Música Gracias. Hola, muy buenas tardes Vamos a comenzar hoy, el martes 3 de octubre de 2023, la primera de las tutorías de esta asignatura Historia de la Antropología I. Me presento, soy Manuel Barea, Manuel Barea Patrón, profesor tutor en el Centro Asociado de Cádiz y estaré con vosotros durante toda esta asignatura, así mismo Historia de la Antropología II, durante este primer cuatrimestre. Vamos a tener tutoría cada martes alterno, es decir, hoy, día 3, después saltaremos al día 17 de octubre. Como el temario es amplio, cada martes tendréis en el foro colgadas sesiones grabadas de los temas que hay que ir comentando y trabajando. Es decir, que a pesar de que nosotros nos veamos online aquí los martes de 5 o 6 de la tarde, cada semana tendréis por el foro colgadas por mí distintas grabaciones para ir avanzando, de tal manera que hacia diciembre quizás hayamos terminado el programa de la asignatura. Programa que vamos a comentar ahora. Bien, en primer lugar les invito a que consulten la guía de curso donde están publicitadas Y publicitados la contextualización de esta asignatura en el grado de Antropología Social y Cultural. El equipo docente, que como sabemos está formado por la profesora Waltraud Milay Seyster, Nuria Moreno Serrano, entre otras, Catarsina, Alexandra Porada, también. También tenéis los horarios de atención del equipo docente hacia vosotros en la facultad. Yo os recomiendo que si no tenéis necesidad lo utilicéis y para cualquier cosa contactéis conmigo, que soy vuestro doctor en este centro. Y lo más importante quizás que tengáis en cuenta el sistema de evaluación, ¿verdad? El sistema de evaluación. en la página 9 de la guía, el tipo de examen, preguntas de desarrollo, 2, 120 minutos y todo lo demás. Las pruebas de evaluación optativas, voluntarias, pero yo invito a que las hagáis porque es una manera de que empecemos a expresarnos en términos antropológicos y a reflexionar en términos de antropología social y cultural. Así que mi recomendación es que la hagáis. Solamente os aporta un 10% de la calificación final, sube un punto, pero de cara a vuestro futuro como antropólogo y antropóloga y sobre todo al trabajo físico. de grado, por ejemplo, pues ya es bueno que empecemos a escribir en términos de antropología social y cultural. En el manual de la citatura hay uno, como dice el equipo docente, que es este que tenemos aquí en pantalla, ¿vale? Mojálen y Glaser, pero básicamente, porque esto tiene algunos artículos, pero básicamente, sobre todo, son esos artículos que ha seleccionado el equipo docente que tenéis a vuestra disposición en el foro. No lo olvidéis, si alguno tiene pega que me llame en el foro. Este es el temario de la asignatura. Este es el temario de la asignatura con el que nos vamos a enfrentar en este primer cuatrimestre, Historia de la Antropología I, con estos seis temas. Todo el material didáctico está colgado por el equipo docente en el foro. Les recomiendo que lo descarguéis para empezar a leer todos estos artículos. El tema I tiene que ver con el evolucionismo y el materialismo dialéctico. Es un tema fundamental, porque prácticamente este es el inicio de la antropología contemporánea. En este primer tema, evolucionismo y materialismo dialéctico, Tenemos estas siete lecturas, tenemos estas siete lecturas con las que vamos a empezar a trabajar en estos días. La primera es la introducción de la profesora Mulaer Seister, que es la profesora de asignatura, que habla de un enfoque generalista de evolucionismo social para ponernos en contexto. Después tenemos que acudir a este manual que he dicho antes de Bohana y Glaser para avanzar con lecturas de tres antropólogos evolucionistas clásicos, que son el inicio del evolucionismo social como Sánchez Spencer. británico, Morgan, norteamericano, y Tyler, británico. La tercera lectura es el manual de Barney y Huffington, podéis utilizar cualquier edición. En el Centro Sociedad de Cádiz tenemos en la biblioteca el manual, es el desarrollo de la teoría antropológica e historia de las ideas de la cultura, y ahí hay que seleccionar el tema evolucionismo, los métodos. Después tenemos que leer un artículo de cuatro autores, Barthes, Parting, Silverman y Gingrich, del año 2012, sobre la antropología británica, alemana, francesa y estadounidense. Cuatro rumbos distintos de la disciplina en función de estas escuelas, ¿verdad? Y después tenemos que leer a Barthes, el sufrimiento de la antropología en Inglaterra, fundamental en el siglo XIX, la importancia de Inglaterra y su devenir investigador, en la escuela de Oxford, de Manchester, de Cambridge, ¿verdad? Luego tenemos que leer a Gingrich, Preludio y Obertura, desde los primeros cuadernos de viaje hasta la Ilustración Alemana, nos va a situar en el contexto de la antropología en el siglo XIX, ese siglo XIX tan importante y precedente de lo que ocurrió en toda Europa en el siglo XX. Después continuaremos con Gingrich, los inicios de la antropología ágrica y finalizaremos este tema 1, que es el más extenso, no nos asustemos. El tema uno es el más extenso, tiene siete artículos, pero es bueno, es bueno dedicarle porque esta es la génesis de lo que va a venir después. Finalizaremos con otro artículo de Marvin Harris, del mismo manual, del desarrollo de la teoría antropológica, y comentaremos el artículo materialismo-dialéctico. Este va a ser el planteamiento del primer tema. En el segundo nos vamos a ver con difusionismo y aculturación. Aquí solamente hay que leer dos temas. En este segundo tema solamente hay que leer dos artículos, dos lecturas. Uno de difusionismo y aculturación, de la profesora Milday Seister, y un segundo de Marvin Harris. Fíjense que ya vamos por tres artículos de Marvin Harris, con lo cual yo les recomiendo que tengan ese manual muy cerca, no para esta asignatura, sino para el resto de la disciplina, para siempre. Es un libro de lectura. Tenemos que enfocarlo, primero como un libro para leer artículos, de manera enfocada al examen, pero también Marvin Harris como un libro de lectura, un libro de cultura contemporánea. Una especie de historia de la antropología con muchas referencias concomitantes. Entonces Marvin Harris, ahí le debo lo de su ciencia. En el tema 3 nos vamos a dedicar al particularismo histórico, los comienzos de la antropología norteamericana y ahí hay que hablar ineludiblemente de Franz Boas, el padre de la antropología americana, porque era alemán, emigra de los Estados Unidos hacia la Primera Guerra Mundial y ahí va a desarrollar toda su labor. Es el padre de la antropología norteamericana y ahí hay que ver tres lecturas, una sobre su biografía en el manual de Gohan en el Glaser que ya he mostrado, su biografía y su trabajo de campo. en la Colombia Británica, aquí en Estados Unidos, en la costa oeste, con los Kuatius, entre otros. Marvin Harris, de nuevo, se enseña el cuarto artículo, vamos a leer la base etnográfica del particularismo, la crítica desde Harris a lo que dice el particularismo de los americanos, y un tercer artículo de este reading de Barthes, Parkin, Silverman y Ingrid, sobre una disciplina, Cuatro Caminos, esa disciplina de antropología británica, alemana, francesa y estadounidense. En el cuarto, funcionalismo en el ámbito anglosajón, el tema cuarto. Ahora nos vamos ya a cómo ha funcionado la antropología un poco más reciente en el ámbito anglosajón. Y ahí vamos a trabajar sobre el legado del funcionalismo, un artículo de Laguna, del año 2016. Un reading de estos autores, Parkin, Silver and Ingrid, sobre la antropología británica, alemana, francesa y estadounidense. Desde el estrecho de Torres hasta los argonautas, nada más y nada menos. El anterior, en el anterior le dije el título del autor, pero en el Tres Particularismos Históricos hablaremos de Boasianos y la Invención de la Antropología Cultural. Y en este cuarto, en ese mismo reading, hablaremos desde el Estrecho de Torres hasta los Argonautas, fundamental. Y aquí ya de paso, ya que estamos hablando de Argonautas, le recomiendo que lea la obra de Malinowski, Argonautas del Pacífico Occidental. Al menos la introducción, al menos la introducción. Finalizaremos el tema cuarto sobre el funcionalismo en el ámbito de Glossa Home con otra lectura de este reading, al que ya me estoy refiriendo. Y ahora hablaremos aquí de Malinowski y de Raskin-Brown, dos personajes fundamentales para entender el devenir de la antropología británica a principios del siglo XX. Malinowski, autor de Argonauta, y Raskin-Brown. El tema quinto nos lleva a la antropología francesa, otra escuela diferente de entender la disciplina antropológica, ahora desde París. De Tarjaín, de Bill Tarjaín, al estructuralismo de Lévi-Strauss. Aquí hay que hablar de cuatro estructuras. La primera de Angulo, el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss, un artículo del año 2011. Después volveremos a este ritmo de cuatro doctores para hablar de Parkin, orígenes pre-darkheimianos que alía antes de Durkheim en la antropología francesa y después del mismo doctor estructuralismo y marxismo, en el enfoque de la antropología francesa hacia los años 50, estructuralismo y marxismo. Y finalizaremos con otra lectura del RIS de Bohan en Inglaterra para insistir un poco e indagar en la biografía de estas dos personas nucleares de la antropología francesa, como son Émile Daraé y Marcel Mauss, que son los antecedentes de Claude Lestrange. Es decir, ya tendríamos el panorama un poco más conjunto de la antropología francesa clásica, ¿verdad? Luego surgieron otros autores, pero esto es lo que nos pide el manual en Historia de la Antropología I. Y para finalizar el temario de la asignatura abordaremos Ecología Cultural, que es el último enzoque que adoptó la antropología a partir de los años 50, especialmente en Norteamérica. Este enfoque ha sido muy norteamericano. Para ello, nos introduciremos de nuevo en Marvin Harris, ese manual del desarrollo de la teoría antropológica, y abordaremos materialismo cultural, ecología cultural, con enfoques casi marxistas de la evolución humana, atendiendo a variables ecológicas y culturales, sobre todo ecología. Seguiremos con Bohannon y Glasser, el Reading, Antropología y Lectura, de Monroe Hill, y ahí indagaremos en la biografía por donde han ido autores como James Stewart, Julia Stewart, Leslie White y Marshall Sanders. Son tres autores que nos reciben un poco el devenir de este enfoque de la ecología cultural en el mundo norteamericano desde los años 50. Y finalizaremos este tema 6 y el último de los artículos que tenemos que leer es el de Silverman, en ese reading de Park, Parkin, Silverman y Ingrid, que es la expansión de la posguerra, los materialismos y los mentalismos, con lo que nos acercamos ya a los años 60 y 70 del siglo XX. Bien, este ha sido un poco el enfoque de lo que es la presentación de la asignatura que tenemos por delante para ir trabajando, ya digo que lo anequiremos, a razón de varios temas por semana. A pesar de que nosotros nos veamos el martes alterno, cada semana tendréis un suministro de material grabado a vuestra disposición donde iré desgranando y enfocando estos artículos que tenemos que desgranar en estos seis temas. Si alguien está interesado en tener una mini biblioteca personal del grado, pues yo les recomendaría que lean de vez en cuando a Julio Carabarroja, Julio Carabarroja, elijan ustedes lo que quisieran, a Marvin Harris, ya lo he dicho, el manual El origen de la antropología. está disponible en Alianza Editorial y en cualquier centro asociado estoy seguro, no tienen que comprarlo lo tienen a su disposición si alguien le quiere comprar, entran en páginas listas de todo colección por ejemplo, seguro que los encuentran a precios irrisorios y siempre hay personas que les gusta tener su propia bibliografía personal o les gusta estudiar subrayar, anotar y tener su propia biblioteca así que Marvin Harry ya dije también, Malinowski los astronautas del Pacífico Occidental también lo tienen por precios irrisorios en todo colección el portal todo colección yo suelo comprar ahí con frecuencia y encuentro una de las maravillas a veces en primeras ediciones a precios de saldo hay otro manual interesante a pesar de este de Bohana en inglés tienen otro que es de Kotak Antropología Cultural Espejo para la Humanidad está en la misma editorial Mark Clough por supuesto que lean mi recomendación general y no paro de repetirlo es que siempre lean a los autores en sus libros originales es decir Este libro, Lecturas de Antropología, es la versión de Paul Bojana y Mark Glasser a los que dijeron los autores originales. Es decir, Spencer, Tyler, Morgan, Boas, Malinowski, Racky Brown, todos. Es un enfoque de dos compiladores a lo que los autores hicieron en su época. Mi recomendación es que lean a los autores de sus libros originales, y no en segundas visiones mediadas. Con mi independencia y respeto a lo que han hecho estos señores, eh, cuidado. No estoy diciendo que esto no valga, no se me interprete mal. Esto vale como una introducción. Y luego voy y leo a Stuart, y luego voy y leo a Boris, y lo leo en versión original. Estoy escuchando el doctor, estoy leyendo el doctor. Eso es fundamental, es como leer en el Quijote a través de una versión segunda de un señor que interpreta al Quijote o leer a Cervantes escuchando lo que dijo Cervantes que hablaban Sancho y Domínguez. Es diferente. Entonces, para tener criterio, tenemos que leer a los doctores sus libros y obras originales. Esa es una recomendación que doy para toda la psicología. Y no solamente en antropología social y cultural, sino en cualquier disciplina científica, tenemos que leer las fuentes. No mediadores. Bien, pues por mi parte y a modo de presentación de la asignatura hoy esto ha sido todo. Este es el tema 1 que vamos a ir desarrollando, que vamos a ir desarrollando a lo largo del mes de octubre, quedará finalizado. Ya digo que estén atentos al foro, el foro de Agro, familiarícense con él, porque ahí es donde van a tener su conexión conmigo y donde yo voy a ir publicando cada una de las grabaciones de todos los artículos de esta asignatura. Todos los artículos van a ser comentados en una grabación. Y les voy a ofrecer mi visión como veciador de lo que dicen los artículos. Los voy a interpretar de una manera exegética, clarificadora, en la medida en que yo sea capaz de ello, y para intentar ayudarles a que comprendan y entiendan esta asignatura que, por otra parte, el recorrido es vuestro. Yo soy una especie de exégeta, pero el recorrido es vuestro leyendo los artículos, subrayándolos, tomándolos de los aspectos más interesantes y correlacionándolos con... uno con otro, con una visión holística y total de lo que es la historia de la antropología, uno que tiene su continuidad en el segundo cuatrimestre, yo también soy tutor de Historia de la Antropología II, ya un poco más en clave contemporánea, y con una especial atención al devenir de la antropología española. Me parece muy acertado por parte del equipo docente. Qué se ha hecho en nuestro país, en el Estado español, de manera contemporánea en la disciplina. Por mi parte, esto ha sido todo. Muchísimas gracias. Cuando reproduzcan estas grabaciones, les ruego que sean empáticos y comenten lo que dicen en el foro. o por correo electrónico para que establezcamos una línea de diálogo en la medida que quieran tener algún contacto conmigo y comentar aspectos que les resulten interesantes de esta apasionante asignatura que nos introduce en la antropología contemporánea, especialmente a partir del siglo XVIII. Por mi parte nada más, lo repito, soy Manuel Varela Patrón, autor, Centro Estaciado de la UNED de Cádiz y nos vemos dentro, en esta sesión online, nos vemos dentro de dos semanas, el día 17 de octubre. Buenas tardes. Gracias.