Ah, ¿qué tal? Perdonadme, pero por una vez no ha sido culpa mía. Ha sido el navegador que no daba audiencia y he esperado a que vinieran de secretaría para que lo pudieran solucionar. Como es el primer día, yo no me he extendido demasiado, solo opinaba sobre lo que es la psicología de la memoria. La psicología de la memoria es psicología experimental y aplicada, lo cual supone cambiar de psicología básica a una psicología que nos va a servir para mucho en el trabajo. Es una psicología que sorprende cómo nos tiene que cambiar el concepto que tenemos de la memoria como herramienta y la aplicación que tiene dentro del campo del trabajo de los psicólogos. Los psicólogos, yo ponía un ejemplo cuando vemos a personas que han sufrido un trauma emocional, en muchas ocasiones observaremos que tienen unos lapsos muy grandes de memoria. No recuerdo tal cosa. O en el caso de testificales en tribunales veremos qué tipo de relato se tiene que hacer para que tenga una cierta veracidad. Hablaremos con lo que les sucede a los testigos o a los perjudicados cuando tienen que explicar lo que les ha sucedido. Eso es un trabajo clásico del psicólogo cuando ayuda a los profesionales de la justicia, decirles cuál tiene que ser su testimonio para que sea no sólo verdad que se supone que lo es en cualquier caso sino cómo explicar la verdad para que tenga veracidad. Para que la persona que lo escuche sea un tribunal de justicia, sea un fiscal, sea un juez, sea un abogado, diga esta persona está diciendo la verdad. No basta saber las cosas sino el cómo hay que recordarlas, cómo hay que volverlas a codificar. Nosotros no sacamos de un armario un recuerdo y lo pasamos a la realidad sino que construimos el recuerdo en cada momento. Una compañera vuestra me ha preguntado qué pensaba sobre las regresiones y la hipnosis. Bueno, la hipnosis es lo contrario al sueño. En una línea en la que esté el centro, la conciencia, en un extremo estarían los sueños y en otro estaría la hipnosis como un estado de conciencia. No consciente pero sí pseudoconsciente. Yo no puedo estar sin saber quién soy porque entonces tampoco me serviría para nada. Es cierto que hay toda una filosofía al uso sobre las constelaciones, las regresiones hasta épocas en las que yo incluso he sido otra persona, también lo he oído decir, en otra vida he llegado a estar por una regresión. Bueno, a mí me sorprende pero al que quiera como la psicología es una ciencia que abarca mucho. A lo mejor son límites y están un poco alejados de lo que es la psicología clásica y científica pero bueno el que le vaya bien yo siempre digo es como el deporte. Cada uno que elija el deporte que quiere y si le sirve para estar en forma que esté. Yo no soy un capo que practique y creo que con esto lo digo todo. Pero bueno, el que viva y haga esto me parece bien. Yo he hablado de la hipnosis porque es verdad que encontré un libro y si queréis os lo pasaré al pdf porque es interesante. No es un libro muy denso, es un libro muy práctico en el que ella enseña a la meditación profunda como una clase de hipnosis. Esta señora, este médico decía que la hipnosis era una automeditación profunda en realidad. Que era una forma de sustraerte a tu realidad llegando a un estado de conciencia puro. Y en ese estado de conciencia había pocas cosas que nos afectaran de forma consciente. Bueno, yo lo puse en práctica en una tal y reconozco que funcionó. O sea conseguí pasar por el trance de la dentista sin tener anestesia pero no fue fácil. Es decir hubo momentos en los que percibía como momentos de dolor. Me pareció interesante pero no con dolores agudos sino con un estado más general de las cosas. Cómo puedo estar más relajado o cómo puedo a lo mejor tener un conocimiento del medio que me rodea de una forma mucho más sosegada. Para esto creo que servía muy bien lo que yo hice. Más que para que te quiten un hueso sin notar dolor. Eso lo veo muy difícil. Pero bueno reconozco que era un método muy bien hecho, muy científico, muy calculado y sobre todo que te enseñaba a hacerlo. Yo estuve ya si funcionaba o no. No era alguien que venía como en un escenario y de una chistera sacaba un conejo. Que a veces he visto cosas de hipnosis que son como de feria. Eso no es el tema de la ciencia. Dicho esto yo he repasado un poco por qué es importante esta asignatura y esta asignatura ya es un poco entrar a trabajar lo que es la mente humana y la conducta de las personas. Más aplicado a personas que animales, todo y que los animales también tienen un sistema de memoria y un perro recuerda que le has pegado y un elefante recuerda al que lo ha engañado y a lo mejor te da una trompada al cabo de 30 años. Pero es verdad que el sistema de memoria humano es muchísimo más complejo. Incluye muchas variables y esta asignatura lo que enseña es cómo codificamos y cómo decodificamos la información. Porque codificar es muy fácil. Nosotros constantemente recibimos cosas en la memoria y no hacemos ningún esfuerzo aparente para recordar. Yo estoy aquí y las cosas me van entrando. Ahora cuando salga de aquí ya a las dos horas, si tengo que colocar las personas en el aula y recordar los vestidos que llevaban o los peinados o los zapatos, cuidado, eso me costará más trabajo y seguro que lo he visto. Luego en cómo recordar se enseña en esta asignatura. ¿Qué mecanismos hay? Puntera de memoria, las iniciales como técnicas de recuerdo, etcétera. Y yo he dicho que esta asignatura es una asignatura que se impartía en tercero de carrera. ¿Por qué? Porque se tenía que tener toda la psicología básica muy aprendida, pero como la carrera se ha estrechado un poco, esta era cuatrimestral también y sigue siendo cuatrimestral. Es verdad que había un profesor de memoria que era muy bueno, que se jubiló hace poco, joven pero se retiró y que tenía un libro que era un manual norteamericano sobre memoria que era impresionante. Lo que pasa es que los exámenes eran impresionantemente difíciles porque eran preguntas que no estaban en el libro nunca. O sea, no era el típico examen de ¿En qué caso será motivación intrínseca o extrínseca? Y en el libro está la frase. Este señor te decía, yo voy por la calle, me cruzo con una persona, creo que lo conozco. Eso es un caso de... Decía recuerdo aparente, recuerdo... Y no estaba en el libro el caso concreto. Se trataba siempre de interpretar, reducir y saber. Y no era fácil. Era una asignatura que la gente le tenía mucho respeto y que cuando la probabas decían, sí he aprendido mucho pero he sudado mucho para aprobarla. Ahora el equipo docente que lo lleva es mucho más tratable. Hace unos exámenes muy ponderados, muy equilibrados respecto a la materia y el tiempo que tenemos para aprenderla. Y es verdad que la PEC suma un punto por encima del 5 salvo que lo hayan cambiado, que no lo creo. Y, hombre, es una práctica que lleva trabajo que no es fácil, que se puede hacer entre varios aunque es individual pero que sirve para un tema pues saberlo muy bien. El que hace la PEC sabrá muy bien un tema. El que copie la PEC tal, bueno, pues no aprenderá nada y tampoco servirá de nada. La PEC la corrijo yo y es un punto sobre la nota pero a partir del 5. Yo recomiendo hacerla porque son experimentos con metodología que mezcla ya la estadística. Se supone que el segundo hemos aprobado una lista de datos 1. ¿Lo hemos aprobado? No. ¿Lo hemos aprobado? Ah, ahí te he pillado. ¿Y tú? Tampoco. Bueno, es que en investigación de psicología, a ver, muy bien, menos mal que me has salvado. ¿Veis cómo vuestros compañeros se han aprobado estadística? En psicología todo experimento tiene que pasar a una contrastación empírica. Es decir, todo experimento tiene que tener un alfa de control de 0,01 o 0,1 que establezca en una campana de Gauss el porcentaje en el que se establece que la medida es significativa o no significativa. Nosotros cogemos dos muestras de inteligencia, como pasamos en un aula, en un colegio cientes de inteligencia y obtenemos unas puntuaciones. Bueno, estas puntuaciones tienen una validez gaussiana aplicando una tipificación que es lo que se aprende en análisis 1. Esas puntuaciones determinarán una campana o sea, una distribución. La mayoría de los alumnos estarán aquí y estableceremos un porcentaje de medida por ambos lados de 0,1 o 0,05, en fin, lo que establezcamos con un alfa de control para sacar los casos que por algún motivo no deben pertenecer a una muestra estadística. Bueno, pues el experimento que se hace aquí con un AP se utiliza algún tipo de estadístico de control. Si es una muestra paramétrica de 7 elementos, que es lo que suele ser normal, si vosotros pasáis una encuesta a alguien no os la harán pasar a 70 personas sino a 5 o 7 personas. El estadístico de control que se utiliza no puede ser gaussiano porque las muestras tipificables gaussianas tienen que tener 100 elementos como mínimo. Si nosotros medimos garbanzos con un pie de rey, para saber que la medida estándar de un garbanzo es de 7,32 mm tenemos que medir como mínimo 100. Entonces podemos calcular la media, la desviación típica, es decir en cuánto la media se desvía en más y en menos de la medida central, etcétera. Si nosotros sacamos una puntuación de un test de 7 personas, ese tipo de estadístico no es válido porque podían ser 7 personas que estuvieran muy cerca de aquí o muy cerca de aquí. Creeríamos que todos los alumnos de este instituto son genios o son chicos con algún problema de aprendizaje lo cual no debe ser cierto. Entonces el estadístico de control que se utiliza normalmente es uno que se llama T de student. Y sale en esa práctica y se aprende, no es complicado, se meten los datos en una ecuación y dan los datos, lo miras en un más que o menor que, ¿es significativa la muestra o no es significativa? Se aprende con esa P. Y es interesante porque se aprende la psicología aplicada en el campo de la memoria y de verdad que es una práctica que lleva trabajo pero es bonita. Yo dedicaré una tutoría a hablar sobre la práctica, colgaremos aquí el material. Yo os lo comentaré, veréis que hay una parte teórica, unas preguntas teóricas y pensad que en el examen hay 5 preguntas que salen de la práctica. Entonces al final esa práctica yo sé que más o menos circula por ahí contestada para que la podáis estudiar al menos el que no la haga que no se preocupe, que diga bueno, no lo sabré todo pero al menos sabré qué preguntas hay que se preguntaba en esa PEC porque son las que el equipo docente valora de aquella materia. O sea, ¿qué tipo de recuerdo tenía el jugador de fútbol cuando no sé qué? Pues recuerdo antelógrado. Entonces ya puedes ver qué tipo de preguntas se pueden formular en el examen. Sí, cada año lo cambia. También lo ha cambiado el libro. ¿Pero han cambiado la portada o el libro? Ah, lo irá a buscar el del tutor para mirarlo. De todas formas yo he subido, tengo los datos de... Me ha llegado. Yo tengo los datos de la asignatura para que os hagáis una idea de lo que es y lo que tal. Me parece que en este momento había articulados 56 alumnos. Fijaros que es una cuarta parte del primero. En Baleares, 50 alumnos. Es decir, a una cuarta parte. Yo en motivación este año cuando han cambiado el programa estadístico les he dado un dato que salía publicado nuevo y es número de alumnos que en Baleares han egresado el año pasado. Egresados son los que han acabado, los que han acabado la carrera y se han graduado. El año pasado me parece que salían 22. Y este año hay matriculados habrá unos 250. Es decir, menos del 10%. Hablamos de un 8% de personas que se matriculan y que acaban. Hombre, matricularse es fácil. Es caro, pero es fácil. A lo mejor hay diferentes maneras, pero... Ha mirado el libro aquí, no lo han puesto. ¿Cómo se quitaba esto? Así, ¿no? ¿Cómo has dicho? Aquí. Sí, sí. Y aquí no lo han puesto. Gracias. En cualquier caso, el equipo docente siempre ponía un examen y espero que lo siga haciendo que está equilibrado respecto a la materia. Porque esta materia si se le dan tres o cuatro vueltas puede ser muy difícil. Muy difícil. Pero no creo que la finalidad de esto sea hacer genios de la naturaleza. Porque aquí hay varios, yo lo he comprobado. Pero lo previsible es aprobarla. Y aprobarla aprendiendo lo suficiente como para utilizarla. Yo digo que de lo que he aprendido en la UNED, de las asignaturas, esta asignatura es de las que me ha enseñado más. Curiosamente. Parece una asignatura teórica, un poco rollo, un poco... Venga, corto plazo, largo plazo, memoria operativa, memoria de trabajo... Parece como un poco algo que nos hemos inventado y que le hemos puesto etiquetas cuando realmente la memoria es solo una cosa. Nosotros el cerebro humano no hablamos de una clase de memoria, otra clase de memoria. Nosotros recordamos. Pero que hemos aprendido a clasificarla en función de cómo vemos que trabaja la memoria. Y claro, si se aprende bien, ¿qué pasa? Que cuando escuchas a alguien, imagínate a un psicólogo, escucha a un paciente. El diálogo hipocrático entre un paciente y un psicólogo es una de las... por no decir la principal herramienta de comunicación. Mientras no se invente lo de las regresiones con imposición de manos, que no la he visto en ningún curso o los cursos que he visto esto no son muy científicos para que lo entendamos. La forma como yo puedo entender, o una de las formas con las que yo puedo entender que lo que te sucede es que me lo digas y tu relato viene, no de qué te sucede en este momento. Normalmente lo que te sucede no lo veo cuando te sucede, sino que me lo tienes que relatar. Y para relatarlo tienes que usar tu memoria. Y para usar tu memoria tienes que construir tu recuerdo en este momento y decirme cómo lo has vivido. Pero lo estás viviendo ahora, que es el gran error del concepto de la memoria es que tú crees que me estás contando algo que te sucedió y tú estás vivenciándolo ahora y poniéndole la emoción. ¿Qué sientes ahora que te produjo aquello? Pero lo sientes ahora, no lo sientes cómo sucedió, salvo que lo vivas ahora. Sí. ¿Por qué? Evidentemente. Eso es gravísimo. Eso es gravísimo, que te ha pasado a ti. Si yo te digo a ti, eso gravísimo que te ha pasado a ti... Hombre, yo estoy estableciendo un parámetro anterior casi a tu propia explicación. Se supone, aunque sea un error, que existe una supremacía del terapeuta respecto al paciente. Se supone. Creo que es un error porque yo creo que es al revés, que si hay algún tipo de supremacía es del paciente respecto al terapeuta. ¿Por qué tú? Yo creo que el que tiene el conocimiento es el paciente, no el terapeuta. Aunque parezca lo contrario, parece que yo sé... No, no, el que sabe lo que te pasa es tú y solo tengo que aprender. Realmente el aprendiz soy yo y eso hay que tenerlo muy claro. Cuando yo pregunto induzco algún tipo de emoción o de tal y si tú crees que yo estoy por encima de ti porque lo sé todo, cosa que es falso, que no lo creo, ni lo he dicho ni lo he afirmado. Ni creo que se vea así. Si yo parto de esa supremacía supuesta tú verás que es gravísimo lo que has vivido. Si el propio psicólogo me lo decía... Yo puedo inducir algún tipo de emoción o de traslación. Ese gran frenazo que usted oyó antes del accidente ¿cómo fue eso? A ver, cuénteme. Tú deducirás que es muy veloz el coche. En la persona que usted vio... Siempre digo que a mí me pusieron una rueda de reconocimiento una vez con cuatro personas más de las que yo no tenía absolutamente nada que ver. Me pidieron por favor. Y las personas que tenían que identificar a alguien decían que el sujeto que las había agredido llevaba gafas y yo era el único que llevaba gafas y pensaba, de aquí voy a salir muy mal porque... ¿Cómo no nos ponen gafas a todos al menos? Es una clase casi de sugestión. Imaginaros que yo hubiese sido el supuesto detenido. Pues digo yo que no lo habrían dejado el único con gafas. Habría puesto gafas a todo el mundo. Pues es una alteración de la percepción pues en psicología se tiene que tener muy claro cómo funciona la memoria y especialmente que los sucesos traumáticos generan una gran cantidad de lapsos de memoria y esa construcción de la memoria que es algo que existe en algún sitio nosotros podemos facilitar el acceso a esto o podemos bloquearlo si lo hacemos mal. Y entonces el conocer muy bien cómo se codifica y cómo se decodifica puede ayudar a que los sucesos vayan emergiendo en un grado alto de probabilidad de certeza. Como forma parte de mi trabajo hablar con personas que han sufrido sucesos traumáticos muchas veces tenemos que trabajar el recuerdo en un tiempo soportando lo que ha dicho la compañera. Claro, es que recordar a veces es por algo que no se hace y recordarlo supone sufrir entonces el trabajo de un terapeuta tampoco es hacer sufrir a nadie. Vale, tenemos el recuerdo perfecto y estás destrozado tampoco es el camino entonces se trata de equilibrar las cosas y lleva un tiempo y a veces el tiempo es lo que o cuesta más o no se tiene. Yo, por desgracia hay un ejemplo que pongo y es que si pregunto no un ejemplo sino hago una afirmación que es fruto de mi experiencia Si preguntáramos a las mujeres qué porcentaje de ellas han sufrido algún intento de agresión sexual nos sorprendería saber no te diré todas pero que el porcentaje es altísimo de personas que han sufrido bueno, es un concepto un poco amplio pero en algo que usted dice no y se le intentaría forzar a que fuera así eso está tan al orden del día normalizado en siglos de conducta que esto a veces lo hemos olvidado pero que cuando hablo con mujeres sí que recuerdan cuando se normaliza la frecuencia se asume como algo que por desgracia ha pasado tanto emerge mucho mejor ese recuerdo es decir el cómo se te pregunta algo facilita el recuerdo si yo lo criminalizo a priori es mucho más difícil que haya un recuerdo de algo que le pasó cuando tenía 13 o 14 años cuando en la realidad demuestra que es casi un aprendizaje por desgracia y no es un recuerdo de algo que haya pasado y la verdad incluso de esto en Estados Unidos hay una asociación del síndrome de Casadamoria porque habían sufrido un montón de casos sin sí y se inducía el testimonio en contra de alguien porque era negro y los testimonios conducían a que el testigo creyera haber visto seguro, o sea no es que mintiera el testigo no, el testigo lo creía y nosotros que nos hemos examinado en la UNED tenemos un ejemplo de falsa memoria de falso recuerdo que son los exámenes tipo test tú lees la pregunta no sé la respuesta contesto el examen vuelvo a leer la pregunta recuerdo perfectamente porque no lo he recordado la primera vez no nos ha pasado nunca a ninguno esto, ¿verdad? ¿ninguno? seguro que no pero yo me cortaría la mano luego al final cuando pienso ¿por qué no me habré callado? si llegaba a creerlo cierto y seguro que aquello era la respuesta un ejemplo clásico de cuantas más veces veo algo aquí se aprende el mecanismo bueno pues hay un mecanismo que es una historia muchas veces una historia llegan a creer que ellos lo han vivido hay muchas personas que piensan que son psicólogos bueno yo no duermo tranquilo ni como psicólogo sin serlo eso es otro tema yo intento hacer lo mejor que sé mi trabajo y lógicamente como ser humano me equivoco pero yo intento ser consciente de ese mecanismo y no ocultarlo sino manifestarlo es decir yo creo que esto es gravísimo ahora la gravedad que yo establezco de algo no tiene por qué ser la única gravedad de las cosas para otra persona puede ser no grave usted decida si es grave o no que ocultar que yo creo que algo es grave puede ser peor que manifestarlo los vendedores de coches dicen que saben solo por la actitud que tienen y por la dilatación de las copilas de las personas que les preguntan algo bueno según esto el paciente también puede intuir la gravedad de lo que yo percibo sin que yo se lo diga yo os prefiero decirlo pero decir que es algo mío eso es mi percepción yo por ejemplo siempre pongo un ejemplo yo el fútbol lo abomino es una cosa que me repatea pero lo digo tranquilamente y entiendo que haya gente que diga que eso es más que un sentimiento que para mí solamente no pero prefiero no ocultarlo decir el fútbol sí qué buen deporte es me gusta porque se nota que es falso yo lo digo esto a mi es un deporte para mí podrían prohibirlo porque yo no lo abomino nunca pero entiendo que hay personas que sea pasión de hecho son los nuevos legionarios del siglo XXI los jugadores de fútbol que yo no lo entienda sea un problema mío a lo mejor no de los otros alguna pregunta luego subiré el próximo día las puntuaciones medias número de alumnos el porcentaje de aprobados y veréis que esta asignatura es una asignatura que no hay camino fácil no es fácil pero que a donde nos lleva es interesante preguntas chat, preguntas gracias es verdad que es una asignatura se puede aprobar estudiando y olvidarla bueno no será una asignatura interesante las personas que la han vivido un poco para aprenderla es decir esto me interesa como materia porque cuando ves personas que han olvidado su vida yo veo personas a veces que mueren me acompaño a gente que muere en una clínica ves lo que recuerdan de sus vidas y pienso ¿por qué estas personas recuerdan según qué cosas sí según qué cosas no? muy interesante pensarlo reflexionar sobre cuándo se ha abandonado debe estar pensando aquella persona cuando decide irse a otro sitio o irse o desaparecer no sé porque yo no me he ido y esa asignatura la gente que la vive así reconozco que nos cambia un poco la visión que tenemos del sentido de lo que somos nosotros vivimos el hoy pero tenemos el pasado dentro de nosotros como un hoy no como un ayer yo cuando era niño pensaba que mi padre era un adulto y yo tenía los problemas de niño o de chico y pensaba que mi padre no tenía ningún problema porque el señor hecho derecho trabajo, posición y cuando llegué a la edad de mi padre a 40 años pensé yo sigo siendo un chico pero con 40 años 16 años mis anhelos, mis ambiciones mis deseos seguían siendo los mismos eso no va a desaparecer los viejos no son viejos son jóvenes que se han vuelto viejos y ver lo que son capaces de recordar es interesante Sí Bueno, depende del tipo de demencia porque yo lo que sí he comprobado o me parece que es bastante real es que las personas que tienen Alzheimer como enfermedad primero suelen tener una depresión o sea hay un porcentaje muy alto de personas con Alzheimer que primero tienen una depresión que deriva en Alzheimer a veces hay personas que no lo han manifestado y pueden tener una depresión y eso es muy diferente a tener arteriosclerosis o unas demencias seniles por envejecimiento entonces es verdad que el Alzheimer se ha descubierto, se descubrió que eran unas placas de proteína amiloides que se pegan donde se produce la transmisión sináptica y eso bloquea el acceso a un determinado tipo de construcción en la memoria pero sorprende eso sería como la parte más neurobiológica pero lo que sí sorprende es que que recuerden seguro que cosas de su infancia incluso que recuerden cosas que no recordaban sin la enfermedad y eso es un hecho muy frecuente o sea que tú a 70 años no recuerdes lo que había en tu primera comunión no lo puedes practicar y a 70 con Alzheimer si es capaz de recordarlo lo que demuestra que los recuerdos siempre están allí y que por algo te centras en aquella área en la que tú has sido inmensamente feliz y eso da que pensar Sí Se quedó lo negativo de aquella época Sí Es horrible pues Bueno, tengo que cortar la grabación Gracias, perdóname que el sistema no haya funcionado No ha sido culpa mía esta vez Todas las otras sí pero esta no Y la semana que viene nos veremos y empezaremos a picar ajo Muchas gracias a todos los que veis las grabaciones