedo. ¿Veis? Ese es el carácter miedoso, chistoso y miedoso de tal, que parecía muy animado antes, contrastaba con ese vamos, que tal, a la casa, que nos van a invitar, no sé qué, cuando se acerca más a la casa y escucha las cadenas, pues tiene miedo. Y aquí aparece ese gismundo, que desde dentro no aparece, ¿no? Desde dentro, ¿no? ¿Dentro de dónde? Dentro de la cueva, de la prisión, de la... de la torre, de lo que... de los diferentes nombres que le da, ¿no? Dentro de ese antro, pues dice, hay mísero de mí, hay infelice, ¿no? Que tiene que ver, pues, con ese lamento, ¿no? Por la pérdida de libertad, ¿no? Que es lo que va a engarzar con su... con las famosas décimas, ¿no? Donde se pregunta, pues, apurar si los pretendo, ¿eh? Y todo eso, ¿no? Es decir, preguntar por qué él está condenado y no goza de libertad, las aves, los peces, ¿no? Y etcétera, ¿no? Pues él, sin embargo, ¿no? Siendo racional, pues tiene menos libertad, ¿no? Es decir, está sin libertad, está en prisión, ¿no? Encadenado. ¿No? Sería el lamento del encadenado, de alguna manera. Bueno, pues eso es lo que va a seguir, ¿no? Pero fijaros, ¿veis? Hay misero de mí, hay infelice, ¿no? Pues esto lo va a repetir, ¿no? Al final, cuando ya termina con la silba, ¿no? Y aparece la décima, ¿de acuerdo? Vamos a seguir. Que después se va a mantener firme y va a continuar, ¿no? A ver, me dice Rodríguez, bien temor, lo dice ese nipergo. Dice, es una anáfora. ¿Dónde ves la anáfora? Primero, ¿qué sería? La anáfora sería, ¿no? La repetición de una palabra, ¿no? Al principio de verso, ¿no? Hay misero de mí, ¿no? Hay infelice. ¿A eso te refieres? Claro, son dos exclamaciones, ¿no? Y las dos exclamaciones... Empiezan por la misma exclamación, que es hay, ¿no? Entonces, bueno, puedes interpretarlo como una anáfora, ¿no? Pero fíjate que tendría que estar en el siguiente verso, ¿eh? Porque dentro del mismo verso sería una repetición o sería un verso paralelístico, ¿eh? Sin embargo, si el siguiente verso también empezara por hay, ahí sí que podríamos hablar con más claridad de anáfora, ¿eh? ¿De acuerdo? Bueno, dice, qué triste voz escucho. Es decir, la voz que escucho es triste. Con nuevas... Con nuevas penas y tormentos lucho. Y el otro, yo con nuevos temores, ¿veis? La otra es dolor o padecimiento, lo que teme, ¿no? Dice el otro, yo... temores. Dice Clarín, ¿veis? Os he puesto entre paréntesis, ¿no? Para hacer el verso completo, ¿eh? Si contáis... ¿Cuántas sílabas tiene ese verso? Clarín, señora, huyamos los rigores. Once, claro. ¿Lo veis? Pero claro, al estar en la lectura, partido el verso en tres trozos, es decir, en tres voces, aunque una voz sea de dos voces, pero en tres partes, puede despistarnos respecto a dónde está el límite del verso. Pero claro, el límite siempre se pone en la rima, ¿no? Rigores, temores. ¿Veis? Bueno, dice, huyamos los rigores de esta encantada torre. ¿Veis? Aquí ya tenemos la torre. Esta encantada torre. ¿Veis? La torre, ¿no? Y ahora ya vamos a pasar al significado ese de torre que es preciso de prisión, ¿no? Más que de fortaleza, ¿eh? De prisión. Aquí se llama así por vez... De primera, claro, ¿no? Pero bueno, le hemos llamado edificio, le hemos llamado palacio, le hemos llamado señas, le hemos llamado... Y ahora le llamamos torre, ¿no? Cueva, ¿no? Cueva no lo llama en ningún momento, aunque bueno, alguien lo ha intuido que le llama cueva porque dice la boca. Pero bueno, las puertas... Bueno, vamos a entrar. Aquí se llama así por vez primera torre. Bueno, pues eso es, ¿no? Dice, de esta encantada torre, ¿no? Y fijaros el miedo de que tiene Clarín. Dice, yo todavía... Dice, yo todavía no tengo ánimo de huir cuando, sin ánimo, ¿no? Vengo a huir, ¿no? Me dispongo a eso. Me dispongo a la huida, ¿no? Estoy preparado para la huida. Pero es ella la que le retiene, ¿no? Vamos a ver cómo la retiene. Con una interrogación, ¿no? Se detiene... Vamos, que le detiene al criado, le da igual, ¿no? Se detiene a sí misma porque ella tiene más interés, ¿no? Que el criado que tiene más ganas de irse que ella, ¿no? Aunque ella también ha dicho huir, ¿no? Su primera impresión ha sido la del miedo, ¿no? Al escuchar la exclamación de tristeza, de dolor, de sejismo, de desesperación, de desesperación, de desesperación, de desesperación. Desde el mundo, ¿no? Desde el profundo de la cueva. Dice, ¿no es breve luz aquella, caduca exhalación, pálida estrella, que entre mulos desmayos pulsando ardores y latiendo rayos hace más tenebrosa la oscura habitación con luz dudosa? Bueno, es una pregunta retórica que ella misma se contesta, ¿no? Y ahora dice sí, ¿no?, que es la siguiente secuencia. Dice sí, ¿no?, pues a sus reflejos, es decir, a los reflejos de la luz, ¿no? Bueno, volvemos a anterior. Dice, ¿no es breve luz aquella? Lo que ve ahora, lo que divisa, ¿no?, es la luz, ¿no?, de una vela, ¿no?, o de una lámpara de aceite, más de una lámpara de aceite, ¿no? La luz es exhalación, la luz, ¿no?, fijaros, es estrella, ¿no? Entonces llamar estrella, fijaros cómo está dignificando, ¿no?, cómo está, son metáforas. Son metáforas de luz, ¿no? Bueno, más fijaros que a lo mejor hay estrella respecto a luz, ¿no?, hay algo más que una comparación metafórica, ¿no?, puede ser una causa, ¿no?, es decir, puede ser una sinécdoque, ¿no?, porque la estrella produce luz, ¿no?, es decir, hay una relación de contiguidad, ¿no?, más que estrella, interpretarlo ahí como un cambio de significado por comparación, ¿no?, había que considerarlo un cambio de significado por contiguidad, es decir, una sinécdota. Una sinécdoque, ¿no?, una metonimia también reciben esos nombres, ¿no?, esos cambios de sentido que se hacen por contiguidad, ¿no? Bueno, pues eso, esa luz, esa luz que en trémulos desmayos, fijaros este verso, pulsando ardores y latiendo rayos, ¿cómo llamamos ese tipo de versos? Paralelísticos, ¿no?, ¿no veis el paralelismo, no? Es decir, gerundio más sustantivo y gerundio más sustantivo. Son dos estructuras sintácticas, ¿no?, paralelas de gerundio, ¿no?, ardores, rayos, latir, pulsar, ¿no? ¿Veis? Es un recurso muy característico del Renacimiento. Eso no quiere decir que el barroco no lo emplea y no adorna su discurso con este tipo de figura de ampliación, pero estaríamos hablando del paralelismo, del famoso paralelismo. Bueno, la habitación es la prisión, el lugar, el dentro. Si fuera ese el edificio, la seña, el palacio, el dentro es la habitación, lo que está dentro de ese lugar. La habitación. Todos los adjetivos hacen referencia a la oscuridad, claro. La noche, la oscuridad, claro. Así es. Vamos a ver al siguiente. Dice sí. Pues a los reflejos de la luz, ¿no? Puedo determinar, puedo ver, aunque de lejos, fijaros, ese aspecto de la graduación, ¿no? De la perspectiva, ¿no? Cómo se va acercando a la cosa, ¿no? Sabéis que ese término de lejos en pintura se utiliza para eso, para expresar en la época la perspectiva, ¿no? La técnica de la perspectiva, ¿no? Bueno, no importa mucho, pero lo que nos dice es eso, ¿no? Lo que ve o lo que determina, ¿no? A los reflejos de la luz, ¿no? Es. Una prisión. Aquí ya tenemos habitación, aquí ya tenemos que esa prisión, eso no es una habitación para comer o un al, ¿no? Sino que es una prisión, ¿no? Ya llega, ya percibe con la luz, ¿no? Que estamos hablando ya no de la torre o tal, sino ya prisión, ¿de acuerdo? Aunque de lejos una prisión oscura, fijaros, aquí sí que tenemos esto que hablábamos antes, ¿no? Dice que es de un vivo cadáver, bueno, más que una antítesis, este se llama oxímoron, ¿no? Hacen referencia a la oscuridad, ¿no? Porque no se puede ser a la vez cadáver y vivo, ¿no? Y la prisión, igual que el palacio. Era un peñasco la prisión, ¿no? Fijaros la interpretación simbólica o metáfora, como queráis llamarlo, es sepultura, ¿no? Por paradoja, a ver, no te he entendido. Ah, paradoja, paradoja, lo de vivo cadáver. Bueno, vamos a llamarlo paradoja, oximoron, de esa manera. Sí, hay una contradicción, ¿no? Pero veis cómo les gusta a los... cómo sacan mucho recurso y mucho juego, ¿no? Mucho rendimiento, ¿no? A esto de contraponer, ¿no? Del oximoron, de la contradicción en los términos, ¿no? De la paradoja, también podemos llamarla así. Vale, pues venga. Y porque más me asombre, en el traje de fiera, fijaros, aquí también tenemos la contradicción. Aquí más que la paradoja o el oximoron, ¿no? Estará el antídoto. Fiera, hombre, ¿no? De prisión es cargado y sólo de la luz, ¿no? De la luz que ve acompañado. Pues todo eso, fijaros cómo se va acercando, pero todavía no hemos llegado, ¿eh? Todavía ahora ve un hombre en traje de fiera, ¿no? Es decir, un hombre vestido con pieles, ¿no? Un hombre en estado, ¿eh? En el que vamos a llamar. Fijaros que esto le gustaba mucho a los barrocos, ¿no? Que hablaban de... dentro de esa mentalidad religiosa, ¿no? Del tema de las edades, ¿no? Es decir, la edad de la inocencia, ¿no? De la culpa o del pecado, ¿no? Y de la redención, ¿no? ¿Veis? Pues ese estado de naturaleza, de inocencia, ¿no? Es una de las cosas, bueno, tantísimo, también puede que se refiera a que vive como un animal. No sólo que viste con pieles, también, ¿eh? Pero eso es la idea, ¿no? Es decir, es el de la naturaleza, ¿no? Eso es, es el hombre, ¿no? En estado natural, ¿no? Bueno. Eh, eh, pero lo que nos importa es que alguien yace ahí, ¿no? Alguien está prisionero, que esté vestido así o que esté vestido asado. De prisión es cargado, ¿no? Claro, la prisión, la prisión, ¿no? Las cadenas, que ahora ya tienen más sentido. Ya no se trata de un fantasma que va moviendo las cadenas en la noche por los montes. No es un alma en pena. Ya sabemos lo que es. Pero hasta que hemos llegado a saber lo que es, hasta que hemos llegado, fijaros cómo gradualmente ha ido creciendo, dilatando la cosa para hacer crecer la expectación ante el soliloquio que va a venir a continuación. Y ya, pues, dice, pues huir no podemos. Fijaros en la contradicción. Antes decía, huyamos, su primera impresión. Ahora no quiero ir. Dice, desde aquí sus desdichas y se ponen a escuchar lo que dice ese gismundo, que es esta famosísima serie de décimas que os he relatado antes, sobre el entorno a la libertad, a la falta de libertad. De eso se queja. Que él con más voluntad y con más cosas que el pájaro y que el no sé qué, que no sé cuánto está encerrado. ¿Cuál es la culpa? Todavía no tiene ese concepto de culpa. Pero lo tendrá en la siguiente jornada. Bueno, bien. Hemos llegado a ese gismundo que estaba en la torre. Pero veis el tema, lo que está, bueno, podéis decir que es ese gismundo, la prisión de ese gismundo. De eso habla el texto. Visto por dos personajes de la obra que son Rosaura que va a tener una vida, vamos, una historia propia que lleva a cabo hasta el final y su criado Clarín que también va a tener un papel en el desarrollo de la trama. ¿De acuerdo? Bueno, pues eso es nuestro texto. Hemos visto muchos recursos. No sé si me voy a acordar de todos ahora. Y ahora sería el momento de recapitular. Recapitular para intentar enfocar el comentario. Es decir, para encontrar los argumentos que vamos a utilizar en la localización, ¿no? Los doy por hecho. Es decir, podemos localizarlo en la primera parte, la primera jornada de las tres que consta la obra, prácticamente la primera escena, la segunda escena, es la aparición de Rosaura en el tal y el encuentro, como había dicho alguien, con Segismundo, la prisión de Segismundo, por lo tanto. Bueno, pues hablamos de esto en la localización, en la clasificación del teatro de Calderón, porque ya sabéis que Calderón, no todas las obras están destinadas a los corrales de comedias como esta. Hay otras que están destinadas a las plazas públicas por el Corpus, que son sus famosos autos sacramentales, que escribió muchos, y también su labor como dramaturgo, pero ya no en la plaza pública o en el corral, sino en el palacio, es decir, en la corte, su labor como dramaturgo aúlico, donde representó muchas cosas, pues en el palacio, en la zarzuela, de donde viene el nombre de zarzuela. Es decir, en realidad hay tres dramaturgos en este, bueno, todos, pero en este también, ¿no? Veis el que va a representar en diferentes lugares, y esas obras tienen diferencias en cuanto a la extensión, en cuanto a muchas cosas, y similitudes también. Pero bueno, quiero decir que no es la producción dramática, por lo tanto, de Calderón, ¿veis? Tiene diferentes espectadores y diferentes espacios donde se representa. Y se puede explicar que son los autos sacramentales de Calderón, pues son obras dramáticas, ¿no?, en tanto que se representan, ¿no? Es decir, pero características, pues mira, los personajes no son ideas, ¿no?, o pueden ser ideas, ¿no? Estoy pensando en el gran teatro del mundo, ¿no? Pues no sé, tenemos el mundo, pues el mundo es un personaje, ¿no?, que va pidiendo a los que van saliendo, pero no sale en persona, sale el rico. ¿No? Sale el pobre, sale la hermosura, ¿no? Y a cada uno de estos personajes les va pidiendo que les devuelva todo lo que les dio cuando entraron en el mundo, ¿no? Para que se reúnan con el autor, que es otro de los personajes, ¿no? Que es el que va a escribir la... el que va a repartir los premios, ¿no? De la vida eterna o de lo no. Bueno, pues, ¿veis? Estos autos sacramentales son piezas cortas donde personajes alegóricos, ¿no? Pues normalmente tratan temas, ¿eh? Temas dos, ¿no? En torno al asunto religioso, es decir, a la eucaristía, ¿no? Y a la redención, ¿no? Esas son las dos temáticas. Ahora bien, esas dos temáticas utilizan diferentes, como decía Calderón, argumentos, ¿no? Es decir, pueden tener un argumento histórico, mitológico, de costumbre... ¿Veis? Entonces, los argumentos son muy diferentes, aunque en el fondo todos esos argumentos, ¿no? Lo que hacen es hablar de dos temas fundamentales, ¿no? Que son eso, el de la eucaristía, ¿no? El de la comunión, ¿no? La afirmación de la religión y el de... también el otro que os he dicho, ¿eh? El de la eucaristía y el de la redención, ¿no? De la salvación del alma y todo eso, ¿no? ¿De acuerdo? Bien, pues es un teatro que se hace por la fiesta del corpus, ¿eh? Que es eso exactamente, ¿no? Y que se representa, pues eso, en las plazas públicas, ¿no? En las calles, ¿no? Y se representa en carromatos, ¿veis? Es muy diferente del teatro que se representa en el corral de comedias, ¿no? Que tiene su escenario, su vestuario, ¿no? Su patio de butaca, sus palcos, ¿no? Y está siempre en el mismo lugar, ¿no? Tiene más... Bueno, pues... Y son piezas más cortas, más breves, ¿no? Eh... Bueno, también en los corrales se mezcla la música, ¿no? Y se mezcla el canto con lo propiamente represent... la actuación, ¿no? Es decir... Se inician con toques de guitarra, hay entremeses, hay loas, que son presentaciones, es decir, el espectáculo también, además de lo literario, como todo el teatro, junta diferentes cosas. Pero donde más se une esta idea de la música y el texto, lo que va a ser la zarzuela, es en el teatro áulico-cortesano de Calderón, que hizo para la corte. Veis ahí la música o la escenografía, es decir, todo el aparato escenográfico, que se muevan las cosas, que se creen perspectivas, que se cambien escenarios, pero no una triste sábana en la pared, sino todo un complejo asunto de representar las olas, pues se hacía. Veis ahí el teatro y armas. Tiene más ese carácter, a lo mejor priva menos lo argumental, y tiene más importancia el escenario, el aparato y otras artes que no son literarias, como es la danza o como es la música. Bueno, ya me he perdido. Sí, estábamos localizando, nuestra obra la podemos localizar también así, hablando de que esto pertenece a un drama, no a un autosacramental, que también es otro género que cultiva Calderón. O no al teatro, que vamos a llamar áulico, para los reyes y para los nobles, que se representa además en sus palacios, en el Palacio del Buen Retiro, etc. Bien, pues eso cada uno prepara la localización como prefiere, es decir, son muchos los argumentos que podemos utilizar para localizar el texto. Entonces, cada uno que juegue para dar una idea del texto. Vale, el siguiente punto sería la temática. La temática yo creo que ya estamos de acuerdo que habla de la prisión, de la torre en la que está encerrado Sergis Mundo. Esa es nuestra temática. Y como dice, son conceptos, a ver, vamos a ver, voy a abrir un poco, son conceptos, eso es, son conceptos, los personajes, eso es, la hermosura, todo eso son conceptos. Dice, el teatro es lo más importante del barroco, ¿no? Es lo más importante, bueno, claro, tuvo una importancia, fue muy relevante, ¿no?, como vehículo ideológico, como muchas cosas, claro que sí. Eso es también uno de los tópicos que, en torno a Calderón, o de las muchas cosas que se han hablado en Calderón, ¿no?, en ver a Calderón, pues, un propagandista, ¿no?, de la ideología de la monarquía absoluta, ¿no?, de los austrias, del imperio, ¿no? Y de la iglesia católica, claro, ¿no?, y de Trento, y del catolicismo, ¿no? Entonces, así se lo ha visto también a Calderón, se lo ha visto de muchas maneras a Calderón, ¿no?, y la recepción de Calderón ha sido, pues, así en grosso modo y de una manera burda, ¿no?, pero bueno, la ilustración echaba pestes, ¿no?, porque la ilustración quiere volver a las tres unidades, ¿no?, y echa pestes, pues, de, pues eso, de los que rompen las unidades, ¿no?, como de acción, de tiempo, tal, ¿no?, se muestra más rigurosa, ¿no?, y más, y más procliva. Y aquí ve al teatro que vamos a llamar clasicista, ¿no? Sin embargo, el romanticismo lo recupera. Fijaros lo importante que va a ser en el romanticismo el concepto que aquí tenemos, ¿no?, el de la libertad, ¿no?, por contraposición a lo que estamos hablando, que es la prisión oscura, ¿no?, es decir, entonces el romanticismo lo va a recuperar, ¿no?, Goethe, ¿no?, el alemán, ¿no?, va a ser un ferviente admirador de Calderón, ¿no?, y bueno, pues, en general. Después con el realismo va a tener una cierta bajada, ¿no?, y después, bueno, va a tener, pues, mucha revolución. Hay representaciones en el siglo XX, ¿no?, y una actitud muy favorable porque se le considera un texto moderno, ¿no?, en cuanto a plantear temas, ¿no?, los conflictos sociales entre generaciones, entre padres e hijos, ¿no?, los temas del poder, los temas de la individualidad, bueno, es decir, que ha habido los temas también sobre psicoanálisis, ¿no?, esto de la madre de Calderón, ¿no?, que murió siendo muy niña, su padre era muy autoritario, bueno, quiero decir que también, ¿eh?, de esto se ha hablado, ¿no?, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de el tema este de la pérdida de la madre, ya no en esta obra, ¿no?, sino en, en, en, en muchas otras obras, ¿no?, de, de, de, de Calderón, ¿no? Es decir, ha habido muchas perspectivas, muchos estudios, ¿no?, y, en fin, es un autor universal, ¿no?, y por tanto, pues como os imagináis, ¿no? Ha originado una multitud de acercamientos y de apreciaciones que no podemos resumir en una hora ni en dos, pero vamos, ya nos queda bastante menos de una hora. Estábamos entonces, ahora no me acuerdo dónde estábamos, estábamos localizando, ya estábamos en el tema, hablando del tema, que era la prisión, que era la torre, que era el lugar en el que está encerrado el protagonista. Y estábamos hablando de la estructura, en fin, qué partes podemos encontrar. Ahí podríamos hablar de la gradación que hemos ido viendo, cómo vamos acercándonos, nos acercamos un poco más. ¿Y qué veo ahora? Pues ahora ya le veo a él, ahora ya veo la luz que hay dentro, ahora veo quién está dentro de la cárcel. Y antes de ver, ¿qué oyes? Las cadenas, ¿no? Y antes de las cadenas, mira, me parece que hay ahí una cosa, ¿no? ¿Veis lo que quiero decir? Cómo esa gradación, ¿no? Podríamos establecer... Podríamos establecerla como criterio para establecer la estructura del texto, ¿no? Es decir, cómo hasta que llegamos al conocimiento de que se trata de una cárcel, ¿no? De una prisión, pues hemos tenido una serie de aproximaciones a la cosa, ¿no? Hasta que al final, pues hemos visto... Bueno, son técnicas, yo creo, dramáticas, ¿no? Para crear expectación en el público, ¿no? Para crear interés, ¿no? ¿De acuerdo? Un poco tienen que ver con el... Bueno, después tendremos que hablar del estilo, ¿no? Es la representación de ese gismundo. Esa es la presentación, ¿no? Eso es, es la presentación de ese gismundo, exacto. ¿Vale? Bien, vamos... Pero a esa presentación, fíjate cómo ha sido gradual, cómo hemos llegado poco a poco, ¿no? Desde las señas, desde el edificio que se ve difuso en la oscuridad de la noche, ¿no? Pues a la apreciación de la vela interior, ¿no? De la luz, de la lámpara... De la lámpara, ¿no? De aceite interior y a su leve luz, ¿no? Pues... Pero fijaros también el tema del claroscuro, ¿eh? Cómo también está presente en esa secuencia, ¿eh? Se me ha olvidado decirlo, ¿no? ¿Vale? Bueno, eso decía Pre, Pre. Bueno, muy bien. Muy bien. Estamos en el estilo. Entonces, en el estilo, pues no sé, hemos destacado el hiperbatón que hemos tenido que hacer, poner en orden los elementos sintácticos porque si no teníamos alguna dificultad para entender esa secuencia, ¿no? Entonces, el peñasco, ¿no? Que es el palacio. El palacio parece un peñasco. Bueno, pues veis el hiperbatón, ¿no? Hemos visto el hiperbatón, hemos visto, pues eso, el oximoron, ¿no? La antítesis, ¿no? Como cosas características, ¿no? Pero también hemos visto, pues, paralelismos, ¿no? Epítetos, ¿no? Que también los hemos visto, ¿eh? Metáforas, ¿eh? Sinecdoques. Hemos visto, pues, muchas cosas, ¿no? Entonces, pues, seleccionar de esas cosas las que consideréis que mejor, ¿no? Caracterizan esas. Esa época, ¿no? Esa época barroca, ¿no? Fijaros, la influencia de Góngora, ¿eh? Lo vamos en la obra, ¿eh? Es decir, Góngora triunfa, ¿no? Y pone de moda, pues, todos los cultismos, ¿no? Todas estas maneras de hablar elevada, todas estas metáforas atrevidas, ¿no? Todos estos juegos de palabras, ¿no? Todas estas cosas, ¿no? Que va a poner el Góngora de moda, pues, se reflejan en el teatro de Calderón, ¿eh? ¿De acuerdo? Y de toda su escuela, ¿no? Porque Calderón, igual que Lope, ¿eh? Va a crear escuela, ¿eh? Después, igual que Lope, pues, no sé, tiene a sus seguidores Montalbano o, bueno, a sus partidarios, ¿no? Tirso, Berete Guevara, Guillén de Castro, ¿no? Pues, Calderón, ¿no? Que va a reformar, ¿no? Va a reformar. la fórmula de Lope que parecía estar en decadencia que se disgregaba pues la va a reformar y la va a consolidar va a tener también un montón de seguidores como ya hemos visto uno, Rojas Zorrilla o como Agustín Moreto o después muchos epígonos que ya degeneren un poco el género que serán autores ya que vamos a llamar de segunda pero veis, va a crear toda una escuela este Calderón no sé por qué me he ido por ahí ahora ahora sí que me he perdido porque estaba intentando hablaros de que el estilo de Calderón se acerca más al culteranismo o al conceptismo bueno, yo creo que al culteranismo si esas dos etiquetas nos pueden valer es decir, yo creo que la influencia de Góngora es más importante pero claro, también es conceptista todos son juegos y conceptos y todo es racionalidad ya no está en el humanismo ese vitalismo humanista ha pasado a ser el hombre ya no el centro de la cosa sino que el racionalismo incipiente está desplazando al hombre como centro del universo y está cambiando entonces claro, participa de los dos de los dos movimientos aunque encontrar las diferencias entre los dos no es tan fácil es decir, es una etiqueta para distinguir a Quevedo de Góngora culteranismo y conceptismo y sobre el conceptismo pues hemos visto a Gracián y hemos visto autores en prosa pues Calderón participa de los dos sin embargo la huella de Góngora yo creo que es más patente porque Góngora también es un poeta conceptista lo que pasa es que le llaman culteranista culturista, cultenarismo culteranos es así como los llaman los culteranos bueno, por si quieres esa exageración esa profecía esa fusión de términos latinos de términos cultos sacados del latín directamente aunque muchos de ellos han pasado a la lengua normal ya no los percibimos como cultismos montones de ellos Pero en su momento era así. Es decir, yo creo que las dos etiquetas representan muy bien el estilo de Calderón, ¿no? El conceptismo es también la brevedad, ¿no? Y eso es una cosa que destaca mucho en Calderón también. Aunque es muy prolijo, ¿no? Pero también sabe ser muy breve, ¿no? Para explicar muchas cosas. Entonces el estilo, ¿eh? Pues bueno, iría por ahí, ¿eh? Pues bueno, de esas en el texto, ¿eh? El texto que tenemos presente para no caer en afirmaciones muy generales, pues buscar, ¿no? Pues no sé, llamar a la luz, como hemos dicho, no sé, exhalación, ¿no? Pues tal. O llamarla a la luz estrella, ¿no? Pues hablar de eso, ¿no? Recordaba a Luterano. A ver, despectivamente, recordaba a Luterano. ¿El qué recordaba a Luterano? Luterano, los seguidores de Lutero. ¿El qué recordaba a Luterano? No, aquí en Calderón no hay luteranos. Aculterano, ah, para desprestigiarle, ¿no? Es decir, quieres decir el sufijo, ¿no? El sufijo despectivo, ¿no? Bueno, pues podía recordar, muy bien visto, ¿eh? Muy bien visto, una manera de desprestigiarles, ¿eh? Eso es, ¿no? Es una manera de insultarse mutuamente, ¿no? ¿De acuerdo? Se llamaban eso, herejes, ¿no? O cosas peores. Se llamaban de todo. Es decir, las relaciones entre los escritores, os aseguro que no eran muy buenas. Calderón, por ejemplo, con López se llamaba fatal, ¿eh? Porque Calderón, fijaos aquí, todo tal, cristiano, la ideología del catolicismo, tal, no sé qué, pero bueno, tuvo una vida muy atormentada, ¿no? Perdió a la madre muy pronto, tuvo peleas con la ley, pues no sé, desde por alquileres impagos hasta por un asesinato, un crimen, un homicidio, no él, ¿no? Sino su hermano. Un racto, o sea, asaltaron un convento y en el convento estaba una de las hijas de López. Entonces López le sentó eso como ya López era muy mayor, ¿eh? Estamos hablando de 1630, un poco antes quizá, ¿no? 1630. Veintitantos, pues los hermanos Calderón asaltan un convento. Esto fue un escándalo, López se quejó amargamente y las relaciones, aunque él a su principio, porque empezó a triunfar en 1620 cuando López estaba en las fiestas estas que hacían, de San Isidro en 1620 alaba el talento del joven Calderón. Pero a partir del asalto a tal, las relaciones entre Calderón y López fueron malísimas. López ya era muy mayor, fijaros que López muere en 1636, ya con muchos años, había nacido en 1560, es decir, era frente a esta joven generación de los que habían nacido en 1600, fijaros la diferencia, pero aún así no fueron buenas las relaciones entre López y Calderón. Y eso ya sí que no se ha cuento. ¿Por qué alguien ha escrito algo? Porque hemos seguido culteranos por las relaciones literarias, ¿no? Entre, pues no sé, entre Quevedo y Góngora o entre Góngora y López que fueron también muy malas las relaciones, ¿no? Eso es. Bueno, eso estaba en las academias presentes, ¿no? Todas esas disputas y todas esas cuestiones. Bien, pues eso es lo que vais a contar del estilo. Ahí también no olvidaros, ¿eh? No olvidaros, por favor, la métrica, es decir, los tipos. Los tipos de versos que emplea, las combinaciones, ¿no? Estróficas, si son estróficas, ¿no? O si no lo son, la silba no es estrófica, ¿eh? Porque es indeterminada la tirada de versos que pueden ser de muchos o de pocos, ¿no? Sin embargo, la redondilla o la décima, pues es de diez o de cuatro, es estrofa, ¿veis? Pero bueno, el tipo de composición que sea, ¿no? El tipo de verso que emplee y la rima, ¿eh? Si la hay, ¿de qué tipo? Consonante, son pareados o como la representáis gráficamente. Es decir, mediante mayúsculas para arte mayor, es decir, para más de nueve sílabas y con minúscula, ¿no? de ahí para abajo ¿de acuerdo? pues eso también hay que ponerlo es conveniente que si os aparecen textos en verso, sepáis determinar su tipo y los nombres que reciben las combinaciones que encontremos y con eso terminaríamos el estilo y entraríamos en lo que llamamos la valoración personal esa es la parte más libre del ejercicio y ahí valoráis lo que queráis valorar aspectos que habéis dicho en la expresión si queréis o valorar aspectos que habéis dicho en la localización de la relevancia de este autor de los aspectos escénicos que encontréis de la importancia que puede tener la temática que va a tratar no en el fragmento, porque en el fragmento está lo que trata realmente el poema o es la presentación a lo que va a venir después es decir, a la falta de la libertad al tema de la libertad o del poder ¿no? ¿de acuerdo? o de la justicia que serán tres grandes temas que vamos a encontrar en esto o del conflicto generacional el conflicto con el padre pero aquí estamos en los preliminares estamos introduciendo esa cosa en la figura de Rosaura que ya sabemos que anda buscando algo y que va a tener una historia paralela en busca de la venganza aunque al final ya veis que es lo que le pasa ¿con quién se casa Rosaura? ¿sabéis con quién se casa Rosaura? muy bien, con Astolfo exacto, ¿no? Astolfo es ese duque de Moscovia que va a ocupar el puesto que pretende a su prima estrella pero que que al final pues Segismundo renunciando al amor porque Segismundo prefiere a Rosaura pues determina que se case se la entrega a Astolfo para reparar su honor bueno, estaríamos en la interpretación en fin al final del texto con una R con una R, ¿no? eso es, después de n una sola r estaba claro lo entiendo, que escribir rápido y escribir en el chat es incompatible muchas veces, así que se los acaban escribiendo despacio así que fíjate escribiendo así no hay nada que perdonar bueno, pues eso es lo que preguntas, ya estamos terminando nos quedan 5 y media, 6 y media, ah no, ya hemos terminado hace un rato, pero bueno, lo mismo da estamos ya al final preguntas que queráis hacer generales consejos que os pueda dar pues es eso, que estudiéis mucho que repaséis vuestras unidades que suelen caer cosas muy variopintas además del comentario, que siempre tiene que seguir este esquema de localización tema y estructura, estilo y valoración, de acuerdo en esos 4 puntos tenéis que articular vuestro comentario eso que no se olvide que quede claro y bueno, llevar preparado bien los temas variados que hemos visto a lo largo del curso desde lo que habéis visto en el cuadernillo de las relaciones de la pintura o la importancia de los jardines o tantas cosas que hemos visto de la incidencia de todo esto de lo esotérico en el renacimiento en sus múltiples formas el amor platónico la situación de la mujer pues todos esos temas que hemos visto en el renacimiento pues todas esas cosas, más o menos las tenéis que llevar frescas porque os podrán servir o bien para ilustrar el comentario y para saber dar cuenta de lo que sería la parte teórica de la asignatura yo no sé si tenéis preguntas que hacer vas a estar vas a enterrar una pregunta de desarrollo voy a parar la grabación para que no sea tan larga y hablamos 10 minutos más ya nos despedimos voy a parar esto