Ya está. Para mí es fundamental. Vale, ya está, habéis quedado un poco aceleradas y normalmente voy a venir más tranquila, de verdad. ¿Me oís bien en casa? Supongo que sí. ¿Sí? Bien, creo que sí. Bueno, pues insisto, Alejandro Higuera, vuestro tutor de psicofarmacología, pues para lo que queda del curso y para lo que podáis necesitar, ¿de acuerdo? Me podéis escribir a través de las ferias de la asignatura a mi correo de profesor y estoy para lo que necesitéis. Como os decía, yo soy psicóloga, eso es lo primero que os quiero dejar claro, soy psicóloga en función de psicología. Es decir, una persona muy cercana a la que vais a ser vosotros y vosotras cuando hagáis la carrera. Esto lo digo para que veáis que se puede alcanzar un conocimiento profundo de las cosas, no viniendo de la biología ni de la medicina, sino desde la psicología pura y dura. Yo hice un doctorado en psicobiología y, en concreto, en psicofarmacología me especialicé en las drogas de abuso. También digo esto, pero si veis que tengo muchos ejemplos de drogas es para que sepáis de dónde viene el tema, que es de formación profesional. Bueno, creo que se me debe escuchar bien. A ver, yo voy a intentar hacer la clase cercana tanto para los que estáis aquí como para los que estáis en casa, repitiendo las preguntas, intentando estar pendiente del chat. Siempre se escucha regular esto. Y bueno, haré lo que pueda. Cualquier cosa me decís. También les decía de estos compañeros que están aquí que ahora yo soy catedrático de psicobiología y soy el doctor de la facultad. Además, lo digo para que si necesitáis cualquier cosa pues que lo sepáis, que os podéis acercar a mí en todo momento. Bien, ¿veis bien la pizarra? Porque hay luz, pero se ve bien. De acuerdo. Bueno, pues os decía que me encanta esta asignatura. Es preciosa, es muy bonita. Trata de cuestiones súper fundamentales para los psicólogos y las psicólogas, tanto para los que, como la mayoría supongo, os vayáis a dedicar al ámbito clínico, que supongo que seréis la gran mayoría, como suele ser. Pero también para los que os interesa el comportamiento humano y de otros animales en general, porque vamos a estudiar con profundidad una de las principales variables que determina la conducta, que son los componentes neuroquímicos del comportamiento y cómo nosotros, los seres humanos, podemos modificar el comportamiento a través de sustancias químicas que interaccionen con esos sistemas neuroquímicos del comportamiento. Y sobre todo, y este va a ser el núcleo fundamental de la asignatura, para intentar paliar y remediar las principales alteraciones psicopatológicas, que además imponen una gran cantidad de sufrimiento. Claro, lo primero que quiero hacer es intentar que me digáis por qué creéis que los psicólogos y las psicólogas tenéis que estudiar psicofarmacología. En la UNED es una de las pocas en las que la asignatura a psicofarmacología es obligatoria. En muchas otras universidades –yo estudié en la Universidad de Granada– son asignaturas expectativas y aquí es obligatoria. Eso quiere decir que a la UNED le damos mucha importancia a esta asignatura. ¿Se os ocurre por qué? Claro, permite a la compañera que es por intentar ayudar a las personas con hacer un determinado trastorno intervenir en las causas de ese trastorno. Aquí dicen, que me imagino que podéis ver lo que pone el chat, ¿no? Sí, pues porque muchas ocasiones vamos encontrando pacientes que también están recibiendo atención psiquiátrica, efectivamente, porque está relacionada con la violación cerebral. Es decir, esta asignatura tiene un comportamiento básico de interés general, pertenece a las bases biológicas del comportamiento pero es un componente aplicado. Como ya han dicho en casa, los psicólogos clínicos cada mes están insertos en un contexto hospitalario y eso hace que estén colaborando con otros profesionales de la salud mental, entre ellos, por ejemplo, los psiquiótras. Por lo tanto, todos los psicólogos que están dentro del ámbito hospitalario necesitan conocer bien la psicofarmacología porque me tendría que decir que el 100% de esos pacientes están con algún tipo de tratamiento. Pero también los que estén ejerciendo la profesión en el ámbito privado, porque son psicólogos generales sanitarios, es muy probable que grandísima parte de las personas que acuden a las consultas buscando tratamiento tengan también bajo algún tipo de tratamiento psicofarmacológico. A nadie se le escapa que ahora mismo incluso los médicos de atención primaria prescriben una gran cantidad de psicofármacos, sobre todo fármacos benzodiazepínicos, las famosas benzodiazepinas, el bromocepam, etcétera, e incluso antidepresivos como la sertralina, los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, el citaloprán, etcétera. Entonces es muy importante que conozcamos cómo estos factores pueden estar afectándole a las técnicas psicológicas que nosotros vamos a utilizar en esas personas porque es posible pensar que imaginaros que nosotros planteamos una intervención de carácter cognitivo-conductual, si esa persona está con un tratamiento que le genera un embotamiento cognitivo, somnolencia, etcétera, quizás no sea la primera técnica a elegir y tengamos que optar por técnicas de activación conductual, por ejemplo. Como veis aquí es un condicionante, este factor psicofarmacológico clave en nuestra práctica profesional como psicólogos y psicólogas, ¿de acuerdo? Por eso es súper importante. A ver qué nos dicen en casa. Los hospitales, y esto es otro de los melones que yo quería abrir, no podemos prescindir y menos mal que es así porque eso nos obliga necesariamente a ser la alternativa eficaz en el tratamiento de las principales psicopatologías. Como veremos durante el curso hay muchas personas que no responden a los psicofármacos o que tardan mucho en reaccionar o que sencillamente no toleran los efectos secundarios, que veremos que son muchos. No hay un psicofármaco que no tenga efectos secundarios. Entonces, nosotros también tenemos que tener preparada la alternativa de las terapias psicológicas, que en realidad todas ellas, en la mayoría de los casos, funcionan igual de bien que los psicofármacos y no aporta nada a las terapias psicológicas añadir la psicofarmacología en la mayoría de los casos. Por todo ello, nosotros debemos estar muy orgullosos de las intervenciones psicológicas, pero eso no quiere decir que no tengamos un conocimiento y muy profundo de la psicofarmacología. Entonces, espero más o menos haberos convencido con todo esto de que esta asignatura es súper importante, como estudiosos del comportamiento en general, pero también como profesionales de la salud mental. ¿Os he convencido? Sí, más o menos. ¿A los de casa? ¿Sí? Bueno, pues entonces, si nos importa, vamos a hablar algunas cosillas de lo que es la asignatura, de cómo vamos a funcionar durante el curso, de lo que se espera, de todas estas cosas. Y luego, en lo que queda de clase, lo que voy a hacer es daros unas nociones básicas –lo que llamo genia prebiótica general– de conceptos que ya conocéis, los habéis estudiado en Fundamentos de Psicobiología, pero que debemos refrescar. ¿De acuerdo? Porque si no, pues esto no va bien. También… A ver, con las montes y las gominas. También esto solo lo voy a repetir muchísimo. ¿Cuál es la clave para superar con éxito esta asignatura? Bueno, pues yo siempre la digo, si veis mis clases de los años anteriores, diréis «¡Ah, Alejandro tiene el mismo rollo todos los años!». Pero es que es verdad. La clave es el tiempo. Tenéis que dedicarle tiempo. Ya está, esa asignatura no es difícil. Y las partes que pueda tener difíciles, estoy yo aquí para hacerlas fáciles. Pero hay un campamento de estudio que solo depende de vosotros y del tiempo que lo dediquéis. Si dejáis esto hasta el final se complica mucho porque se van mezclando, se van construyendo unas cosas sobre otras. En algunos casos hay que ir al cimo, hay que separar los mecanismos de muchos fármacos. Entonces, no es difícil pero tenéis que llevarlo al día para ir creando vuestros cajones separados en nuestra memoria semántica con todos estos conceptos y que las redes conceptuales nos entrenen. Esa es la clave. Bueno, pues dicho esto… Ah, bueno, y antes de que se me olvide, si podéis ir pasando esta JIPA para firmar, para llevar el control de asistencia física. Vamos a ver… Bueno, pues ¿de qué va la asignatura? La asignatura es una pena que sea patrimonial porque trata de tantas cosas súper interesantes que daría también una asignatura anual o dos asignaturas, pero hay que cortar. Entonces, como está organizada la asignatura es de estudiar los principales problemas psicopatológicos que afectan a la población. Ah, pues perfecto, así ya alguien quiere que sepa. Muy bien. Perfecto. Pues muchas gracias. Como os decía, los principales podemos ver desde los trastornos, fijaros, los psicóticos cuyo principal representante es la esquizofrenia, pero obviamente no es el único trastorno psicótico. ¿Todos habéis estudiado psicopatología yo? Casi todos. Bueno, pero más o menos la tónica general es que sí. ¿Y en casa? También, ¿no? Vale, no sé, yo no he estudiado, pero igual parece que la tónica general es que sí. Es que es muy importante conocer psicopatología porque aquí se asumen muchas cosas de psicopatología, pero no os preocupéis que los que no tengáis esos conocimientos el propio libro de texto os lo cuenta, ¿vale?, o sea que cero problema. Pues fijaros, trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo, trastornos de la ansiedad, trastornos del sueño y trastornos impulsivos, compulsivos y adictivos. O sea, como 100 grandes grupos. En cada tema más o menos lo que se va a hacer es hablar de esos trastornos muy generalmente a nivel de la psicopatología, como digo porque ya lo conocéis, y luego estudiar todos los sistemas de neurotransmisión que parece que están implicados y sobre los que actúan los fármacos que actualmente se utilizan para tratar esos trastornos. Ese es el esquema general del curso. Veréis que normalmente esto se hace, que cada tema comprende dos capítulos del libro de texto. Uno donde se habla de la base biológica del trastorno y otro donde se habla de los fármacos que actúan sobre esos sistemas de neurotransmisión, ¿vale? Ese es el esquema general de la asignatura. No me voy a meter ahora en los pormenores porque ya los iremos viendo, pero que sepáis que esto vamos a tratar. Ya está. Como os digo, bueno, pues vamos a hablar de lo básico, básico. Ahí tenéis la propuesta de temporalización que está en la guía. Es muy optimista, pero bueno, no sé yo si nos va a dar tiempo de hablar todo en el temario porque mi filosofía en las clases es que preguntéis todo. Todo lo que queráis. Todas las veces que queráis. Yo le repito todo. Mi misión es que entendáis muy bien los dos primeros temas de la asignatura porque si tenéis en la idea, en la cabeza, los conceptos de esos dos temas, veréis que los siguientes son variantes de esos conceptos, ¿vale? Entonces yo le voy a dedicar muchísimo tiempo, aparte que para mí es uno de los más importantes, a esos dos primeros temas. Y no os preocupéis, obviamente vosotros tendréis que ir estudiando si veis que vamos quedando atrás, tenéis que ir por delante de mí, pero afianzar esa base es fundamental. A ver, la asignatura han dicho que pertenece al microgrado y al grado, a los dos, a los dos. Si el tema que habéis respondido en el capítulo del libro está mal en la diapositiva, bueno, está en la guía. Ya os digo esto mirarlo en la guía, que es lo que está, no sé si es que habrá alguna errata que hayan puesto, pero bueno, eso mirarlo bien en la guía. Bueno, esta es la propuesta de temporalización. Hay una serie de autoavalaciones que podéis hacer, unos cuantos cuestionarios, para verificar lo aprendido. Y luego ya viene la carta de evaluación, que a todos nos preocupa, claro, porque esto si no, no titulamos. Bueno, pues hay un examen y hay un EPEC, uno de nueve para estudiantes de tercero, que sois vosotros y vosotras. La EPEC no es obligatoria, pues la podéis hacer, y os sumaría todo mucho 0,5, y se cuenta a partir de esa meta, pues a partir del examen, para que os sirva para ello básicamente, pues para que se ponga del suspenso a la aprobada y de ahí para arriba. Es decir, que si sacáis un 4 no se espantará. Bueno, EPEC es un caso clínico en el que se espantan un montón de alternativas. Podéis hacerlo colaborativamente, el equipo decente cuenta con ello, de hecho habilita un 0 para que podáis discutir entre vosotros las posibles excepciones, y tenéis una serie de intentos, lo vais haciendo hasta que sacáis la máxima nota. Luego son cinco intentos o algo así. Y bueno, nosotros… Yo no voy obviamente a resolverla por vosotros ni nada, ni vosotras, pero cuando llegue el momento, si hay alguna cuestión antes de Navidad es que queráis que tratemos yo, sin dar la solución, podemos un poco discutirla. Pero es esto yo no os la voy a resolver, claramente. Como os digo, estas son cuestiones muy generales. El libro de texto ha cambiado con respecto al año pasado y esto es súper importante porque es un cambio sustancial. La versión… ¿Es la edición cuál? Es la quinta, ¿no? Sí, es la quinta edición del Star, que es un clásico, es un libro estupendísimo, estupendísimo. Es el referente en el área. Yo tengo varios amigos que son psiquiatras y ellos lo manejan también, y es muy bueno. Es que es un libro muy, muy bueno. Yo creo que me diría que es de los mejores si no el mejor, a nivel didáctico sobre todo, no como tratado así en psiquiatricos o la disciplina, sino con un manual con intención didáctica. Para mí este es el mejor. Así que lo acaban de traducir, porque en realidad en inglés lleva dos años, pero ya lo han traducido al castellano. Bueno, el examen… Pues, como siempre, treinta preguntas, tres opciones, ahí tenéis la fórmula, esto pues ya está. Es lo que es. Veréis, yo sigo reteniendo, aunque lo haremos aquí también, que manejáis exámenes de años anteriores, que de hecho acaban de hacer una pregunta sobre esto. ¿El cambio del libro influye? Pues sí, influye porque algunas preguntas serán las mismas pero otras serán sobre los nuevos contenidos. Hay nuevos fármacos, hay nuevas guías de utilización de los fármacos, nuevos mecanismos de acción, o sea, sí. Pero bueno, a priori podéis usar como inspiración los exámenes de años anteriores porque las preguntas serán en esencia parecidas del tipo de preguntas, las que son más clínicas de utilización de los fármacos, las que son más básicas de la neuroquímica, etcétera. O sea, esa preposición de preguntas y la manera de formularlas van a ser muy parecidas. Obviamente lo que cambiará es si el contenido se accepta porque tenemos nuevo material. Y bueno, esto es un poco lo básico así que tenéis que tener en cuenta y aquí ya está, pues la PET. Podéis hacerla hasta el 10 de enero y luego se cierra eso. Sí, sí, sí. Sí, sí, sí. Sí, esta asignatura también está dentro de un microgrado que se ha aprobado en la facultad que se llama el microgrado de neurociencia del comportamiento y bueno, pues está contenido en ese microgrado junto con algunas otras de psicobiología. Y bueno, por si a alguien le interesaba. Bueno, esto ya lo tenéis. Como está en la guía tampoco voy a acordarte. Bueno, ¿alguna duda de esto? Muchas. Preguntan por las diferencias del libro antiguo. Sí, sí. Es una pena, pero no vale. Es que son muchas. Sí, sí. Sí, sí. ¿Alguna cuestión más? Bueno, pues mira, en lo que queda de clase yo lo que la fórmula que hablas o si supongo que sí es acertes menos errores partido número de alternativas menos uno que es la fórmula clásica, lo que pasa es que traducido al número de preguntas que hay y al número de acciones es ese nivel práctico. Pero redondeos, como os decía, yo en los minutos que quedan. No sé cuánto me queda, me queda cuánto? 35 minutos o una hora. Esto lo voy a preguntar porque si tenemos cuatro meses de clase, cuatro meses les voy a preguntar a qué hora acabamos. De verdad, no os sorprendáis. No penséis que ya están entrando en la demencia. Muy bien, pues como os decía, vamos a repasar algunas cuestiones que son fundamentales para entender el resto del curso. Estos minutos que nos quedan son importantes, muy importantes. Insisto, cualquier cosa me preguntáis, ¿vale? Cualquier cuestión, etcétera. Y para repasar estos contenidos tenéis o bien los tres primeros capítulos del SPOIL, ¿vale?, que está todo mucho más desarrollado y muy bien. O si queréis una versión condensada podéis ir repasando el capítulo 7 del libro de Fundamentos, el libro del primero, ¿vale? El capítulo 6 y el 7, sobre todo el 7, ¿vale? Perdón, más lo que vamos a tratar aquí. ¿Seguro que se ven bien con toda esta luz? ¿Sí? Bueno, no me quiero atrever, que es que os vais a quedar dormidos. Ya estoy viendo algunos ejillos que se van cerrando, así que espera que no, por favor, que me hunde la miseria. Bien, bueno, pues a nadie se le escapa que si tenemos que entender cómo funciona la modulación química del sistema nervioso tenemos que entender cómo se comunican las neuronas entre sí a nivel químico, ¿vale? Porque es en eso donde vamos a intervenir, en la comunicación entre neuronas que funciona a nivel químico y esto se llama sinapsis química. ¿Y cuáles son los agentes químicos que utilizan las neuronas para comunicarse entre ellas? ¿Cuáles son? Los neurotransmisores, claro. Bueno, pues esto lo llevamos bien. Bueno, pues esto es un esquema de una neurona. Obviamente sabéis que tenemos millones y millones de neuronas y millones y millones de guía. O sea, las neuronas están pensadas cada una entre otras miles de neuronas y entre ellas puede haber astrocitos, microguía, ahí interviniendo, etcétera, o sea, esto es la leche. Todo eso lo concretamos en una neurona que la acabé de pintar mi sobrina de cuatro años, pero bueno, ya es mejor de lo que acabé de pintarla yo. Bueno, pues como sabéis esto es una neurona, en este caso es multipolar. Una neurona que podría ser perfectamente una neurona piramidal de la corteza cerebral que tiene un árbol dendrítico, todo esto aquí, con sus espinas dendríticas que es donde se produce la mayoría de las sinapsis. Luego tenemos el somo, el axón con su terminal axónico. Y aquí también se pueden producir diferentes tipos de sinapsis, es decir, que los contactos pueden producirse a nivel de las dendritas. También puede haber lo que serían sinapsis axodendríticas porque normalmente se comunican las dendritas con el axón de la neurona cosináptica, ¿recordáis? Aunque también puede haber sinapsis dendrodendríticas, axonsométricas, todo tipo de variantes. Pero esta es la combinación fundamental en las que las dendritas, sobre todo en las espinas dendríticas que son los elementos que ya describió Cajal en su momento y él ya dijo que ahí es donde se produce ese diálogo entre las mariposas del alma, como llamaba a las neuronas Pues ahí es donde se produce ese contacto químico fundamentalmente entre las dendritas de la neurona presináptica y las axones de la neurona, perdón, al revés, las axones de la neurona presináptica y las dendritas de la neurona postsináptica. ¿Vale? O sea, normalmente ya sintetizado aquí tenemos una neurona con su axón y aquí estaría el árbol dendrítico de la neurona post. Bien, ese es el esquema. Como todos sabéis también, pues la neurona presináptica libera neurotransmisores que se acoplan a, aquí, receptores, receptores de neurotransmisores. Vale, ¿y esto qué es lo que hace? O sea, ¿por qué se dice que ahí es donde se produce la comunicación química entre neuronas? ¿Qué hacen esos neurotransmisores? Habéis dicho, o sea, ¿qué acoplan a receptores? Ahora sigue preguntando más cosas. Pero dice que... O sea, ¿ese mensaje químico en qué consiste? ¿Qué es lo que hacen esos neurotransmisores? Dicen abrir canales, bloquear el paso de... ¿de qué? De iones más bien, que son los que producen los disparos a las neuronas. Estimular iones. ¿Vale? O sea, que el neurotransmisor lo que hace es interaccionar con el receptor para, por ejemplo, que pasen o dejen de pasar determinados iones y con eso en realidad lo que conseguimos es que efectivamente se crean potenciales. Entonces, primero van a ser potenciales posinépticos, pequeñitos, que cuando llegan al umbral de excitación de la neurona, recordad, dispara el potencial de acción. Cuando llega pues a menos 55 milivoltios, ese es el umbral de excitación, dispara el potencial de acción. Bueno, esto es muy sencillo. Vale. Entonces, esos neurotransmisores van a hacer eso. Muy bien. En realidad los dos grandes neurotransmisores que tenemos, que son el que da la señal de activa-T o el que da la señal de inhibe-T, ¿cuáles son? Los dos grandes. Son dos aminoácidos además, a ver si esto os ayuda. ¿Glutámico? Sí. Glutámico dicen, ácido glutámico, efectivamente que en su forma de sal orgánica le llamamos glutamato, pero sí es lo mismo. ¿Y el GARA? Efectivamente, glutamato y GARA. GARA es ácido gamma-aminobutírico, muy bien. Algunos decían acetilcofín, acetilcofina, ahora veremos la acetilcofina. Pero estos dos neurotransmisores son los que van a decir a la neurona posinéptica, activa-T, lleva tu potencial un poquito hacia la positividad o inhibe-T, lleva tu potencial un poco hacia la negatividad. De tal manera que si la neurona va recibiendo muchos neurotransmisores, muchas moléculas de GARA y glutámico, por ejemplo, irá excitándose hasta llegar al umbral de excitación y disparar el potencial de acción. Pero no diréis, Alejandro, en realidad hay muchos más neurotransmisores. Ahí decía el compañero de compañeras acetilcofina. En realidad, como os digo, los otros neurotransmisores serían mejor llamados neuromoduladores porque lo que van a hacer es facilitar o dificultar que la neurona dispare o se hiperpolarice. O sea, son como imaginaros este ejemplo. El glutamito GARA es encender o apagar la luz. Y los otros neuromoduladores son los potenciómetros. Hacen que sí se encienda o se apague, pero poco a poco. Esa es un poco la idea. La cetricolina, la dopamina, la serotonina, los péptidos, como pueden ser los péptidos opioides, los endocannabinoides, todo eso, modulan, hacen el ajuste fino de esos dos mensajes 1-0, activación inicial de nuestro sistema nervioso. Pues todo esto ocurre, la mayoría de los casos, en esta sinopsis que tenéis aquí. En la sinopsis entre los axones de la neurona presinóptica y las endoitas de la neurona posinóptica. Muy bien. Vamos poco a poco desempolgando todos estos conocimientos que os pensabais que ya habíais aprobado fundamentos de psicobiología y que ya se acababa. Pues no, no. Mira, en realidad tenemos la neurotransmisión clásica en la que se estimula la neurona presinóptica. Ahora os lo explico bien. Y se libera el neurotransmisor que da la neurona posinóptica a lo que habíamos visto. Luego hay otra neurotransmisión que veremos que es una neurotransmisión por volumen. Esto es importante, por ejemplo para las benzodiazepinas, ya lo veremos. En la que no hay una transmisión tan directa de la prea a la post, sino que hay una liberación tan masiva del neurotransmisor que se dan como incluso estimulando neuronas que no están directamente en la sinopsis. Estos ojos en la sinopsis pasan en neuronas extrasinápticas. Ahora lo veremos. Pero esto que tenéis aquí es, digamos, la base. Si apago la luz, me prometéis que no os quedáis dormidos. Vaya, cuento con vosotros y vosotras. Es que yo creo que no le veis nada. Estáis aquí al fondo y no veis ni corta. No voy a decir nada. Gracias. A ver si ya se va a apagar ahí. No, esto debería estar aquí. Mejor más o menos. Yo os animaría a que los que estáis detrás en la clase que viene intentéis juntaros más. Mira, lo de los cascos. Bueno, yo voy a intentar ampliar esto, ¿vale? A ver si así vemos un poquito mejor. Bueno, vamos a esta parte. Así se ve mejor, ¿verdad? Bueno, entonces, fijaros. Esta sería la neurona que va a recibir la información. Aquí por eso se dice que es la recepción de la información en las dendritas y en concreto en las espinas dendríticas. Imaginaos que aquí va a estar el axón de la neurona presináctica. Mucho mejor, ¿verdad? Bien, entonces se activa, libera el neurotransmisor. Aquí estarían los receptores. Perfecto. Y lo que ocurre es que aquí además se integra información porque puede haber esta sinapsis que libera el mutamato, pero aquí está liberando dada. Y a lo mejor aquí hay una hidropamina. En una neurona puede haber diferentes tipos de receptores. O sea, al final en la dendrita se va a integrar toda esa información. Se suman los más y los menos, las emisiones y las excitaciones, se computa toda la información de los neuromoduladores y al final se decide qué hacer. ¿Llegamos al umbral de excitación sí o no? Y si llegamos, ¿qué pasa? Pues se produce la despolarización. El potencial de acción. Se propaga la señal. Normalmente eso ocurre en el cono exónico que es aquí, aquí es donde se integra toda la información. Y este potencial de acción produce un montón de cambios en la neurona. Un montón de cambios. En concreto, uno de esos cambios es que se abren canales de calcio. ¿Vale? Esos canales de calcio que se abren porque ha cambiado brutalmente el potencial de la neurona, pues se abren esos canales de calcio y ¿qué pasa? Pues entra calcio. Obviamente entra calcio al interior de la neurona. Y esa entrada masiva de calcio es la señal necesaria para que se movilice toda la matinaria de los neurotransmisores y se produzca la liberación del neurotransmisor desde el terminal exónico. Se entra la calcio, moviliza las vesículas sinápticas, son esos saquitos que contienen el neurotransmisor. Hace que esas vesículas sinápticas se acumulen aquí en el terminal y se liberan por un proceso que se llama exocitosis. Pero bueno, insisto, lo importante es que se libera el neurotransmisor y volvemos a empezar. Y así el mensaje se va percutiendo a lo largo de diferentes sinapsis. Bien, hay otro concepto que me interesa muchísimo que tengáis claro. Pensad, si a esta neurona le decimos que es glutamatérgica, ¿eso qué quiere decir? Que fundamentalmente va a utilizar glutamato como neurotransmisor. Es decir, que libera el glutamato aquí. Glutamatérgica, el sufijo es ergoen y ergein, que quiere decir trabajo en griego. Pero claro, libera glutamato. Muy bien, pero eso no quiere decir que los receptores que tengan las dendritas tengan por qué ser receptores de glutamato, no. Pueden ser de otros neurotransmisores, de los neurotransmisores que a su vez las neuronas presinápticas a esta neurona utilizan. ¿Me entendéis? Es decir, esta neurona recibe neurotransmisores y tiene que tener receptores para estos neurotransmisores que recibe aquí. Pero eso no quiere decir que sean los mismos neurotransmisores que ella libera. Es decir, esta neurona puede tener receptores de betamina, pero que liberen glutamato. Y entonces si esto libera glutamato, los receptores de aquí, ¿cómo serán? Glutamatérgicos. Los receptores de glutamato son los receptores que tienen que utilizar esta para escuchar el mensaje que le está diciendo la neurona presináptica. ¿Me entendéis? ¿En casa vais bien? ¿Sí? Vale, perfecto. Bueno, pues esto es súper importante. Este concepto que acabo de decir, muy muy importante. Que una neurona utilice un neurotransmisor hace que sea una neurona betaminérgica, gabaérgica, clolinérgica, es decir, que usa febritalina. Es un neurotransmisor que libera. Pero no quiere decir que tenga receptores para ese mismo neurotransmisor. Puede tenerlos o no. Depende de los mensajes químicos a los que tenga que prestar atención de sus neuronas presinápticas. ¿Vale? ¿Sí? Bien. Notaráis cuando me necesite decir algo, ¿de acuerdo? Muy bien. Bien. Cajal, cuando anunció la ley de polarización dinámica, decía que la infermación en el sistema nervioso transcurre en un único sentido. Desde las dendritas hasta el axón. Esto es uno de los principios fundamentales que anunció Cajal. Es que Cajal se celebró con muy poquitas cosas. ¿Vale? Estamos todavía celebrando el año Cajal, ¿de acuerdo? Y yo voy a intentar hablarles de Cajal todo lo que pueda. Porque es el único premio Nobel de ciencia que tenemos. Habrá que celebrarlo. Por cierto, habéis visto que ya se ha comunicado el premio Nobel de Medicina y Fisiología de este año a los descubridores o inventores de las vacunas basadas en ARN. ¿Vale? Cárico y un polaco, es que soy fatal con los nombres. Pero bueno, estos dos, que son el premio Nobel, han salvado muchas vidas. Bien. Entonces, Cajal lucra eso, que la infermación va de las dendritas al axón a las siguientes dendritas. Y esto es así en la gran mayoría de los casos. Pero, como toda regla, tiene sus excepciones. En realidad, la información en nuestro sistema nervioso también puede ir de una dendrita al axón de la neurona anterior. Y es lo que se llama neurotransmisión retroagradable. Por ejemplo, tenemos en nuestro sistema nervioso que utilizan esta neurotransmisión retroagradable. Tenemos moléculas tan cruciales como los endocannabinoides, por ejemplo. Nuestros cannabinoides endógenos, la anandamida, el 2-arachinamidicliferol, todos estos, 5 o 6, funcionan viajando hacia atrás. Se liberan desde las dendritas y viajan hasta el axón de la neurona presináctica. ¿Qué interés pensáis vosotros y vosotras que puede tener esta comunicación hacia atrás? Regulación, efectivamente. Pues sí, eso de todo es regular. Es para regular la cantidad de neurotransmisor que libera la neurona esta. Entonces, imaginaros, esta libera glutamato. Entonces el glutamato produce una serie de cambios que producen que se libere un endocannabinoide que viaja a la neurona pre y activa un receptor. En este caso, como estamos hablando de endocannabinoides, es un receptor cannabinoide. Y eso hace que esta neurona deje de liberar glutamato. Como diciendo, oye, para. Esto es lo que hace la transmisión retrograda sobre todo. Hay otras neuromoduladores como por ejemplo gases solubles como el óxido nítrico o el monóxido de carbeno que utilizan nuestras neuronas para comunicarse y funcionan igual. ¿Vale? Bueno, también factores de crecimiento. Esta es la idea. Bueno, sobre todo que sepáis. Todo esto son cosas que van a salir durante el curso, ¿de acuerdo? Para que tengáis los conceptos claros. La retransmisión que hacían por aquí en realidad es más bien que una neurona puede liberar dos neurotransmisores. Por ejemplo, glutamato y dopamina. Como hay neuronas del área fragmental ventral que liberan dos neurotransmisores. Esa es la retransmisión, ¿vale? En realidad no es tanto que una neurona pueda recibir mensajes químicos de varias neuronas sino que la retransmisión es que puede liberar dos neurotransmisores. Y es muy importante. Esto es un papel que es contado de la neurotransmisión por volumen. Normalmente, esta es la transmisión directa de la neurona presináctica a la presináctica o puede ir hacia atrás como acabamos de ver. Pero en algunos casos, como por ejemplo la dopamina o el Yara por diferentes cuestiones interesa afectar a áreas muy grandes. No solo a una neurona en concreto sino a todas las que están en la vecindad. En ese caso, lo que se hace es liberar grandes cantidades de neurotransmisores que además difunden por el espacio sináctico. Y son capaces de afectar a neuronas que están extrasinácticamente. No están en la sinapsis que sabéis que es esta unión estrecha que comprende a la neurona frail, a la neurona post y al espacio sináctico. Sino que actúan extrasinácticamente aquí. Esto con las benzodiazepinas es muy importante. Ya llegaremos en su momento. Y esta cuestión es la que os quería ver. Yo os digo, estoy tratando de refrescar los conceptos que van a ser súper importantes. Hay otra cosa que creo que no está aquí y os la quiero decir. Recordar cómo hablábamos de la neurotransmisión retrograda, ¿vale? Que hablábamos de tablar refectores en el espacio, en el terminal presonístico. Esto es así cuando el neurotransmisor se libera de la neurona presonística con toda la intención de que viaje a la pre. Pero ocurre también que en casos de una neurotransmisión directa, en el que se libera neurotransmisor de la prosináctica desde el terminal axónico a la prosináctica, los refectores que están en el árbol dendrítico como acabamos de decir, hay un mecanismo que sirve para decir, oye ya para, ya para. ¿Vale? Esos son los denominados autorreceptores. Un autorreceptor, esperad que voy a poner la pizarra un segundo, es que creo que esto no está en las datos y me interesa antes de que sigamos avanzando. Como os decía, la neurona presonística en el terminal libera neurotransmisor que va al árbol dendrítico. Y aquí están los refectores, muy bien, los prosinácticos. Y aquí pues pasan cosas. Pero ocurre también, imaginaos que esto es, yo qué sé, depamina. Pues actual la depamina tiene cinco grandes tipos de refectores del D1 al D5 y vamos a pensar que es el receptor de uña. Pues muy bien, a nivel del receptor de uña se produce un potencial prosináctico excitatorio de depamina. Bueno, pero tiene que haber un mecanismo por el que cuando ya se ha liberado mucha depamina pues esta neurona, digamos, yo antropomorfizo mucho a las neuronas, ¿vale? O sea, la verdad es que las neuronas ni saben ni dejan de saber. Pero bueno, son, digamos, convenciones. Esta neurona tiene que saber que ya ha liberado el neurotransmisor suficiente y que ya tiene que parar. Tiene que tener esa especie también de termostato, es decir, oye ya ha llegado la temperatura adecuada, ahora. Pues sí, ideal, efectivamente. Se llaman autorrefectores prosinácticos. ¿Cuántos son autorrefectores? ¿Autorrefector qué quiere decir? Pues que es un receptor para el mismo neurotransmisor que ha liberado la neurona. Si ha liberado depamina, pues si es autorrefector quiere decir que este es un receptor de depamina. Este que está a nivel prosináctico. Autorrefector prosináctico. Y están en el terminal axónico. En este caso es un, ya os digo yo, me tenéis que creer, es un receptor de tipo B2. Ya lo veremos cuando estudiemos la psiposis. Pero, si esta depamina se une al receptor de B2 prosináctico cuando ya hay mucho y para. O sea, tiene que haber bastante para que difunda hacia atrás y se una al receptor prosináctico. ¿Vale? ¿Bien? ¿Sí? ¿Tú lo tienes claro? Bien. Pues, perfecto. Pues esa es la cuestión. Esa es la cuestión. Que incluso en la neurotransmisión directa en la que el neurotransmisor se libera de la neurona prosináctica a la prosináctica pues también hay un componente prosináctico de regulación sobre los receptores prosinácticos. En este caso. Ahí luego hay otros muchos. Bien. Pues entonces podemos seguir. Bien. Concepto de segundo mensajero, tercer mensajero, etcétera. Otra cosa que también va a salir muchísimo en el testimonio. Esto no son conceptos gratuitos. Estos son conceptos que vamos a manejar reiteradamente a lo largo del curso. Y antes de que se haga un desastre mayúsculo, yo prefiero dedicar estos minutitos a cuestiones básicas, a afianzarles, para luego no trepezarnos en la primera etapa del camino. Bien. ¿Alguien sabría explicarme qué es un segundo mensajero? ¿Quién sabe lo que es un segundo mensajero? ¿En clase? Sí. Hay mucho de todo en esta clase, entonces te voy a regular solo. ¿Qué es un segundo mensajero? ¿Abre un canal en la membrana y qué has dicho la primera? ¿Qué era? Sí, ¿abre un canal iónico? Sí. Sí, ya sé por dónde vas. Sí, sí, sí. Vas bien, vas bien. Dice que lleva otra molécula, efectivamente. Aquí hay... Jesús. Hay muchas cosas que ha dicho Josemi que son muy importantes. A ver, aquí también en casa dicen pues vamos a intentar juntar todo lo que se ha dicho. Moleculas que traducen, otra cuestión importante, enzimas, estas celulares, traducen el mensaje del primer mensajero... Bueno, pues hay muchas cosas que se han hecho. Decía lo que ha dicho Josemi es una molécula que te lleva a la otra y te abre canales iónicos. En parte es cierto. Que son, que traducen señales. Totalmente cierto. Es un sistema de transición de señales. Algunos dicen que son enzimas. Las enzimas están implicadas. Traduce el mensaje del primer mensajero. Bueno, es un poco... ¿Qué hay? Estáis acariciando ahí el concepto. No sé menos. Lo intuís, lo intuís. Vamos a ver. Mira, la convención es que el primer mensajero es el neurotransmisor en sí. ¿Cuál es el primer mensajero? Pues el primer mensajero es el neurotransmisor. Es la molécula del neurotransmisor. Bien. Ahora, el neurotransmisor pues se va a unir a... Cuando estamos hablando de segundos mensajeros normalmente estamos hablando de neurotransmisores que se unen a receptores. Porque luego veremos y los objetivos de los neurotransmisores no son solo... Perdón, de los psicoférmicos no son solo de receptores. Hay muchas más cosas sobre las que podemos actuar. Los neurotransmisores se unen a receptores. Muy bien. Ahí ya directamente puede... Aquí van proteínas, por aquí dicen también... Pueden abrir directamente el canal iónico. Muy bien. Podemos utilizar una segunda molécula para abrir el canal iónico. La segunda molécula es un mensajero. O sea, es una sustancia química. Bueno, puede ser una proteína efectivamente, una enzima que directamente utilizando terceros y cuartos mensajeros abren o cierran el canal. Son como... Imaginaos un mensaje que se da a través de varios intermediarios. Pues ese mensajero toma el mensaje del primer mensajero y lo conduce. ¿Pero qué son en sí? ¿Qué son en sí? Bueno, pues verdaderamente son moléculas que para que se puedan producir hace falta toda una serie de mecanismos bioquímicos. Pero eso es lo que decía José Miguel. Que normalmente están asociadas a otras moléculas y aquí se refería a las proteínas C. Que efectivamente, cuando decís aquí activan proteínas C, os estáis refiriendo a proteínas C. Las proteínas C son un tipo de mecanismo de transducción de señales que implican segundos mensajeros. Pero por ejemplo la molécula que os he explicado antes que cuando se produce la espiralización entra calcio y eso es lo que hace que se delivere el neurotransmisor. Ese calcio intracelular también es un segundo mensajero. Por ejemplo, otra molécula que no sé si os acordáis el AMP cíclico el adenosin monofosicato cíclico es una molécula que se produce interiormente en la célula Esto se puede complicar mucho. Lo que os voy a decir ahora no os asustéis, no es que lo tengáis que memorizar pero os lo voy a contar para que veáis la complejidad. Imaginaros que tenemos la dopamina que es un neurotransmisor del tipo neuromodulador se une a un receptor. Vamos a ver qué es un receptor ya os dije que había 5 tipos pues vamos a ver qué es un receptor de tipo DNA. No quiero que se me pase ningún mensaje. Este receptor que es una proteína las receptores son todo proteínas al fin y al cabo está en la membrana pero por dentro está encoplado a una proteína G Una proteína es G como su proteína mímica es una proteína que se llama G porque está unida a un nucleótido de guanosina GTP Cuando esto ocurre cuando se predice la unión del neurotransmisor al receptor esta proteína G que está compuesta de tres partes insisto, esto no tenéis que recordarlo es solo para que veáis la complejidad Se extiende en una parte por un lado y un compuesto de las otras dos partes y la sonidad beta gamma La sonidad alfa y la alfa beta Esto lo que hace al final es que se activan una serie de enzimas que es lo que decían otros compañeros como una que se llama adenilato ciclasa La enzima adenilato ciclasa lo que hace es convertir el APT el adenosine trifosfato ciclico y ese adenosine monofosfato cíclico lo que hace es activar insisto, esto no lo tenéis que saber pero para que veáis la complejidad unas proteínas que se llaman proteínas quinesas Y esta proteína quinesa al final lo que hace es abrir el canal iónico fosforila el canal y añade grupos fosfato para que el canal iónico se abra En resumen es un mediador químico que está implicado en una cantidad muy compleja de reacciones químicas intracelulares que al final abren o cierran los canales abren o cierran los canales iónicos para que la neurona se haga un poco más positiva o un poco más negativa Todo lo complejo del medio no defranta de nosotros De hecho ya lo habéis estudiado en fundamentos pero se os ha olvidado ¿Vale? El concepto general lo entendéis entonces Un segundo mensajero es una molécula una proteína, una enzima que como el mensaje del primer mensajero que es el neurotransmisor activa una serie de mecanismos bioquímicos en la neurona que hacen que los canales abren o cierran Eso es lo que tenéis que saber ¿Vale? Porque vamos a hablar mucho de segundos mensajeros durante el curso Pero yo no necesito ni el equipo docente necesita que os sepáis toda la bioquímica es compleja porque hay muchos sistemas de segundos mensajeros Este de la aminata ciclasa y el AMP cíclico es uno de ellos pero luego está la PEITRA esquinasa está En fin, hay millones Hay muchos sistemas de enzimas que actúan segundos mensajeros y no es necesario que los sepáis Bien Pues esta es la cuestión No os habéis asustado con esto Yo sé que esta es una hora muy mala. Fijaros Si empezamos con 65 alumnos online nos quedan 53 Y este es el primer día Bueno Esto es un resumen de lo que hemos visto Tenemos un neurotransmisor primer mensajero Se une a un receptor una proteína que atraviesa la membrana Esa proteína ese receptor está acoplado a la proteína G que os acabo de decir y todo este sistema AMP cíclico, PKA se abren canales incluso pueden afectarse a la activación o desactivación etcétera para luego afectar a que se abran o se cierren canales También puede ocurrir y esto también es muy importante porque algunos de los psicoférmicos que vamos a ver durante el curso funcionan a este nivel que el neurotransmisor no se une a un receptor que tiene una proteína G sino que se une a una zona Es decir, un canal iónico es un pero que se construye en la membrana de la neurona usando unas proteínas que gobiernan ese pero que lo guardan o sea, mantienen ese pero son como los andamios mejor dicho como el armazén de cemento que evita que la tierra cuando se construye un edificio se vuelque sobre el agujero o sea, habéis visto cómo se construye un edificio desde el principio se hace así se hacen unas zanzas donde se inyecta cemento y se hace una especie de cajón para que no se vuelque encima pues un canal iónico es eso es un pero en la membrana custodiado y mantenido por unas proteínas que son las que mantienen el pero abierto que son los canales de sodio los canales de cálcio la unión del primer mensajero con el segundo libera un tercer mensajero que es el canal iónico sí, o un cuarto mensajero incluso se puede complicar todo pero no, el segundo mensajero en este primer caso se puede llegar hasta el cuarto bueno, pues aquí la otra modalidad es que el neurotransmisor no ha ganado esto es mucho más rápido y consume mucho menos energía fijaos la cantidad de pasos que hay que dar aquí en todos estos pasos se consume energía las enzimas tienen que ponerse a trabajar esto es mucho más rápido este mensaje en el que se actúa el cálcio sobre canales iónicos es súper rápido y nosotros vamos a tener que hacer fármacos como los estabilizadores del estado de ánimo que se utilizan en el castor nuclear que actúen directamente a nivel de canales iónicos por ejemplo algunos fármacos antipsicóticos algunos antidepresivos funcionan sobre este sistema los estabilizadores del estado de ánimo muchos de ellos sobre este sistema bueno esto no os lo voy a contar porque no vamos a hablar tanto de ello este primer tipo de receptores acoplados a proteínas G que tienen todo ese proceso metabólico se llaman receptores metabotrópicos mientras que estos receptores que están dentro de un canal iónico es una zona del canal iónico a la que se une un nuevo transmisor la zona del receptor es una región muy completa del canal se llaman receptores ionotrópicos trutos en griego movimiento ¿vale? producen directamente un movimiento de iones o un movimiento del metabolismo metabotrópico, ionotrópico ¿sí? ¿se entienden? ¿en casa? mira, a las tres y cincuenta y dos perfecto bueno, entonces estas dos modalidades de receptores y de transmisores súper, súper importantes vamos a estar hablando de ellas todo el curso ¿puedes repetir las de receptores? sí, claro que sí voy a borrar para que se vean no, ya pasó perdón perdón, no sé ¡ay! va rápido este bueno, pues los receptores metabotrópicos son estos primeros de aquí son en los que interviene un proceso metabólico por eso se llama receptor metabotrópico cuando se une el nuevo transmisor al receptor y en este caso hay una proteína gel un tercer masajero una proteína quiniense un tercer masajero, etc pero son receptores que actúan procesos metabólicos es un mecanismo de acción de los neurotransmisores que consume más energía y que es más lento pero al contrario tenemos receptores que son una región completa de un canal iónico donde se une el neurotransmisor y al unirse ese neurotransmisor a esa zona como si fuera una llave con la cerradura en el mano con el guante pues hace que el canal iónico se abra o se cierre es una parte del canal iónico especialmente diseñada para que reciba perfectamente el neurotransmisor que existe como si fuera la cerradura con su llave y al unirse la cerradura con su llave yo recuerdo que a mí hasta que yo lo entendí cuando estudiaba la carrera me testó el receptor y me acuerdo que en realidad es una zona del canal iónico una parte del canal a la que se une el receptor muy bien y es un mecanismo de acción mucho más rápido Los canales iónicos que deben abrirse o cerrarse con todo este sistema que hemos visto pues pueden ser activados por ligando es decir, que de todas las formas que dependen de que se una o no el neurotransmisor pueden ser sensibles al voltaje ¿vale? o pueden ser enzimas es decir, se pueden activar canales iónicos facilitar que se activen porque la fosforilación también muchas veces lo que hace es hacerlo digamos más susceptible a otro neurotransmisor esto puede ser fijaros, todo esto lo complejo pero pueden ser canales iónicos que es como lo que hemos visto antes que esperan el receptor al neurotransmisor o pueden ser directamente canales iónicos que solo se activen no se cierren con el cambio de voltaje sino que sencillamente son sensibles al voltaje de la neurona un ejemplo de esto son esos canales de calcio que os decía que se abrían con fosforilación son canales sensibles al voltaje cuando cambia el voltaje la neurona se abre pero muchos de ellos también son canales iónicos regulados por ligando es decir, regulados por un neurotransmisor como lo que hemos visto antes o sea todo lo que hemos explicado antes es que una cosa está mezclada con la otra yo puedo tener un neurotransmisor que según a un receptor produzca un efecto metabotrépico y eso hay que a su vez afecta a un canal iónico que depende de un neurotransmisor como es este caso yo lo he preparado con el efecto de lo de fosforilado o sencillamente que sea un canal iónico que no dependa del neurotransmisor sino que solo se abra o se cierra por cambios en el voltaje eso es otra posibilidad hay muchas opciones y ya os digo nosotros vamos a tener fármacos que actúen a nivel de receptores iónicos por ejemplo, regulados por ligando o muchos de ellos a nivel de receptores iónicos vamos a tener que actuar con nuestros psicofármacos para predecir regulación en el estado de ánimo de las personas me quedan 15 minutos, ¿no? no, al menos 4 ah, sí bueno hasta donde lleguemos entonces ya no estamos hablando ahora cambiamos esta es otra distinción que os voy a hacer muy pesada durante el curso a veces estaremos hablando de los neurotransmisores y de lo que hacen sobre sus receptores los neurotransmisores es decir, esos mensajeros químicos indígenas y otras veces hablaremos de los fármacos de los psicofármacos ahora voy a hablar de psicofármacos de drogas en la terminología anglosajona de fármacos psicotrópicos psicofármacos los psicofármacos es decir, esas sustancias químicas que nosotros sintetizamos para actuar sobre los sistemas neuroquímicos ¿sobre qué cosas actúan en nuestro sistema nervioso? pues muchísimas veces sobre receptores como los que hemos visto antes acoplados a proteínas G lo que se dice que tienen siete dominios transmembranos es decir, que cruzan al final cada un receptor hemos dicho que es una proteína y una proteína es un palipérsido es una cadena de aminoácidos es una cadena, es una serpiente y que está plegada y cruza varias veces la membrana tiene una parte extracelular una parte intracelular y lo que se llaman dominios transmembrano las proteínas G tienen siete dominios transmembrano siete veces que atraviesa esa serpiente la membrana de la cela bueno, pues en gran mayoría los fármacos actúan a nivel de receptores activándolos o tratándolos evitando que el neurotransmisor los active pero también los psicofármacos actúan a nivel de los transportadores los transportadores son proteínas también tienen 10 dominios transmembrano y lo que hacen es recaptar el neurotransmisor que se ha liberado a la neurona presinaptica para que se inactive ya lo veremos eso con más detalle o sea, podemos estar actuando a nivel de receptores por ejemplo en muchos antipsicóticos la gran mayoría de los antipsicóticos actúan bloqueando o activando receptores antidepresivos fármacos que actúan en los transportadores por ejemplo, muchos las drogas, la cocaína la cocaína actúa sobre el transportador de dopamina por ejemplo luego puede haber fármacos que actúan sobre canales iónicos dependientes del irándol es decir que requieran de un neurotransmisor para que se cierren también algunos fármacos que actúan sobre canales también iónicos pero que dependen del voltaje no dependen de neurotransmisor sino que dependen del voltaje y por último algunos fármacos también como algunos antidepresivos antiguos actúan sobre enzimas ya los veremos esto es una cuestión general esto lo entendéis son las grandes dianas y de todo ello veremos muchísimos ejemplos durante el curso bueno, más cuestiones esta clase es súper importante os animo a que luego la veáis muchas veces en casa porque estamos aquilatando un montón de contenidos para afianzar el resto del curso bien pues ahora ya otra de las cuestiones que es súper importante entender cuando hablamos de psicofármacos o fármacos en general es el espectro agonista tú no que venga aquí un fantasma a contarnos una historia no, esto es que hay una gama una gama de actuación en los psicofármacos un psicofármaco o un fármaco que puede ser agonista agonista parcial antagonista o agonista inverso esas son las variantes que puede haber cómo se comporta un fármaco ¿vale? ¿qué quiere decir un agonista? un agonista es un fármaco una molécula que miletiza se une al sitio humil es como si fuera yo que sé la serotonina o como si fuera la dopamina son fármacos que se unen a los receptores de esos neurotransmisores y los estimulan a las veces del neurotransmisor esto normalmente pues cuando hay poco neurotransmisor endógeno pues conviene estimular los receptores con un agonista exógeno ¿vale? pero claro nosotros podemos tener agonistas totales es decir, agonistas que se unen al receptor y lo estimulan por completo o agonistas parciales agonistas que se unen al receptor con la misma afinidad este es otro concepto súper importante que ahora voy a detallar pero que la estimulan a la mitad o no la estimulan tanto como el agonista completo pero con la misma afinidad y esto es importante ahora voy a hablar de estos dos conceptos luego tenemos un antagonista un antagonista y esto es muy curioso es una molécula que se une también con otra afinidad al receptor pero que no hace nada no tiene actividad intrínseca no lo estimula no le hace nada ahora, tiene algo muy importante se está unido ahí al receptor evitamos que los neurotransmisores endógenos no puedan unirse al receptor lo tapan lo tengo tapanado con el antagonista pero ese antagonista no hace nada por lo tanto, silenciamos la acción de ese receptor evitamos que el neurotransmisor endógeno se une porque lo tenemos maquillado es una molécula que no hace nada es un mero tapano ¿vale? entonces, un agonista inverso un agonista inverso es una molécula que se une al receptor y si tiene actividad intrínseca si hace cosas pero hace lo contrario que lo haría el neurotransmisor si el neurotransmisor estimula la proteína fe este lo hace lo estimula en la proteína fe de función contraria ¿vale? y si tiene digamos la actividad tónica basal de esa proteína fe que no están esperando tiene una actividad basal que directamente se eleva cuando se une al receptor pues lo que hace es bajar esa actividad, ese tono basal ¿vale? en cualquier caso lo que hace es unirse al receptor y generar un efecto contrario al del neurotransmisor que en condiciones normales tiene un espectro de actuación desde el agonista completo que se une al receptor con máxima afinidad y máxima potencia al agonista parcial que se une al receptor con máxima afinidad pero potencia baja potencia media al antagonista que se une al receptor con alta afinidad pero sin afinidad ninguna ¿vale? con alta afinidad, perdón pero teniendo un efecto de sentido contrario ¿esto lo entendéis? ¿sí? súper, súper, súper súper importante lo vamos a manejar durante todo el curso bien permitidme que haga una pequeña distinción en este concepto de afinidad ¿vale? y digamos potencia ¿vale? pero yo voy a intentar hacerlo de anillo por casa veréis aunque yo siempre hablo del modelo de la llave y la cerradura para un neurotransmisor o un receptor que en esos casos si es así pero cuando hablamos de psicoférmicos cuando hablamos de moléculas que nosotros sintetizamos en el laboratorio normalmente no nos salen tan bien como para que se unan al receptor pero bueno, esto hay que atarzar un poco no es perfecto pero lo que no es perfecto es que tiene más afinidad es que la molécula se une perfectamente al receptor y ya es difícil quitarla del medio habría que aplicar mucha energía para quitar del medio al fármaco eso quiere decir alta afinidad son muy afín se une con mucha afinidad y esto hace que si una molécula es muy afín para el receptor pues se une con fuerza y ya no hay a quien la quite de ahí pero si una molécula se une con mucha afinidad no quiere decir que luego estimule al receptor con mucha potencia no quiere decir que luego el mensaje químico que traduzca ese año sea del 100% no, puede haber una alta afinidad puede haber la activación del receptor puede haber que no sea muy fuerte la afinidad de lo que nos está hablando es de la potencia o sea, no de la fuerza con la que se une el fármaco al receptor pero no necesariamente de la fuerza del efecto esto es súper importante súper, súper, súper, súper importante de hecho hay antipsicóticos de nueva generación que utilizan este principio el adipitrazol por ejemplo ya lo veremos pero no puede ayudar a determinados pacientes porque tiene menos efectos secundarios ya lo estudiaremos pero el adipitrazol es un agonista parcial se une con alta afinidad al receptor pero no produce mucha potencia de efecto esto me compensa el tono fuerte de detamina que hay ya lo veremos pero lo único que quiero deciros aquí es que estos conceptos están en la base ¿se entiende? ¿sí? bien bueno bueno, esto es un poco lo que os acabo de explicar en esto lo tenéis en el libro voy a pasar rápidamente es lo mismo lo mismo es lo que he explicado con diapositivas perfecto lo último es que algo parecido pasa con los fármacos que se unen a enzimas ¿verdad? es que decíamos que hay fármacos que pueden unirse a receptores unirse a proteínas fea a canales iónicos irreversiblemente es decir, es una unión que se puede revertir si hay mucho sustrato de la enzima mucha proteína o mucha sustancia a la que se une la enzima es decir, que la unión de los fármacos a las enzimas puede ser reversible o irreversible esto es importante lo que quiero es que veáis que estos conceptos previos que pueden parecer muy de la psicobiología lásica alejados de la clínica en realidad son cruciales para entender todos los hipofármacos que vamos a ver durante el curso así que por favor repasad muchísimo esto durante esta semana ved esta clase varias veces yo la voy a poner disponible a largo del día de hoy para que alcanzéis el éxito que no me queda duda alcanzaréis si le dedicáis esa mínima cantidad de este recurso que es tan escaso pero tan importante que es el tiempo pues nada más, muchas gracias nos vemos la semana que viene que tengáis buena semana